Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 5 horas
Ecuador analizará este martes, los posibles abusos de la fuerza pública y vulneraciones de derechos humanos (DD. HH.) en el marco de las protestas contra la eliminación del subsidio al diésel. Ampliamos el tema con Fernando Muñoz, historiador.teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:01Buenos días, Marcela. Muchas gracias por la invitación.
00:03A ti.
00:05Creo que el presidente ha mantenido durante algunos meses una confianza pública interesante,
00:12pero con las últimas semanas se ha ido desmejorando de manera acelerada,
00:16y eso se debe en gran parte a que las acciones del gobierno contradicen directamente mucho del discurso
00:24que inicialmente tenía cuando llegó al poder, un discurso supuestamente conciliador,
00:28que desde el 2023 se ha visto como contradictorio.
00:33El tema del convoy, por ejemplo, es una cosa que es utilizado de manera mediática,
00:37pero que en la práctica muestra también las propias contradicciones,
00:41ya que si era un convoy humanitario tenía que anunciarse previamente y no posteriormente,
00:46y además con la participación de embajadores y miembros del cuerpo diplomático,
00:51que además han replicado en alguna medida el discurso del presidente
00:54que ha tendido a crear esta idea de estigmatización de los defensores sociales
00:59equiparándolos con terroristas.
01:02Entonces, es uno de los elementos que se une, digamos, a la guerra de propaganda
01:07que ha sostenido el gobierno nacional para intentar deslegitimar la protesta legítima,
01:14que como bien señalaba Elena, tiene bases en derechos constitucionales.
01:18Y finalmente lo que estamos viendo ahora, contrario a lo que parecía pensar el gobierno,
01:24de que este paro nacional no se iba a levantar, se ha mantenido, se sostiene
01:29y estamos en nueve días de paro nacional, y cada día se van sumando más comunidades indígenas
01:34que dentro de los territorios, van haciendo acciones de manifestación, bloqueos, marchas pacíficas,
01:40y que además otras organizaciones sociales y colectivos como grupos de trabajadores y trabajadoras,
01:46sindicalistas, estudiantes, actores culturales, han plegado desde los diferentes núcleos del país.
01:52Hablemos también ahora de, con esta situación que yo te digo, cada vez se pone más álgida,
01:59hablemos también de las repercusiones inmediatas, porque ya sabemos que si hay seis, ocho provincias
02:06sufriendo un estado de excepción, con corte en las vías, lo primero que se encarece
02:12son los productos que dejan de circular, y esos son los de la canasta básica,
02:16y eso nadie lo dice, Fernando.
02:19Sí, efectivamente, creo que el primer efecto económico que hay que reconocer
02:24es el propio efecto del retiro del subsidio al diésel,
02:27que no únicamente tiene que ver, por ejemplo, con lo que al inicio decía el presidente de la República
02:32en la subida de los pasajes, que rápidamente fue solventada de manera temporal
02:37a través del otorgamiento de compensaciones a los grupos de transportistas.
02:43Sin embargo, el costo que implica la subida del diésel es considerable,
02:48puesto que en Ecuador el principal medio de transporte de productos
02:52es el terrestre a través de carreteras.
02:55Entonces, ya se ha visto en los mercados de las diferentes ciudades
02:59la subida de los precios de la canasta básica, producto de la especulación,
03:03puesto que el intermediario, que es el transportista, no pierde, sino quien pierde,
03:08más bien, y aquí me refiero tal vez a los dueños de las cooperativas de transporte,
03:11no al trabajador que conduce el vehículo, ¿no?
03:15Y lo que se ha hecho es precarizar los precios de compra de los productores,
03:20a los productores se les paga menos por el producto,
03:22y a los consumidores se les cobra más.
03:25Entonces, esto ya ha provocado una subida de precios en la canasta básica.
03:29A esto deben sumarse efectivamente los efectos del paro nacional
03:32que tiene que ver con los bloqueos de carretera,
03:35siendo el epicentro en este momento de la protesta a la provincia de Imbabura,
03:38haciendo que sean las provincias del norte del país
03:41las que en este momento estén enfrentando desabastecimiento,
03:44iniciando el desabastecimiento de combustible
03:47para las provincias de Imbabura y Carchi,
03:49que son las provincias más al norte del país.
03:52Pero, efectivamente, el paro nacional tiene este tipo de consecuencias
03:56que suelen ser también las usadas por el gobierno nacional
03:59para deslegitimar la protesta legítima.
04:02El gran problema es que, a pesar de que ya han pasado nueve días,
04:05el gobierno se sostiene en la posición de no establecer diálogos,
04:10canales de negociación con los actores que se están manifestando
04:13en contra de las medidas,
04:15y más bien sostenerse en las políticas que ha implementado durante los últimos años,
04:19siendo la del diésel, la del retiro del subsidio,
04:21tal vez una de las más dramáticas, pero no la única.
04:24Esa es la razón por la que las organizaciones que se han ido sumando
04:27al paro nacional han ido también poniendo sus puntos de interés
04:32sobre la mesa de la discusión.
04:33Pero el gobierno no tiene intención de ceder,
04:36y más bien lo que vemos es una respuesta
04:39hacia la criminalización de los manifestantes,
04:42no únicamente por el ejercicio directo de la represión policial y militar,
04:46sino también el uso de la justicia
04:48como una forma de perseguir a quienes defienden derechos humanos
04:51y quienes dirigen los dirigentes de las organizaciones sociales e indígenas del país.
04:56Efectivamente, Marcela, es algo significativo e importante,
05:00puesto que se puede ver que ha seguido un guión el gobierno.
05:06Lo primero fue el bloqueo de cuentas bancarias,
05:08cuyos casos se empezaron a conocer desde la semana pasada,
05:12y acto seguido una notificación de Fiscalía General del Estado,
05:16en la cual se indica que varias personas,
05:20más de 60 personas que son líderes de opinión,
05:23dirigentes indígenas, abogados de derechos humanos,
05:27defensores de la naturaleza, por ejemplo,
05:30de la provincia de la Suay,
05:32que defienden la reserva de Quimsacocha,
05:34que fue una marcha importante hace dos semanas,
05:37además también integrantes de ONGs
05:41que trabajan con pueblos indígenas y la preservación de la Amazonía,
05:45una diversidad de actores cuyas cuentas fueron blocadas,
05:49no solo las personales, sino también las organizacionales,
05:52y que esta notificación de Fiscalía
05:54les acusa por un supuesto delito de enriquecimiento privado no justificado.
06:00A esto se suma, que se conoció el día de ayer también,
06:03la acusación también por parte de Fiscalía
06:05de varios dirigentes indígenas y campesinos del sur del país
06:08por un supuesto delito de asociación ilícita,
06:12que son voces que además tuvieron protagonismo
06:15en la defensa de la reserva de recarga hídrica de Quimsacocha
06:19en la Suay, en la provincia del sur del país.
06:22Entonces, lo que vemos aquí, como digo,
06:24no es solo el ejercicio de una represión directa
06:27de las fuerzas armadas y fuerzas policiales
06:30contra los manifestantes,
06:31sino también el hostigamiento a través de las herramientas
06:36de la justicia, de defensores y defensoras de derechos humanos,
06:40que además esto se da bajo el marco de una ley
06:44también aprobada durante esta administración
06:46por medio de la mayoría oficialista
06:47del partido de gobierno, Acción Democrática Nacional,
06:51que es la ley de transparencia social,
06:53la ley de fundaciones,
06:55que fue categorizada y analizada desde los sectores sociales
06:58y la sociedad civil organizada como una herramienta
07:01para la persecución,
07:03para el condicionamiento del trabajo
07:06de las organizaciones sociales en el país,
07:08de las fundaciones,
07:10que tenía una de estas condiciones,
07:12la posibilidad de congelación de fondos.
07:13Sin embargo, a pesar de decir que se utiliza
07:16este marco jurídico para aplicar esta norma,
07:18el congelamiento de fondos por supuestas delitos,
07:22se ha reconocido, los abogados han reconocido,
07:24que el uso de este instrumento ha sido un uso irregular
07:27ya que no se ha seguido el proceso
07:29siquiera establecido por la ley
07:31y por las otras leyes que regían en el país.
07:33Entonces vemos claramente
07:34que es un mecanismo de persecución
07:36contra defensores, activistas y dirigentes sociales.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada