Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 1 día
En diálogo con Exitosa, el experto en temas electorales, José Tello, explicó parte del cronograma electoral y el plazo que tienen las autoridades para renunciar a sus cargos si pretenden participar en los comicios de 2026.

Noticias del Perú y actualidad, política.

Sigue nuestras noticias, entrevistas y novedades desde todas nuestras plataformas digitales:
Instagram → / exitosape
Twitter → / exitosape
Facebook → / exitosanoticias
Web → http://exitosanoticias.pe/
WhatsApp: 940 800 800

"Exitosa: La voz de los que no tienen voz"

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Nosotros estamos en estudios y le voy a dar la bienvenida a José Tello, experto en temas electorales y ex ministro de justicia.
00:08Bienvenido, ex ministro, a Exitosa.
00:10Un gusto, Garina, estar con ustedes. Buenas noches.
00:12Muchísimas gracias, buenas noches por estar aquí.
00:15Se vence el plazo para las renuncias de autoridades y altos cargos este lunes.
00:21Así es.
00:22Este lunes. ¿De quiénes? Porque yo recuerdo que hace unos días tuvimos a un representante del Jurado Nacional de Elecciones
00:33y nos dijo que dentro de esos altos cargos estaban los ministros, estaban los presidentes regionales y los alcaldes.
00:42Sí.
00:42¿Los alcaldes también?
00:44Vamos por partes, mira.
00:45Porque acabo de tener a Francis Allison, me ha dicho que no, que no tiene que renunciar.
00:50A ver.
00:51Que son 30 días antes y tiene que pedir licencia, nada más.
00:55No, no, no. Lo que pasa es que Francis Allison estaría postulando a la alcaldía de Lima Metropolitana.
01:02De acuerdo. Entonces, es de acuerdo a donde postulas.
01:06Es buena la precisión.
01:07Ah, ya.
01:08Cuando vas al Senado o al ser diputado.
01:12La presencia de la República también, claro. Ahí sí ya tiene que renunciar.
01:15Ah, ya. Entonces, explíquenos bien. Entonces, ¿quiénes tienen que renunciar el lunes?
01:23El lunes.
01:23Hasta el lunes.
01:24Los altos funcionarios del Estado.
01:26Entiéndase a aquellos que tienen cargo irrenunciable y a aquellos que sí tienen un cargo renunciable.
01:32Porque hay que separar en dos grupos. Por ejemplo, un ministro de Estado puede renunciar, puede presentar su carta de renuncia y ahí terminó.
01:39En cambio, un alcalde no puede renunciar al cargo. Podría ser vacado en el cargo si hay causales señaladas en la Ley Orgánica de Municipalidades.
01:47Pero no puede renunciar. Solo se le permite la renuncia electoral.
01:52Y la renuncia electoral está habilitada por la propia Constitución.
01:55En el caso de los alcaldes, en el artículo 194 de Constitución y de los gobernadores regionales, en el artículo 191.
02:01Y dicen expresamente, ellos tienen que renunciar seis meses antes de la elección. Es una sola y única fecha.
02:08Que se cumple en rigor el 12 de octubre, pero sin embargo la han habilitado hasta el 13 por efecto del día hábil.
02:17Pero eso es importante tener en cuenta. Es una interpretación del jurado que es válida.
02:22Entonces, tienen plazo hasta el 13.
02:25Hasta el 13.
02:25Hasta el 13 para la renuncia. Pero ¿quiénes van? Al Senado, a la Cámara de Diputados y a la Presidencia.
02:35A la Presidencia, sí.
02:36Entonces, es válida esta renuncia para estos cargos públicos.
02:43Entonces, ya sabemos que tienen que renunciar para las elecciones generales hasta el 13.
02:50Y los que no van a las elecciones generales porque hay dos elecciones, ¿no? El 2026.
02:58Tres.
02:59Tres.
03:00La elección general que es para elegir presidente, vicepresidente, senadores, diputados, parlamentarios andinos.
03:06Esa es la elección general del 12 de abril.
03:08Así es.
03:08Tenemos la elección del 4 de octubre para elegir autoridades regionales y municipales.
03:14Dos.
03:14Gobernador, vicegobernador, consejo regional.
03:17¿Y cuál es la otra?
03:17Acá en las provinciales y distritales.
03:19Y con sus respetidos consejos.
03:20Y la otra es de autoridades delegadas o de centros poblados, que ahora tiene calendario electoral.
03:25De acuerdo.
03:25Y es la tercera elección que se lleva a cabo en noviembre, al mes siguiente, la elección regional y municipal en gran parte del país.
03:31Pero no es masiva.
03:35¿Es masiva?
03:35Sí, es masiva.
03:36Es masiva porque los centros poblados son cosas serias.
03:39Acá en Lima solamente hay un centro poblado que es Santa María Huachipa.
03:42Por eso es que en Lima no estamos tan familiarizados.
03:45Correcto, pero en el interior, en el Perú profundo, hablamos además de 2.000 centros poblados.
03:49O sea, hay un movimiento bastante importante de candidaturas.
03:52De acuerdo, de acuerdo.
03:53Es el mega año electoral.
03:55Cada 20 años se produce este tipo de situación por el efecto de que entre una elección general y otra hay 5 años.
04:01Y entre una elección regional y municipal hay 4 años.
04:05Entonces, cada 20 años se produce este fenómeno.
04:07Se juntan.
04:07Esto se produjo en el año 2006, que tuvimos elecciones en el mes de abril del 2006 y luego en noviembre,
04:15porque en esa época las elecciones eran en noviembre, las regionales y municipales.
04:18Eran las segundas elecciones regionales que se llevan a cabo porque las primeras fueron en el año 2002.
04:23Ahora, un fenómeno parecido lo vamos a tener en el 2046, en 20 años.
04:28De acuerdo. Entonces, para las de la alcaldía y los gobernadores regionales, ¿con cuánto tiempo se tiene que renunciar?
04:40Correcto. Si ellos van a ir, por ejemplo, a un cargo nacional, entiéndase, por ejemplo, presidente de la República, senador,
04:48ellos tienen que renunciar al cargo, ¿no? Tienen que renunciar al cargo 6 meses antes de la elección.
04:55Por eso que la fecha está señalada para el 13 de octubre por parte del jurado nacional de elecciones.
05:01Y vuelvo a precisar, es el 12 de octubre, pero se le ha habilitado el 13 para efectos de que se enviaba.
05:07Ahora, esto es muy importante tener en cuenta porque son las prerrogativas que tiene el jurado
05:11quien reglamenta por mandato constitucional y de su ley orgánica y de la ley orgánica de elecciones
05:15todo este tipo de procedimientos. Ahora, en el caso, por ejemplo, de las autoridades,
05:20un alcalde que quiere postular a gobernador regional, eso va a ocurrir recién en abril del otro año,
05:25seis meses antes de la elección de octubre.
05:27¿Seis meses antes?
05:29El 4 de abril.
05:30¿Seis meses antes?
05:31Antes de la elección del...
05:32Un alcalde que quiera ir a gobernador regional.
05:35A gobernador regional, por ejemplo.
05:35Y un alcalde que quiera ir a alcalde un mes antes, nada más.
05:38Lo que pasa es que es el tema de la licencia, ¿no?
05:40Pero ahí también es importante entender que cuando esté en el mismo nivel de gobierno
05:43no hay necesidad de esa renuncia.
05:45Lo interesante es cuando escala, por ejemplo, de municipal a regional o de municipal y regional a nacional.
05:53De acuerdo.
05:54Pero ¿y cuando escala de distrital a provincial?
05:59No, ahí no hay problema.
06:00Ah, no hay problema.
06:01Esa es la de gobierno subnacional municipal.
06:05De acuerdo.
06:05Entonces, eso es lo que vamos a ver en las próximas elecciones.
06:09¿Qué es lo que se viene después de estas renuncias que supuestamente van a ver, pues, este 13?
06:22¿Qué es lo que se viene en el calendario electoral?
06:25Bueno, después ya vemos que se va acomodando todo para la elección primaria.
06:31Las elecciones primarias hay que tomar en cuenta que bajo la modalidad de afiliados y no afiliados
06:36se va a llevar a cabo el 30 de noviembre.
06:41El 30 de noviembre votan.
06:44En rigor son las tres modalidades porque se elige ahí, por ejemplo, a los candidatos por afiliados,
06:52o sea, por la votación única y exclusivamente de los afiliados,
06:54y también de los afiliados y no afiliados de acuerdo a lo que mande la norma estatutaria del partido.
06:59También se elige ahí a los delegados que a la semana siguiente van a elegir a los candidatos.
07:04O sea, por eso también tiene que ver con la elección por delegados esta fecha del 30 de noviembre.
07:09El hecho es que el 7 de diciembre debemos tener nosotros ya electas a los candidatos
07:14que van a postular para las elecciones generales.
07:17¿Con los números y todo?
07:18Todo.
07:19Además también ya se tiene que tener, y es importante que lo sepan los líderes políticos de los partidos
07:24y alianzas que van a competir, que se tenga también la lista de invitados,
07:28que no la dejen a última hora.
07:29Porque hay que recordar algo.
07:30Va a venir un procedimiento muy célebre, muy corto en línea de tiempo.
07:35Imaginemos que el 10-12 nosotros tenemos ya candidatos proclamados.
07:39¿Todos los candidatos, inclusive las planchas?
07:42Las planchas, todo.
07:43Lo debemos tener nosotros ya consolidado porque recordemos que todo lo que son candidaturas,
07:49por ejemplo, la fórmula presidencial va por elección primaria.
07:52Ahí es ineludible.
07:54Pero lo que se refiere, por ejemplo, a listas de parlamento andino,
07:58de diputados o de senadores, se admiten los invitados.
08:00Y acá hay algo interesante, ¿no?
08:02Cómo se puede trabajar con estas listas si se da con anticipación de una manera ordenada.
08:08Hay que tomar en cuenta que en el año 2021 tuvimos nosotros problemas con el APRI y con el PPC,
08:13porque eran las 23.59 de la noche y no lograban inscribir todavía sus listas.
08:17Y por más que hicieron un esfuerzo titánico, ahí, por ejemplo, hay que recordar, Vito García Toma, un buen amigo, Aurelio Pastor,
08:25exministro de Justicia también, litigaron en el jurado hablando, en este caso, de la continuidad del trámite de inscripción.
08:32Y que se conserve, digamos, el hecho de que el Partido APRI está teniendo que inscribirse y que hubo un problema técnico con la plataforma.
08:36Y no se pudo.
08:37No se pudo. ¿Por qué? Porque es sumamente importante que sepan que esto es algo de tecnología.
08:43O sea, ya se terminó la etapa en la cual, como en elecciones pasadas, se iba uno, entraba al jurado antes de la 23.59
08:50y se encerraba hasta las 2 de la mañana y salía golpeado todo, pero salía, digamos, con su lista inscrita.
08:56Eso ya no ocurre. Ahora es una plataforma donde te dice 23.59, cerrada, y ya no pasó nada.
09:02No se inscribió, no se inscribió. Ahí quedó.
09:04Entonces, esas son situaciones, por ejemplo, que hay que prever. ¿Por qué?
09:08Porque en el año 2021 tuvimos 3.300 candidaturas.
09:14Ahora afrontamos más de 10.000 con la cantidad de partidos y lanzas.
09:17Entonces, es un universo muy grande y la plataforma, por más que se vaya mejorando elección tras elección,
09:23igual va a dar problemas.
09:24Bueno, ya saben, pues, que no deben esperar la última hora porque si no van a ser desechados por la plataforma.
09:32Y es bueno también, claro, y que lo tengan claro y que no se quejen tampoco,
09:34porque no le pueden achacar a Jurón o a hacer una elección después de que la plataforma no funciona.
09:39No va a funcionar porque ninguna plataforma en el mundo aguanta, digamos, las olas de última hora.
09:45Claro, es una máquina.
09:46Es una máquina, es un sistema que colapsa.
09:49Entonces, debemos tener en cuenta eso y, bueno, luego ya sigue todo el proceso eleccionario hasta el 12 de abril que tenemos la elección.
09:57Y donde esperemos, pues, de que todo termine en buenos términos, ¿no?
10:00En el sentido de que vamos a tener, pues, una elección que promete tener novedades.
10:05En esta elección vamos a ver, por ejemplo, el uso de inteligencia artificial,
10:09el uso de, digamos, de herramientas comunicacionales como el TikTok y otras cosas que antes no se empleaban masivamente,
10:15ahora sí se emplean masivamente.
10:17Y es muy fácil de acceder a eso, a esa tecnología, a los jóvenes sobre todo, ¿no?
10:20Hay un electorado joven, se va a implementar el voto electrónico, Karina, también es una novedad.
10:25Creo que es un paso ya importante y hay que felicitar en ese aspecto a la OMP que está entrando, digamos, como en talante
10:31y debería haber, digamos, en esto, la observación de lo que puede ser el voto electrónico ya como algo más amplio en las siguientes elecciones.
10:39¿Esto es un piloto?
10:41Es un piloto y yo lo veo como un piloto saludable porque afecta justamente a poblaciones que son normalmente excluidas por circunstancias diversas,
10:49sobre todo tiempo, distancias en otros países, de acceder a las mesas de sufragio y donde, por ejemplo,
10:55ahora con una votación electrónica, virtual, van a poder ellos tener esos, digamos, esa posibilidad de decidir el vestido de su país como PECS,
11:05pero no ser extranjero.
11:06De hecho, sepas, hay que hablar con nuestros compatriotas.
11:09El hecho de que estén en el extranjero a veces en una situación de ilegalidad no implica que ellos no puedan, digamos,
11:15inscribirse a su consulado, o sea, dar su domicilio en el consulado.
11:18Para efectos de acceder a este tipo de votación.
11:21Ahora, el cercado de Lima va a ser el único distrito en el Perú que va a tener ese voto electrónico.
11:27¿Y por qué? Porque ahí se van a instalar las mesas de sufragios.
11:29Y una particularidad interesante, las elecciones van a empezar a las 7 de la mañana y van a estar a las 5 de la tarde.
11:34Pero, por ejemplo, el caso de pernos en extranjero empieza al mediodía del 11 de abril.
11:39Es un día antes, con el horario de Nueva Zelanda.
11:42Y termina durante la jornada electoral del 12 de abril.
11:45Es interesante porque se juega con la línea de tiempo que va justamente incrementando horario de oeste hacia el este.
11:53Entendamos que esos países, por ejemplo, que están en el este, en la parte más extrema, tienen horarios muy distintos a los nuestros.
11:59Y todo eso está contemplado.
12:01Y me parece que también el hecho, por ejemplo, de fuerzas armadas, policía,
12:05tener ciertas, digamos, poblaciones específicas de electores al final del día,
12:11que puedan ser atendidos con el voto electrónico, es algo bueno.
12:14Veamos cómo funciona.
12:16Y veamos también, quizás ya para cuando terminen estas elecciones,
12:19de pensar en algo un poco más...
12:21¿Masivo?
12:22...masivo, como por ejemplo, el ya apuntar hacia el voto facultativo,
12:28reduciendo progresivamente la edad del voto obligatorio.
12:33O sea, pasar, por ejemplo, de 70 años a 50 años.
12:36Tuvimos oportunidad, Karina, en su momento, durante la pandemia, de tocar este punto,
12:41como uno de los puntos que podría ayudar, por ejemplo, a que población vulnerable,
12:44de mayor edad, no vayan a votar en la época, pues, del contagio del COVID.
12:49Pero bueno, esto nunca llegó a mayores.
12:52¿Debería apuntarse hacia eso?
12:54¿Por qué?
12:54¡Exitosa!
12:54Porque podríamos ver el comportamiento del elector entre 50 y 70 años,
12:59digamos, en este tránsito, a lo que podría ser en siguientes elecciones
13:02y a un voto facultativo.
13:04Bueno, debería ser, ¿no?
13:05Porque quien tiene interés en el destino del país,
13:10que sea el que vote conscientemente y no que simplemente vayan
13:14los que van a garabatear, pues, la ficha de votación.
13:19Pero ahí viene el detalle.
13:20El Perú es un país clientelar todavía.
13:23Hay clientelismo político.
13:25Entonces, ahí viene el detalle importantísimo.
13:27Las movilizaciones.
13:29Muchas veces quienes están en el poder o tienen muchos recursos
13:32pueden movilizar electores.
13:33Y claro, ante la apatía del electorado que no quiere participar en el proceso,
13:38porque el voto facultativo, los que van a votar,
13:41van a votar no necesariamente con convicción.
13:44Van a votar porque hay compromisos asumidos.
13:46Y eso es algo delictivo, pero es algo que se da.
13:49Realmente se da.
13:50Entonces, hay que tener bastante cuidado porque esto viene aparejado
13:53también de un proceso de educación que tiene que ser muy sólido
13:56y sostenido hacia el futuro.
13:58De acuerdo.
13:59Bueno, también le quería preguntar sobre lo que ha pasado en el gabinete.
14:07Usted viene, es ex ministro de Justicia,
14:10y Juan José Santiago Añez regresó después de estar censurado,
14:17después de ser censurado y que el Congreso le dijo que era ineficaz en una cartera,
14:24regresó al Ministerio de Justicia y estuvo 40 días.
14:31¿Es saludable que una persona esté 40 días en un ministerio complejo como el de Justicia?
14:38¿Por qué se pondría a alguien 40 días solamente en un ministerio así, de esa naturaleza?
14:46Hay que ver el gesto político, ¿no?
14:47Hay que ver el gesto político de que quizás le era eficiente hacerlo a la Presidenta de la República.
14:53Y hay que respetar su decisión.
14:55No comparto esa posición, tampoco la del primer ministro de Arana,
14:59porque él es quien propone al ministro de Estado y la Presidenta le da la confianza.
15:04Entonces su rol tampoco no es menor, es el que propone al funcionario.
15:08Entonces me parece que la llegada de Juan José Santiago Añez,
15:12ya fue bajo el apelativo que él mismo se ha autoimpuesto,
15:17que es el de famoso Santi, ¿no?
15:18Y con el que se ha hecho ese paso en redes, más que todo en una narrativa electoral.
15:24O sea, a mí me parece haber visto más que un ministro de Justicia un candidato.
15:29Mensajes efectivistas, yendo hacia eso, y no me parece saludable,
15:33porque la cartera es una cartera muy sensible.
15:35Por ejemplo, esto que se ha hecho el frontón.
15:37No tiene ni pie ni cabeza, es antitécnico.
15:40Primero, reconstruirlo es carísimo.
15:45Cuesta un montón de plata eso.
15:46Mantenerlo es mucho más caro.
15:48Es ilógico, ¿no?
15:49Claro, porque vamos hacia décadas por delante,
15:52de esa obra que costaría una millonada,
15:54mantenerla costosísima.
15:56Y tercero, contraproducente,
15:58porque una isla frente a una capital marítima
16:00no puede ser pues un penal.
16:02Es totalmente desfasado.
16:04O sea, le resta competitividad a Lima turísticamente hablando.
16:09En serio.
16:10Y eso es algo que no debería darse.
16:12Pero sin embargo lo tienen ahí.
16:13Y lo han estado, bueno, llevando adelante,
16:16en lugar de desarrollar, por ejemplo,
16:17proyectos en cárceles como la de Ica,
16:21la de Piura, Arequipa,
16:23que está para que inviertan pocos recursos
16:26y saquen por lo menos unas 3.000 unidades penitenciarias.
16:30Y tengamos una población penitenciaria mucho más acomodada
16:33cumpliendo hechos de paso con lo que nos ha pedido
16:35el Tribunal Constitucional como gobierno,
16:38y esto no es solamente gobierno de Nuevo Artes,
16:40los gobiernos que vengan a hacer futuro
16:42detener cárceles sin hacinamiento,
16:45porque hay afectación de derechos fundamentales.
16:47Entonces, ¿utilizó esta cartera como plataforma electoral?
16:52Yo siento que sí.
16:53Porque, por ejemplo, también se habló de la Corte Interamericana.
16:56Particularmente yo tengo una posición
16:57de defensa de la soberanía nacional.
16:59Lo que han hecho en la Corte
17:00de querer enmendarle la plena a la Presidenta y al Congreso
17:02es inaceptable.
17:03Pero hablo de personas ahí.
17:05Y creo que esas personas tienen que responder
17:06ante la Asamblea de la OEA.
17:08No hablo de la institución de la Corte Interamericana de Justicia.
17:11¿Por qué?
17:11Porque en el Perú se tiene que tener
17:14una mentalidad de estadista para gobernar.
17:16Y cuando uno piensa como estadista,
17:18está pensando en una institución
17:19que no importa quién esté ahorita como ave de paso,
17:23sino esa institución a futuro
17:25en relación con tu país.
17:26Finalmente tu gobierno
17:27y las personas que están ahorita en la Corte
17:30son ave de paso.
17:31Las instituciones son las que quedan.
17:33Bajo una visión institucional,
17:34eso es perfecto.
17:35Que haya una supranacionalidad
17:38que sea una salvaguarda
17:39si es que las cosas acá en el Perú
17:41no están funcionando adecuadamente.
17:43Pero hasta el momento,
17:44con vaivenes,
17:44con cuestionamientos de politización
17:46del Ministerio Público,
17:48del Poder Judicial,
17:48que lo hemos conversado también acá,
17:50pueden haber mil cosas,
17:50pero está funcionando en cierta manera.
17:53La Corte Interamericana
17:54es garantía de que si eso se quebranta,
17:57vamos a tener una instancia supranacional.
17:59Ahora lo que sí no es pasar por agua tibia
18:01es el hecho de cuestionar a las personas
18:03que han tenido el razonamiento equivocado
18:06de querer intervenir en asuntos meramente peruanos.
18:10Ahí no es aceptable.
18:11No le puede decir,
18:12señor, usted no firma el autógrafo.
18:13Él la presentará pública
18:14y lo tiene que hacer
18:15si no lo observa con el Parlamento.
18:17Y su tema es entre ella el Parlamento.
18:19Al Parlamento que es soberano,
18:20por más que tengamos cuestionamientos
18:23con los parlamentarios,
18:24finalmente nos representa.
18:25Y no le pueden decir
18:26qué legislan ni qué no.
18:27Y por último,
18:28si es que esto no va bien,
18:30había una fiscal de la Nación,
18:31ahora suspendía,
18:33que dijo que iba pues adelante
18:35con el tema de la inconstitucionalidad,
18:36la norma.
18:37Perfecto,
18:37el Tribunal Constitucional,
18:38dentro de lo que es
18:39el ordenamiento interno peruano,
18:40tiene que decidir.
18:41Y volviendo a Juan José Santibáñez,
18:43este tema, por ejemplo,
18:44es al lino de la Corte.
18:45No, pues.
18:46Es como algo también
18:47que yo he cuestionado
18:48del primer ministro Arana,
18:49cuando era ministro de Justicia.
18:51Estas famosas caravanas
18:53para ver el tema
18:54de la pena y muerte.
18:56Nos han costado mucho dinero
18:57a todos los contribuyentes.
18:59La respuesta es sabía.
19:01La gente quiere pena y muerte.
19:03Pero, vamos,
19:05¿en qué han quedado?
19:06En nada.
19:07En millones de gastos.
19:08Eso sí,
19:09porque movilizar,
19:10y te lo digo
19:10por mi experiencia
19:11en el sector,
19:12movilizar ese volumen
19:14de personas
19:14es algo costosísimo.
19:17Es toda una maquinaria
19:18que se mueve.
19:20Con una llamada
19:20dicen,
19:21mañana quiero estar
19:22en tal lugar
19:22y son capaces
19:23de moverse 300,
19:24400 personas
19:25para que eso funcione.
19:26¿Cuánto nos cuestan
19:27horas hombres
19:27en recursos
19:28y en todo ello?
19:29Costosísimo.
19:30Pasajes.
19:3110, 15 personas
19:32que acompañan al funcionario.
19:34Por más que sean
19:35pasajes locales.
19:36Igual,
19:37o sea,
19:37es mucho dinero
19:38para algo
19:39que finalmente
19:40quede una bonita foto
19:41y que quizás
19:42puede tener
19:42la trascendencia
19:43equivocada
19:44que le quisieron dar
19:46a estos famosos
19:47consejos militares
19:48centralizados
19:48en la época
19:48de Pedro Castillo.
19:50También costosísimos
19:51por todo el país
19:52y que finalmente
19:53no llegaban
19:53a cosas concretas.
19:54Claro,
19:54que simplemente
19:55quieren como fuegos
19:57artificiales
19:58para adornar
19:59algo que en ese momento
20:01les sirve
20:01pero que no va a trascender.
20:02Podríamos decir
20:03mucha bulla y poca luz
20:04porque igual,
20:05o sea,
20:06es muy opaco el tema,
20:07o sea,
20:08mucho ruido
20:08pero finalmente
20:09¿dónde están los productos?
20:10Por lo menos
20:11en mi lógica
20:12que si uno está
20:13en la administración pública
20:14o en el sector privado
20:15tiene que tener productos
20:16del trabajo
20:17que viene realizando
20:18y tienen que ser
20:19cosas concretas
20:19y eso no se está visualizando
20:21y nuevamente
20:22la politización del ministerio
20:23que esperemos
20:24que ahora vaya
20:24por otro cauce.
20:26Muchísimas gracias
20:27por estar con nosotros
20:29y hablar de estos temas
20:30que tienen que ver
20:31siempre con
20:32el ámbito político
20:33y también
20:34el ámbito electoral.
20:36Hemos estado
20:36con José Tello
20:37experto en temas electorales
20:39y ex ministro
20:40de justicia.
20:41Muchas gracias
20:42y muy buenas noches.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada