- hace 4 semanas
Desde el siglo VIII al VI a.C. una civilización, Tarteso, que ocupa el suroeste de la Península Ibérica, atrae por su riqueza a los pueblos navegantes del Mediterráneo Oriental. Tarteso fue un país catalizador de culturas, fue también el primer estado y la primera economía minera de la Península, sin embargo, sobre su trayectoria se ciernen el enigma y el misterio.
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00¡Suscríbete al canal!
00:30Desde el siglo VIII al VI a.C., una civilización, Tarteso, que ocupa el suroeste de la península
00:51ibérica, atrae por su riqueza a los pueblos navegantes del Mediterráneo Oriental.
00:56Los mercaderes fenicios y griegos propagan por el mundo la calidad del bronce tartesio,
01:05la valía de su plata, el fulgor de su oro.
01:08El brillo de los metales de Tarteso resplandece en el Mediterráneo y los poetas y cronistas
01:24helenos alientan el encantamiento.
01:26Hablan de Argantonio, del esplendor que alcanzó bajo su potestad el reino.
01:37La literatura clásica registra la memoria de Tarteso y la hechiza con su lenguaje mítico.
01:46La fantasía se desborda, invadiendo los dominios de la historia, y la ficción se abigarra
01:55con la verdad en las letras de los manuscritos.
01:58Los ecos de Tarteso resuenan en los mundos de los sueños.
02:11Algunos investigadores lo relacionan con un lugar llamado Tarsis, mencionado en la Biblia.
02:17Allí se cuenta, como al reino de Salomón, llegaban cada tres años las naves de Tarsis,
02:25trayendo oro, plata, marfil, monos y pavos reales.
02:44Pero los territorios de la fábula son efímeros.
02:47Tras la muerte del mitificado Argantonio, Tarteso desaparece y su recuerdo se esconde en las brumas del misterio.
03:17Durante cientos y cientos de años, el silencio se cierne sobre la civilización Tartesia.
03:27Y sin embargo, Tarteso es una página principal de la historia de España,
03:31pues es el primer estado conocido en la península ibérica.
03:34La posible capital del reino no ha sido hallada.
03:39Apenas algunos restos arqueológicos dispersos entre Andalucía y Extremadura dan testimonio de su existencia.
03:46Una vez más, la historia se transforma en investigación para encontrar los rastros de las huellas borradas por el tiempo.
03:58La historia se transforma en investigación para encontrar los rastros de las huellas borradas por el tiempo.
04:28Los yacimientos señalan la cultura de Tarteso y los libros guardan su recuerdo.
04:44La arqueología y la literatura se unen para iluminar el recorrido, para escribir la historia.
04:50Entre los años mil y setecientos antes de Cristo, las estelas, monumentos funerarios en forma de lápida,
04:59se erigen en distintos lugares de la península ibérica.
05:07Aunque las aparecidas en el territorio de Tarteso son escasas,
05:11proporcionan los indicios suficientes para ir configurando algunas características de la sociedad que lo habita.
05:20En las estelas, de forma reiterada, junto al personaje principal que representa al difunto,
05:29se muestran signos inequívocos de la naturaleza de su poder.
05:32Cascos, espadas, escudos, dagas e incluso carros de parada militar representados a vista de pájaro.
05:45Son la expresión de una aristocracia guerrera que exhibe satisfecha
05:50los rasgos que le diferencian del resto de la población, el lujo y el poder.
05:55En la sociedad de Tarteso han surgido personajes que se imponen sobre sus congéneres
06:04e implantan un orden del que obtienen su beneficio.
06:09Son los aristócratas, de los que nacen los reyes que deben ser sostenidos por la colectividad.
06:14Son los aristócratas, de los que nacen los reyes que deben ser sostenidos por la colectividad.
06:44En la ciudad de Ategua se aprecia a un hombre poderoso, caracterizado por las armas y los objetos de lujo,
06:50en su posición victoriosa incluso en el trance de la muerte.
06:56A sus pies, tal vez un enemigo muerto y otro vencido en actitud de veneración y súplica.
07:02Por debajo, representados a vista de pájaros, se sitúan su carro y su escudero.
07:12En la base, dos grupos parecen componer un cortejo funerario.
07:16Quizás la escena encierre aún un mayor dramatismo y represente al propio difunto sobre su pira funeraria,
07:27en torno a la cual pastan sus dos caballos desatados del carro
07:30y posiblemente destinados al sacrificio ritual.
07:33En otras estelas posteriores, desaparece la figuración
08:03para dar paso a la escritura.
08:07Pero la lengua tartesia se resiste aún hoy a ser descifrada.
08:11En los restos arqueológicos legados por su cultura,
08:23no se ha descubierto todavía escritura administrativa
08:26y cabe la posibilidad de que su uso solo estuviera relacionado
08:30con la necesidad de marcar diferencias con el resto de la sociedad.
08:33Quizás se escribiera únicamente para mencionar el nombre de un difunto
08:41o para desear salud a quien bebiera en una jarra
08:44o para indicar la propiedad de una vajilla.
08:46Los modos funerarios se transforman,
08:59abandonando las estelas para hacer enterramientos en las necrópolis
09:02en las que se sigue reflejando la estratificación de la sociedad.
09:06En las necrópolis tartesias, como la de Setefilla del siglo IX a.C.,
09:12la de la joya del VIII a.C.
09:15o la de Medellín del VII a.C.,
09:18el mundo de los vivos se reproduce simbólicamente
09:21en el orden que se otorga a los muertos.
09:25La aristocracia se hace enterrar con los objetos suntuarios
09:29para conservar su posesión y su riqueza
09:32en el incierto camino de las tinieblas.
09:36En los jarros y vasijas se representan animales y vegetales,
09:42serpientes, símbolo del mundo subterráneo,
09:45leones, unidos en la mitología a los héroes,
09:49flores que invocan a las divinidades de la naturaleza,
09:52emblemas de vida en los territorios de la muerte.
09:55El primer arte tartesio, caracterizado por la geometría y el esquematismo,
10:05pierde su austeridad para adentrarse en los senderos del lujo
10:09impregnado por la riqueza generada por el comercio.
10:16Es un arte ecléctico que, partiendo de lo autóctono,
10:20recoge las corrientes artísticas del mundo antiguo
10:22traídas por los mercaderes del oriente mediterráneo.
10:41El aliento de la tierra proyectó la suntuosidad de las aristocracias tartesias.
10:46Plata, cobre, mercurio, plomo, hierro...
10:52En la época de Tarteso, el suroeste de la península ibérica
10:55posee los más importantes y ricos yacimientos mineros de la antigüedad en el Mediterráneo.
11:00En los aledaños de las cuencas de los ríos Tinto y Odiel,
11:23los brillos metálicos emanan la nostalgia por la riqueza mineral desaparecida
11:27que alimentó durante más de 3.000 años las ansias de los hombres y determinó sus vidas.
11:46Al comienzo, la explotación de los filones de cobre y plata por los mineros de Tarteso
11:51tiene como objetivo la consecución de mejores herramientas, armas y adornos
11:56que aprovechan la maleabilidad de los minerales.
12:01Luego, la relación de Tarteso con los pueblos comerciantes del Mediterráneo
12:06transforma su economía.
12:09La población se divide y se especializa.
12:13La sociedad se torna más compleja.
12:15La sociedad se torna más compleja.
12:45La sociedad se torna más compleja.
12:46La sociedad se torna más compleja.
12:47La sociedad se torna más compleja.
12:48La sociedad se torna más compleja.
12:49La sociedad se torna más compleja.
12:50La sociedad se torna más compleja.
12:51La sociedad se torna más compleja.
12:52La sociedad se torna más compleja.
12:53La sociedad se torna más compleja.
12:54La sociedad se torna más compleja.
12:55La sociedad se torna más compleja.
12:56La sociedad se torna más compleja.
12:57La sociedad se torna más compleja.
12:58La sociedad se torna más compleja.
12:59La sociedad se torna más compleja.
13:00La sociedad se torna más compleja.
13:01La sociedad se torna más compleja.
13:02La sociedad se torna más compleja.
13:03La sociedad se torna más compleja.
13:04La arqueología también rescata los itinerarios de la vida.
13:25El yacimiento de Acimipo, en la serranía de Ronda, permite rememorar cómo eran las casas
13:34de los poblados de Tarteso. Los modos de vida regidos por algo tan simple como la planta
13:43de la vivienda reflejan el grado de complejidad de determinadas sociedades. Hasta bien entrada
13:51la época tartesia, las viviendas, salvo raras excepciones, habían sido predominantemente
13:56circulares, de tamaños variables y sin compartimentación interna. El uso de la estancia era colectivo
14:06y posiblemente se utilizaba tan solo como lugar de almacenamiento y para dormir. La mayor parte
14:13de las actividades de los seres humanos se realizaban al aire libre, como corresponde a la sociedad
14:18agrícola y ganadera que determinaba sus vidas. Pero la explotación minera y la fabricación
14:28de útiles de metal requiere una especialización, una división del trabajo y una organización
14:34de éste. La vivienda en las aldeas tartesias va transformándose hasta adquirir la forma cuadrangular
14:45que permite una articulación de los espacios domésticos, mayor diferenciación de las funciones
14:51y, por tanto, es muestra de una sociedad más heterogénea.
15:13Mientras los especialistas mineros crean nuevos utensilios, los artesanos alfareros siguen
15:19moldeando preciados recipientes que permiten almacenar los excedentes agrícolas, hacer
15:24más fáciles las tareas domésticas o crear vínculos con el más allá en los ritos funerarios.
15:29Otras personas se encargan de la alimentación, en la que se utilizan plantas, hortalizas
15:50y cereales con los que se elaboran sopas. En contadas ocasiones se come carne de la caza
16:02o la ganadería y peces de los litorales marinos. Algunos alimentos extraídos de algunas plantas
16:11y determinadas partes de animales trascienden la mera manutención para adquirir cualidades
16:16mágicas y propiedades extraordinarias que se asocian con la fuerza, la astucia o la inteligencia.
16:46En otro yacimiento, el de Tejada la Vieja, en la provincia de Huelva, se puede observar
17:04el urbanismo de los principales núcleos de Tarteso.
17:15Los hábitats se sitúan en lugares privilegiados para la explotación agrícola y el control
17:21de los caminos de trasumancia del ganado.
17:23Estas rutas les permiten también tener acceso a las minas, cuya explotación contribuye
17:35a su riqueza.
17:40Campesinos, mineros, artesanos, forman parte de un sistema que algunos historiadores califican
17:47de servidumbre comunitaria. Los poderosos tienen la propiedad de los medios de producción
17:52y del producto que comercializan y redistribuyen, extraídos los beneficios, a los mismos productores
17:59para su manutención.
18:07El poblado, conformado por rudimentarias casas en sus inicios, va construyendo, tras los intercambios
18:13con los colonos, edificaciones de elevado nivel económico.
18:19En el siglo VIII a.C. comienza a amurallarse.
18:25En los restos de las casas puede observarse cómo en ocasiones se utiliza la escoria de
18:31la plata para la cimentación y las paredes.
18:38Los talleres minero-metalúrgicos se ubican en el mismo pueblo o en sus aledaños.
18:43En el siglo II a la cimentación y las mordánarias casas,
18:48部分 de la parte wasn'tores que salen.
18:49Estas son Consortium, se alóbalos escOGNOS y las людicingan y las paredes.
19:04Son新聞, la colonia, lo que delitos y las mordánchau,
19:06esainamente la sugestión exagerada.
19:07LunaSletensos dismantlas en las mordánales.
19:09Sol fruitstening peleas COMEZI,
19:12El mineral se tritura y es sometido a diversas fundiciones en un horno al que se aplican
19:19fuelles con toberas para conseguir aumentar la temperatura. El resultante se coloca en
19:25copelas, cuencos, que se calientan al fuego para separar el mineral deseado del plomo.
19:42Obtenido el cobre, se alea con estaño para conseguir el excelente bronce tartesio. El
20:00bronce o la plata se vierten en moldes para conformar adornos, utensilios o armas.
20:12La vida de Tarteso se convulsiona cuando a sus costas llegan unos hombres a la vez marinos
20:41y mercaderes, los fenicios. Traen ricos objetos para el intercambio con las poblaciones indígenas.
21:00Productos manufacturados, telas, cerámicas, alabastro, bisutería, marfil, objetos de vidrio,
21:08jarros, candelabros, adornos, joyas de Fenicia, de Egipto, de Grecia, de Etruria, de Creta,
21:16de Persia. Todas las maravillas, los perfumes, los ungüentos, el colorido, los olores y los
21:23sabores del oriente se amalgaman en las bodegas de los barcos fenicios para expandir su seducción
21:28en las arenas de Tarteso. Fue una sentencia del oráculo de Tiro, una de las ciudades fenicias,
21:43la que mandó a los tibios que fundasen una colonia en los confines del mundo conocido,
21:48allí donde Heracles separó la tierra para unir el océano y el mar Mediterráneo.
21:53En el idioma de los navegantes encargados de llevar a la práctica el designio, Heracles
22:11era Melkart. Y construyeron un templo en su honor, en lo que hoy es la isla de Sanctipetri.
22:23Pero los fenicios no llegan para civilizar. Más allá de la leyenda y del oráculo, su
22:38objetivo inicial no es otro que el de obtener la mayor cantidad de metales preciosos al
22:43menor costo posible. Solo eso justificaría el enorme esfuerzo requerido para trasladarse
22:55desde Tiro hasta las costas meridionales de la península ibérica.
22:58Las mercancías coloniales fascinan a la aristocracia tartesia, que ve en el incremento de la producción
23:16minera la solución a sus ansias de riqueza.
23:46Los fenicios obtienen grandes beneficios con la actividad mercantil de los metales.
24:16Pero en su paso por la península traen la gallina, el cultivo de la vid y el olivo,
24:22aunque éste ya existía en la península en su forma silvestre, el acebuche, el torno
24:27de alfarería o los primeros útiles de hierro.
24:35Trabajos y tradiciones que superaron el paso del tiempo y aún hoy, 27 siglos después,
24:40constituyen un importante factor en la economía de gran parte de España.
24:45En torno al santuario de Melkart,
25:14en un enclave privilegiado entre el Mediterráneo y el Atlántico,
25:19surge hacia el año 800 a.C., si no antes, la ciudad de Cádiz,
25:24que se convierte en el centro irradiador de los intereses fenicios en el Mediterráneo occidental.
25:29A la luz de la ciudad acuden oleadas sucesivas de inmigrantes fenicios que fomentan el comercio,
25:54pero también se dedican a la orfebrería, la cerámica, la tintorería, la pesca, la salazón y la agricultura.
26:03Por Cádiz entra en la península ibérica la cultura orientalizante.
26:23El arte fenicio se particulariza en la nueva urbe para abastecer el mercado tartésico.
26:32A poca distancia de Cádiz,
26:55en el lugar conocido como el Castillo de Doña Blanca, se ha encontrado un importante yacimiento fenicio.
27:04Todo parece indicar que el enclave de Cádiz era plurinuclear,
27:09como indica su nombre en plural tanto en griego como en latín,
27:12Gadeira Gades,
27:14quedando dividido por las diferentes funciones organizativas, comerciales, religiosas o políticas.
27:19Desde el puerto de Cádiz,
27:28los metales preciosos de Tarteso desembarcan en tiro,
27:31que junto a otras ciudades como Sidón, Biblos, Arados, Oberitos, Meirut,
27:36conforman Fenicia, un territorio formado por ciudades-estado independientes.
27:40El profeta mayor de Israel, Ezequiel, alaba la gloria de la ciudad.
27:53Oh Tiro, princesa de los puertos,
27:57mercado de innumerables pueblos costeros,
28:00en el corazón de los mares estaban tus fronteras.
28:05Tarsis comerciaba contigo por la abundancia de toda riqueza.
28:10Plata, hierro, estaño y plomo daba por tus mercancías.
28:15Las naves de Tarsis formaban tu flota.
28:20¿Quién era semejante a Tiro en medio del mar?
28:24Al desembarcar tus mercancías, saciabas a muchos pueblos.
28:29Con tu opulento comercio, enriquecías a los reyes de la tierra.
28:40Los fenicios son semitas, emparentados entre otros con árabes y hebreos.
29:01En la zona donde se asientan, el oriente medio,
29:04diversas civilizaciones habían adquirido desde tiempos inmemoriales
29:08un alto grado de riqueza material y de cultura.
29:133.500 años antes de Cristo, en la Baja Mesopotamia,
29:18surgen las primeras ciudades y templos.
29:21Se intensifica el comercio y nace en la contabilidad y la escritura,
29:24es decir, la representación del lenguaje.
29:27La lengua sumeria desaparece a la par que se transforma su civilización.
29:35Durante cientos y cientos de años, otras nuevas se van sucediendo.
29:40Acad, Babilonia, Asiria y en el Valle del Nilo, Egipto,
29:47cuya gloria queda compendiada por la escritura jeroglífica.
29:50Sociedades fuertemente jerarquizadas que legan a la humanidad unas culturas
29:59que todavía hoy sorprenden por su grandiosidad.
30:08Los fenicios están separados de belicosos y potentes imperios,
30:12mucho más fuertes que ellos, por una cordillera.
30:15La industria y el comercio son actividades complementarias
30:24de la producción agrícola y ganadera de la que viven sus ciudades
30:27que apenas cuentan con territorio suficiente del que abastecerse.
30:32La imposibilidad de crecer hacia el interior
30:34determina la proyección marítima de los fenicios.
30:40Como escribe el griego Heródoto,
30:42fueron lanzados al mar por su geografía.
30:45Las familias más acreditadas por sus intereses comerciales
30:53financian la construcción y el mantenimiento de las flotas,
30:57proyectan las expediciones
30:59y establecen sociedades aseguradoras que cubren los riesgos.
31:06Excelentes artesanos y comerciantes,
31:09sus habilidades son la eficaz arma
31:11con la que contrarrestan y aprovechan
31:13el inmenso poderío de sus vecinos.
31:18Los cedros y cipreses del Líbano,
31:21que crecen en sus cercanos montes,
31:23les sirven para construir veloces y resistentes barcos
31:26en sus astilleros.
31:27Introducen el espolón en las galeras de combate,
31:37con lo que aumentan su efectividad
31:39y protegen de manera más fehaciente
31:40a los navíos cargueros.
31:46Desarrollan los remos,
31:47creando naves birremes y tirremes
31:49para no deambular solo con la vela
31:51a merced de la fuerza de los vientos.
32:02Los fenicios son reclamados por Israel
32:04para edificar el palacio de David
32:06y el templo de Salomón
32:07y proporcionan los barcos
32:09para el sueño marítimo del rey de la sabiduría.
32:11La habilidad y la fama de la flota fenicia
32:29fue tal que recibió del faraón egipcio Necao
32:32el encargo de dar la vuelta al continente africano.
32:36En tres años partieron del Mar Rojo
32:37y regresaron por Gibraltar.
32:41La agudeza de los fenicios
32:58les lleva ya en la edad del bronce
33:00a inventar el alfabeto.
33:03Un sencillo sistema
33:04en el que con apenas 30 caracteres
33:07se abarcan todos los sonidos de su lengua.
33:11Siglos después
33:12los griegos lo adoptan
33:14y lo transmiten a la posteridad
33:16con el nombre de sus dos primeras letras.
33:20Del invento fenicio
33:21deriva la escritura de lenguas
33:23como el griego, el latín, el hebreo y el árabe.
33:31Además de agilizar las transacciones
33:33y fomentar la comunicación
33:34el alfabeto tendría una gran importancia
33:37en la historia de la humanidad
33:38porque en el devenir de los tiempos
33:40democratizó por su sencillez la cultura.
33:47Los 30 caracteres
33:48eran de fácil aprendizaje
33:50en contraposición
33:51con la complejidad de las lenguas
33:53que como la egipcia o la china
33:54dificultaban el uso popular
33:56de la escritura y la lectura
33:57por la utilización
33:59de miles de signos o símbolos.
34:00La patria del alfabeto
34:06fue Biblos
34:06y los griegos hicieron perdurable
34:09a la humanidad su homenaje
34:10al llamar Biblios
34:11o Biblión al libro
34:12y utilizar palabras como
34:14Biblia y Biblioteca
34:15que recuerdan la contribución
34:17de la ciudad fenicia
34:18al saber humano.
34:23Grecia
34:24es desde antes del siglo VIII a.C.
34:27un gran pueblo de la antigüedad
34:29que alcanza su máximo esplendor
34:31material e intelectual
34:33en los siglos V y IV a.C.
34:40En el puerto de Atenas
34:42confluyen mercancías e ideas
34:44configurando una civilización
34:46que irradiará su cultura
34:47a la posteridad
34:48y cimentará a Europa.
34:57Fenicia y Grecia
35:03compiten para controlar
35:05el comercio en el Mediterráneo.
35:07Los fenicios
35:08para proteger
35:09sus dominios marítimos
35:10guardan el secreto
35:12de sus exploraciones
35:13y lanzan bulos
35:14de monstruos marinos
35:15aguas hirvientes
35:16y fines de tierra
35:18inexistentes.
35:21Sus rivales griegos
35:22amparan su expansión
35:24colonizadora
35:25con la literatura.
35:27Los navegantes
35:29surcan el mar
35:29y los cantos
35:30de los poetas
35:31establecen puentes
35:32entre los dioses
35:33y los hombres.
35:38Infeliz
35:39qué desgracia
35:40me había de venir todavía
35:41suscitómela
35:43el dios Posidón
35:44que sacude la tierra
35:45él
35:46alzando los vientos
35:48cortó mi camino
35:49encrespaba
35:50de manera indecible
35:51la furia del mar
35:52y el oleaje
35:54de la balsa
35:54me echó
35:55sin curar
35:56de mis hondos suspiros
35:57por en medio
35:59partió la después
36:00la borrasca
36:01nadando
36:02conseguí atravesar
36:04el abismo marino
36:04y a poco
36:06la corriente
36:07del viento
36:07y del mar
36:08me acercó
36:09a vuestras playas
36:11los marinos
36:31alcanzan en los versos
36:32la categoría
36:33de héroes
36:33y los territorios
36:34desconocidos
36:35del occidente
36:35mediterráneo
36:36sirven de escenario
36:38a sus hazañas
36:38de esa manera
36:40las más lejanas tierras
36:42se incorporan
36:43al patrimonio griego
36:44a través de su cultura
36:45la poesía
36:47y las leyendas
36:48fagocitan
36:49los mundos
36:50del exterior
36:50y los integran
36:51en el suyo propio
36:52Heracles
36:54es el semidios
36:55adecuado
36:56para hacer posible
36:56el mestizaje
36:57por su carácter
36:58fronterizo
36:59el poeta
37:02Hesíodo
37:02del siglo séptimo
37:04antes de cristo
37:04sitúa al legendario
37:06Gerión
37:07como rey
37:07Tartesio
37:08en occidente
37:09al que Heracles
37:10el hombre más fuerte
37:12de la tierra
37:12según la mitología griega
37:14ha de vencer
37:15la identificación
37:18de la zona
37:18del estrecho
37:19de Gibraltar
37:20con las columnas
37:21de Heracles
37:21construidas por el héroe
37:23griego
37:23para separar la tierra
37:24y permitir la comunicación
37:26entre el mar mediterráneo
37:27y el océano Atlántico
37:28habría sido consecuencia
37:30del hallazgo de Tarteso
37:31por un navegante griego
37:33de la isla de Samos
37:34llamado Coleo
37:35allá por el año 630
37:37antes de cristo
37:38los poetas griegos
37:43alumbran con sus fantasías
37:45literarias
37:45el entendimiento
37:46de sus contemporáneos
37:48pero la historia
37:49aún tarda dos siglos
37:50en ver la luz
37:51el considerado
37:53padre de la historia
37:54es el griego Herodoto
37:56cuya vida transcurre
37:57en el siglo V
37:58antes de cristo
37:59en dos de sus libros
38:01habla de Tarteso
38:02en el primero
38:04hace referencia
38:05al descubrimiento
38:06por el mundo griego
38:07de su inagotable riqueza
38:08los foceos
38:14fueron los primeros griegos
38:15que realizaron
38:16largos viajes por mar
38:17y son ellos
38:18quienes descubrieron
38:19el Adriático
38:20Tirrenia
38:21Iberia
38:22y Tarteso
38:23navegaban
38:25no en naves redondas
38:26sino en navíos
38:27de 50 remos
38:28y cuando arribaron
38:30a Tarteso
38:31se ganaron
38:32la amistad
38:32de su rey
38:33cuyo nombre
38:34era Argantonio
38:35que reinó
38:36en Tarteso
38:3780 años
38:37y vivió
38:38un total
38:39de 120
38:39de este hombre
38:42pues
38:42los foceos
38:43se hicieron
38:44tan amigos
38:45que primero
38:46les invitó
38:46a abandonar
38:47Jonia
38:47para establecerse
38:48en la región
38:49que quisieran
38:49de su país
38:50y luego
38:51como en ese punto
38:52no podía convencer
38:53a los foceos
38:54les dio dinero
38:55para rodear su ciudad
38:56con una muralla
38:57el relato constata
39:05que los foceos
39:06navegan y comercian
39:07en navíos
39:08de 50 remos
39:09los mismos
39:10que se utilizan
39:10para las guerras
39:11también los cascos griegos
39:15hallados en Cádiz
39:16y Huelva
39:16dejan testimonio
39:18frente a lo que
39:18habitualmente
39:19se ha difundido
39:20de la colonización griega
39:21de que estos procesos
39:23son violentos
39:24pues no distinguen
39:25los intereses económicos
39:26de los políticos militares
39:27las riberas mediterráneas
39:33se pueblan
39:34de ciudades filiales
39:35de las grandes potencias
39:36comerciales
39:37la práctica generalizada
39:42de la navegación
39:43de cabotaje
39:44cercana a las costas
39:45necesita de factorías
39:47en las que abastecerse
39:48la isla de Ibiza
39:52se convierte
39:52en un importante
39:53enclave fenicio
39:54el eje Ibiza
40:04Cádiz-Cartago
40:05se erige
40:05en columna vertebral
40:07del tráfico marítimo
40:08la herencia púnica
40:10primero fenicia
40:12y luego cartaginesa
40:13deja su impronta
40:15en la isla
40:15con la elaboración
40:16de figuras de terracota
40:18entre las que destaca
40:19la denominada
40:20dama de Ibiza
40:21Grecia funda
40:41entre otras ciudades
40:43Marsella y Ampurias
40:44la ciudad de Ampurias
40:49fundada hacia el año
40:50575 a.C.
40:53en el litoral
40:53ampurdanés
40:54es escala obligada
40:55en el comercio
40:56griego tartesio
40:57y se convertirá
40:58junto a la vecina
40:59Rosas
41:00en el principal eje
41:01de penetración
41:02de la cultura
41:02y las tradiciones griegas
41:04la denominación
41:08en lengua griega
41:08de Ampurias
41:09era Emporión
41:10y ese nombre
41:11deja claro
41:12la función
41:12que asumió la ciudad
41:13la palabra emporio
41:15significa lugar
41:16o centro económico
41:17en el siglo V
41:20antes de Cristo
41:21acuña moneda propia
41:22y se convierte
41:23en uno de los lugares
41:24más prósperos
41:25de la península ibérica
41:26todas estas colonias
41:30fenicias o griegas
41:31tendrán un significativo
41:33papel en el destino
41:34de Tarteso
41:35el litoral
41:37se llena de factorías
41:39y pueblos
41:39donde se reparan
41:40y abastecen las naves
41:41la desembocadura
41:44del río Segura
41:45hace 2.500 años
41:46forma un enorme estuario
41:48en el que fondean
41:49los navíos
41:50allí se encuentra
41:54Fonteta
41:54ciudad fenicia
41:56junto a poblados
41:57autóctonos
41:57en los que paran
41:58los barcos griegos
41:59en sus viajes
42:00a Tarteso
42:00los griegos
42:04se adaptan
42:05a las condiciones
42:05de vida
42:06de los lugareños
42:07no fundan
42:08nuevos asentamientos
42:09sino que aprovechan
42:10los ya existentes
42:11entablan con sus habitantes
42:13relaciones
42:14e incluso se ofrecen
42:15a ellos
42:16como agentes comerciales
42:17ante la llegada
42:32de los foráneos
42:33los pobladores tartesios
42:34van abandonando
42:35sus viejos sistemas
42:36productivos
42:37y se incorporan
42:38a la nueva transformación
42:39de hábitos
42:40y economía
42:40entornos
42:43como los de la ría
42:44de Huelva
42:44ven surgir
42:45los poblados
42:46por la ingente demanda
42:47de mineral
42:47la actividad minera
42:51hace de la ciudad
42:52de Huelva
42:53un importante centro
42:54comercial
42:54una urbe
42:56sin amurallar
42:57abierta
42:57a todas las culturas
42:58en ella
43:02coinciden
43:02todos los comerciantes
43:03sean fenicios
43:05o griegos
43:05o griegos
43:05de Huelva
43:08en la ría
43:10y
43:11¡Gracias por ver el video!
43:41Entre el siglo VI y el VII a.C., Tarteso alcanza el cénit de su riqueza.
44:02En una sociedad cada vez más desarrollada, pero también cada vez más jerarquizada,
44:07la elegancia, el buen gusto y la opulencia se compendian en tesoros de incalculable valor económico.
44:16El tesoro del Carambolo está formado por 21 piezas de oro muy puro, con un peso de cerca de 3 kilos.
44:22Otros tesoros, como los de Ébora, Lebrija, Segura de León y Aliseda,
44:34aparecen en el suroeste peninsular en tierras actualmente andaluzas o extremeñas.
44:38Según los textos grecolatinos, Tarteso es un reino que controla un amplio territorio
44:51con un alto grado de desarrollo material e intelectual, con escritura y leyes muy antiguas.
44:57Los jerarcas Tartesio reciben la ayuda de los fenicios a los que les interesa en Tarteso
45:06un rígido orden social que garantice el máximo de rendimiento de las minas
45:11y, por tanto, los mayores beneficios del comercio para el que se han desplazado.
45:17Los fenicios aportan nuevas tecnologías y no dudan en compartir su religión.
45:27Es significativo que los Tartesios adorasen a Astarté,
45:32diosa fenicia de los astros, de la navegación y del amor.
45:42El reino de Tarteso irradia su influencia a través del Guadalquivir y del Guadiana.
45:51Diosas fenicias y piezas orientalizantes se amalgaman con lo autóctono en lejanas poblaciones
45:57del ámbito tartésico, como Carmona, Cástulo o Galera.
46:09La periferia de Tarteso abriga una sorprendente arquitectura.
46:13El palacio de Cancho Roano, en la provincia de Badajoz,
46:29muestra la opulencia que alcanza la civilización tartesia.
46:32En las salas destinadas a Almacén, se encontraron ánforas que contuvieron cereales, aceite, vino, miel,
46:44utensilios de bronce como calderos, jarros, arreos de caballo,
46:58telares decorativos, objetos de prestigio y joyas de marfil, ámbar y oro.
47:04Pero el mundo de Tarteso no es inmortal.
47:25Sin que se sepan exactamente las causas,
47:28el legendario reino desaparece en el siglo V antes de Cristo.
47:32El edificio de Cancho Roano es intencionadamente incendiado, derruido y sepultado con tierra.
47:41Tarteso se diluye en el tiempo como lo habían hecho o lo harían otras civilizaciones mucho más poderosas.
47:48Babilonia, Egipto, Grecia...
47:52Durante cientos de años, los anhelos de metales preciosos
47:56y las ansias de eternidad y permanencia de grandiosos reinos
47:59yacen bajo la tierra sepultados por la arena y el olvido.
48:06Tendrán que pasar casi 25 siglos para que se rescate su memoria.
48:11Los albores del siglo XIX contemplan el auque del movimiento romántico
48:16y la expansión de su ideología.
48:18Los románticos vuelven su mirada hacia la antigüedad
48:22y el destino trágico de las civilizaciones que desaparecieron.
48:28Tarteso es el antiquísimo país de fábula
48:30que satisface las ansias de hallar un pasado glorioso sobre el que cimentar España.
48:36Pero a tan gran reino es necesario buscarle un heroico final.
48:40Una invasión del exterior.
48:43Y quién mejor, para ser acusados de la barbarie y de su holocausto,
48:47que los cartagineses, descendientes de los fenicios
48:50y opuestos en el Mediterráneo a los griegos,
48:53los inventores de la tragedia.
48:59El reino idealizado de Tarteso ya tiene un fin acorde con su leyenda.
49:04Violento, trágico, desesperado y romántico.
49:08Pero ¿por qué los cartagineses iban a destruir Tarteso y para qué?
49:19Ni las fuentes arqueológicas ni las literarias
49:33atestiguan que el final de Tarteso fuese convulso y violento.
49:37Más parece el fin de un largo proceso de deterioro económico y social
49:44provocado por una cambiante economía
49:46y la transformación del orden mundial al que Tarteso había ofrecido sus riquezas.
49:51El decaimiento de la producción indígena y los problemas en las ciudades fenicias
50:00colapsan los intercambios directos
50:03y favorecen la aparición de Cartago como nueva potencia.
50:07Tarteso se reflejó en la luz del Mediterráneo
50:22y fue protagonista, hace más de 2.500 años,
50:25de un mundo en el que se delimitaron los senderos
50:28por los que transitarían historias futuras.
50:32Fue un país catalizador de culturas.
50:34Tartesios, fenicios y griegos conformarían al fin otra sociedad.
50:42En las tierras del sur peninsular se extendieron viñedos y olivares,
50:46se desarrolló la agricultura, la artesanía, las técnicas metalúrgicas,
50:50la ciencia de la navegación, el alfabeto y la moneda.
51:04Tarteso fue la primera gran economía minera en la península ibérica.
51:14Desde entonces y a lo largo de cientos de años,
51:18la explotación minera caracterizará, hasta bien entrado el siglo XX,
51:21la economía de distintas zonas de España.
51:24El paisaje, horadado durante siglos,
51:33se transforma en función de la explotación minera
51:36y los residuos y la deforestación conforman nuevas apariencias.
51:42La reconversión industrial ha apagado la prosperidad que otorgaron los metales.
51:47Las minas de Río Tinto, que durante largo tiempo fueron tuteladas por los intereses británicos,
51:55han sido cerradas y se buscan nuevas vías de riqueza en la comarca.
52:05Pero en otras partes del mundo, en Sudamérica, África, este de Europa, Asia,
52:11los mineros siguen perforando la tierra
52:14para satisfacer las necesidades tecnológicas y científicas de la humanidad.
52:20Su actividad rememora Tarteso,
52:24la sed de riqueza insaciable,
52:26los estímulos compulsivos para obtener cada vez más y más producción.
52:34Vidas fascinadas por el brillo de los metales y cegadas por su fulgor,
52:39mientras el mito envuelve la rutina con quimeras pasadas y sueños actuales,
52:45atrapados en el paisaje que los hechizó con su señuelo.
52:48Su actividad
52:57¡Gracias!
53:27¡Gracias!
53:57¡Gracias!
54:27¡Gracias!
Recomendada
29:04
|
Próximamente
50:36
1:32:00
56:14
51:39
48:56
54:46
53:23
58:38
Sé la primera persona en añadir un comentario