Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 días
Mano a Mano con Fernando Marengo, Economista

Categoría

🦄
Creatividad
Transcripción
00:00Y seguimos aquí en el CFO Summit organizado por El Cronista con el IAF.
00:06En este bloque presentamos a Fernando Marengo.
00:11Fernando, gran economista. Ustedes seguramente lo leen o lo escuchan frecuentemente.
00:16Un gusto que estés aquí con nosotros.
00:17No, por favor, muchas gracias por la invitación a Cronista y IAF. Un gusto estar acá.
00:21Fernando, ¿cómo llegamos a esta situación?
00:24Primero, vamos un poco del pasado reciente hasta antes de los anuncios de Scott Besant.
00:33Yo diría que hubo tres momentos en el tiempo.
00:37El primer momento en el tiempo, mediado del mes de abril, ya quedó lejos, mediado de abril.
00:42Pero para mí el primer cambio que se ve en la política monetaria, cambiaria y económica,
00:48fue cambiar el Corolling Peck por una banda ancha.
00:50Una banda ancha que inicialmente, como el gobierno quería seguir mostrando buenos datos de inflación,
00:58intentó mantener el tipo de cambio relativamente estable, con alguna volatilidad,
01:02pero en una banda muy angosta dentro de esa banda ancha.
01:05El problema, que como querés mostrar buenos datos de inflación y la principal variable sobre el precio
01:10de corto plazo del tipo de cambio, y no intervenías, lo tenías que hacer de manera indirecta.
01:15Y yo diría que de manera indirecta, ineficiente y costosa.
01:18¿Cómo lo hiciste? Secando la plaza de pesos, dejando que suban las tasas de interés.
01:23Si uno se fija, desde mediados del mes de abril hasta mediados de julio,
01:27las tasas ya empezaron a subir, las tasas reales.
01:30Y lo tercero, interviniendo en el mercado de futuro.
01:32Y eso funcionó, funcionó, tuviste un tipo de cambio relativamente estable,
01:37pero lo empezaste a pagar.
01:38¿Cómo? Con actividad económica.
01:39Cuando uno se fija en actividad económica, en abril tocaste un máximo reciente,
01:44y después te cayó mayo, junio y julio, antes del segundo evento que sea LEFIS,
01:49actividad económica ya venía cayendo.
01:52El segundo evento fue la cancelación de las LEFIS, que yo creo que era la medida correcta.
01:58Diría, la pregunta es si era el momento y la forma de implementarlo.
02:02¿Cuál fue el impacto objetivo?
02:04El impacto objetivo fue que de un día para el otro, la base monetaria creció 30%.
02:09De un día para el otro, eso fue la expansión de base monetaria.
02:13Inmediatamente la tasa de cauciones se desplomaron.
02:16¿Y qué hacemos los argentinos cuando tenemos peso en el bolsillo y tasa baja?
02:19Compramos dólares.
02:20El tipo de cambio empezó a subir.
02:23¿Y qué pasó?
02:24Tazas más altas, más intervención, suba de encajes,
02:28toda una segunda ronda para tratar de controlar esa cantidad de pesos excedente
02:32y el tipo de cambio.
02:34Y sobre eso, ¿qué hicimos?
02:36Le metimos incertidumbre.
02:37¿Qué incertidumbre?
02:39Básicamente, yo diría, el inicio del proceso electoral,
02:42el resultado del proceso electoral,
02:44que todo eso llevó a un escenario...
02:46Perdón, y lo que venía pasando en el Congreso,
02:48un Congreso, yo diría, obstinado,
02:52o por lo menos con una fuerte inclinación a eliminar el superávit fiscal.
02:57Yo creo que ahí fue el tercer evento, donde el tercer evento fue lo que vimos las últimas dos semanas,
03:04donde básicamente el mercado, ¿qué lectura hizo?
03:07La principal ancla que tiene el gobierno este, el superávit fiscal,
03:11y lo está torpedeando el Congreso.
03:15Argentina, tenemos el triste récord histórico de haber reestructurado nueve veces la deuda.
03:21Entonces, ¿cuál fue la lectura?
03:22Argentina está volviendo a hacer lo que hizo siempre.
03:25Entonces, ¿qué hago?
03:26Vendo todos los activos, cae precio de bonos, cae precio de acciones,
03:30suben tasa de interés,
03:32¿y cómo me cubro?
03:32Comprando dólares.
03:33Tipo de cambio en el techo de la banda,
03:36Banco Central interviniendo para defender ese techo de la banda,
03:39y el mercado diciendo que se acaban los dólares para pagar la deuda,
03:43lo cual retroalimenta todo el proceso.
03:46Ahora, llegamos a los famosos posteos en X o tuitazos del secretario del Tesoro Scott Besant
03:53de este lunes, justo antes de que abran los mercados.
03:58¿Alcanza?
03:59A ver, yo lo primero, el primer comentario que haría antes de los tuits,
04:04es gracioso hablar de los tuits, de cómo se comunica.
04:06A ver, cuando uno hacía un ejercicio de una corrida contra el tipo de cambio
04:15la semana pasada, que lleve la monetización al nivel mínimo
04:19desde la salida de la convertibilidad,
04:21o sea, que caigan los depósitos a la vista, a plazo,
04:24las lecaps no en manos de entidades financieras,
04:27demanda de billetes y monedas, depósitos en dólares,
04:30a nosotros nos daba que para llegar a un nivel de monetización mínimo
04:34desde la salida de la convertibilidad,
04:35al Banco Central tenía reservas líquidas suficientes para defender el techo de la banda.
04:42Primer cosa.
04:43El segundo punto, la duda era si se podía pagar la deuda.
04:47Y la lectura del mercado es,
04:50el Banco Central no tiene reservas para pagar la deuda.
04:53Yo que conozca, ningún gobierno del mundo paga la deuda con reservas del Banco Central.
04:57Ahora, como Argentina tiene un problema reputacional,
05:01los estrés que se hacen para la deuda argentina es,
05:04¿cómo va a ser Argentina para pagar el 100% de los vencimientos
05:07los próximos N años sin acceso al mercado de capitales?
05:11Y ese estrés no lo pasa en ninguna empresa ni en ningún país del mundo.
05:15Argentina el año que viene tiene vencimientos de deuda en dólares de mercado
05:20por un punto y medio del producto.
05:22Y Estados Unidos tiene vencimientos de 30 puntos del producto.
05:26No digo que seamos Estados Unidos,
05:28pero claramente el problema argentino no es de solvencia,
05:30es un problema de confianza.
05:32¿Por qué?
05:32Por la reputación y por el accionar del Congreso.
05:36Perdón, decía los tuits del lunes.
05:39¿Por qué menciono lo anterior?
05:42Porque para mí la crisis era una crisis de confianza, fundamentalmente.
05:45¿Y qué pasó con los tuits del lunes?
05:47Se revirtió la confianza.
05:49De golpe aparece el gobierno americano diciendo,
05:52te voy a ayudar a defender el techo de la banda,
05:54si necesitas hacer un swap de moneda,
05:56hacemos un swap de moneda, la sucesión de tuits.
05:59Y ayer finalmente Ebesen salió a decir,
06:01estamos dispuestos a intervenir en el mercado de deuda en dólares,
06:04primario o secundario.
06:07Entonces, de golpe, si un inversor busca tasa de retorno ajustada por riesgo
06:11y me bajaste el riesgo porque Estados Unidos dice,
06:14yo estoy dispuesto a ayudar a bancar el tipo de cambio y la deuda,
06:19me bajaste el riesgo.
06:20Cuando me bajaste el riesgo, la deuda en dólares que rendía 20%
06:23o los bonos en peso con un techo de banda no garantizado,
06:29pero defendible, más cierto,
06:31claramente los rendimientos eran espectaculares
06:34y empezamos a ver suba de precios de activos,
06:36baja de tasa de interés, tipo de cambio apreciándose,
06:39los rumores que empiezan a aparecer o el gobierno o el banque central
06:43o alguien tratando de evitar que el tipo de cambio se aprecie más.
06:47Bueno, creo que lo que se logró fue revertir el escenario
06:50de expectativas negativas que reinaba hasta el viernes.
06:53Ahora, la gran duda hoy pasa obviamente por las elecciones, ¿no?
06:59Y me parece por eso que no baja mucho más el riesgo país, ¿puede ser?
07:04A ver, claramente si creemos que parte del...
07:09o la percepción del mercado es el riesgo de que Argentina rompa el superávit fiscal
07:14y volvamos a la historia de 100 años de Argentina,
07:18de nueve reestructuraciones de deuda,
07:20que en los últimos 40 años somos el sexto país con la mayor tasa de inflación
07:24y todo lo que conocemos de Argentina.
07:27A ver, claramente el tema electoral importa
07:30porque te va a determinar una composición del Congreso futuro.
07:34Algunos comentarios políticos como economista, me tomo la atribución.
07:42A ver, el primero, creo que sea cual sea el resultado del oficialismo nacional,
07:48va a aumentar la participación en ambas cámaras.
07:50Lo mismo que pasó en Provincia de Buenos Aires.
07:53Lo segundo, bajo ningún escenario el gobierno va a tener mayoría
07:56en ninguna de las dos cámaras.
07:58Le vaya espectacular, no va a tener mayoría en ninguna de las dos cámaras.
08:02Y esto lo sabemos desde octubre del 23.
08:04Entonces siempre supimos que iba a tener que negociar.
08:07Con alguien iba a tener que negociar.
08:09Lo tercero, creo que hay una liga de estos gobernadores del centro
08:14que uno escucha las declaraciones y básicamente las declaraciones dicen
08:17todo lo que pide el gobierno razonable estamos dispuestos a ayudar, a apoyar.
08:22En esa línea creo que posiblemente haya un lugar de negociación,
08:31que ese lugar de negociación se va a dar el 27 de octubre,
08:34cuando cada uno haya medido sus fuerzas y dependiendo de cómo te haya ido el 26,
08:38va a ser los términos de la negociación.
08:42Y creo que con un gobierno nacional que entiende y buscaría las famosas reformas estructurales
08:48y con provincias, como ocurre habitualmente, buscando recursos.
08:53¿Entonces la evolución del riesgo país está atada en gran parte al resultado electoral?
09:04Yo creo que sí.
09:05A ver, si uno ve, de nuevo, uno diría el riesgo país, ¿de qué depende?
09:09Y yo diría de la sustentabilidad de la deuda, de la capacidad de pago y de la intención de pago.
09:16Si uno ve la deuda argentina bruta en términos de producto, es menos de 60 puntos del producto.
09:21Pero si le empezás acá, organismo, lo que tiene el Fondo de Garantía de Sustentabilidad,
09:26y va a la deuda de mercado, la deuda de mercado es menos de 20 puntos del producto.
09:30Y busca un país en el mundo que tenga superávit fiscal y deuda de mercado de menos de 20 puntos del producto.
09:38Y si Argentina no es el único, es del grupo reducido.
09:42Entonces uno diría, al lado de sustentabilidad, no deberías tener un problema.
09:46Entonces uno dice, y la capacidad de pago.
09:48De nuevo, si hacemos un estrés de que tenés que enfrentar todos los vencimientos sin acceso al mercado de capital,
09:55ningún país ni ninguna empresa es solvente.
09:57Ahora, cuando uno ve los vencimientos que tiene Argentina por delante, no son vencimientos importantes.
10:03El año que viene, vencimientos de capital, de deuda en dólares del mercado, son 9.000 millones de dólares.
10:10Un punto y medio del producto.
10:11De enero y julio.
10:12Exactamente, un punto y medio del producto.
10:14Con lo cual, es muy chico el vencimiento de deuda.
10:19Obviamente, si yo voy a buscar 100 dólares y no consigo financiar, 9.000 millones imposible.
10:24Ahora, cuando uno dice 9.000 millones en los mercados de capitales,
10:27es una cifra insignificante.
10:30Lo tercero, la voluntad.
10:32Y la voluntad, yo creo que ahí si entra el tema político, del Congreso,
10:36digamos, de alguna forma, justificadamente o no,
10:41pero atentando contra el superávit fiscal.
10:44Y el miedo de decir, bueno, Argentina vuelve a las andanzas,
10:47entonces la deuda no tiene precio.
10:50Vos sabés que, Fernando, que hablando con economistas,
10:54uno tiene la sensación que hay diversas opiniones en función de lo que debería pasar
11:00el lunes 27 de octubre, después de las elecciones,
11:04con el esquema cambiario.
11:05Hay una línea que sostiene que aprovechando, si querés,
11:10el apoyo de Estados Unidos y suponiendo que sacas un resultado más o menos normal
11:14en la elección, chau bandas cambiarias, a flotar y levantar cepo.
11:18Otra línea es más cautelosa y mantener el estatus quo actual.
11:24¿En cuál te anotamos?
11:25A ver, en la segunda.
11:28Tengo respuesta corta en la segunda.
11:31A ver, creo que el escenario en Argentina hay que separar
11:35si el 27 de octubre hay confianza o no hay confianza.
11:38Y eso es lo que hacen los escenarios diferentes.
11:41Porque si uno dice un escenario de confianza,
11:44supongamos un escenario donde la gente dice
11:46buen resultado electoral,
11:48aval de la sociedad a la actual gestión,
11:49exactamente, el gobierno sigue con el superávit fiscal,
11:52che, qué bien que está Argentina,
11:54está el tesoro ahí por las dudas,
11:56necesitamos ayuda, está el prestamita de última instancia,
11:59y el mercado empieza a demandar activos argentinos.
12:01Supongamos, un escenario.
12:03¿Qué le va a pasar al tipo de cambio?
12:05Se va a apreciar.
12:06Se va a apreciar.
12:06Y yo me imagino que todo lo que están diciendo
12:08hay que sacar las bandas no es para que se aprecie.
12:10No, obviamente.
12:11Bueno, entonces, primero,
12:12creo que todos estamos de acuerdo
12:13en que tiene que tener un piso.
12:15Y, de hecho, gran parte del reclamo de la semana pasada
12:18era, che, el Banco Central no tiene dólares
12:21para pagar la deuda.
12:23Bueno, creo que el Banco Central,
12:24en vez de dejar preciar tipo de cambio,
12:25Banco Central y o Tesoro,
12:27en vez de dejar preciar tipo de cambio,
12:29acumula dólares.
12:30Acumula dólares.
12:30De algún lado.
12:31O en el Banco Central o el Tesoro,
12:33alguien acumule dólares.
12:34Primer cosa.
12:35Entonces, la discusión es
12:37y el tipo de cambio se va para arriba.
12:39¿Qué es el escenario negativo?
12:40Porque si el escenario es negativo,
12:41uno dice, bueno, el tipo de cambio se va para arriba.
12:44Entonces, yo creo que ahí está la discusión
12:46de qué se logra sacando la banda superior.
12:50¿Y qué se logra?
12:53A ver, si el escenario es negativo,
12:55ya estamos en una situación donde yo no quiero consumir
12:59ni invertir si no quiero comprar dólares.
13:02Entonces, eso ya es recesivo.
13:04Eso ya me genera tasas de interés alta,
13:06baja de precios de activos.
13:07Me genera toda esta situación.
13:09Después, yo voy a decidir cuál es el mecanismo de ajuste.
13:12Porque en el mecanismo de ajuste hay dos posibilidades.
13:14Le pongo un techo al tipo de cambio,
13:16vendo dólares, dejo el tipo de cambio
13:19y la tasa de inflación no se mueve tanto.
13:21La otra alternativa es que,
13:23ante el escenario de desconfianza,
13:25yo digo, deja que se vaya el tipo de cambio.
13:27La recesión no la vas a evitar.
13:29Porque la recesión ocurre en el momento
13:31que la gente tiene miedo y busca cobertura.
13:34Pero cuando deje flotar el tipo de cambio,
13:36¿qué va a pasar con la inflación?
13:37Y la inflación va a subir.
13:39Y en la medida que la inflación suba,
13:40yo creo que te quedas sin programa antiinflacionario
13:43y posiblemente sin programa de gobierno.
13:45Entonces, la pregunta es,
13:47¿qué soluciona esa flotación?
13:49Y de nuevo, yo creo que muchas veces
13:52se lo plantea como un escenario.
13:55Acá no hay recesión y acá sí.
13:56No, la recesión te la genera la desconfianza.
13:59Después vos vas a decidir cuál es el mecanismo de ajuste.
14:01Y con algunos temas adicionales.
14:03Yo creo que en Argentina
14:04tenemos la tendencia a ver el tipo de cambio real
14:07y en eso de ver el tipo de cambio real,
14:10pensamos que se puede controlar el tipo de cambio real.
14:13Yo puedo controlar el tipo de cambio nominal.
14:14La inflación no.
14:16Entonces, ¿a dónde va a parar el tipo de cambio real?
14:18Va a depender de la situación macroeconómica del país.
14:21Lo segundo,
14:22se habla mucho del problema de competitividad.
14:25Y en realidad el problema de competitividad
14:26yo lo asocio mucho más
14:28a que la economía argentina,
14:30los últimos años,
14:31lustros o décadas,
14:33era una economía básicamente financiera.
14:36¿Qué era la rentabilidad
14:37de cualquier sector de la economía?
14:39Conseguir dólares oficiales,
14:41vender con brecha,
14:41tener un crédito a tasa fija,
14:43licuar los salarios.
14:44Y esa era la rentabilidad.
14:45Claro en cuotas.
14:46Ahora que te baja la brecha a cambiar
14:49y te baja la tasa de inflación,
14:51¿cómo las empresas son rentables?
14:53Vía productividad.
14:55Exacto.
14:55Y Argentina,
14:56en líneas generales,
14:58hay sectores que son muy competitivos
14:59y que invierten y todo,
15:01pero hay muchos sectores
15:02que no invierten hace mucho tiempo en Argentina.
15:04Y ahora de golpe,
15:05ven que tienen un problema de rentabilidad,
15:09que para mí no es cambiario,
15:10sino un problema básicamente de competitividad.
15:13Porque no sos competitivo.
15:14Te cambió el modelo económico
15:15de un modelo financiero
15:17a un modelo productivo.
15:18Bueno,
15:18te tenés que adaptar a eso.
15:20Y la última,
15:21Fernando,
15:22¿cómo estás viendo?
15:23Porque en todo este proceso
15:25estamos con encajes altísimos,
15:28las tasas en pesos
15:28siguen siendo muy altas.
15:30¿Cómo ves
15:31la parte monetaria?
15:33¿Qué debería hacer hoy
15:35el Banco Central
15:36en la previa?
15:38Te pongo la previa,
15:39pero no para que juegue
15:40en función a la dirección,
15:41sino ¿qué debería hacer hoy
15:42el Banco Central?
15:43A ver,
15:43lo primero,
15:44cuando uno ve
15:44cómo llegamos a estos niveles de tasa,
15:46la tasa ya venía subiendo
15:47de mediados de abril
15:48que pusiste la banda ancha.
15:49Exacto.
15:50Y después se disparó
15:51a niveles
15:51estratosféricos.
15:53Estratosféricos,
15:53cuando fue el evento del EFIS,
15:55liquidez excedente,
15:57tratá de absorber la liquidez,
15:58empezaste a subir encaje
16:00y a hacer que los bancos
16:02se queden con esa liquidez excedente
16:04para que no vaya
16:04al mercado de cambio.
16:06Entonces,
16:07uno diría,
16:07¿a qué niveles de tasa?
16:08Y por ahí deberíamos aspirar
16:10a volver a los niveles de tasa
16:11de mayo-junio,
16:13prelefis.
16:15¿Qué puede hacer el Banco Central?
16:16Para mí el Banco Central
16:17ya cambió parte
16:18de su política monetaria
16:19postelecciones.
16:20¿Qué hizo?
16:21Empezó a inyectar liquidez,
16:23empezó a dejar vencimiento de deuda
16:24y te empezó a bajar
16:25la tasa de interés.
16:27Eso te baja tasa,
16:28te genera más actividad económica,
16:30y si la gente no quiere los pesos
16:32y quiere dólares,
16:33bueno,
16:33defendía el techo de la banda.
16:35Y para mí eso es lo que tenía que hacer.
16:37Bueno,
16:38ahora con el apoyo de Estados Unidos
16:39eso resulta mucho más fácil.
16:41De hecho,
16:41ayer el Banco Central
16:42operando la ronda de Ripo
16:44te bajó 10 puntos más la tasa,
16:46te la llevó a 25%.
16:47Vamos a ver el vencimiento de deuda
16:49del viernes
16:50si deja pesos dando vuelta.
16:52Siempre la pregunta es,
16:54cuando el gobierno
16:54deje pesos dando vuelta,
16:57esos pesos por desconfianza
16:59se van a tipo de cambio,
17:00o ahora que tenemos
17:01la armada americana por detrás,
17:03tenemos confianza
17:04y nos quedamos con los pesos
17:05en el bolsillo.
17:06Entonces,
17:06al final,
17:07va a depender de confianza.
17:09Clarísimo.
17:10Fernando,
17:10como siempre,
17:11muy amable.
17:11Un lujo tenerte aquí
17:12en el CFO Summit
17:13del cronista IAF.
17:14No,
17:15por favor,
17:15un placer.
17:15Muchas gracias por la invitación.
17:16Gracias.
17:17Y aquí estamos entonces
17:18cerrando este bloque
17:19del CFO Summit
17:21con Fernando Marengo.
17:22Nos reencontramos en minutos
17:24nada más aquí
17:24en este evento
17:25de El Cronista
17:26con el IAF.
17:27El CFO Summit
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

10:45