- 2 days ago
Uno Más Uno 30-09-2025
Category
🗞
NewsTranscript
00:00Buenos días, muy buenos días, damas y caballeros, aquí estamos, como todos los días,
00:14iniciando esta nueva entrega de su telediario Uno Más Uno.
00:19Hoy hay una agenda un poco amplia de noticias nacionales e internacionales de suma importancia.
00:28A nivel internacional, lo más trascendente, Millicent Uribe, es que ayer se reunieron los presidentes de Estados Unidos
00:38y de Israel, en Washington, para ponerse de acuerdo en torno a una propuesta que ya lo había hecho Donald Trump
00:47a fin de solucionar la guerra que tantas víctimas ha causado, 66 mil muertos, ya van, en dos años.
00:58Ay, sí, terrible.
00:59En Gaza.
01:01Trump ha hecho una propuesta de 20 puntos y parece que el líder de Israel no tuvo otra alternativa que aceptarla.
01:10Ahora hay que ver el contenido completo de esa propuesta, aunque se ha adelantado bastante.
01:18Hay algunos elementos.
01:19Y ver también cuál va a ser la respuesta de la parte beligerante en Gaza, que se trata del grupo Jamás.
01:26Pero bueno, la propuesta tiene novedad que incluye, o implícitamente, la creación de un Estado palestino con respaldo internacional.
01:38Sí, sí. Básicamente lo que hace es que propone la salida de Jamás como condición para que Israel abandone ya de manera definitiva la franja de Gaza
01:51y pues permitiría formar, oye, esto, un consejo de gobierno de transición que en última instancia estaría siendo presidido por nada más y nada menos que por Donald Trump.
02:02O sea, son parte de...
02:04No, el consejo no, estaría presidido la fuerza por...
02:07No, hay una figura, te voy a buscar el nombre, y quien la preside sería justamente Donald Trump, que fue uno de los elementos que a mí me llamó la atención.
02:16Como tú bien dices, una Junta de la Paz, mira, se llama una Junta de la Paz, que va a ser presidida por Trump y en la que participarían líderes internacionales,
02:26como es el caso del ex primer ministro británico Tony Blair.
02:31Vamos a ver, porque además de la respuesta de Jamás, ahí también hay que ver cómo cae esto a nivel interno en Israel.
02:38Ayer Netanyahu se mostró a favor de esta propuesta, pero hay que decirlo que él no es todo el poder en Israel.
02:46Ah, no, que los halcones de Israel nunca van a tener.
02:47Y hay unas figuras muy beligerantes también, entonces hay que ver cómo va esto, Adalberto Grullo.
02:53El tema de Israel es bastante complejo, porque Netanyahu lo están acusando de corrupción internamente.
03:02Sí, eso es un problema serio.
03:03Y entonces él ha caído en brazos de los grupos más derechistas y que abogan por una solución militar, totalmente militar.
03:14Para ello lo que hay que hacer, si hay que eliminar el pueblo palestino entero, que se elimine el pueblo palestino interno.
03:20Entonces eso es parte.
03:21Es bien difícil que jamás, vamos a ver lo que va a pasar, que jamás acepte su propia destrucción, porque está hablando de que saldría, tendrían que entregar las armas, había de que agnistía.
03:37Y eso es bastante complejo, la situación de ahí.
03:43Y el tema es que esto también se está discutiendo hacia los palestinos.
03:46Exacto, exacto. No hay contraparte.
03:48No hay contraparte.
03:49Y el otro elemento que a mí me preocupa es la advertencia que hacía ayer también el mismo presidente Donald Trump, de que si jamás no acepta, pues entonces Estados Unidos le daría cancha abierta a Israel.
04:03Pero eso es lo que ha pasado en 50 años.
04:05Sí, pero ya decirlo así en un momento en que se está cometiendo un genocidio, o sea, eso para mí es inadmisible, porque además es la decisión, la está poniendo en manos de un grupo armado.
04:16Pero esa es la política que ha mantenido Estados Unidos, Estados Unidos que arma el gobierno de Israel, Estados Unidos que pone hasta la plata, el dinero, en reiteradas ocasiones, lo ha estado sosteniendo.
04:33¿Y qué lo ha habido? Guerra, guerra, guerra y guerra.
04:36Claro, ahora el elemento innovador es que encuentra a un mundo cada vez más consolidado a favor de la creación de ese estado de Palestina y ya no solamente dos o tres países pequeños, sino con países importantes, como es el caso de Cánada o de Reino Unido o de Francia.
04:55Entonces hay que ver, en caso de que esto suceda y que no haya un acuerdo y que Estados Unidos diga vamos para allá a Israel, hay que ver la respuesta de otros países que incluyen, repito, grandes naciones.
05:06¿No es tan fácil eso, Adalbert?
05:07No, no, eso es muy complejo, eso es muy complejo.
05:10Claro.
05:11Y la solución es compleja.
05:12La verdad es que para que el mundo le preste atención a Palestina ha tenido que ocurrir todo esto.
05:19Terrible.
05:19Incluyendo ese derramamiento de sangre tan grande que ha pasado y la destrucción física inclusive de toda la franja de Gaza, que queda muy poco ahí ya.
05:32Ahí han destruido todas las edificaciones para viviendas, para asuntos sanitarios, para administración gubernamental, todo se ha destruido ahí.
05:46Bueno, aquí en República Dominicana, en Milicen, las noticias más sobresalientes se originaron en Santiago.
05:55Sí, en la semana.
05:57Ayer el presidente amaneció allá, en Santiago, y realizó diversas actividades, entre ellas la rueda de prensa semanal,
06:09que se produjo en un lugar muy, muy codiciado por el gobierno, porque hay cosas que mostrar positivas ahí.
06:20Arroyo Guravo.
06:22Arroyo Guravo.
06:23El gobierno ha estado realizando allí un proyecto interesantísimo, saneamiento de toda la zona y de embellecimiento, ¿verdad?
06:33Que ha incluido también la reubicación de cientos de familias que vivían en condiciones infrahumanas en esa zona.
06:44Y es una obra muy ponderada por el gobierno y por los ciudadanos y ciudadanas de la propia ciudad de Santiago.
06:55En la rueda de prensa se tocaron también los temas nacionales.
06:59El tema de la corrupción en Senasa se nos quedó, el programa de altos costos, eso no se quedó.
07:13El presidente volvió a reafirmar que no tolerará impunidad y que la lucha contra la corrupción sigue.
07:22Y eso es correcto, me parece justo reconocerlo, porque si bien es cierto que la corrupción no desaparece y no ha desaparecido en ninguna parte del mundo,
07:33el tema es la impunidad, el tener la certeza como ciudadanos y ciudadanas de que si en cualquier administración se descubre un caso de corrupción,
07:42esto va a tener consecuencias. Y eso aquí no pasaba antes a Alberto Gruyón.
07:45Eso es cierto, eso es cierto.
07:46Eso no pasaba, ahora hay avances y eso para ser justo hay que reconocerlo.
07:50Pero las consecuencias hasta ahora son parciales.
07:51Son parciales.
07:52Son parciales, pero...
07:54¿En qué caso ha consistido? Que el gobierno quite inmediatamente a los funcionarios que se les señalan.
07:59Sí, pero tú sabes que hay una responsabilidad que no es solo del Poder Ejecutivo.
08:03Hemos hablado de cómo el Ministerio Público y de cómo el Poder Judicial no han cumplido su rol
08:09y tenemos que comenzar por ponerle nombre y responsabilidades directas a cada uno.
08:14Tiene eso, pero ni siquiera los nombres no lo conocen, de los expedientes.
08:19Aquí no hay consecuencias significativas.
08:23El Estado tiene que actuar con mucho más responsabilidad y rapidez frente a los temas de corrupción.
08:32Ahora aparece una noticia hoy, pero tiene una semana ya circulando en el mundo,
08:39de que en China decidieron a un vicepresidente.
08:41Ay, sí, yo vi eso a Alberto.
08:44O quitarle la vida.
08:46Yo vi eso.
08:46Por corrupción, eliminarlo.
08:48No es que lleguemos ahí.
08:49Por libranos, Dios.
08:50No es que lleguemos ahí.
08:52Pero lo mínimo que uno quiere ver es que caminen a la victoria.
08:55O al cruce de Azoa, a la fortaleza de Azoa, que haga algún nivel de extensión, de ejemplo,
09:09ejemplo drástico.
09:11Y duran demasiado estos procesos.
09:14El Ministerio Público dice que tiene casi 100 entes, 100 fiscales especializados, entrenados, dispuestos,
09:21para todos, pero caramba, ¿por qué caminan tan lento en todos estos procesos?
09:28Estamos hablando de que en el caso del Senasa, fue en noviembre que se envió el expediente.
09:33La querella, ¿no?
09:35Una denuncia.
09:36Una denuncia querella.
09:38¿Cuántos meses van?
09:40Claro.
09:41Por eso estamos hablando, esperando, a ver la posibilidad de que el expediente llegue a un tribunal.
09:46Cuando llega a ese tribunal, ahí comienza otro viacruz.
09:51Miren, tienen que ser más rápidos.
09:55Sí, tienen que ser más rápidos.
09:56Tienen que ser más rápidos.
09:57Pero uno ha oído, señora Doña Milagros, a Orte y Bosch, gritando que tenemos 58 o 60 expedientes.
10:07Lo dijo él.
10:07Casos que hemos detectado en la Administración Pública que hubo irregularidades.
10:12Estamos hablando del gobierno autoculpándose de situaciones.
10:16Y entonces el Ministerio Público no actúa y los tribunales no actúan porque eso es.
10:24Ese es el tema.
10:25Y la población tiene justa razón al ir perdiendo la desconfianza.
10:31La confianza.
10:32La confianza.
10:34Tú tienes el expediente de cinco años que sí fueron a los tribunales.
10:38Pero de eso solamente uno ha llegado.
10:43Uno a primera instancia.
10:45A primera instancia.
10:46Porque eso sigue.
10:47Ya pelaron.
10:47Sí, sí, claro.
10:49Ya pelaron.
10:50Podría llegar a un tribunal de segunda instancia.
10:53Claro.
10:53A una corte.
10:54Y de ahí eso puede seguir al tercero.
10:58Y de ahí hasta el Tribunal Constitucional puede llegar mientras tanto.
11:03Pero parte importante para mí es que podamos enfocar los problemas para poder llegar a las soluciones.
11:12O sea, y hay mucha gente que en este tema se centra en el presidente Luis Abinader y en el Poder Ejecutivo como tal.
11:19Yo creo que al presidente Luis Abinader, Alberto, hay que reconocerle que ha salido inclusive de funcionarios claves de su gestión
11:26porque han estado implicados o han sonado en casos de presunta corrupción administrativa.
11:32El caso, por ejemplo, de Roberto Fulcar, que fue su director de campaña.
11:36El caso de Lisandro Macarrulla.
11:38El mismo caso.
11:39Ese lo mandaron para Mabo.
11:41El mismo caso de Santiago Jacín, señor, que fue el director de su sector externo.
11:48O sea, ahí yo reconozco los avances.
11:51Ahora bien, ¿qué más se le pudiera pedir al presidente Luis Abinader?
11:54Sobre todo porque él ha querido ser firme.
11:57Lo dijo ayer en la semana.
11:58Señores, pero a mí me pidieron mucho tiempo un Ministerio Público Independiente.
12:02Entonces, ahora que hay un Ministerio Público Independiente, quieren que ellos respondan por los temas que ya están en manos de ese Ministerio Público Independiente.
12:08¿Qué yo sí noto?
12:09Bueno, un tema de presupuesto.
12:11Un tema de presupuesto.
12:12De cómo se le puedan aumentar los recursos al Ministerio Público para que pueda contar con más fiscales.
12:17Porque tú recuerdas que tú y yo hablábamos la semana pasada de cómo, por ejemplo, Wilson Camacho y la misma Jenny Berenice en su momento concentraban todos los casos.
12:26Ahí fue Wilson Camacho personalmente a la Barranquita en Santiago.
12:29Pero siguen concentrándolos.
12:31Pero justamente.
12:31Y la gente le celebra eso.
12:33No, pero yo lo que estoy diciendo es la necesidad de tener más presupuesto para tener más fiscales para poder desconcentrar los casos.
12:40Y siempre mencionar el tema del Poder Judicial, porque a veces no quedamos solamente en el Ministerio Público e ignoramos la responsabilidad que tienen los jueces
12:49de administrar de manera más ágil los procesos sin afectar el debido proceso para que esos casos no se dilaten tanto.
12:55No tienen responsabilidad, pero hay que decir que el Ministerio Público está siendo extremadamente lento y está alterando la paciencia de los ciudadanos y las ciudadanas
13:06que depositamos confianza en que una nueva gestión gubernamental iba a frenar esto de la corrupción y de la impunidad.
13:17Proceso lento de negación de justicia.
13:19Y si tú estás hablando de que hay 60 expedientes, porque eran 58, pero ya van dos más.
13:26Ya van dos más.
13:27Si hay 60 expedientes o querellas o denuncias depositadas por el gobierno sin incluir las que depositan ciudadanos y no avanzan,
13:39a eso hay que dar una aplicación.
13:40Y te repito, el Ministerio Público tiene ahí alrededor de Wilson y de Jenny 80 fiscales.
13:52Ahora, ellos parece que centralizan demasiado, no confían en la gente.
13:57Porque ¿qué busca Wilson?
13:59En un caso que yo no sé loco, ¿qué complejo es ese caso, señores?
14:03Que una patrulla policial mata a cinco chicos, cinco jóvenes en un pueblo.
14:09Y que tú tengas que esperar, ¿cuántos?
14:11Ya van dos meses.
14:11Dos meses ya.
14:13Y que no lo puedan investigar, ¿qué fue lo que realmente pasó?
14:17Estamos mal.
14:19Con todos los aportes que ha hecho la propia prensa.
14:23Y tú dices que no.
14:24Y que eso tenga que llegar al presidente de la República, que ya hablo de eso.
14:28Ahí hay problema, milicen.
14:30Hay problema, milicen.
14:31Hay lentitud, milicen.
14:33No he dicho que no.
14:34No he dicho que no.
14:35Y la explicación, olvídate.
14:39¿Cómo dice la Biblia?
14:41Por sus hechos.
14:42Lo conoceréis.
14:43Lo conoceréis.
14:44Eso es lo que tenemos que ver.
14:46Son los resultados de todo esto.
14:49Y hay problemas con eso.
14:50Y vuelvo a otro tema que tiene que ver con eso.
14:53Milicen.
14:56Se aprobó una ley que crea el Ministerio de Justicia.
15:00No tenemos a nadie al frente de eso.
15:06Y por tanto no se está organizando lo que uno se opone.
15:10Ese Ministerio es para quitarle carga a los administradores de justicia.
15:16Hoy en día para que se concentren más en los expedientes.
15:19Y eso debería de preocupar porque el presidente está en todo, tú lo has dicho.
15:26Por eso es parte de una dinámica que lleva rutina en la sociedad dominicana.
15:33Pero esas son de las cosas que hay que ir cambiando.
15:34Porque, por ejemplo, el Consejo Nacional de la Magistratura tiene una agenda pendiente.
15:41Claro.
15:42Ahí.
15:44¿Qué pasa?
15:45¿Por qué no avanza?
15:47Porque hay que hacer algo.
15:49Y mira, ya los jueces de la Suprema casi todo cumplen.
15:52Sí.
15:53O sea, se van a juntar los cinco de ahora y los otros.
15:58Hay que, a ver si se dañan a misa eso.
16:00A ver si alguna cosa avanza.
16:03Pero repito, el Ministerio Público tiene que ponerse la pila.
16:06No es que se ancoche los expedientes, como están diciendo.
16:09Pero ok, si tiene diez pruebas, como decían ayer,
16:12nuestro invitado en nuestra entrevista,
16:14Félix Amián Olivares.
16:17Olivares Cruyón.
16:18Si eso es suficiente para garantizar.
16:20Sí, para avanzar, claro.
16:22Yo te conté mi expresa, que de hecho hoy publico un artículo en el Hoy,
16:25leanlo, sobre la experiencia que estuvo en Puerto Rico.
16:28Y yo te hablaba de cómo los expedientes son más cortos
16:31y las audiencias entonces son más ágiles.
16:33Sí, sí, pero yo te advertí a la otra vez, yo leí tu artículo hoy,
16:37que son casos totalmente diferentes.
16:39Claro.
16:39Totalmente diferentes.
16:40No se pueden comparar.
16:41No, no, no, no.
16:42No se pueden comparar Puerto Rico.
16:44Fíjate que inclusive en Puerto Rico,
16:45los casos federales, los casos gruesos,
16:50van a otra instancia, claro.
16:53Pues no me digan, eso no es lo mismo.
16:55No lo mismo el ministro de Juzgado de Paz.
16:56No, pero lo que yo te dije a ti es el tema,
17:00yo te hablaba, por ejemplo, del tema de los acuerdos,
17:02de cómo en muchísimos casos se llegan a acuerdos
17:05y eso se conoce como válido.
17:07Pero tiene que estar la parte de acuerdo.
17:09Perfecto, perfecto.
17:10Pero en cuanto a esos expedientes que están ahí acumulados,
17:13que tienen que ver con el tema de corrupción administrativa,
17:15no se pueden resolver llegando a acuerdos
17:17y devolviéndole al Estado lo que se robó.
17:20Que era una consigna de Omar Saber,
17:21tú no recuerdas, lo de recuperar lo robado.
17:24Oye, oye, Emilice, para que se produzcan los acuerdos,
17:27las partes tienen que estar común.
17:29Entonces, ¿qué ocurre?
17:30Que una gran parte de lo que está acusado de corrupción
17:32dice que no, que ellos no han robado.
17:34Sí, ese es el tema.
17:35Que ellos no han robado.
17:37El Ministerio Público ha hecho en ese sentido un esfuerzo.
17:41Y hay que reconocerlo.
17:42Entonces, tú tienes en República Dominicana una epidemia de corrupción.
17:46No es un caso aislado.
17:47No, es el día a día.
17:49Ese es el día a día, es una cultura.
17:51Que hay que ser convertido, repito, en epidemia.
17:54Entonces, cuando tú tienes casos como estos,
17:56hoy, ¿cómo tú no lo vas a comparar con Puerto Rico?
17:59Y te repito lo que yo te decía en estos días.
18:02En algunos de estos casos,
18:04aparecen 40 gente acusadas.
18:06Y te llegan dos y tres abogados cada uno.
18:11Por cabeza.
18:12Por cabeza.
18:13Eso es una cosa inmensa.
18:16Son procesos maratónicos, si tú quieres.
18:20Lo que no justifica, repito,
18:22todas estas benditas tardanzas.
18:25Y lo lento, porque además, la otra cosa.
18:28Entonces, el juez o el grupo de jueces
18:32que está encargado de ventilar un caso,
18:35¿tienen decenas de otros casos?
18:38A su cargo también.
18:42Casos que no tendrían,
18:44que se pudieran resolver por otras vías.
18:46Pero bueno.
18:46Ese es el tema.
18:47Ya.
18:48Vamos a dejarnos aquí a Alberto Brullón.
18:50Bueno, dejámoslo aquí.
18:52Y pasamos entonces a la entrevista en primer plano.
18:58Previa pausa.
19:00Que hoy contamos con la participación de Carlos Sánchez.
19:05Sí, eso es.
19:06Él es el que coordina el programa de medicamentos de altos costos.
19:12Así es.
19:13Del cual se habló ayer también.
19:14Claro, el se manejó.
19:16Gracias.
19:28Aquí tenemos ya a Carlos Sánchez.
19:38El doctor Carlos Sánchez,
19:40quien es el director del programa de medicamentos de altos costos.
19:45Este es un programa que depende del Ministerio de Salud Pública.
19:49Así es.
19:50Bienvenido, Carlos.
19:51Saludos a Alberto Millicent.
19:53Contento de estar aquí en Uno Más Uno.
19:56Un programa al que siempre vengo.
19:58Un programa que es suyo.
19:59Me encanta hablar con ustedes.
20:00Un programa que es suyo.
20:01Gente clara, gente de principio y gente progresistas.
20:06Así mismo es.
20:07Carlos, el programa está ahora ventilándose a nivel público.
20:11Así es.
20:11A propósito de denuncias, de qué problemas hay.
20:16Eso siempre es así, ¿eh?
20:17Eso siempre es así.
20:18Sí, sí.
20:19Bueno, como tú sabes, el programa de medicamentos de alto costos,
20:25a pesar de que ha evolucionado, ha mejorado bastante,
20:28pero sigue teniendo grandes retos por delante.
20:31Yo le decía ayer al público que nos vio en la semana alta
20:34que en el 2020 el presidente Medina dejó un programa de medicamentos de alto costo
20:42con un financiamiento de 2.700 millones de pesos
20:45y se atendían en ese momento 2.500 personas.
20:50Hoy, ya cinco años después de que el presidente Luis Abinadera asumió la presidencia,
20:56tenemos un presupuesto de 7.313 millones de pesos
20:59y estamos atendiendo 7.432 pacientes.
21:03O sea, hemos triplicado la atención de los pacientes,
21:06pero sí que tenemos desafíos enormes e importantes por delante.
21:12El primer desafío para mí,
21:14y que es un desafío que se comparte prácticamente en todos los programas similares al nuestro
21:19en el mundo entero,
21:20es que hay que continuar avanzando hacia la universalización del acceso a medicamentos de alto costo.
21:27Eso es el anhelo de todo el mundo,
21:29tener la garantía de tener un sistema universal de acceso a medicamentos de alto costo para todo el mundo.
21:37Y que ahora solamente existe en el Estado.
21:41Sí, naturalmente, naturalmente.
21:43Pero ¿y por qué pasa eso, Carlos, en un país donde el 98% de los ciudadanos y las ciudadanas
21:52cuentan con un seguro, con un seguro de salud?
21:57En realidad es compartido, Adalberto.
22:00Hay moléculas que son de alto costo, que están en el Sistema Nacional del Seguro,
22:07del seguro, y hay moléculas que solamente las tenemos nosotros,
22:10y hay moléculas que ambos las tenemos.
22:12Pero ahí es la segunda parte.
22:16Pero no debería decir todo, todo, absolutamente todo.
22:19Eso es lo correcto.
22:20Eso es lo correcto.
22:21Una universalización.
22:22O sea, tener un sistema universal de acceso a medicamentos de alto costo
22:29que sea cubierto por el sistema de seguridad social.
22:33Eso es lo correcto.
22:34Eso es lo correcto.
22:35¿Y por qué no se logra eso?
22:36Bueno, porque tú conoces la historia del 8701, ¿verdad?, en República Dominicana,
22:43cómo nació el sistema de seguridad social en la República Dominicana,
22:47que tiene avances importantes, pero dejó fuera elementos que podrían garantizar
22:55un mejor sistema de salud.
22:56Eso es la verdad.
22:57Pero esa ley habla de principios retóricos.
23:03Muy linda.
23:04Y uno de ellos tiene que ver con la solidaridad del sistema y la universalidad.
23:10Sí.
23:11La no discriminación.
23:12Correcto.
23:13¿Y entonces?
23:14Bueno.
23:15Porque esto plantea discriminación.
23:17Correcto, sí.
23:18Porque tienen 7.000, pero ¿cuánto hay esperando?
23:22Mira, cuando tú hablas de esos tres principios que acabas de mencionar,
23:26desde el mismo hecho que se crean tres regímenes de financiamiento,
23:30ya rompe esos tres principios.
23:32Bueno, cuando tú creas un régimen de financiamiento contributivo,
23:36otro subsidiado y otro contributivo subsidiado que no ha entrado formalmente,
23:41tú estás entonces creando tres sistemas distintos dentro de todo un sistema.
23:48Pero el subsidiado viene siendo un sistema discriminado frente al contributivo.
23:54Entonces, ya hay el principio de contributivo que tú acabas de mencionar de no discriminación se ve afectado.
24:01Es igual que todo el tema de la universalización.
24:05Cuando tú tienes un tope y tienes solamente una canasta básica de medicamentos o de recursos para estudios,
24:11entonces tú también pierdes el tema de la universalidad.
24:13Entonces, hay muchas cosas de esas que hay que continuar mejorando.
24:18Pero quiero completar el concepto de que es lo que buscamos en los programas de medicamentos a alto costo,
24:26no solamente en República Dominicana, en todas partes, mejorar, avanzar hacia la universalización del acceso a medicamentos a alto costo,
24:34pero garantizando sostenibilidad financiera.
24:41Ese es el elemento clave.
24:44Ahora nosotros dependemos de un presupuesto.
24:47Un presupuesto que está en alto costo.
24:50Por tanto, nosotros tenemos la capacidad para entregar medicamentos que nos da ese presupuesto.
24:57Dependiendo de la asignación, por supuesto.
24:58Depende de esa asignación.
25:00¿Y qué otra manera?
25:01¿Qué pasa en sociedades como la nuestra?
25:05Y está pasando en el mundo.
25:07Que las enfermedades de alto costo, catastróficas o degenerativas, crónicas, como le llaman, van en aumento.
25:15¿Por qué van en aumento?
25:16Por tres razones básicas que conocemos.
25:19Primera razón.
25:20Bueno, la esperanza de vida al nacer ha aumentado.
25:23Ya a mí dicen que tienen más posibilidad de vivir más años que la gente que nació en el siglo pasado.
25:29Y que su mamá, que su papá.
25:31A pesar de que la gente dice, ese nació antes, por lo tanto va a durar mucho.
25:35No, no, los que nacen ahora son los que van a durar mucho.
25:38Entonces, ese es el primer lado.
25:40Al tener una vida más larga, la gente, las enfermedades crónicas, catastróficas, afectan a quienes?
25:47A lo de mayor edad.
25:49Ese es el primer elemento.
25:50Segundo elemento.
25:51Hoy la capacidad de diagnóstico que tienen nuestras sociedades ha mejorado.
25:55Por tanto, descubrimos más enfermedades.
25:57Y por tanto, al diagnosticar más enfermedades, el sistema, que no es un sistema con una visión preventiva,
26:04se va llenando de casos de pacientes identificados como enfermos.
26:09Otro elemento, otro elemento es que el mismo hecho de que tenemos mejor acceso a medicamentos y atención,
26:17eso no prolonga la vida y extiende en el paciente afectado de una patología su posibilidad de estar en el sistema recibiendo medicamentos y estas cosas.
26:27Todas esas son buenas noticias.
26:29Sí, son buenas noticias.
26:30Son buenas noticias.
26:31Pero para eso tú tienes que tener un sistema de salud preparado, preparado.
26:35¿Cuáles son las enfermedades catastróficas?
26:37Hay muchísimas enfermedades catastróficas.
26:41Quiero primero diferenciar enfermedades de alto costo a enfermedades catastróficas.
26:44Son dos conceptos diferentes.
26:47Diferentes, aunque comparten las mismas patologías en su mayoría.
26:50¿Pero en el programa están las de alto costo o están ambas?
26:54Ambas, sí.
26:55Ambas, ok.
26:56Cuando digo la diferenciación, es un poco semántico.
27:00Es que es catastrófico como que es muy duro.
27:02Muy duro.
27:02Porque lo de catastrófico se refiere no a la patología como tal solo,
27:08sino a las condiciones en que puede dejar a un familiar o a una familia entera.
27:15Al impacto económico.
27:17Al impacto económico.
27:18Al impacto económico.
27:19Es eso.
27:20Mientras que la de alto costo es más referido a todo lo que tiene que ver con lo que cuesta atender esa patología en el individuo.
27:29Es un concepto más clínico, digámoslo así.
27:31Entonces, estas enfermedades, las de alto costo, entran primero el cáncer o los cánceres, que son muchísimos.
27:40Yo estoy viendo en nuestros registros, nosotros tenemos 16 indicadores que monitoreamos toda la semana en alto costo.
27:46Que el indicador que nos señala a nosotros, cuál es la demanda semanal que vamos teniendo,
27:53cuando yo examino las tres principales causas de solicitud de medicamento allá, siempre está presente ahora el cáncer.
28:02Wow.
28:03Antes, siempre estuvo presente.
28:06Está entre las principales.
28:08Todo tipo de cáncer.
28:08¿Y después?
28:09Y dentro de, quiero señalar algo, dentro de los cánceres, el cáncer de mama.
28:15Sí.
28:15Y lo quiero decir en este programa.
28:17Claro, atención mujeres.
28:19El cáncer de mama sigue siendo una de las primeras causas de muerte en las mujeres.
28:25Wow.
28:25Entonces, tenemos mucho cáncer de mama.
28:28Entonces, hay que trabajar todo lo que son las políticas preventivas y de promoción de la salud con ese tema, vigilarse más.
28:36Entonces, tenemos también muchos cánceres de colon, cánceres de la sangre y otros tipos de cánceres.
28:46Cánceres de la piel, que tienen que ver mucho también con el clima nuestro, donde vivimos.
28:52Pero también la artritis reumatoide.
28:55Esa es otra enfermedad de alto costo que está muy presente en nuestro programa.
29:00Esa es una enfermedad autoinmune, inflamatoria.
29:04Usted conoce mucha gente que tiene este tipo de patología, sobre todo porque le ataca el sistema muscular.
29:13¿Y las cardiovasculares?
29:15Nosotros no atendemos pacientes con problemas cardiovasculares.
29:18Eso está en otros programas del Ministerio de Salud Pública, que lo llevan bastante bien.
29:23Pero no son ni catastróficas ni de alto costo las cardiovasculares.
29:27Sí, sí, sí. Por eso quería hacer las separaciones.
29:31Son de alto costo en la medida que un paciente con una enfermedad cardiovascular...
29:38De toda la vida.
29:39Exactamente, de toda la vida.
29:41Tiene que tener medicamentos permanentes.
29:43Los medicamentos todos son caros hoy día.
29:46Me dicen, Adalberto, es que es otro elemento que quiero ahora señalar, que casi uno no lo habla.
29:53La industria farmacéutica ha cambiado en el mundo.
29:58Antes teníamos muchos medicamentos elaborados en base a síntesis química.
30:05Hoy son biológicos.
30:06El medicamento biológico es distinto y es costosísimo, costosísimo.
30:13Y hemos girado también hacia el tratamiento personalizado de la salud.
30:18Ya estamos buscando casi un medicamento solo para la medicina.
30:23O para Adalberto.
30:25Y la industria farmacéutica hoy para generar un medicamento para tratar una de estas patologías que yo mencioné.
30:32Una autoinmune, una enfermedad rara, un cáncer, una enfermedad de la salud mental.
30:41Tiene que hacer investigaciones que una vez se duran 10, 15 años.
30:45Pero hay otro elemento que lo hemos discutido aquí en Uno Más Uno cuando tratamos el tema de la salud.
30:51Es que República Dominicana es de los pocos países en donde no se receta genérico.
30:57Ese es un problema.
30:58Y en otros países que se receta genérico, pues la gente tiene acceso a medicamentos que son más económicos.
31:03Ese es un problema.
31:04Carlos.
31:05Aquí estamos en alto costo y con disposición del Presidente de la República y el Ministro de Salud Pública.
31:10Estamos trabajando duro, duro todo lo que es el tema de poder acceder a medicamentos biosimilares.
31:18Exacto.
31:19Estamos trabajando en biosimilares que son medicamentos tan buenos como los medicamentos innovadores o patentizados.
31:30Y ahora mismo ya tenemos un estudio bastante determinado en alto costo.
31:34Hemos identificado todos los biosimilares que podamos nosotros ya ahora acceder para que puedan entrar a nuestro catálogo
31:40con las mismas condiciones que tienen los medicamentos de marca porque están avalados, avalados, todos estos medicamentos biosimilares
31:50o los bioequivalentes que también son otro tipo de medicamentos pero ya son medicamentos químicos
31:55que están avalados por la FDA de Estados Unidos o la EMA europea.
32:00Entonces esto nos da mejor precio y como nos da mejores precios podemos aumentar la cantidad de medicamentos.
32:09Tú habla de que las farmacéuticas, los laboratorios están creando marcas y medicamentos distintos
32:21y que son parte de los altos costos.
32:24Pero no funciona también el hecho de que hayan monopolios, oligopolios en la industria farmacéutica universal
32:34y aquí por supuesto que disponen a cuánto se vende un determinado medicamento sin ningún control, sin ninguna norma.
32:42Sin ningún contrapeso.
32:44Tú estás hablando de un temazo, el tema de los precios.
32:46Tú estás hablando de un temazo y aquí no tenemos regulación.
32:49Ese es un tema y es una lucha permanente en todos los países del mundo.
32:55Yo vi a Trump hablando de eso.
32:56Para que sepas, sí.
32:58Trump que está hablando de temas también de la salud.
33:05Creo que en ese aspecto hay que escucharlo, en ese aspecto.
33:09En otros no.
33:10Como el tema de las vacunas está totalmente desafasado.
33:13Pero yo me estoy refiriendo a su amenaza, inclusive, de someter a la justicia y de cerrar, de embromar, por los precios de los medicamentos.
33:24Correcto, correcto.
33:25Ese tema es un temazo y nosotros tenemos que abordarlo aquí.
33:29¿Eso no se trata casi nunca?
33:31No, yo he propuesto y he dicho que dentro de los desafíos que tiene el sistema de salud en República Dominicana, y tenemos nosotros también como parte del sistema de salud, porque alto costo es parte del sistema de salud, está el tema de la regularización de los precios y del ingreso y comercialización de los fármacos.
33:54Y el propuesto es que nosotros tenemos que estudiar la posibilidad de tener una ley de medicamentos, porque en la ley de salud que tenemos ahora mismo, se habla de medicamentos en dos párrafos.
34:13En dos párrafos. Hay que hacer una ley de medicamentos.
34:15Pero igual, sin voluntad política, porque aquí tenemos leyes, el mismo caso de la ley 87-01, que es la ley de seguridad social, ahí hay muchas disposiciones que no se cumplen, que no tendríamos que esperar hacer la necesaria reforma de la seguridad social, pero ha faltado, Carlos, voluntad política para que se aplique en alguna de las disposiciones que están ahí.
34:36Así mismo, aquí hay muchas cosas que no se necesitan, nuevas leyes, que podrían mejorarse, pero hay muchos intereses, hay muchos intereses encontrados, que se ponen de manifiesto cuando se tratan de movilizar.
34:52El Ministerio de Salud Pública, de acuerdo a la legislación dominicana, es el órgano rector de la política de salud.
35:00Así es.
35:02Y sus funciones están centradas en eso.
35:05Así es.
35:05Antes manejaba los hospitales, ya no lo hace.
35:10¿Y en qué medida lo está haciendo Salud Pública?
35:13El organismo del cual usted forma parte, señor.
35:16Sí, no, pero déjeme decirte que lo que yo he visto, estando tan cerca también del, digamos, del Ministerio en su conjunto,
35:30hay una evolución positiva en cuanto a tratar de tener más control del sistema y ejercer más la rectoría del sistema de salud en este momento.
35:48Y en eso he visto cómo el doctor Atala se ha empeñado en ese tema.
35:57He visto resoluciones de él, y te puedo mencionar algunas aquí, que dan muy buenas señales, muy buenas señales.
36:05Y vamos tratando de mejorar ese sentido.
36:08Ahora bien, cuando se separó el sistema de salud en República Dominicana y se le dio una rectoría al Ministerio de Salud Pública y todo lo que es la rehospitalaria, pasó al seguro nacional.
36:23Ahí se creó realmente un abismo tremendo, un abismo.
36:28Eso nunca debió haber pasado en República Dominicana.
36:31Nunca debió haber pasado, porque realmente tú ejercer la rectoría desde lejos no es fácil.
36:37Sin administrar los recursos.
36:38Bueno, pero hay, la parte de la legislación establece que el Servicio Nacional de Salud tiene un consejo.
36:46Y ese consejo lo predice, lo preside el Ministro de Salud Pública.
36:50Hay que ver si se reúne ese consejo.
36:51Nunca se reúne, entonces ¿por qué no toman la iniciativa de que se muestre?
36:54Igual que hay un Consejo Nacional de Salud, que tampoco funciona.
37:00También lo preside el Ministro de Salud Pública.
37:01Y un Consejo de la Seguridad Social que no lo preside el Ministro de Salud Pública.
37:07Sí, pero no lo preside, lo preside el Ministro de Trabajo.
37:09Eso hay que corregirlo en la reforma del 8701.
37:12Hay que corregirlo.
37:15Ojalá podamos trabajar en esa reforma rápido.
37:17En esa reforma del 8701, quien debe presidir ese consejo es el Ministro de Salud.
37:22Claro, eso es lo lógico.
37:23Es que hay una confusión también aquí en República Dominicana
37:26con el tema de la seguridad social y la salud.
37:28Seguridad social no es salud.
37:32Financia.
37:34La salud.
37:34La salud.
37:35Qué distinto.
37:37Qué distinto.
37:38Eso hay que corregirlo.
37:39Y desde ahí vienen los problemas.
37:41Bueno, pero tenemos un sistema dominicano de la seguridad social
37:45que garantiza tres seguros.
37:49¿Dos de ellos tienen que ver con salud?
37:51Así es.
37:52Porque tienen el seguro de salud.
37:55Seguro familiar.
37:55Y el seguro de riesgos laborales.
37:59Y el tercero de vejez, que también va a tener.
38:01De alguna manera.
38:03Pero es en el financiamiento.
38:04Es en el financiamiento.
38:05En el financiamiento.
38:06O sea, que es una cosa distinta.
38:08Salud es otra cosa.
38:10Y los que hemos estudiado salud pública,
38:12como lo hemos hecho nosotros.
38:15Y esa es nuestra profesión.
38:19Salud es una inmensidad de cosas.
38:22El único saludurista que tiene el gobierno al frente de instituciones públicas de Carlos Sánchez.
38:28Ojalá pudiéramos clonarlo.
38:31Qué bueno.
38:32Se nos acabó el tiempo, pero 30 segundos, Rafael, solamente.
38:36Carlos, ¿cómo se seleccionan las personas que participan en el programa de medicamento de alto costo?
38:41Brevemente, por favor.
38:42Bien, mira, todos los dominicanos tenemos derecho a acceder a un medicamento de alto costo.
38:50El sistema se inicia cuando tú vas a un hospital.
38:54Y por diferentes razones se te diagnostica una enfermedad de alto costo.
38:59El médico, un hospital especializado sobre todo, te indica el medicamento.
39:05Inmediatamente, si ese medicamento, tú vas a tu seguro.
39:09Aquí todo el mundo está asegurado.
39:10En el seguro te dicen, no está en mi catálogo.
39:14O está en mi catálogo y te cubro a tal por ciento.
39:19Entonces, si no tenés tú en el catálogo del seguro, tú vas inmediatamente a alto costo.
39:24Y se te registra.
39:26Hasta que te llamen para pasar a pacientes activos.
39:30Para pasar a pacientes activos.
39:31Es decir que hay una lista de espera.
39:32Hay una lista de espera.
39:33Y está larga esa lista de espera.
39:34¿Se dura mucho en ese proceso?
39:35Varia por patología.
39:37Ahora, la preocupación más importante de nosotros está con los cánceres.
39:41Pero varía.
39:43Hay patologías que no tenemos a nadie esperando.
39:46Pero el cáncer sí tenemos gente esperando y nos preocupa.
39:49Y eso es grave.
39:52Porque el cáncer y el tratamiento, entonces el cuidado se empeora.
39:56Pero tú puedes entrar tu seguro y después el seguro deciste, se te acabó la cobertura.
40:00Entonces, tú coges por donde nosotros.
40:02En realidad, allá entra todo el mundo.
40:04Esa es una situación.
40:05O sea, en alto costo entra todo el mundo.
40:07Todo lo que rebota, el sistema de seguridad social, coge para allá.
40:12Entonces, nosotros tenemos que acogerlo.
40:14Si no te podemos dar el medicamento en mi altamiento, te colocamos en la lista de espera.
40:19Ya.
40:19Bueno.
40:19Qué largo.
40:20Bueno, gracias, Carlos Sánchez.
40:22Sí.
40:22Muy amable.
40:22Muchísimas gracias.
40:23Ha sido muy interesante esta conversación con el director del programa de medicamentos de altos costos.
40:32Que no es verdad que esté en descalabro.
40:34No, no, no.
40:34Como ya he comenzado.
40:36Danilo está totalmente desinformado.
40:38Está mejor que cuando Danilo.
40:40Sí.
40:41Bueno, tenemos que pausar, damas y caballeros.
40:44Y al regresar, recuerden que hoy es martes.
40:48Y al regresar vamos a conversar con el doctor Antonio Siriaco,
40:53quien es el decano de Economía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo
40:57y uno de los expertos más connotados en materia económica.
41:01Y hay muchos temas de lo que a él le concierne.
41:04Con lo que vamos a hablar.
41:22Bueno, aquí está Antonio Siriaco.
41:25Así es.
41:26El turno es suyo.
41:27Bueno, parece que la pelota está bastante bien caliente, ¿no?
41:33Con el tema del presupuesto.
41:34Sí.
41:34Yo creo que ese es un tema que amerita siempre un análisis.
41:41¿Presupuestos presentados por el gobierno?
41:43Sí, ya había una gran parte.
41:47Básicamente todo el tema del marco macroeconómico que viene acompañado del presupuesto nacional.
41:54Y a grandes rasgos, es un presupuesto que no cambia mucho con respecto al año 2026.
42:00El mundo cambia, pero en este caso los déficits, que es un déficit del 3.1,
42:08porque en términos nominal los ingresos obviamente aumentan, ¿no?
42:14La inflación siempre también hace que los valores nominales tiendan a ser mucho más grandes.
42:21Pero el déficit aumenta un poco también.
42:23Sí, el 3.2, pero obviamente si uno analiza el presupuesto reformulado de este año,
42:32donde se le añade un componente de gasto, también hay un componente mayor de deuda.
42:36O sea, posiblemente este año el déficit termine entre 2, 3.4 y 3.5.
42:41Pero en términos iniciales, el presupuesto del año 2026 es muy parecido al presupuesto inicial del año en curso 2025.
42:51Ahora, ¿qué es lo que yo generalmente siempre observo?
42:56Ahí te dice que se va a ejecutar un nivel de inversión, de gasto de capital de 2.5.
43:05Pero lo mismo decía en el presupuesto de este año.
43:08Y el año anterior también hablaba de 2.5, 2.6.
43:12¿Y se ha cumplido?
43:13Ese es el problema.
43:14Que no se cumple.
43:15Que no se cumple en la ejecución.
43:17Eso es una locura.
43:18Es muy por debajo.
43:20Y luego entonces ahora hay que hacer un presupuesto reformulado para entonces añadir un dato.
43:24Como ya se hizo ahora.
43:25Como ya se hizo ahora.
43:26Y porque el presidente Abinader, en la conversación que se obtuvo con el grupo Corripio,
43:32decía que iba a terminar en 2.5.
43:36Bueno, ahora con el presupuesto reformulado, se añade, pero en un primer momento, cuando
43:46tú observabas toda la ejecución, era 2.1, 2.2, o sea que no llegaba al 2.5.
43:53Yo creo que ahora, para el presupuesto del año 2026, hay que tratar de que los valores
43:59proyectados sean los valores que se acerquen a la ejecución presupuestaria.
44:05Claro, hay muchos elementos que surgen.
44:06¿Y qué impide que eso se acumula?
44:08No, pueden haber algunas situaciones que surgen en el camino.
44:12Sí, sí.
44:13Alguna lentitud en el proceso.
44:14Alguna lentitud.
44:15Por ejemplo, procesos burocráticos, pero también situaciones que se puedan dar en términos de
44:20alteración de la actividad económica.
44:23Por ejemplo, cuando ocurren esas vaguadas, esas alteraciones del clima, eso puede, en
44:30cierta manera, alterar cierto nivel de ejecución en determinadas partidas y, obviamente, dedicar
44:37recursos que están destinados a una actividad, a otra actividad, por razones que son no previstas.
44:45Entonces, eso es un elemento.
44:46¿Pero siempre se contempla esa posibilidad?
44:47Bueno, siempre hay un elemento que debe estar contemplado en el presupuesto de los imponderables,
44:55pero obviamente que hay situaciones que no controlan.
44:57Las prioridades de inversión contemplada en el presupuesto son también limitadas, porque
45:06veo que ya el pago de la deuda externa, o de las deudas en el sentido general, equivale
45:13a casi el 4% de la educación.
45:17Sí, claro, es cierto, casi el 4% de los impidios.
45:20Sí, sí, sí, eso es, los dos puntos claves.
45:21Y, incluso, para el próximo año 2026, el gasto de intereses también se incrementa.
45:27Es prácticamente un monto equivalente a las necesidades de financiamiento.
45:32Oye, bien, el presupuesto tiene un componente de necesidades de financiamiento, que tú tienes
45:37que buscar recursos prestados para cubrir el déficit, pero también para cubrir amortizaciones
45:44de los anteriores.
45:46Entonces, cuando tú observas, para el próximo año 2026, estamos hablando de 400 mil millones
45:53de pesos, que hay que buscarlo para cubrir el déficit y también para cubrir pagos.
45:59Y eso va a aumentar más.
46:00Y eso, evidentemente, aumenta más el endogado.
46:04Claro, y el monto que se prevé de pago de intereses para el próximo año va a seguir
46:11aumentando.
46:11Es un monto parecido a los 400 mil millones.
46:15Entonces, quizás 4 mil millones menos.
46:17Bueno, la pregunta es, profesor, ¿no deberían los gobiernos frenar ese ritmo de crecimiento
46:27del déficit y del endeudamiento de la República Dominicana parando, dejando algunas cosas para
46:36el que venga o para otro año?
46:40Porque yo recuerdo a un empresario que...
46:43Bueno, si el que viene es de otro partido, entonces ese es el temor muchas veces, que
46:47todo el mundo quiere.
46:48Sí, pero ¿y cómo sustituiste un gobierno sin endeudarse?
46:51Pero oye, bien, no, es cierto.
46:53Pero mira qué ocurre.
46:55Con el caso del endeudamiento, el caso del endeudamiento, yo creo, incluso la ley de responsabilidad
47:02fiscal, nosotros hicimos una propuesta donde tenía que incorporar una cláusula donde
47:07todo tipo de endeudamiento sea para gasto de inversión, exclusivamente para eso, como
47:12hay en otros países.
47:13Y eso te aumenta el rendimiento del tipo de endeudamiento que tú hagas, porque tú sabes
47:19que ese endeudamiento tú lo vas a destinar precisamente a un tipo de inversión que tiene
47:27una reproducción, en términos económicos y en términos sociales.
47:30Entonces, eso es un elemento importante que debió de tener previsto la ley de responsabilidad
47:38fiscal como un mecanismo, obviamente, de obligación, pero no lo tiene.
47:42Entonces hay muchos elementos de discrecionalidad ahí y claramente eso te lleva a ti a una carrera
47:51de endeudamiento.
47:52Nosotros de eso tenemos que saber que necesariamente también el Estado necesita más recursos.
47:58Claro, claro.
47:59Bueno, eso siempre lo van a necesitar, siempre lo van a necesitar.
48:01Sí, pero esos recursos que estén destinados precisamente a partidas que tengan una alta
48:08tasa de retorno, porque si no, entonces el endeudamiento...
48:11Bueno, tal vez por eso es que se invierte tan poco en salud y en mejorar la calidad de la
48:16educación.
48:16Si no se va todo en gasto cobrino.
48:17Pero todo eso tú lo justificas.
48:19Por ejemplo, aquí el tema de la atención primaria, que tú has trabajado mucho y usted ha mencionado
48:24mucho este tema.
48:25Bueno, pues eso está retrasado.
48:27Totalmente.
48:27Y eso tiene un alto nivel de retorno social.
48:31Claro que sí.
48:31Y es una buena inversión.
48:32Sí.
48:33Así es.
48:34Y es una buena política pública.
48:35Mira, usted oye la musiquita, pero mire, la economía en los Estados Unidos está mejorando, está creciendo.
48:43Contra lo que decías, pero las previsiones que hay del crecimiento de la economía norteamericana
48:49es menor que la de cómo la dejó el presidente Joe Biden.
48:53Pero va a superar las expectativas, según dijo.
48:55Y mira que eso le costó la reelección a Biden.
48:57Ojalá.
48:58Y se está hablando casi de un crecimiento récord porque se llega a un 4%.
49:01Ojalá.
49:02Como se está hablando.
49:03Ojalá que sea así, porque eso le conviene a la República Dominicana.
49:07La República Dominicana está comercialmente integrada a los Estados Unidos.
49:12Sí.
49:13Me impactará positivamente.
49:14Claro que sí.
49:14Con el turismo, con la remesa, con la zona franca.
49:17Con la zona franca.
49:18Sí, profesor, se acabó el tiempo.
49:21Ay, qué mala noticia.
49:22Gracias, damas y caballeros, por su amable atención.
49:25Yo quiero segunda parte de este tema.
49:27¿Cómo no?
49:27Sí, sí, sí.
49:28Vamos a seguir.
49:30La invitación está abierta para que mañana volvamos a juntarnos aquí.
49:33Y usted está hablando de presupuesto.
49:35Vamos a tener Rijo mañana aquí.
49:36Bueno.
49:38Sintonice, maestro.
49:39No, claro que sí.
49:40Y pienso que José Rijo hará aclaraciones mucho más.
49:43Arrojará luz.
49:44Claro.
49:45¿Usted quiere venir para acá?
49:46No, no, está bien.
49:47Está bien.
49:48Yo estaré por aquí.
49:49Bueno, un abrazo.
49:54Gracias.
Recommended
1:56
|
Up next
53:14
52:02
51:39
49:36
49:48
49:13
53:09
52:08
51:03
52:06
41:56
52:57
54:26
50:46
46:41
46:55
50:34
46:40
50:44
49:33
52:14
53:35
51:42
47:51
Be the first to comment