- 7/23/2025
Uno Más Uno 23-07-2025
Category
🗞
NewsTranscript
00:00Buenos días, muy buenos días damas y caballeros, qué bueno que estén aquí con nosotros para
00:14compartir noticias, entrevistas y comentarios de los últimos acontecimientos acaecidos
00:21en el territorio nacional y fuera de él. Ayer el Congreso estuvo muy activo, damas y
00:28caballeros, pero muy activo. Se han puesto la pila, senadores y diputados. Definitivamente
00:34se aprobó en segunda lectura el Código Laboral en el Senado de la República y ya pasa a la
00:41Cámara de Diputados, al igual que el del Código Penal aprobado en el día anterior y agendado
00:49por las prioridades que tienen diputados y senadores, pero en este caso la Cámara de Diputados
00:55quienes han acordado en ambos casos sesional todos los días hasta el próximo sábado cuando
01:05termina la presente legislatura. Será como un hecho que estos códigos lo van a aprobar
01:13en la Cámara de Diputados y entonces pasarían al Poder Ejecutivo para su promulgación, repetida
01:23promulgación. También ayer, en este caso los diputados, aprobaron la ley que crea el
01:31Ministerio número 23, el Ministerio de Justicia de la República Dominicana, que va a ser dirigido
01:39por otro hombre, porque los ministerios aquí son dirigidos por hombres.
01:43La gran mayoría, menos el Ministerio de la Mujería, ahora el Interior y Policía.
01:49Maña afuera. Maña afuera, ¿verdad? Maña afuera. No, el caso notorio es el Interior y Policía,
01:55¿verdad? Sí.
01:56Que es notorio por eso, porque son los hombres que dirigimos los comandantes definitivamente
02:01en la administración pública. Pero bueno, y se habla de que va a ser el actual consultor
02:09jurídico de la presidencia, de la dirigencia de la Mujería.
02:12Antoligano Peralta.
02:13Antoligano Peralta.
02:14Tú sabes que yo pensaba que iba a ser Edi Olivares.
02:17No, yo estaba acordado, según tal y bueno.
02:20Pero Edi, exacto, era como el ideal para ese puesto, pero ustedes saben que ya Edi Olivares
02:24está como Ministro de Trabajo con una resignación muy reciente.
02:28Sí, a propósito de eso, andan circulando informaciones no confirmadas de cambios en
02:35la administración pública. Dicen que el de agricultura ya recogió maletas y se va
02:43de ahí. Hay que decir que uno sintió vergüenza ajena cuando le dieron ese boche de la presidencia
02:51de la República por el tema haitiano.
02:53Un desmentido que le hicieron.
02:54Sí, y ya había tenido otro tipo de situación.
02:58Parece un hombre de extrema confianza de Hipólito Mejía y el presidente Abinagel no quiere
03:02pelear con Hipólito Mejía, pero parece que ya se va el Ministro de Agricultura.
03:10A la Cancillería se espera que vaya el actual secretario de la presidencia, pero eso será
03:15a partir de diciembre después de la Cumbre de las Américas, que está siendo organizada
03:20por el actual canciller, Roberto Álvarez.
03:25Álvarez. Y entonces se da también con un hecho que el actual secretario de la presidencia
03:32se ha acariciado, se ha puesto, se lo pidió desde el principio y no se pudo.
03:37No se ha podido hasta ahora.
03:38Pero bueno, no se ha podido hasta ahora.
03:40Les repito que el Congreso va a seguir activo.
03:45Ayer también se aprobó la fusión ya oficial del Ministerio de Planificación y Desarrollo,
03:51el Ministerio de Economía y el Ministerio de Hacienda.
03:53Que impone cambios en la Administración Pública.
03:58Los cambios son los siguientes, miren, se crea ese ministerio nuevo.
04:02Las funciones que tenía el Ministerio de Economía pasan a este ministerio, excepto dos.
04:08Una, la que tiene que ver con dos, no, tres.
04:12La que tiene que ver con el ordenamiento territorial, que dicho sea de paso,
04:16el Presidente de la República promulgó ayer el reglamento de aplicación de esa ley,
04:22que es del 2002.
04:24En segundo lugar, pasa al Ministerio de la Presidencia,
04:28es el Viceminiterio de Ordenamiento Territorial, va a pasar al Ministerio de la Presidencia,
04:34no de Economía, de Hacienda.
04:38Y pasa también al Ministerio de la Presidencia el Viceminiterio de Cooperación Internacional.
04:43Correcto.
04:44Que ahora va a pasar ahí.
04:46Y hay otro órgano que actualmente depende del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo,
04:51que también va para la Presidencia.
04:53Se trata del centro de apoyo a las organizaciones sin fines de lucro.
04:59Exacto.
05:00La gente la conoce como las ONG.
05:03Quiere decir que volvemos a la centralización.
05:06El Poder Ejecutivo va a tener funciones por pipa.
05:09Y sobre todo ese Ministerio de la Presidencia que ya maneja tantos otros proyectos.
05:15Es el secretario del Presidente.
05:17Exactamente.
05:17Es la persona que despacha con el Presidente y que representa al Presidente en muchas otras cosas.
05:23Por tanto, esto es una dependencia de la Presidencia.
05:25Claro.
05:26De la República.
05:27Recuerden si ustedes lo saben.
05:28Él sería como un primer ministro, porque secretario como tal.
05:31No, no.
05:32Es que primer ministro es otra cosa.
05:33Oye, el secretario administrativo, el que tiene la labor secretarial, al de la Presidencia
05:39yo le veo más como un rol más político de representación.
05:42Todo, el secretario administrativo también se fusiona ahí.
05:45Pero no, la administración lo que tiene que ver es un detalle de aplicación.
05:48Pero aquí no, son decisiones políticas.
05:51Decisiones políticas.
05:51Y representación del Presidente.
05:53Y los programas claves, señores.
05:55Los programas claves.
05:56Ahí están.
05:57Ahí están.
05:57Así que el secretario de la Presidencia es...
06:01Eso es de la Presidencia.
06:02Pero a mí me da miedo...
06:03Es el bello andino.
06:04Me da miedo que se concentre tanto en una sola entidad.
06:09No sé.
06:10Bueno, vamos a ver.
06:11Esto lo han hecho.
06:12Ahora estarán contentos los que están en el poder.
06:15Los que luego van a estar cuestionando esa situación.
06:21¿Verdad que sí?
06:22Porque todo depende de lo que vas a venir.
06:25Pero esos son los cambios significativos.
06:30Por supuesto, ¿qué se va a ahorrar el gobierno?
06:33Uno no lo sabe.
06:34Porque hasta ahora tal vez tendrán un solo departamento de recursos humanos,
06:38un solo departamento de comunicación y relaciones públicas.
06:42Pero eso es pecata minuta.
06:43Y una sola departamento de administración.
06:46Eso es pecata minuta para el Estado.
06:48O sea, ahí no hay un ahorro que le va.
06:50Pero eso es lo que va.
06:51Mientras tanto, Magín comenzó a trabajar.
06:54Ayer estuvo encabezando el Consejo de Administración del Banco de Reserva.
06:58Y bueno, se está esperando que él le señales de que si va a ser algo diferente a lo que se ha estado haciendo hasta ahora,
07:07mientras las expectativas siguen ahí, de que haya posible cambio en la política fiscal del gobierno.
07:18Y hasta en el área económica.
07:19En el área económica del gobierno.
07:21Otros cambios.
07:21Bueno, tú me comentabas fuera de cámara el anuncio de inauguraciones que va a hacer el gobierno,
07:29le ha puesto fecha, le está poniendo fecha.
07:31Es probable que en lo que reste de año hagan cosas significativas para la gente.
07:38Se dice que la autopista de, la autopista no, la Convalación de Baní la va a inaugurar el 12 de agosto.
07:46Somos aquí.
07:47Entonces ya para septiembre se está fijando la fecha de inauguración de la ciudad sanitaria Luis Eduardo Aibar.
07:55¡Por fin!
07:57Bueno, ojalá, ojalá se complete ese proceso.
08:00Vamos a invitar públicamente aquí a nuestro amigo.
08:05Al doctor.
08:06Al doctor, el cuello.
08:07Sí.
08:08Al doctor José José José José José José José José José José, para que ese doctor siempre es bueno hablar con él.
08:13Claro.
08:14Sabe tanto.
08:15Sí, una eminencia.
08:16Sí, de medicina.
08:17La cárcel Las Parras también.
08:20Y la bendita cárcel de la parra.
08:23Señores, pero mira, vamos avanzando.
08:2510 de agosto.
08:26Es que lo ha sacado del pie de Subero.
08:28Don Subero que, a decirle cándido Mercedes, y de muchos, es un hombre de Estado.
08:34Sí, definitivamente.
08:35Está por encima de los partidos políticos, los intereses particulares, del sector privado.
08:42Ese es un gran hombre.
08:44Entonces el presidente lo puso al frente de las gestiones para que se terminara esa cárcel.
08:53Ahí lo veremos, tirando un discurso a nuestro querido amigo, Subero Isa.
09:01Millicent, y del Ministerio de la Justicia, pues no hay que hablar mucho.
09:06No, no, no.
09:07Ya se ha hablado todo en cuanto a los alcances que va a tener esta institución.
09:14Pero ayer se abordó, hubo una reunión entre el presidente Luis Abinader y el ministro de...
09:21Educación.
09:22Estuvieron despachando sobre los inconvenientes que hay para arrancar con el año escolar que va a ser ahora en agosto, a mediados de agosto.
09:32La crítica de la oposición es que faltan aulas y que hay un déficit de aulas.
09:40Y es verdad que hay un déficit de aulas.
09:42Claro.
09:42Díganos o no.
09:43Ahora el Ministerio de Educación ha asegurado que ningún estudiante se va a quedar fuera de la escuela al iniciar el año escolar.
09:51Hay déficit de aulas por muchas razones.
09:55Uno tiene que ver con la planificación, sin lugar a dudas.
09:58Y todavía es intolerable e inexplicable para muchos que escuelas que se comenzaron a construir hace 8, 9, 10 años, estén todavía sin terminarse.
10:11Algunas de ellas muy avanzadas.
10:13Algunas de ellas muy avanzadas y otras que la dejaron por mitad.
10:16Exacto.
10:17Y no le han dado seguimiento, el seguimiento adecuado.
10:19Y el gobierno no se ha empoderado de esos temas.
10:24No hay nada que pueda justificar eso.
10:26Porque es verdad que hubo contratos mal hechos.
10:29Es verdad que se han usado terrenos inapropiados para construir unas escuelas.
10:37Es verdad que hay descontento en las comunidades por dónde se iban a hacer.
10:43Pero todo eso debió de resolverse ya.
10:46Porque son 5 años que tiene este gobierno.
10:48Y ha faltado eficiencia ahí.
10:52Ahora, ¿qué está haciendo el gobierno?
10:54Que es correcto frente a una crisis como esta.
10:57Alquilando locales para impartir los espacios ahí.
11:04Esos locales no siempre tienen las condiciones adecuadas para impartir los espacios.
11:08Pero es lo que hay que hacer frente a una situación de emergencia.
11:13Y ojalá sea cierto que no se queden niños y niñas sin escuela.
11:19El déficit mayor de aulas, hay que decirlo aquí, está en el nivel inicial y en la educación secundaria o media.
11:30En el inicial, porque ustedes saben que el gobierno adoptó una medida muy correcta,
11:36aplaudida por nosotros y por la sociedad dominicana, de ingresar a las escuelas a los niños y niñas desde que tengan 3 años.
11:46Antes era a los 5.
11:49Entonces eso implica que hay que buscar más aulas para esos niños.
11:53Si ingresan alrededor de 200 mil niños adicionales, hay que buscar aulas para ellos.
12:00Y no se había trabajado en ese sentido.
12:03Entonces el trabajo ha sido duro, pero lo están haciendo poco a poco.
12:07Y qué bueno que hayan ampliado, porque se necesitan más aulas y más profesores capacitados para ese nivel.
12:15El otro es el secundario.
12:17Ahí hay un problema del golpe del brazo.
12:21Ayer yo tuve una conversación con un grupo de profesores y cuánto aprendí de eso.
12:26¿Cuánto aprendí de estos temas?
12:27Porque era un grupo intersectorial, o sea, había autoridades, directores de escuelas, los gremios del sector, etc.
12:39¿Y cuál es?
12:39Miren, ustedes saben que desde el gobierno anterior se adoptó la política de convertir los liceos en politécnicos.
12:49Todos los liceos en politécnicos.
12:51Y se comenzó ese proceso.
12:52Pero entonces la parte propiamente académica, tradicional, se le cuidó.
12:57Porque cuando tú entras a un liceo especializado, hasta ahí te van a dar especializaciones.
13:04Y solo un par de materia básica.
13:06Entonces, tú tenías que tener el doble de espacio que tenía antes.
13:12¿Por qué?
13:13Porque lo que hice fue reducir el ciclo.
13:16Son, ahora son seis años para la educación inicial.
13:21Inicial.
13:22Sí, la primaria.
13:23La primaria.
13:24La primaria.
13:24Educación primaria, inicial, primaria.
13:27Y luego entonces seis más dividido en dos periodos.
13:33Uno que va desde lo que era sexto hasta lo que era primero y es de terminado.
13:39Entonces, ahora tú tienes liceos tradicionales, pero de tres años.
13:43De tres años, dos de los cuales no eran secundarias antes.
13:48No eran secundarias antes.
13:51Es un tema.
13:52Bueno, ninguno de los tres, porque estamos en los sextos, séptimos y octavos.
13:56Y octavos.
13:57Entonces, hay problemas serios en ese sentido que incluye la formación de profesores.
14:03¿Por qué?
14:05Porque en las tandas extendidas se suponía que iban a ir talleres, capacitaciones especializadas para los niños y niñas.
14:17Por ejemplo, en arte.
14:19Y eso no se ha aplicado de esa manera.
14:21De tal punto que hay un déficit en todo el territorio nacional de aulas para ese nivel.
14:31Supongo que el actual ministro de Educación estará trabajando en eso y que habría sido aborado.
14:38Pero tú sabes cuál es la consecuencia.
14:40Estamos hablando de muchachos adolescentes que dicen que se retiran.
14:45Solo que al primario se retiran.
14:45Cuando llegan, ah, pero que las condiciones son difíciles.
14:51Algunos tienen que transitar largo trayecto para poder ir donde está el liceo.
14:59Y entonces están sobrepoblados.
15:01Sobrepoblados.
15:02Hay un problema serio que tienen que resolverlo.
15:05El sistema que ha avanzado, porque no es verdad que están más atrasados que antes.
15:09No, no.
15:10En educación, el país ha ido avanzando.
15:12Y la inyección de dinero con el 4% ha significado mucho para eso.
15:18Pero el ritmo de construcción de aulas no marcha adecuadamente.
15:25Y eso hay que resolverlo.
15:27Y eso debería ser una prioridad.
15:29Ojalá se aplique el próximo año.
15:34Milicent.
15:35Entonces, apresaron a Aquiles Jiménez.
15:40Ahí sí.
15:41¿Quién es Aquiles Jiménez?
15:43Tú sabes.
15:44Dígame usted que sabe más.
15:46Él está involucrado en expedientes de corrupción.
15:49Sí.
15:49El de Intran, por ejemplo.
15:51El de Intran.
15:52Está acusado por la infamación e injuria por varias personas, personalidades.
15:57Lo hizo esta niña que fue viceministra del Medio Ambiente.
16:02Milagros de Kahnsterman.
16:04Y lo hicieron también un grupo de periodistas, encabezado por, o integrado por Edi Feble.
16:13Marino Zapete.
16:14Alta Gracia Sarazar.
16:17Y bueno, pero el tema es que lo han apresado en un vehículo, en una placa oficial no registrada.
16:23Y con un carnet también.
16:25Y un chaleco.
16:25Y un chaleco antibalas.
16:27¿Qué les parece?
16:30Entonces...
16:30Hoy tal vez conozcamos más detalles de esta persona que es famosa en las redes sociales.
16:36Sí.
16:37Y no por buena cosa.
16:38No por buena cosa.
16:39No por buena cosa.
16:40Ojalá estemos poniéndole orden a la casa en ese sentido.
16:45Emílicen.
16:46Ojalá le pongamos orden a la casa.
16:49Hay la necesidad de combatir la falsa información sin lesionar el derecho que tiene la gente a la libre presión del pensamiento.
16:58Pero hay que frenar ese proceso que no es dominicano.
17:02No es exclusivo la República Dominicana.
17:04Eso es mundial.
17:05Es un fenómeno internacional.
17:06Pero esa es la situación.
17:09Bueno, pues vamos a la pausa.
17:11Hoy es miércoles y tenemos dos entrevistas como propuestas para ustedes en el día de hoy.
17:16La entrevista en primer plano con el economista Henry Gebrard.
17:20Un hombre que sabe mucho de cómo anda la economía y cómo se mueven las cosas en el área económica de este país.
17:27Y luego entonces viene Altagracita Paulino.
17:29Que hoy viene a hablar de guandules para Alberto Brullo.
17:32Así que vamos a ver.
17:33A ella le encanta.
17:34Ella dijo que había como varios temas, pero que lo que está pasando con los guandules se imponía en su agenda.
17:39Así que vamos a escuchar a Altagracita Paulino.
17:41Entonces volvemos después de esta breve pausa.
17:46Continuamos, damas y caballeros, con este es su telediario Uno Más Uno.
18:03Y aquí tenemos para la entrevista en primer plano a un experto en economía, Henry Gebrard.
18:10Muchas gracias por la invitación.
18:12Me encanta venir a Uno Más Uno.
18:14Dicen que quien madruga, Dios lo ayuda.
18:18Sí, sí.
18:19Ella está con la ayuda.
18:20Sí, sí.
18:20Amén.
18:22Así que muchas gracias.
18:24Henry, uno de los motivos por la...
18:26Hicimos la invitación.
18:27Este programa es suyo.
18:29Tiene con frecuencia.
18:31Es por leer el artículo, el trabajo que ha escrito sobre el tema del cenaz y el financiamiento.
18:36Sí.
18:36Que desmiente una denuncia muy fuerte que se había hecho de que el cenaz estaba en quiebra
18:43y que en lo que va de año estaba operando con pérdidas.
18:49Sí, con un déficit importante.
18:50Y usted está diciendo que no.
18:51O sea, primero es interesante el tema porque tú sabes que a los economistas, y tú lo sabes muy bien,
19:03porque tú conoces muy bien el tema, el sector salud, yo creo que hay muy pocos economistas
19:09que se han atrevido a meterse en el tema de la salud.
19:14Yo creo que muy pocos.
19:15Y si se preguntaran, mira, yo creo que la lista nos llega a cinco que quizás de los economistas que conocen.
19:22Y es verdad, mira, le hemos sacado el cuerpo al tema de la salud.
19:26Un tema tan importante como ese.
19:28Sí.
19:29Y murió lamentablemente el año pasado la experta más connotada con un doctorado en la economía de la salud.
19:39Magdalena Rates.
19:40Ella era la principal referente y me ha tocado un par de veces, ¿no?
19:48Hay que tocar esos temas.
19:51Y sí llegué al convencimiento de que, si bien obviamente un economista tiene que analizar el sector a través de sus herramientas habituales,
20:01que ver estas cifras, hay que considerar, sin embargo, que la salud y los servicios,
20:10los productos como las medicinas, no deben de analizarse de un punto de vista mercantil.
20:19Y eso es difícil.
20:22Por eso que, mira, la gente que está quebrada, no tiene beneficio.
20:25Yo creo que cuando hablamos de la salud, primero tenemos que pensar que la salud es, antes que todo, un derecho.
20:33Entonces, el análisis no puede ser lo mismo, de que si ganó, perdió, tiene margen y eso.
20:39Claro, para que pueda haber un servicio de salud, tiene que ser sostenible financieramente.
20:48Entonces, es ahí donde, en el caso de la prestación de servicios de salud, hay aires que son privadas y está el Senasa.
20:59El Senasa tiene, algunos lo ven como la debilidad, yo creo que más bien lo debo ver como una fortaleza,
21:07el hecho de que, si fuéramos a hablar de accionista, es el Estado.
21:12O sea, el Estado garantiza, tiene la capacidad financiera para garantizar de que lo que pasó el año pasado, que es verdad,
21:20las cuentas fueron negativas. En el 2024, el Senasa tuvo más gastos que ingresos, que no fue el caso ni en el 2022, ni en el 2023.
21:32Y muy importante, no es el caso en el 2025. ¿Por qué digo eso?
21:37Porque, sencillamente, mira, si tú vas, hay que ir a lo básico en este caso, que es ver los estados financieros.
21:43Bueno, es interesante ver que, como es un sector muy regulado, cada mes se supone que todos los integrantes de ese sector,
21:53al igual que el sector financiero, publican balances muy detallados, pero tan detallados que, mira,
21:59tú tienes el catálogo de cuentas completo, la gente no se imagina el grado de transparencia.
22:04¿Qué significa eso?
22:07Y ahí, lo que tú ves, que en el primer trimestre del 2025, porque yo chequeé anoche todavía los datos de abril no habían sido publicados,
22:18pero con el primer trimestre, tú ves que, efectivamente, en el primer trimestre del año pasado,
22:23el déficit del Senasa era de 47 millones de pesos, y en este primer trimestre ya regresó a unos 500 millones de excedentes.
22:36O sea, que hay más ingresos que gastos, que es la situación que había, básicamente, en el primer trimestre del 2023 y 2022.
22:45Yo creo que ahí hay que tener mucho cuidado, porque a veces, hay que ver, mira, quién firma las declaraciones, y no hay duda.
22:57Fue un partido político.
22:58No hay duda, señores, de que, aunque la salud debería ser un derecho, antes que todo, no deja de ser, desde ciertos puntos de vista, un negocio.
23:11Bueno, es que, dice Miguel Seara Harto, me encanta la capacidad de Miguel Seara Harto para interpretar los fenómenos,
23:19que en la República Dominicana han estado coexistiendo la salud como derecho, cada vez más deteriorado ese concepto.
23:27Y la salud como negocio.
23:28Y la salud como negocio, tal cual.
23:30Entonces, el tema está, distinguido profesor, en que el Estado se ha inclinado por estimular más la salud como negocio, que como derecho.
23:44Y la salud como negocio ha crecido mucho en la República Dominicana, mientras se deteriora los servicios básicos que deberían estar garantizados por el Estado.
23:54De hecho, tú ves, y yo creo que lo mencionaba en el artículo, que una buena prueba, uno, del crecimiento increíble que ha tenido el Senasa,
24:04que cuando tú ves el crecimiento de lo que ha pagado el Senasa a prestadores privados de salud, clínicas, médicos,
24:14estamos hablando de un crecimiento fenomenal que no tiene otro sector de la economía.
24:22Ahora, eso habla de que efectivamente hay una mayor demanda de los servicios.
24:26Lo que sí es, y mira, yo me atrevería hasta a pensar de que quizás uno de los principales logros de la administración actual
24:35habrá sido ese crecimiento de la gente que ahora tiene acceso al Senasa.
24:41De hecho, de que hoy en día, mira, contando los dos regímenes, porque obviamente en el Senasa,
24:46existen el contributivo, que básicamente son los empleados públicos, aunque no solamente,
24:54y esa es la parte subsidiada, que es muy importante, porque ahí tú estás hablando
25:00de que del total de 7.600.000 beneficiario del Senasa, hay 1.700.000 que están atrás del contributivo,
25:10y el resto es el subsidiado, o sea, que prácticamente se ha duplicado en tres años la cobertura,
25:17el alcance del Senasa.
25:19¿Y por qué eso es importante?
25:20Y eso, mira, es importante ver que cuando se crea el concepto de seguridad social,
25:26que eso se inventa en Francia, al final de la Segunda Guerra Mundial,
25:30que Francia está completamente destruida, colapsada, pobreza por todas partes,
25:36los dos principales partidos de Francia, completamente opuestos,
25:40de un lado el Partido Comunista, y del otro lado el Partido del General de Gaulle,
25:45que eran los dos movimientos de la resistencia, en su Consejo Nacional de Resistencia,
25:51inventan el concepto de seguridad social, que la gente debía tener acceso a pensiones,
25:56tener acceso a la salud, y que eso se debe hacer de manera solidaria.
26:02El Senasa, a través del subsidiado, es la forma como cada vez que ustedes van a llenar el tanque de gasolina
26:11y pagan impuestos, cada vez que ustedes van al supermercado, compran algo y pagan ITV,
26:15parte de este dinero sirve para darle el acceso a un servicio de salud a alguien que,
26:23si no tuviese el Senasa, estaría como hace 20 años atrás, que no tenía derecho.
26:28Pero hay un tema con esto.
26:31Si el Senasa se ve obligado a contratar servicios privados para poder satisfacer la demanda elementales de los afiliados,
26:42es porque no encuentra servicios adecuados en el sector público,
26:47que tiene la mayor red de centros hospitalarios y que tiene en su nómina a más del 90% de todos los médicos que hay en la República Dominicana.
27:00Y eso nos muestra cómo hay una tarea enorme pendiente y que debe ser parte de esta agenda de reforma
27:10que aspiramos, obviamente todo el mundo aspira a eso, con el regreso de Marín Díaz a la esfera pública,
27:19que el tema de la salud va a tener que ser central.
27:23Porque, de nuevo, no es cualquier derecho, y eso yo creo que Miguel Seara Hatton y, por supuesto, Pavel Isa,
27:34me enseñaron este tema de la salud como un derecho, ¿no?
27:37De que, inclusive, es el derecho más importante.
27:41Es el único derecho que, si tú no lo ejerces, tú no puedes ejercer los demás derechos.
27:47Es el único.
27:48Si tú no ejerces salud, tú no puedes ir a la escuela.
27:50Ni trabajo, ni vida, nada.
27:54Lamentablemente, el Estado no lo ha entendido así.
27:56Porque es cierto que el Estado carece de fondos suficientes para tener todas las malas.
28:01Pero en términos proporcionales, lo que se está invirtiendo es ridículo en salud.
28:08Y esto, mire, lamentablemente, el sector salud y el gasto de capital
28:15han sido las dos variables de ajuste en la economía
28:20para poder mantener, mal que bien, un déficit fiscal alrededor del 3% que no se dispare,
28:29a pesar de que el gasto de interés se ha disparado,
28:34que el gasto, las pérdidas eléctricas, 105 mil millones de pesos el año pasado.
28:40Este año, el presupuesto de gastos de interés, contándolo del Banco Central,
28:46estamos hablando de casi 340 mil millones de pesos.
28:51Es casi, casi tres veces el presupuesto de salud.
28:55Entonces, eso es una reflexión profunda que debemos hacernos como sociedad.
28:59¿Y qué es lo que impide que el Estado dominicano reduzca ese déficit?
29:05Por ejemplo, en el tema eléctrico, ¿reduzca ese déficit?
29:10Bueno, son varias cosas.
29:16Definitivamente, tiene que haber una decisión muy fuerte política,
29:22pero también, que para eso se necesita una reforma.
29:26Ahí sí, no hay forma de resolver el tema de la distribución sin meterle más dinero.
29:32Hay que estar seguro que esta vez, porque no es la primera vez que se mete dinero.
29:36¿Y cómo se está metiendo por el tema del déficit?
29:40Se sabe que si no se mete dinero, no hay forma de bajar significativamente esas pérdidas,
29:47que en los pasados 12 meses ya estábamos por encima de 1.700 millones de dólares.
29:53Entonces, lograr eso te va a tomar tiempo, va a tomar 8, 10 años,
29:59va a tener que hacer una inversión.
30:01Ahora, esta inversión en el sector eléctrico, que es necesaria, que es indispensable,
30:07no puede ser a costa de otros sectores.
30:10Entonces, habrá de buscar una forma diferente de financiar, ¿no?
30:17Esta parte del sector eléctrico, de modo que no vayamos a pagar con otros sectores eso.
30:23Pero, aparentemente, la fórmula que se aplicó de los años 90,
30:31a finales de los años 90, para el termo eléctrico, ha fracasado.
30:35Se planteaba casi como la panacea, la privatización,
30:40porque había un monopolio estatal,
30:42de la producción de energía y la distribución de energía,
30:45y la transmisión de energía.
30:47Había un monopolio.
30:47Y la generación.
30:49Eso es lo que impedía las inversiones.
30:52Las inversiones necesarias ahí, que no tenía el Estado.
30:55Lo que sí funcionó es la parte de generación,
30:59el traer nuevas inversiones.
31:01Ahí sí, hemos tenido...
31:02Pero las inversiones no son...
31:04Ahora.
31:05No se corresponden con lo necesario,
31:06porque si el Estado no hubiese construido,
31:08apunta Catalina.
31:09Eso es muy importante lo que...
31:11Y eso es verdad.
31:13Y es importante reconocerlo.
31:15Por supuesto que una cantidad de cosas que han pasado ahí,
31:18que se sabrá, no se sabrá, pero eso pasó.
31:21Que pudieron ser mejores.
31:22Ahora, no hay duda de que esta decisión,
31:25aún utilizando el carbón mineral,
31:27que yo entiendo que mucha gente dice,
31:28mira, qué barbaridad.
31:30Bueno, eso es lo que hay.
31:32Y la verdad que esta inversión que se hizo desde el Estado
31:37ha forzado, que efectivamente el resto del sector,
31:41para no desaparecer,
31:43tuvo que acelerar unas transformaciones,
31:47unas migraciones a gas natural,
31:50que quizás no hubiese hecho con la misma rapidez.
31:55Producto de esto.
31:57Hoy en día, prácticamente todos los meses del año,
32:02la generación eléctrica a base de energías renovables
32:06no convencionales.
32:08O sea, ni siquiera contando la hidroeléctrica,
32:11contando biomasa, eólico,
32:14y por supuesto la parte solar,
32:16que hoy en día es la más importante,
32:17ya casi cada mes del año supera la generación a fuel oil.
32:22Hubiésemos dicho eso hace 10 o 15 años atrás.
32:24No, no, no.
32:25Nadie lo iba a creer.
32:26Nadie lo iba a creer.
32:27Eso está pasando.
32:29Eso ha ocurrido.
32:30Ahora, y eso es positivo.
32:32Pero que es un buen negocio.
32:33No, claro.
32:33Y es, obviamente, que es un buen negocio.
32:36Ahora, si no es un negocio, no se va a sostener.
32:38Por eso que, mira, no hay ningún negocio, hasta ilícito,
32:43que se puede sostener regalando el 40% de la mercancía que se despacha.
32:49Y eso es lo que está pasando.
32:50Pero eso es un tema que lo tenemos identificado de hace décadas.
32:53La pérdida de energía en el camino.
32:58Sí.
32:59Dentro de la producción a la producción.
33:00Y no lo resolvemos y no avanzamos.
33:04Al nivel no técnico.
33:05Al contrario, hemos retrocedido en algunos casos.
33:07Los pequeños avances.
33:08Y se firmó un pacto eléctrico y no.
33:11Sí, mira, esto, no hay forma.
33:15Ahora todo el mundo está hablando, de nuevo, todo el mundo está hablando positivamente de las reformas.
33:20Señores, podemos hacer todas las reformas que queramos.
33:23Si no resolvemos y no incluimos como parte central de las reformas la resolución del sistema eléctrico en la parte de distribución,
33:30no vamos a lograr nada.
33:32Porque, oye, de 240 mil millones de déficit, la parte eléctrica lleva más de 100 mil millones.
33:39Es más del 40%.
33:41Eléctrico.
33:42Y mira...
33:44Pero para resolver eso, ¿se necesita una reforma?
33:50Sí y no.
33:51Porque eso no lo puede hacer...
33:53No, debe ser...
33:55Ahora...
33:55Con la actual legislación.
33:56Buscar los recursos que tú necesitas ahí, tú vas a tener que buscar formas diferentes de hacer las cosas.
34:06Una de las cosas que la gente está...
34:07Pero hicimos una ley, cambiamos una ley.
34:11Pasó una ley eléctrica, sí, nueva, la hicimos, que facilita la inversión privada en el sector.
34:19Que le da seguridad al inversor de que va a recuperar su dinero.
34:23Lo que pasa es que ahí tú ves, mira...
34:25Y además que le van a comprar la energía.
34:28Por eso, de nuevo, yo digo, uno de los mejores negocios que hay es precisamente el negocio eléctrico.
34:36Y el de la salud.
34:36Porque es el único...
34:37Y el de la salud.
34:38Y el de la salud.
34:39Porque mira, es el único sector...
34:42Oye, cualquier productor de lo que sea quisiera tener la garantía de que todo lo que va a producir lo va a vender.
34:48Y a un precio que está garantizado.
34:51Y además en dólares.
34:52En dólares.
34:52Y además en dólares.
34:53Eso es fabuloso.
34:54Ahora, bien...
34:56Cuando tú hablas, Henry, de la necesidad de buscar más recursos, inmediatamente me llega a la mente la palabra reforma fiscal.
35:06Y quiero saber si eres de los que, al igual que yo, piensas que la designación de Majin Díaz pudiera poner otra vez sobre la mesa,
35:15pese a que el presidente Abinader ha dicho que no, el tema de una reforma fiscal en República Dominicana.
35:21Mire, ayer yo estaba en una reunión y hablamos del tema de que si la gente podía cambiar, cambiar de opinión, si estaba bien o si estaba malo.
35:32Y yo les recordé que en la República Dominicana.
35:34Y yo les recordé que en la Cuarta República de Francia, ¿no?, que es este periodo que llega hasta el año 1958, había un político muy famoso que llegó a ser presidente, que había diputado de Francia.
35:46Se llama Edgar Ford.
35:46Edgar Ford decía que no es la veleta que cambia, es el viento.
35:55Entonces, creo que hay de nuevo una oportunidad.
36:00Y yo creo que en respuesta a esta oportunidad, parte de eso es este cambio.
36:05Yo creo que mucha gente lo interpreta así porque quiere interpretarlo así, porque entiende que eso sería bueno que fuera efectivamente esto.
36:15No, y porque hay una necesidad.
36:16El Estado necesita recursos, necesita ingresos.
36:19Es una necesidad y es una realidad.
36:21No solamente esto.
36:22Va más allá del tema de los ingresos hoy en día.
36:24Mira, mire, porque si otra vez vamos ahí, empezamos mal.
36:29Empezamos mal.
36:31¿Cuál es el tema?
36:32El presidente, el año pasado, hizo un llamado interesante, una visión interesante que es,
36:39vamos a duplicar el tamaño de la economía en los próximos 10, 12, 15 años.
36:45Sobre eso, mira, todo el mundo quisiera que eso pasara.
36:49Claro.
36:49Eso implica que el crecimiento debería de estar llegando anualmente a 6.5%.
36:56¿Y cuál es la realidad?
36:58Es cada vez más difícil llegar a este 5% o hasta el mismo 4%.
37:06Eso quiere decir que realmente el propósito primero de una serie de reformas, de transformaciones,
37:14no es tanto para recaudar más.
37:17Es primero para poder producir más.
37:18Además, necesitamos volver a despertar a todos los sectores productivos, facilitando el
37:26cumplimiento, facilitando la inclusión, que la inversión en gastos en capital, que
37:32es apenas un 2% del PIB, pueda llegar a un 4% y dentro de unos años a 6% del PIB, para
37:40que entonces la economía pueda crecer.
37:42Y el crecimiento de la economía es el mejor impuesto, porque el crecimiento naturalmente
37:47te significa más transacciones, más ganancias, más salarios, y esto es positivo.
37:54Llegar a esta visión es imposible si no se hacen reformas y transformaciones.
38:01Yo creo que a esto todo el mundo muy rápidamente llega a esta misma conclusión, porque vas a comer los números.
38:09Antes nos parecía como por arte y maya automático que a la República Dominicana se merecía crecer por lo menos un 5%.
38:18Era automático. Ya no lo es. Ya no lo es. Necesitamos esas reformas para eso.
38:25Y quizás el momento haya llegado porque hay tiempo todavía.
38:29Oye, en 2028 hay elecciones, pero estamos en 2025.
38:33Hay un 2026 completo, un 2027 completo.
38:36Tres años también.
38:37Para que esos cambios se puedan implementar y producir resultados.
38:41¿Y saben qué? Eso le conviene no solamente a los que están de turno.
38:46A la oposición también.
38:47Les conviene también a los que están haciendo oposición,
38:52porque no permitir que sean reformas y transformaciones es una apuesta muy peligrosa
39:00de que llegar en el 2028 y pensar que, mira, va a haber un cambio,
39:06pero en condiciones muy difíciles a nivel económico y social
39:10y tener que entonces hacer, no transformaciones, hacer reformas de ajuste.
39:16Y mucha gente recuerda lo doloroso que es.
39:19Entonces, tratemos, y ahí tengo una respuesta a todos como sociedad,
39:23de que no le toca suerte al presidente a Marín Díaz empujar en esta dirección.
39:27Totalmente de acuerdo. Gracias, Henry.
39:30Brillarte como siempre.
39:31Gracias, hermanos.
39:32Gracias por la invitación.
39:33Con el permiso de ustedes, damas y caballeros, vamos a hacer una pausa
39:36y a regresar conversaremos con Altagracia Paulino,
39:40que como ustedes saben está aquí con nosotros todos los miércoles.
39:43Altagracia Paulino, usted tiene que presentarla.
40:02Sí, yo soy Altagracia Paulino, tenía dos miércoles que no venía,
40:05pero era por razones atendibles. Estoy aquí en pie.
40:10¿Y los guandules?
40:12Yo le dije a Melisín ayer, le escribí.
40:17El país tiene muchísimos problemas, pero nada, hay un problema con los guandules.
40:22Yo le dije aquí, ¿qué es lo que está pasando?
40:24Una libra de guandules a 245 pesos.
40:28¿245 pesos?
40:31Eso es en los supermercados, donde suele aparecer, porque es que sea grande,
40:36mucho, y en los mercados está 150, 125, depende de donde tú vayas a comprar.
40:42Que yo le sugiero a la gente que vaya a los mercados,
40:45porque aunque tú gastes tu gasolinita, tú tienes la opción de elegir las frutas,
40:51que hay muchas frutas ahora en esta época, aguacate, todo ese tipo de cosas.
40:55Mira, con los guandules, hay lo siguiente.
40:58A mí me preocupa porque yo soy una gran consumidora de guandules.
41:02Un mapeo que apareció, que yo lo busqué,
41:05dice que los guandules se producen fundamentalmente en el sur,
41:08de San Juan para allá va, y en San Francisco Macoré.
41:11Ah, la tierra.
41:12Por eso yo soy guandulera.
41:15En San Francisco de manera marginal.
41:17En mi casa lo producían, o sea, se comía mucho guandules.
41:21Entonces, ¿qué es lo que sucede?
41:22Hay dos factores que han propiciado la escasez de guandules.
41:30Primero, las plagas, y segundo, la falta de planificación y de interés
41:36de la administración pública del gobierno de agricultura.
41:41De dedicarse a ese rubro.
41:43Señores, miren, los guandules, después de las lentejas y la soya,
41:50es el alimento que tiene mayor cantidad de hierro y de calcio.
41:57Y en cualquier patio se produce guandules,
41:59pero ya la gente no lo está produciendo en patio por la plaga.
42:02Entonces, se necesita que agricultura, la gente del FEDA, que bregan con el tema de la semilla,
42:09hagan la rotación necesaria y la clasificación de la semilla necesaria porque es un producto.
42:17Aquí estamos perdiendo porque aquí se exporta guandules en lata y se ha bajado la exportación porque no hay producción.
42:23O sea, es divisa que deja de entrar.
42:27Pero aparte, es una amenaza a la seguridad alimentaria porque la gente,
42:33si tú no puedes comer habichuelas porque están caras, bueno, pues come guandules,
42:37porque los guandules siempre tuvieron más barato que las habichuelas.
42:42Entonces, ahora está pasando eso.
42:43Entonces, mi crítica es que debe haber una planificación, debe haber una política pública para la producción de guandules.
42:53Debe haberla porque genera divisas.
42:57Inclusive incentivar su consumo.
42:59Porque eso que tú señalas de cómo es una fuente importante de hierro.
43:02De hierro y de calcio.
43:03Y de calcio, eso es vital.
43:05No, para la gente lo consume.
43:07El tema es la oferta, que no hay oferta de guandules.
43:09Pero está pasando algo, no solamente la plaga, es que el Estado Dominicano ha descuidado el apoyo
43:19a los micro y pequeños productores agropecuarios.
43:24El Banco Agrícola tiene un impedimento.
43:26El Banco Agrícola está usando la misma norma de los marcos comerciales para prestar.
43:30Entonces, un campesino pobre que produce guandules en secano, a veces no tiene crédito.
43:37Y no tiene crédito porque no tiene titulación.
43:40O probablemente tenga una deuda de hace 20, 30 años atrás y no les prestan.
43:45Tiene que haber una...
43:46Entonces, ahí hay un tema.
43:49Pero lo otro es que los centros de investigación descuidaron eso de guandules.
43:54Sí, lo descuidaron.
43:54Están en otras cosas.
43:56Están en la agricultura comercial, altamente comercial.
43:59Y el guandule es de subsistencia.
44:00Toda la descultura de guandules.
44:02Aquí a todo el mundo le gusta guandules.
44:03En el 2009 aquí hubo una superproducción de guandules.
44:06Se exportaron 400 mil quintales de guandules.
44:10Ah, pero la doña se desempeñó en buscar las estadísticas.
44:12Sí, sí, sí.
44:13En el 2009.
44:14Y hay posibilidad porque la tierra nuestra...
44:18Los guandules se siembran inclusive en terrenos marinales.
44:21Sí, entonces la rotación en la montaña se da bien.
44:24Entonces, el tema de la rotación es que tú no puedes sembrar la misma semilla en el mismo sitio.
44:28Tú tienes que cambiar de lugar para eso.
44:32Es un...
44:33Inclusive lo que deja...
44:35Después que tú produces guandules, la planta, las ramas, todo eso genera nitrógeno que enriquece el suelo.
44:41Claro que sí, claro que sí.
44:42Enriquece el suelo.
44:43O sea, es grandioso.
44:44Yo creo que debe haber una política para eso porque es parte de la seguridad alimentaria y de la soberanía alimentaria.
44:51Y de la soberanía alimentaria.
44:53Entonces, yo creo que debe haber eso.
44:56Otro tema que es marginal así, pero yo vi la información en el Banco Central.
45:02El pollo está caro.
45:04La comida está cara.
45:05¿Cómo es el pollo?
45:06O sea, bueno, el pollo yo lo vi a 90 y 99 el martes.
45:11O sea, ayer.
45:13Tú sabes que yo antes de venir para acá...
45:14Hace su recorridito.
45:15Digo, yo voy a un supermercado medio y a un supermercado grande.
45:20Más popular.
45:21Sí, entonces está en 99, 90 y 99.
45:27Y en algunos, y los cortes de que pechuga y eso, eso ya es filete.
45:32O sea, estamos amenazados porque incide según...
45:38Según no, si el dólar sube a más de 60 como está ahora, pues la gente...
45:45Eso tiene un impacto.
45:46La misma situación de Estados Unidos, que hay inflación.
45:49Mi hermano vive allá y dice, ¿qué no se puede?
45:52Dice, si no me aumentan la presión, yo voy a tener que ir para allá.
45:55Yo, pero aquí está peor.
45:56O sea, quédate por ahí, manda tu dólar.
46:00No es brome.
46:01Así es.
46:02No inventes.
46:03Él está pensionado.
46:05Con la pensión de él, él viviría bien aquí.
46:07Pero a nadie le gusta allá porque acá ya están sus hijos.
46:09Uno tiende a estar en su familia.
46:13Y la situación de...
46:16Pero hoy habla el Blanco Central de que la inflación se mantiene en los...
46:19En la meta a rango país.
46:21En la meta a rango país.
46:22Está en la meta, pero, pero ellos también dicen, pero, el factor dólar y el factor internacional.
46:30Y la divisa con el tema de las exportaciones también están en riesgo.
46:35O sea, que no es...
46:37Pero van bien hasta ahora las remesas.
46:38No dije que todo está...
46:40No, no.
46:40No dije que todo está bien, pero mucha de la gente que manda dinero se va a sentir.
46:46Y el peso se ha vuelto, salió agua, decía usted antes.
46:50Que no alcanza para...
46:52No alcanza.
46:53Siempre eso no es nada.
46:54No, es...
46:55Nosotros decíamos, es tirando el peso.
46:57Tirando el peso será porque...
46:59Ajá.
47:00Entonces, si tú le vas a hablar a la gente...
47:02A ver, este país es bendecido.
47:03Tú le dice a la gente que la inflación se...
47:04Hay que seguir diciendo lo que es muy bendecido porque todavía nosotros tenemos una proporción
47:11muy alta de producción nacional de los alimentos que consumimos.
47:15Eso es bien, pero yo...
47:19Con el tema de los guandules, sí, otro...
47:21Ah, bueno.
47:21No, no, no.
47:22Yo le decía a los pequeños productores.
47:25Resulta que hay rubros, la agricultura dominicana, la alimentación dominicana que están en manos
47:31de pequeños productores.
47:32Y eso tienen que apoyar.
47:33Entonces, esos son los menos rentables.
47:36Ahí entra el guandulo.
47:38Los guandules.
47:39145.
47:40Ahí es el guandule.
47:41Pero entra ahí también muchos víveres.
47:43Yautía.
47:44Mira.
47:44Que no la producen las grandes fincas.
47:47No se dedican a eso.
47:49¿Verdad?
47:49Entonces, hay muchos alimentos que dependen de esos pequeños productores que tienen baja
47:58rentabilidad, a veces ninguna.
48:00El guandulo, usted decía, en San Juan de la Maguana se producen algunas fincas importantes,
48:07algunas proporciones y hay donde es rentable.
48:10Por eso San Juan Azua es que tiene la fábrica.
48:13La procesadora de guandule para el consumo local y la exportación.
48:20Bueno, pues si no se le pone cuidado a ellos, no va a haber, para esas procesadoras, no va
48:25a haber guandule.
48:26Entonces, yo creo que hay que ponerle atención por el tema de la soberanía.
48:30Bueno, vamos a ver, Distiqui de Altagracia Paulino, si el nuevo ministro de Agricultura,
48:36que dice que vienen por ahí.
48:37Vienen otros.
48:39Y que a Alberto, a las puentes de Alberto, así lo han señalado.
48:42Se meten en estos asuntos.
48:47Hay que decir, mira, los que son los pequeños empresarios, que son el 55% de la mano de obra
48:54y en el campo, los pequeños productores hay que apoyarlos.
48:58Definitivamente que sí.
48:59Damas y caballeros, muchísimas gracias por su compañía.
49:03Mañana aquí nos juntamos a las 7 para continuar con esta serie interminable de programas de Uno Más Uno.
49:12Por aquí, por Tenantilla.
49:14Gracias.
49:15Gracias.
49:16Gracias.
49:17Gracias.
49:18Gracias.
49:19Gracias.
49:20Gracias.
49:21Gracias.
49:22Gracias.
49:23Gracias.
49:24Gracias.
49:25Gracias.
49:26Gracias.
49:27Gracias.
49:28Gracias.
49:29Gracias.
49:30Gracias.
49:31Gracias.
49:32Gracias.
Recommended
2:06
39:24
40:49
39:34
54:53
49:36
39:34
1:48:26
39:51