Skip to playerSkip to main content
  • 5 hours ago
Uno Más Uno 03-10-2025

Category

🗞
News
Transcript
00:00Buenos días, muy buenos días, damas y caballeros, qué bueno que estén con nosotros.
00:07Aquí comienza esta nueva entrega de su telediario 1 más 1 para compartir con ustedes las noticias
00:16más trascendentes registradas en las últimas horas, tanto en la República Dominicana como
00:22fuera de este país. Hay muchas noticias, como siempre, muchísimas noticias que comentar,
00:31damas y caballeros. Algunas son noticias que vienen en proceso desde antes, pero hay nuevas.
00:38Yo quisiera comenzar con una que es dolorosa, que uno la siente mucho, como fue, por ejemplo,
00:43el hecho de que hayan dejado en prisión domiciliaria a un sacerdote, a los almácigos.
00:52¿Qué cosa por esto que parece ser una epidemia ahora de violaciones y abuso contra niños y niñas?
01:02Porque un sacerdote está metido en eso. Es muy doloroso porque tanta gente que cree en estas personas
01:11que optan por servirle a los demás a través de la iglesia y entonces defraudan a los creyentes, ¿verdad?
01:21Y eso ha ocurrido con un sacerdote salesiano, Alejandro Peña Sánchez.
01:31Esa es una de las tantísimas noticias del día de hoy, de la agenda del día de hoy.
01:36Hay otra información que da cuenta de que en Haití hay muchas expectativas, en el mundo también,
01:47con relación a cuándo, cómo y dónde se van a reclutar los 5.500 militares, que no son policías,
01:59que van a ir a Haití a constituir una fuerza antipandilla, enfrentar a la pandilla.
02:10Los temores ahora es eso.
02:11¿Dónde van a aparecer los miembros de ese cuerpo?
02:16Y además, ¿dónde va a aparecer el dinero para mantenerle allí durante un año?
02:20Que es lo que ha acordado el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
02:24Esto lo comentamos porque la noticia nos toca muy de cerca a nosotros, los dominicanos y las dominicanas.
02:30Milicen Uribe, por lo que todos ustedes saben, la línea fronteriza que apenas consiste en un monte o en un río.
02:40Porque el muro, este en veremos todavía, se ha comenzado a construir, debió inaugurarse hace dos años, no se ha hecho.
02:50Y además un pedazo lo que están construyendo del muro.
02:53Un tramo.
02:53Jamás va a haber una muralla que separe a la República Dominicana de Haití que garantice la plena seguridad para que nadie vuele por ella.
03:03Aunque ustedes se recuerdan que hasta en el muro de Berlín y con un régimen enemigo, totalmente enemigo.
03:14Y la gente se pasaba de un lado a otro.
03:16Pero eso es lo que hay en cuanto a Haití, Milicen.
03:22Más tarde vamos a hablar largo y tendido con otro invitado sobre la sesión de ayer del Consejo Nacional de la Magistratura
03:31que comenzó la evaluación de tres jueces activos y que aspiran a quedarse en la Suprema Corte de Justicia.
03:40Pero además de esos tres, el Consejo Nacional de la Magistratura tiene en agenda nombrado a otros dos que dejaron la vacante.
03:49Allí, entre otros asuntos pendientes que tienen.
03:52Sí, por ejemplo, los del Tribunal Superior Electoral.
03:55Correcto.
03:55Este tema está pendiente y ahí hay que exactamente renovar el pleno completo.
04:00Pero bueno, tendremos oportunidad en el día de hoy para hablar con alguien que sí sabe mucho de eso
04:06y nos dará informaciones inéditas sobre ese...
04:11Tiene primicia hoy uno más.
04:13Ese proceso.
04:16Ese proceso, Milicen.
04:19También hoy Milicen aparecen detalles del expediente que ha elaborado el Ministerio Público
04:27en torno al caso de la Barranquita, en que una patrulla policial de 11 oficiales y agentes
04:35arremetió contra cinco jóvenes y le quitó la vida.
04:40Incluyendo altos oficiales.
04:42Sí, había mayores.
04:44Mayores, sargentos, un capitán.
04:46Es tremendo porque el informe relata que ciertamente lo tiene, si me di a palabra, arremetieron contra los jóvenes
04:57que estaban allí, ya sea que se hayan refugiado alguno de ellos, pero que estaban ahí, ellos sabían que estaban.
05:05Llegaron en tres vehículos.
05:08Si llegaron en tres vehículos, alguien les avisó que estaban ahí.
05:11Exacto.
05:11O ellos sabían que iban para ahí, por alguna razón.
05:16El tema es que estos policías no solamente lo acribillaron, según dice el informe,
05:22sino que trataron de borrar todas las huellas que pudiesen...
05:29Delatarlos.
05:29Delatarlos.
05:30Correcto.
05:31Y explicar lo que pasó.
05:33Y recogieron las cámaras que estaban por ahí.
05:35Había una persona que estaba grabando, había grabado todo desde un celular, y pena en ese celular.
05:42Así es.
05:43Se lo quitaron.
05:44Eso es lo que está diciendo el Ministerio Público con relación a este acontecimiento.
05:50Y a él le ha orado un expediente que lo ha depositado ya en un tribunal.
05:55Y han pedido 18 meses de prisión preventiva para, mientras se conoce, se reúnen más evidencias,
06:08y se toma una decisión ya definitiva para entrar al tribunal.
06:13Pero qué doloroso, qué triste, que todavía la policía está estando así.
06:16Sí, todavía se está en eso.
06:19Y concomitantemente a un proceso de reforma policial que en algunos aspectos usted y yo hemos reconocido y hemos valorado,
06:27porque es verdad que hay algunos avances, sobre todo en lo que se refiere a mejorar las condiciones de vida de los policías.
06:33Pero todavía ese chip de que se puede matar a una gente en un país donde no hay pena de muerte,
06:39donde lo correcto es que se le aprecie y se le lleve ante un tribunal, eso deja mucho que decir.
06:44Claro, pero tú te recuerdas, Millice, en el primer día que yo me actué de hacer comentarios fuertes.
06:51Yo sí me la jugué.
06:52Vamos a esperar, porque es que parece increíble.
06:55Porque usted decía, pero es que la familia siempre defiende.
06:57No, eso sí, eso sí es verdad.
07:00Para mí la versión de la familia no es suficiente.
07:02No es objetiva.
07:03No es suficiente.
07:04Claro, claro.
07:04No es suficiente porque muchas veces coincide.
07:07Aunque aquí tenía trazo.
07:07Pero yo prefiero como periodista buscar otras fuentes.
07:12Otras fuentes.
07:13Que las hay, que las hay.
07:14Y la Procuraduría lo hizo, el Ministerio Público lo hizo.
07:17Es lo que nos están contando ahora.
07:19Así es.
07:19Porque, ¿cuál fue la primera versión?
07:21Un intercambio de disparos con una gente que tenían armas largas.
07:25Sí, sí.
07:26Y lo que se dice es que andaban detrás de un fusil.
07:30Ya tú sabes.
07:32Es un arma.
07:33Claro.
07:34De guerra.
07:34Sí.
07:35Definitivamente.
07:35Pero yo me resistía a creerlo.
07:37Yo no podía pensar que todavía la policía hace ese tipo de acciones.
07:43Pero ahora es el Ministerio Público que lo está diciendo.
07:46Claro.
07:46Está acusando.
07:48Y tienen muchísimas evidencias de que fue así como dice el Ministerio Público.
07:53Oh, Dios.
07:54¿Cuánto trabajo nos da institucionalizarnos?
07:58Porque la verdad es que avanzamos un paso y retrocedemos dos.
08:01Claro.
08:01Se han hecho esfuerzos más que suficientes para cambiar la policía.
08:07Miren, esto de mejorar los salarios.
08:09Eso es vital.
08:09Eso ayuda a que gente con talento, con disposición y a veces con amor por su patria se meta a la policía.
08:17Mejorar los salarios y las condiciones laborales.
08:21Y eso es un avance importante que se ha logrado.
08:23Esto de hacer una escuela con mucho más formación, mucho más conocimientos actuales a nivel tecnológico, a nivel también de derechos humanos, de legislación, de valores democráticos.
08:40Esos son pasos importantísimos que se han dado.
08:44Y aumentar el presupuesto de esa institución.
08:46Ahora dicen que, yo recuerdo que, recuerdo y todavía es probable que ocurra en algunos lugares, que la gente denunciaba que iba por una querella y le decía, bueno, la querella era que allí se están matando dos.
08:59Ustedes tienen que vayamos para allá.
09:02Porque no había vehículos.
09:03No había vehículos.
09:04Y entonces la víctima tenía que salir a buscar, o los querellantes, cómo transportarlos.
09:09Pues eso se ha superado.
09:12Hay equipos, hay vehículos, tienen mayores insumos para cumplir con su función.
09:21Pero bueno, ahí está.
09:23Y qué bueno que el Ministerio Público actúe, porque hay que poner ejemplos para que cosas como esta no se repitan.
09:31Así es.
09:33¿Algo más, Milicen?
09:35No, creo que la agenda está completa, sí.
09:39Así que le propongo que vayamos a la pausa para aprovechar al invitado.
09:43Así será.
09:43Y nuestro invitado de hoy es el consultor jurídico del Poder Ejecutivo.
09:48Sí, Antoliano Peralta.
09:50Con él conversamos después de esta pausa.
09:52Sí, él estuvo anoche.
09:54Sí, y bueno, y ya Alberto lo comprometió a que tiene que darnos detalles nuevos.
09:59Así que conversamos con don Antoliano.
10:01Gracias, muchísimas gracias por continuar con este Sotelediario Nomás Uno.
10:15Aquí tenemos nuestro invitado, a quien le damos la bienvenida.
10:18Gracias.
10:19Buenos días.
10:19Antoliano, el consultor jurídico del Departamento de Ejecutivo.
10:23¿Cómo le fue ayer en la...?
10:27Muy bien, muy bien.
10:32Debo decir que este proceso implicó un momento de tensión.
10:40Y sin embargo el Consejo salió airoso, por lo que voy a explicar brevemente.
10:47¿Tensión?
10:47Sí, un momento de tensión por razones de tiempo y me explico.
10:53El reglamento que antes era el 1-19, ahora es el 2-25, es un reglamento interno del Consejo
11:05que organiza cómo se evalúan los jueces de la Suprema.
11:11En esa circunstancia se planteó que las entrevistas fueran, digamos que privadas.
11:22Y al final lo que determinó el Consejo fue que el Consejo determinara en cada convocatoria
11:32si las hacía privadas o públicas.
11:35Y en efecto se aprobó hacerlas públicas.
11:38Pero la atención a la que me refiero vino porque eso se aprobó el viernes.
11:44Y el Consejo estaba convocado para ayer jueves.
11:48Al hacerlas públicas, eso implica un montaje, una escenografía.
11:55Claro.
11:55Y hubo una labor muy intensa para eso.
12:00El amigo Pinky Pintor, que fue quien organizó el tema, se fajó con su equipo.
12:10Y ayer se desenvolvió esto, de una manera eran tres jueces, porque como ustedes saben son cinco.
12:19Uno no quiere optar, Blas Fernández, y el otro es una posición vacante que dejó Napoleón Estélez.
12:30Entonces, todo discurrió de manera como tenía que ser.
12:37Ellos hicieron sus largas exposiciones, porque distinto a la presentación de lo que aspiran a ser jueves por primera vez,
12:48esta evaluación, el reglamento, no establece un límite de tiempo.
12:53Y ellos pudieron explayarse y hablar libremente.
12:57Entonces, se supone que para hoy viernes, que estamos a tres, ¿verdad?
13:05Sí.
13:05Tres de octubre.
13:06Para hoy viernes.
13:07Tiene la sentencia.
13:08El Consejo deberá reunirse y decidir si esos jueces son confirmados o si en cambio no lo son.
13:19En caso de que no...
13:21¿Era primera vez que se hace la evaluación así?
13:25Bueno, en esta administración de Luis Abinader se hizo una evaluación del magistrado Ortega.
13:33Sí, definitivamente.
13:33Ah, fue él solo.
13:35Sí.
13:35Y se hizo la evaluación.
13:36Pero recuerden que...
13:37Porque lo que se hacía era, bueno, vamos para...
13:40No, no, no.
13:42Recuerden que el incidente de Miriam Germán y Yanai fue en el curso de una evaluación pública.
13:49Cierto.
13:50Sí, sí, sí.
13:52Muy bien.
13:52Entonces, nos contaba don Antoliano los próximos pasos.
13:56Ahora el Consejo, ¿qué va a decidir en relación a si estos jueces se quedan o no?
14:00¿Qué pasa si decide que se quedan?
14:02Sí.
14:02¿Eso lo decide hoy?
14:04Probablemente hoy.
14:04Sí.
14:05Si decide que se queden, sé en la convocatoria que va a ser para los próximos días.
14:13O sea, porque este es un proceso que inició ya, ¿verdad?
14:16Este es una fase.
14:17Lo que pasa es que esta evaluación tenía que hacerse antes para saber ahora, en la convocatoria que viene ahora...
14:24¿Cuántos se van a elegir?
14:25...cuántos puestos habrán disponibles.
14:28Entonces, si son ratificados, se abre la convocatoria del Consejo para dos jueces de la Suprema y cinco del Tribunal Superior Electoral.
14:40Que es el otro proceso importante que tiene pendiente el Consejo.
14:43Exacto. Y se harán, se harán juntos. Ahora, si no son ratificados, serían cinco y cinco.
14:52Exacto.
14:54Bueno, tiene también en agenda la elección de los jueces o de los integrantes, ¿sí? Jueces del Tribunal Superior Electoral.
15:03Sí, sí, a eso me refería. Que la convocatoria siguiente sería para...
15:11Bueno, ustedes saben que todo es...
15:12No es por parte, las dos cosas. No son separados.
15:15No, no. Miren cómo va a ocurrir esto.
15:19Por favor.
15:19Ahora, cuando se decida, se abre el proceso de inscripción para los que quieran ser jueces de la Suprema Corte o jueces del Tribunal Superior Electoral.
15:35Ok.
15:35Entonces, se entrevistan. El Consejo puede decidir hacerlo por separado, primero uno y después otro. Eso es una mecánica, pero dentro del mismo contexto...
15:45De la misma convocatoria.
15:47Exacto, la misma convocatoria. Entonces, se hacen las entrevistas como ustedes conocen ya, que van a ser públicas, etc. Y ahí se decidirá.
15:57¿Y hasta cuándo tiene el Consejo para decidir en ambos casos?
16:03El reglamento no establece un tiempo así combinatorio, pero está convocado para hoy, a las cinco de la tarde.
16:12Hoy se decide lo de esto.
16:14Sí, y hay ya un cronograma que no les voy a repetir porque no me lo sé de memoria. Ya hay un cronograma inmediato que se hizo público, se va a reiterar, de cuál es el calendario que se va a seguir.
16:28Pero es continuo. Ya no se detiene.
16:31No, no se detiene.
16:31Qué bueno.
16:32Entonces, al final, los jueces del Tribunal Superior Electoral se ratifican o no, porque estos no son susceptibles de evaluación como lo de la Suprema.
16:45Ah, o sea, el pleno que está tiene opción de quedarse.
16:48Sí, ellos van como si fueran...
16:51Porque lo de la Suprema es porque ellos están dentro de la carrera.
16:53Sí, porque ya cumplieron el...
16:55Porque, bueno, vamos a decir como decía mi profesor Rubén Suro, porque así lo dice la ley.
17:01Así lo dice la ley.
17:02Pero los del Tribunal Superior Electoral van como si fueran nuevos.
17:06Como si fueran nuevos.
17:07Bueno, ese es el que el país está esperando, sobre todo el mundo jurídico.
17:13Sí, claro.
17:13Lo que va a pasar ahí.
17:15Y a propósito del mundo jurídico, hay un tema que no... que se ha dado mucho a larga, es lo de...
17:24Una vez aprobada la ley que crea el Ministerio de Justicia, se suponía que se iba a nombrar al incumbente o a la incumbente, porque podría ser una mujer.
17:36Lo cual no ha ocurrido.
17:37Y el rumor público lo da como un hecho que va para allá el actual consultor jurídico del Poder Ejecutivo.
17:44Bueno...
17:45¿Qué es lo que ha pasado? ¿Por qué no está ahí ya?
17:48Bueno, primero, el rumor público acierta en ocasiones, otras veces no.
17:54De manera que eso hay que ver la decisión del presidente.
17:57Pero, para actualizar a ustedes y a los... a los numerosos televidentes de este programa,
18:05el estatus de la ley del Ministerio de Justicia es el siguiente.
18:10Tal como ustedes han dicho, la ley se promulgó, ya está vigente.
18:17Pero, recuerden que las instituciones del Estado se nutren de un presupuesto que está contenido en una ley.
18:25La ley del presupuesto del 2025 ya se está agotando.
18:29O sea, además ya existe, ya es una ley.
18:31Y ahí no está el Ministerio de Justicia.
18:33Por eso, de manera inteligente, el legislador o los redactores de la ley
18:39le pusieron un plazo de 12 meses para la plena entrada en vigencia.
18:47¿La plena?
18:48Sí.
18:49¿Qué dice plena?
18:49Que quiero...
18:50Sí, y dije plena...
18:52A propósito.
18:53A propósito para explicarle que ustedes han oído hablar de que hay leyes que tienen
18:59lo que los abogados dicen con mucho estilo, vacaciones leyes.
19:03Vacaciones leyes.
19:03Que es como una vacación legal.
19:05El Código Penal, por ejemplo, tiene una vacación legal.
19:11No entra en vigencia hasta dentro de un año.
19:14Esta ley no tiene una vacación legal.
19:16Esta ley está vigente.
19:18Lo que el Poder Ejecutivo, la ley le dice,
19:21usted no puede pasar de 12 meses sin instalar plenamente el Ministerio de Justicia.
19:28Porque, como este ministerio tiene varias áreas,
19:32el gobierno puede decir, bueno, vamos a ir instalando por parte.
19:38Pero una de las atribuciones de mayor trascendencia del Ministerio de Justicia,
19:45o por lo menos no mayor trascendencia, sino de mayor implicación logística,
19:50es lo de la dirección de asuntos penitenciarios.
19:53El Poder Ejecutivo y el Presidente tenían prisa en instalar la dirección de asuntos penitenciarios
20:04por un plan que hay con las cárceles, ¿verdad?
20:07Y como los fondos y...
20:09¿Pero eso se resolvió?
20:11Eso lo resolvió.
20:13A mí me sorprendió ver que la Procuraduría actual...
20:16No, no, amerita una explicación.
20:18Ajá, esa es.
20:19Y que incluso fue una sugerencia...
20:21¿Esto fue consultado para...?
20:23No, fue una sugerencia nuestra, le voy a explicar.
20:27Ah, es el ministro que está hablando.
20:29No, bueno, lo que pasa es que no he dicho, y no sé si se ha hecho público.
20:35Sí, yo lo he dicho públicamente.
20:36El Presidente creó una comisión para la implementación del ministerio que yo coordino.
20:42Esa comisión está integrada por el Ministro de Administración Pública, el Director del Presupuesto, la consultoría.
20:52Y de ahí van a surgir varias subcomisiones según aplique.
20:58Hay una subcomisión para asuntos penitenciarios donde está el Ministerio Público.
21:01Y a ese efecto tuvimos una reunión reciente que resulta que desde el punto de vista institucional, legal, de la Administración Pública,
21:13como la Dirección de Asuntos Penitenciarios es un órgano descentralizado del Ministerio de Justicia,
21:19y el Ministerio todavía no se ha instalado,
21:21no había forma de cómo crear un órgano que está adscrito a otro sin que el otro exista.
21:29¿Me va a entender?
21:30Sí, sí.
21:30Entonces, pero mientras tanto, existe la Dirección de Asuntos Penitenciarios bajo la dependencia del Ministerio Público.
21:39Entonces, nuestra propuesta fue que se designara a la persona que se tenía plan de designar ahora,
21:49pero por la Procuraduría, no bajo el esquema del Ministerio de Justicia.
21:52Y luego se traslada.
21:54Y luego habría que redesignarlo mediante un decreto.
21:59Y porque, para que ustedes vean las particularidades que tiene la Administración Pública,
22:06al ser un órgano desconcentrado del Ministerio Público,
22:10los órganos concentrados son como una dirección de área que se nombran internamente.
22:15Es como si un ministro dice al director financiero y al director legal mío y al director de planificación,
22:24yo lo nombro con un oficio interno, ¿verdad?
22:27Ahora, los órganos descentralizados,
22:31la misma Constitución establece que se designan por disposición del Poder Ejecutivo por decreto.
22:37Es como decir, la Dirección de Aduanas, la DGI, Vienes Nacionales, Indotel, ¿cómo se llama lo de la aviación?
22:49El Instituto de Aviación Civil, el IDAC.
22:53El IDAC.
22:54Esos son órganos descentralizados.
22:56Y entonces se nombra por un decreto.
22:59Lo que quiere decir que ahora el licenciado Roberto Santana fue nombrado como un funcionario dependiente.
23:08Y el decreto está hecho esperando la fecha.
23:10No, está nombrado por un oficio.
23:13Cuando el ministerio se instale, que deberá ser a partir de enero,
23:16porque está incluido ya en el presupuesto de enero,
23:20entonces a él hay que designarlo como manda la ley.
23:22Pero antes de enero vamos a tener el incumbente, se supone.
23:26O la incumbente.
23:29Bueno, por lo menos formalmente designado no, aunque sí señalado.
23:36Porque hay que ir trabajando.
23:38Por eso nos ha encargado nosotros que vayamos trabajando,
23:41porque no podemos el primero de enero aparecer en un sitio.
23:45Aquí estamos, pero no tenemos teléfono, ni tenemos ni papel timbrado, nada.
23:53Pero eso se puede habilitar.
23:55No, no, no, hay una comisión, como digo, para eso.
23:59De manera que el gobierno para eso tiene que tener dinero.
24:05Ahora, la sede, hay que buscar una sede.
24:10Sí, sí, hay que buscar un espacio físico.
24:11¿Y tienen alguno contemplado?
24:13Sí.
24:13¿Cuál?
24:14Mire, se había pensado en un espacio dentro del edificio que ocupa ahora el IAD,
24:24y decidimos que ese espacio era adecuado para la dirección de asuntos penitenciarios,
24:32que es una dependencia del ministerio, no para el ministerio mismo.
24:35¿Verdad?
24:36Ok.
24:37Entonces, se necesitan tres espacios importantes.
24:43Uno para la dirección de asuntos penitenciarios, que ya está identificado.
24:48Uno para la oficina central del ministro, que hay un espacio provisional que se va a comenzar a usar,
24:58que es una adyacente al BANDEX, hay un espacio, creo que ahí estaba Energía y Minas en principio.
25:08Ahí la tira dentro.
25:10Sí, y se va a usar de manera transitoria para despachar ahora la comisión y digamos que el ministerio provisional.
25:19Pero se necesita un espacio para lo que se llama el abogado de la administración pública,
25:29que esto es poco entendido todavía.
25:33Explíqueme.
25:34Mire, actualmente existe el procurador general administrativo,
25:40que es el funcionario que representa a la administración pública en los conflictos ante el Tribunal Superior Administrativo.
25:48¿Qué pasa?
25:50Que ese funcionario, primero se le cambió el nombre en la reforma a la Constitución.
25:56Ya no se llamará procurador general administrativo, se llamará abogado de la administración pública.
26:00Pero este abogado tiene que tener cinco abogados adjunto y un equipo de abogados de base,
26:10porque sus funciones van a cambiar bastante a partir de la instalación del ministerio.
26:17Mire, miren lo que ocurre con esto.
26:19El Estado Dominicano ha estado históricamente desprotegido en indefensión desde el punto de vista legal.
26:27No hay una organización efectiva de la defensa de la administración pública,
26:34hasta el extremo de que cuando al gobierno demanda en el interior...
26:39¿En el exterior?
26:41En el interior, en un pueblo, los fiscales son los que los representan, aunque no sean asuntos penales.
26:48Vamos a suponer que el Estado tiene un edificio alquilado, qué sé yo, en La Vega,
26:55y el dueño del edificio demanda el desalojo.
26:58Es una demanda civil.
26:59¿Quién o que un vehículo del gobierno choque otro y hay un accidente?
27:06Y demandan al Ministerio de Obras Públicas, al Estado Dominicano.
27:10Eso tiene que tener una representación legal, porque a través de esas demandas
27:14hay un desangramiento continuo de sentencias tras sentencia en contra del Estado.
27:21Entonces, la ley establece...
27:25Como la que se acaba de pronunciar ahora con Migración, lo de Alán.
27:32Bueno, vi un titular con respecto a eso.
27:35Eso fue una demanda contra el Estado.
27:37Sí.
27:39Esa es una demanda contra el Estado.
27:40No conozco las particularidades, pero ese es un ejemplo.
27:43Ese es un ejemplo, hay otro que tiene que ver con el ayuntamiento.
27:46Pero fíjense, bueno, el ayuntamiento es un órgano autónomo.
27:51Pero vamos a tomar ese ejemplo de migración, ¿sí?
27:56A pesar de que, admito, no conozco los detalles,
27:59pero miren, y esto de que yo no conozca los detalles
28:04tiene que ver con la explicación de lo que la ley del Ministerio de Justicia ha establecido.
28:09Cuando demanden a una institución del Estado, como demandaron a Migración,
28:13cuando le llegue la demanda, la notificación del acto de algo así,
28:19esta institución tendrá 24 horas para notificárselo al Ministerio de Justicia.
28:27¿Al Ministerio?
28:28¿A través de este abogado?
28:30No al abogado.
28:31No, al Ministerio de Justicia.
28:33Porque debo precisar lo siguiente.
28:37El abogado de la Administración Pública es un dependiente del Ministerio de Justicia.
28:42Sí, claro.
28:43Entonces, hay demandas...
28:44Pero en esos temas los representa.
28:47Exacto.
28:48Pero él representa al Estado, en principio, en los asuntos contenciosos administrativos.
28:53Administrativos.
28:54Ahora, hay muchas demandas que no son contenciosas administrativas.
28:58Entonces, de cualquier naturaleza que le llegue una demanda a una institución del Estado,
29:05esta debe notificársela al Ministerio de Justicia y ya hay en el Estado un responsable
29:11de que el Estado esté bien representado o que no esté o esté representado.
29:16Lo que ha querido hacer la ley es como crear una central relacionada con los asuntos litigiosos
29:26que envuelven al Estado.
29:28¿Se entendió esto?
29:30Sí.
29:30Sí, sí, se entiende perfectamente.
29:33Entonces, eso, ese funcionario necesitó un espacio físico, que fue como comenzamos a hablar.
29:39Un espacio físico como si fuera una firma de abogado al servicio del Estado.
29:44Que sería interesante que estén en el mismo plantel.
29:47Sí, sí, ojalá que estén en el mismo lugar.
29:50Bueno, hay otras decisiones.
29:53Vi una decisión del Poder Ejecutivo creando una supervisión especial para los temas de las escuelas,
30:05del Ministerio de Educación.
30:08Me llama la atención esta...
30:10Esa es la destinación de Julio Cordero.
30:12Sí, de Julio Cordero.
30:13Que yo dije, pero quitaron a Roberto.
30:15Pero Julio Cordero estaba ahí, creo, está en Educación.
30:18Él fue viceministro.
30:20Julio Cordero fue el primero embajador en Colombia.
30:22Sí, sí.
30:23Lo trajeron como viceministro administrativo.
30:25Sí, de Educación.
30:26Y por alguna razón, que el presidente y el ministro de Educación habrán conversado,
30:31parece que estos contratos de la construcción de las escuelas son, digo parece porque yo no he tenido participación en esa conversación.
30:44Hay muchos temas que resolver ahí.
30:47Y nombraron a una persona que tiene la...
30:49Milicent dice que el presidente no quiere que le hagan coca.
30:52Exacto.
30:53Y está tratando de que las cosas sean...
30:55Y donde hay cuartos...
30:56Amarrando aquí...
30:57Por ahí que hay problemas, ve, el INAVI, ahí está también la construcción de las escuelas, promeses, promeses, piensen en promeses.
31:10Sí, donde quiera que hay...
31:11Porque fíjate lo de Senasa ahora.
31:14Son las instituciones que manejan mucho dinero donde hay...
31:17Hay que tener el...
31:18Pero este órgano entonces, que depende del presidente de la República, según se ha dicho,
31:25está por encima de la dirección de edificaciones.
31:31No, no, no creo que esté por encima.
31:33Será porque la dirección de edificaciones escolar, como su nombre lo indica, tiene que ver con las edificaciones.
31:41Ahora, el hecho de que haya un comisionado para revisar los contratos, entiendo yo lo que hace que le quita presión al ingeniero, al director de la dirección de edificaciones.
31:54Para que dedique más...
31:55Sí, sí, porque una cosa es construir y vigilar que la construcción cumpla con los estándares de ingeniería.
32:04Y otra cosa es, para un ingeniero, estar cuidándose de que el contrato se lo están manejando de manera inadecuada.
32:11Entonces, si hay un órgano dentro de eso, o adyacente, que bueno, en este caso depende de la presidencia.
32:17Y depende de la presidencia por un tema legal, porque la ley dice que quien puede crear comisiones transversales, así, de carácter nacional, es el presidente.
32:29Entonces, por eso, pero en realidad es un comisionado para trabajar concomitantemente con la dirección de edificaciones escolares.
32:38¿Qué pasa con la policía?
32:41¿Se violó lo de Santiago?
32:41Bueno, lo que siempre ha pasado, solo que ahora se está haciendo un esfuerzo para que deje de pasar.
32:50Ya, el proceso legal que se le deberá seguir a estos...
32:55Ha sido sometido a la justicia, pero hasta ahora no están cancelados esos oficiales y sus oficiales.
33:04No, miren, cuando un policía o un militar se le acusa de incurrir en un delito común,
33:14lo que debe ocurrir es que se suspenda, porque la dirección de la policía o el consejo policial no puede presumir la culpabilidad de nadie.
33:26Imagínense que lo cancelen y que un policía de esos después resulte descargado.
33:31Que puede haber uno que no...
33:32¿Y ha ocurrido?
33:33Claro que sí.
33:34Porque si dos policías cometen un homicidio, pueden agarrar a diez policías presos, a la patrulla entera.
33:41La patrulla completa.
33:42Y después resulta que hubo uno que no estaba en ese momento.
33:47Entonces lo que hacen es que lo suspenden y dependiendo de lo que ocurra, al final se decide si lo cancelan o no.
33:57¿Con disfrute de sueldo la suspensión?
34:00Yo no lo sé.
34:01Estos son los reglamentos internos de la policía.
34:04Aquí hay algo bastante extraño porque alguien dio esa orden de arrancar para allá y vayan a lo que sea.
34:11Y con esos fines, porque ahí no hubo mediación.
34:14Aunque, definido caballero, la gente, inclusive el urbanismo vinculado a los derechos humanos,
34:24creen que hay una política, la llamada política de mano dura,
34:30que le ha quitado la vida a mucha gente.
34:33Por órdenes superiores, muy superiores, como política.
34:39Y que ahora como se ha parado un poquito.
34:41Es como aquello de acabar con la delincuencia, acabando los delincuentes.
34:49Yo pienso que el criterio personal mío, la policía sabrá cómo se maneja,
34:55pero el criterio personal mío es que dentro de lo posible los delincuentes se sometan al veredicto de la ley.
35:06Ahora bien, hay circunstancias en que la policía no tiene opción.
35:15Y eso no ocurre aquí.
35:17Ocurre en los países más civilizados del mundo.
35:21Si usted, en Estados Unidos, que siempre es nuestra referencia inmediata,
35:26si un policía le dice a usted en una carretera, salga con la mano en alto.
35:29Hay que salir con la mano.
35:30Y póngala sobre el vehículo.
35:31Si usted se voltea o no la pone en alto, usted, ahí quedó.
35:35No, pero hay medidas de contención.
35:37Por ejemplo, usted ve, si le van a disparar, le disparan en un pie.
35:40Pero aquí, en esos famosos intercambios de disparos, a matar, que disparan.
35:45Si una persona en Estados Unidos hace un gesto distinto al que la policía le indique, se muere.
35:54Pero eso pasa siempre ahora.
35:58Yo no estoy justificando, yo estoy describiendo la realidad.
36:02O sea, aquí hay policías que históricamente actúan de manera impulsiva y de manera alegre, disparan.
36:15Ahora, también hay circunstancias en que si los policías no disparan, se mueren.
36:19Sí.
36:20El tema es que aquí es tan frecuente.
36:23Esto de los disparos contra...
36:26A veces, uno dice presunto.
36:27A veces son verdaderos delincuentes.
36:29Pero la opción de dispararle para matarlo...
36:34Yo creo que más que diferenciar entre si son delincuentes, normalmente a lo que persiguen son gente que han delinquido.
36:41El tema está en que si hay un uso excesivo de la fuerza.
36:48Uso excesivo de la fuerza.
36:49Yo recuerdo cuando yo estaba en el ejercicio como abogado, que un excapitán, porque ya por el tiempo sé que no...
36:58Que era un hombre muy de acción, que trabajaba mucho en la persecución de delincuentes.
37:03Y uno se quedaba fascinado oyéndolo contar la historia.
37:06Y un día él contó.
37:08Pero él dijo esto como una referencia.
37:12Él dijo que él le tenía un agradecimiento particular a otro oficial, que en ese momento era sargento, cuando ocurrió el hecho.
37:19Que ellos estaban en un patio en Villajuana y que andaban persiguiendo a unos sujetos que se habían metido por los callejones.
37:27Y que uno de ellos lo tenía encañonado para dispararle la cabeza.
37:31Y el sargento le goció al capitán y él se volteó y le dio un tiro.
37:36Era un individuo entrenado para eso.
37:38Le dio un tiro y lo mató.
37:40Pero si eso no ocurre, se muere el capitán.
37:44No, claro.
37:44Entonces hay circunstancias en que la policía actúa, digamos, en su propia defensa.
37:54Y hay otras en que actúan de manera alegre y excesiva.
37:59Sí.
38:00Sí. Bueno, tenemos que pausar.
38:02Vamos a hacer una pausa.
38:03Tenemos que hacer una pausa, pero vamos a seguir conversando con el consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Antoriano Peralta.
38:18Muchísimas gracias por continuar en Sintonía con Uno Más Uno.
38:21Aquí estamos en el marco de una conversación bastante interesante con el consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Antoriano Peralta Romero.
38:30Ahora me gustaría que hablemos, don Antoriano, de algunos procesos de reformas que en su momento anunció el gobierno, para ser precisas, septiembre del 2024,
38:40que incluye a la fusión de varios ministerios e instituciones.
38:45Me llama la atención que hay uno de esos procesos que no ha caminado.
38:49Me refiero a la fusión del Ministerio de Educación con el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
38:54¿Qué está pasando ahí?
38:56No, Milice, para que tú veas, te tengo una noticia.
38:59Ahí viene la primicia, Alberto.
39:02Se echó para atrás de eso ya.
39:03No, no, que no está detenido ese proceso, está caminando y aceleradamente.
39:10Bueno, yo formo parte de una comisión conjuntamente con el Ministerio de Administración Pública y con el Ministro de Educación que hemos estado trabajando en ese tema.
39:22Y hace poco hemos tenido reuniones con distintas entidades de las más trascendentes con la Asociación de Rectores Universitarios.
39:32Y algunos detalles que faltaban por afinar con esos rectores se han puesto de acuerdo.
39:40Ahora, ese proyecto, esa propuesta, está en manos de la consultoría recién para una revisión de carácter de su formato legal.
39:53De manera que dentro de poco tendremos...
39:56¿Antes que se acabe este año? ¿Pudiera ser?
39:58Sí, sí. Yo estimo que sí. Ya estamos en la fase...
40:02Cuando un proyecto de ley llega a la consultoría, eso es, digamos, su fase préstima.
40:07¿Dónde llega el Poder Ejecutivo?
40:09Sí, ya está en el Poder Ejecutivo.
40:10Es para que nosotros, antes de pasársela al presidente para enviarla al Congreso, veámoslo, la técnica legislativa, su redacción, en fin, los elementos de carácter legal.
40:24¿Y qué van a hacer con el ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología?
40:31Con el estimado Franklin García Fernández.
40:33Los queridísimos amigos de nosotros.
40:35Franklin es un hombre que sirve para muchas cosas.
40:39O sea, el Estado y el Poder Ejecutivo y el presidente es un hombre del presidente y él a mí me lo ha ratificado que él está a disposición de lo que el presidente entienda más útil.
40:52Yo le digo a él que tiene carácter...
40:53Ah, pero eso es muy disimuladamente, porque él lo ha dicho públicamente, que no está de acuerdo con eso.
40:59No, él al principio decía que no está de acuerdo con la fusión, pero ya esa fase pasó.
41:04Pero eso es un criterio técnico, él no tiene una rebeldía, digamos, política.
41:09Yo le digo a Franklin que él tiene una cara de embajador que...
41:15Lo van a deportar al hombre.
41:20No, no, no, no, eso se lo digo yo de broma.
41:22De broma, sí.
41:23Pero él parece que no le gusta esa idea, ¿no?
41:26No creo que le gustó, ¿no?
41:28No, porque él es un hombre de mucha acción y además es un hombre político, un político...
41:33Bueno, está nuevo eso, pero hay otra fusión de la que se anunciaron que no sabemos en qué está tampoco legalmente.
41:43La del Ministerio de la Presidencia y el Ministerio de Administración Pública, de Administrativa de la Presidencia.
41:49Esa va caminando más lento, porque todavía...
41:54Pero eso parecía que era la más fácil.
41:55Exacto.
41:57Bueno, parecía, pero no está tan avanzada.
41:59No la priorizaron.
42:00No está tan avanzada como la que acabamos de hablar.
42:05Oye, están ahí todos, eso se ven todos los días.
42:08Sí, sí, sí, se cruzan en los pasillos.
42:09Se cruzan en los pasillos.
42:10Oye, otro proceso que sí se está trabajando aceleradamente es la fusión del IAD con agricultura.
42:21Incluso el licenciado Dario Castillo, que es el comisionado para las reformas,
42:29se le acaba de encargar la coordinación provisional del IAD para la transición.
42:36Ah, ya está... ¿Y el director del IAD adentro?
42:42No, no sé, pero sé que Dario tiene a su cargo dirigir la transición.
42:51Ok, ya usted habló del uso que se le va a dar a ese edificio.
42:54Bueno...
42:55¿Hay un edificio que para...
42:56Parcialmente, parcialmente, en uno de sus pisos se empieza a instalar la dirección penitencial.
43:02Oye, ya oí, el otro edificio que tengan que darle un uso mejor que el que tiene,
43:08porque ya no se justifica el del SEA, que dicho sea de paso lo están remodelando.
43:12Bueno, tengo entendido que ahí está el IAD Nacional.
43:17Sí, sí, pero eso da para mucho.
43:18Sí.
43:19Porque se supone que eso es muy grande, está bien ubicado,
43:24el IAD Nacional tiene muchos bienes, pero no necesita tanta gente para manejarlo.
43:34El Estado tiene muchos bienes, muchos bienes.
43:36Tiene que haber una oficina central que administre el patrimonio público.
43:41Hay un tema que lo planteó aquí recientemente el director de IAD Nacionales,
43:47que tiene que ver con la consultoría jurídica, con el tema jurídico.
43:51El Estado, cuando quebró el SEA, aunque podría decir que el SEA como figura jurídica,
43:58cuando la industria azucarera estuvo en crisis y organismos extranacionales impulsaron procesos de privatización,
44:12arrendó casi 3 millones de tareas a particulares.
44:19Esos contratos se han vencido algunos de ellos, y necesitan ser renovados.
44:23El arrendamiento fue a precio vil.
44:28En principio era a peso la tarea, después a 10 pesos la tarea.
44:35Simbólico.
44:36Dios mío.
44:37Eso es totalmente regalarle el patrimonio nacional a empresas que prometieron desarrollar y diversificar la agricultura,
44:47lo cual no ha ocurrido, porque se pasó de un monocultivo a otro monocultivo.
44:52Y ahora hay un caso como el de Barahona, con el ingenio de Barahona, que llama muchísimo la atención.
45:03Y leyeron todo.
45:04Este es un ingenio que tiene tierras irrigadas.
45:10Y la irrigación entonces está impidiendo, el consumo de aguas masivas ahí está impidiendo que agricultores pequeños
45:18y hasta áreas protegidas resulten afectados.
45:24¿En qué interviene la consultoría o está interesado en la revisión de esos contratos para que no ocurra lo mismo?
45:33No, mira.
45:34La consultoría interviene en los asuntos respecto a los cuales se le pide opinión.
45:43En este caso todavía no le han pedido opinión.
45:45Ahora, puedo adelantar una consideración personal de mi parte.
45:53No es común que un Estado tenga tantos bienes.
45:59Ahorita ella decía, dice a mí, dice, el Estado tiene muchos bienes, decían ustedes.
46:04Bueno, el Estado siempre tendrá bienes porque todos los edificios públicos, por ejemplo,
46:10son del Estado.
46:11Que todos los Estados tienen edificios, edificaciones públicas, tienen vehículos, tienen mobiliario, etc.
46:18Eso es bien nacional.
46:19Por eso es que tradicionalmente cuando unos muebles están en desecho,
46:27para disponer de ellos hay que ir a bienes nacionales para que lo descarguen, etc.
46:31Es decir, bienes nacionales es el órgano central que determina y que inventaría.
46:39¿Cuáles son los bienes del Estado y qué uso?
46:41Exacto.
46:41Ahora, ustedes saben, igual o mejor que yo, que el Estado dominicano fue empresario, ganadero,
46:51productor de caña de azúcar, lo cual eso es heredado del patrimonio de Trujillo,
46:58que eso sí fue una anomalía histórica.
47:01Es decir, de una manera, bien o mal, el Estado ha estado saliendo de esos bienes
47:09para terminar en lo que debe ser la administración pública.
47:13Pero no regalar algo.
47:14No, ahora, yo no conozco los casos en particular, pero quiero señalar algo.
47:19En ocasiones, el hecho de que el gobierno, por ejemplo, tenga un terreno y lo ceda con facilidad
47:29en un sufructo a una empresa privada, no que lo venda, no que lo traspase,
47:37que lo va a explotar, puede resultar socialmente más beneficioso que el hecho de que ese terreno
47:44esté ahí sin hacer nada.
47:46Vamos a decir que si en la llanura del este el Estado tiene 20.000 tareas de tierra
47:55y viene una empresa y le dice al gobierno, nosotros vamos a sembrar todo eso de plátano, de piña,
48:03vamos a procesar la piña, vamos a crear ahí una industria, que yo quede.
48:08Entonces, el Estado que tiene un fin social, no empresarial, la gente puede ver después
48:15a distancia, oye, pero se lo dieron casi sin que el Estado reciba beneficio.
48:21El beneficio del Estado, en muchos casos, es social, que haya empleo, que esa gente pague impuestos.
48:29Ahora, no es lo mismo esto que yo estoy diciendo, que para eso existe la ley
48:35y la dirección de alianza público-privada, donde el Estado puede ser un socio
48:42en condiciones, digamos, precarias y que aporte la tierra y que el socio tenga más beneficio, etc.
48:52No es lo mismo eso que darle a un individuo para que él y su familia exploten un bien del Estado
48:58y se enriquezcan. Son cosas distintas.
49:01Bueno.
49:02Palabras al noviembre.
49:03Se nos ha acabado el tiempo.
49:0530 segundos quiero y su opinión sobre una decisión que acaba de ser anunciada en esta semana.
49:11Y es que el Poder Ejecutivo y el Ministerio de Medio Ambiente
49:14anuncian que van a titular dos áreas protegidas.
49:19Así es.
49:19El Parque Nacional de los Haitíces.
49:21No, todas.
49:22¿Eh?
49:22Todas las que sean posibles.
49:23Todas las que sean posibles.
49:24Van a comenzar con esas dos.
49:25¿Y qué va a pasar con la gente que nunca fueron sacadas de ahí y están en IAD?
49:30La idea, lo digo tan rápido como me lo ha preguntado, la idea de esto es la siguiente.
49:36Hay terrenos que son áreas protegidas, que están tituladas a nombre de instituciones
49:41como el IAD, bien nacionales.
49:44En principio, lo que el gobierno y el presidente quieren es que todas estén a nombre del Estado
49:50a través del Medio Ambiente.
49:52Y seguir concentrando por todas las áreas protegidas a nombre del Medio Ambiente.
50:00Porque el hecho de que estén a nombre del IAD, cuando viene de un día a la parcela.
50:04No, no lo hacen, lo hacen cada rato.
50:05Y lo han hecho.
50:06Exacto.
50:07Entonces, si están en Medio Ambiente, este es como un guardián.
50:10Sí, sí.
50:10Porque Medio Ambiente no tiene esa función.
50:12Que no van a tener IAD.
50:14También.
50:15Exacto.
50:15Pero no pueden estar a nombre de Agricultura las áreas protegidas, es un peligro.
50:19Me estoy refiriendo a casos como los Haitíes y Novilleros, que son las dos áreas que
50:23se han anunciado.
50:24Ahí hay presencia de gente que está en áreas protegidas o en zonas de amortiguamiento.
50:29Sí, eso tendrá...
50:30Y los terrenos son del Estado.
50:32El Estado tendrá que en algún momento, el Estado, no necesariamente este gobierno,
50:37que buscarle una solución a eso.
50:38Pero las áreas protegidas deben ser preservadas para que podamos seguir respirando en el futuro.
50:43Mil gracias, señor.
50:45Siempre.
50:45Y hay que agradecerle doblemente, porque la vez que le sigue el concepto jurídico,
50:51cada vez que lo invitamos, excepto que tengan compromisos previos, viene y da la cara.
50:56A pesar de que sea a las 7 este programa.
51:00Gracias.
51:01Y gracias a ustedes, damas y caballeros.
51:03Hoy es viernes.
51:04Ustedes saben que termina la semana laboral aquí en Uno Más Uno.
51:09No así el trabajo periodístico, que seguirá durante el fin de semana.
51:14Pórtense bien.
51:14Y que vayan a la Feria del Libro.
51:16Vayan a la Feria del Libro.
51:17Y que compren.
51:18Y los niños que compren libros.
51:19Compren, compren libros.
51:20Claro.
51:21Y nos vemos el lunes.
51:22¡Gracias!
51:22¡Gracias!
51:23¡Gracias!
Be the first to comment
Add your comment

Recommended