Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 5 días
Vencida Cartago, Roma descubre su auténtica faz e inicia la conquista de la península Ibérica. Los hispanos, muy inferiores en potencial de guerra al ejército romano, se resisten. Y sobre los pedestales de su tragedia se edifica el mito que durante siglos alimentará una parte de la historiografía española, la de los recuerdos de un carácter indómito, la de la melancolía de una identidad perdida, la del sacrificio y la espada antes que cualquier rendición: Viriato, Numancia... Tras la victoria de Roma, el territorio peninsular ibérico se encuentra sometido a una misma autoridad política, a unas mismas normas jurídicas e, incluso, a un mismo sistema económico. El proceso de adaptación resultará duro para buena parte de los habitantes de Hispania que tienen que renunciar a muchas de sus costumbres, asumir la supremacía de los dioses de los vencedores, someterse a un nuevo orden jurídico y aceptar una nueva civilización basada en la concentración de la población en grandes urbes. Excelentes obras públicas, puentes, calzadas, acueductos, se multiplican por el suelo hispano.

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00¡Suscríbete al canal!
00:30En los años 50 y 60 del siglo XX, diversas superproducciones cinematográficas ambientadas en la época romana se filman en España.
00:44La existencia de vestigios históricos y la variada geografía española permiten reconstruir en imágenes las andanzas de Roma, el más poderoso imperio de la antigüedad.
00:55Las montañas de la Sierra Madrileña de Navacerrada se convierten en los fríos bosques de los germanos.
01:04El pantano de Manzanares el Real en la lejana Tracia, las llanuras de Colmenar en el sur de Italia.
01:10Los avatares de la existencia de Roma son muchas veces más conocidos por la imagen proyectada a través del cine que por su propia realidad.
01:24La retina del espectador recibía la luz de las intrigas y las espadas, de la corrupción de los emperadores y generales.
01:36En su memoria quedaba el fuego, la sangre y la crueldad de la ejecución de los mártires cristianos.
01:42Pero la auténtica historia de Roma es más compleja y profunda que lo revivido por el celuloide.
01:51Entre los siglos III a.C. y el IV d.C., Hispania era un dominio más del amplio mundo controlado por Roma.
02:17La herencia de la lengua, el desarrollo urbanístico, una excelente ingeniería civil y una sorprendente arquitectura pública
02:26testimonian la impronta que la civilización romana dejó en las tierras hispanas.
02:34Hoy, dos mil años después, muchas localidades españolas cuidan los recuerdos de Roma.
02:41Puentes, acueductos, carreteras, teatros, circos, atestiguan su grandeza.
02:46Y hasta en los más humildes pueblos no es extraño oír cómo se presume de tener en sus lindes una calzada romana o un miliario.
03:01Roma había llegado a Hispania en el 218 a.C. para disputar a Cartago la supremacía en el Mediterráneo Occidental.
03:09El enfrentamiento entre las dos grandes potencias sembró el territorio peninsular de muerte y desolación.
03:20Los antiguos pueblos ibéricos se aliaron o lucharon con una u otra potencia en función de las circunstancias
03:27y vieron con el fragor de las batallas desaparecer muchas de sus tradiciones.
03:37Roma se había presentado a los pobladores hispánicos como la potencia amiga que les rescataba del yugo cartaginés.
03:44Vencida a Cartago, las antiguas promesas se desvanecen y Roma descubre su auténtica faz conquistadora.
03:55Divide el país en dos provincias, citerior y ulterior, e inicia una brutal explotación de los recursos del territorio.
04:04Rompe los acuerdos firmados con los nativos y desprecia las demandas que le instan a cumplir sus compromisos.
04:25Los antiguos aliados son ahora enemigos.
04:28Y en el año 197 a.C. una rebelión generalizada de los pueblos hispánicos desafía la presencia romana en Iberia.
04:41El historiador Eliano cuenta que los celtíberos cortan las cabezas a sus enemigos muertos en combate y las cuelgan de sus caballos.
04:52Los generales romanos tildan con desprecio a los guerreros hispánicos de forajidos,
04:57como si la resistencia a la dominación sólo pudiera ser resultado de criminal terror.
05:04No son más que bandidos, que si algún valor tienen para devastar los campos vecinos,
05:09incendiar poblados y robar ganados, nada valen en cambio en el ejército ni en un combate regular.
05:16Luchan más confiados en la huida que en sus propias armas.
05:19Los hispanos, muy inferiores en potencial de guerra al ejército romano,
05:38presentan combate explotando al máximo sus posibilidades.
05:41Equipados con armamento ligero, el conocimiento del territorio les permite escalar montañas,
05:51padear ríos y aparecer para tender emboscadas o desvanecerse entre los bosques y las rocas.
05:57¡Gracias!
06:01¡Gracias!
06:02¡Ah!
06:32Entre sus humildes armas cuentan con la falárica, una jabalina a cuya punta, rodeada
06:50de estopa empapada en pez, se le prende fuego. Pero el arma más temible es la falcata, una
06:59espada que hace mella en la moral de los romanos. Corta los brazos de raíz, desde el hombro,
07:06separa las cabezas de los cuerpos con un solo golpe de tajo, deja las entrañas al descubierto
07:11y produce toda clase de horribles heridas.
07:23Dos años después de la rebelión ibérica, nuevas tropas romanas desembarcan en Ampurias.
07:29Una vez más, a través de la represión y la diplomacia, de la guerra y el acuerdo, de
07:34la hostilidad y el halago, Roma recupera su dominio e influencia en la península ibérica.
07:42Establece alianzas con las aristocracias nativas, implicándolas en la explotación de tierras
07:48exigentes.
07:59En Lusitania, los nativos tienen problemas de abastecimiento y por ello constituyen bandas
08:05armadas que saquean territorios vecinos, como la Bética. En este contexto se produce el
08:11conflicto con Roma. En las batallas, las largas cabelleras de los lusitanos amparan los gritos
08:19que sus gargantas lanzan en una especie de terrible coreografía de guerra. El febril ritmo
08:24es acompasado por la gran velocidad de sus caballos. Según su tradición, las yeguas
08:31eran fecundadas por el viento.
08:33Tras una de las batallas, romanos y lusitanos establecen condiciones de tregua. El pretor
08:43romano Calva promete paz y tierras para cultivo. Cuando los lusitanos se desarman y esperan con
08:49sus familias el reparto, se les ataca. 8.000 lusitanos son asesinados y 22.000 vendidos como
08:58esclavos. Según algunas fuentes históricas, entre los supervivientes de la matanza se
09:05encuentra un niño, Viriato. Años después, Viriato logra aglutinar a las bandas armadas
09:14lusitanas y frente a la dirección tradicional que se encontraba en manos de grupos de ancianos,
09:19es elegido jefe por sus compañeros de armas. Cuentan que el día de su boda, Viriato asiste
09:41al banquete preparado por su suegro, el rico Astolpas. Pero este ha invitado también a los
09:48jefes romanos de la zona. Viriato, indignado por la presencia romana, abandona la estancia
10:00con su esposa en busca de su refugio en las montañas. Su historia trasciende la realidad
10:14para convertirse en leyenda. Las tradiciones españolas y portuguesas compiten por adueñarse
10:23de la imagen de Viriato, el héroe de la libertad, el espejo de la dignidad que refleja su carácter
10:29y su independencia. En el año 139 a.C., tras diez años de resistencia sin tregua a los
10:42romanos, Viriato es asesinado por algunos de sus allegados que han aceptado el soborno
10:47de Roma, incapaz de acabar con el caudillo lusitano en el campo de batalla. Pero los asesinos
10:56no reciben su recompensa, con la excusa de que Roma no paga traidores. Los lusitanos
11:06honran la memoria de Viriato. Su cadáver es tendido en la pira funeraria, en la que se
11:12sacrifican en honor del héroe gran cantidad de víctimas. 200 guerreros, enfrentados de
11:20dos en dos, luchan a muerte.
11:22La sangre de Viriato
11:52derramada hará que los espíritus infernales sean propicios para Viriato y le den una vida
11:57mejor en el más allá. Los lusitanos, como muchos otros pueblos de la época, practican
12:03los sacrificios humanos y la sangre se satisface con nueva sangre. Su hedor se propaga en el
12:10mundo de las tinieblas.
12:11En el año 132 a.C., una ciudad celtíbera, Numancia, experimenta un importante crecimiento
12:23demográfico por la llegada de pueblos vecinos sojuzgados por Roma. Vaceos y lusitanos se
12:31establecen en la ciudad arevaca que alcanza un alto desarrollo económico y comercial.
12:36Roma considera a Numancia como una amenaza y comienza a hostigarla. Se suceden las escaramuzas.
12:46En una de ellas, los jóvenes numantinos asaltan a las tropas de Cayo Hostilio Mancino. Su triunfo
12:53es refrendado cortando la mano derecha de los soldados romanos para mostrar su valentía
12:58en el combate y aspirar así a casarse con jóvenes mujeres de la nobleza local.
13:17Tras diversas batallas, Mancino firma la paz, pero es desautorizado por el Senado de Roma
13:22que la considera deshonrosa. Como castigo a su tibieza, Mancino es humillado por los
13:31propios romanos ante las murallas numantinas. Los fracasos militares de Roma se deben no
13:49sólo a la mediocridad de sus generales, sino muy especialmente al negocio generado por
13:54la continuidad de la guerra. Los soldados, cada vez más indolentes, se enriquecen con
14:00la venta de los botines de guerra a los mercaderes asentados junto a los campamentos romanos.
14:04Algún tiempo después, Publio Cornelio Escipión Emiliano toma el mando de las tropas romanas.
14:17Es un representante del sector más conservador de la política romana. Tras someter a una
14:22dura instrucción a los relajados soldados, construye un muro alrededor de Numancia que
14:27es vigilado por nueve campamentos romanos. De esta forma, corta la posibilidad de que la
14:33ciudad reciba ningún tipo de abastecimiento. La lucha es terrible. A muerte. Tras ocho
14:43meses de asedio, Numancia es incendiada. Y sobre los pedestales de su tragedia se edifica
14:50el mito que durante siglos alimentará una parte de la historiografía hispana. La de los
14:56recuerdos de un carácter indómito. La de la melancolía de una identidad perdida. La
15:02del sacrificio y la espada antes que cualquier rendición.
15:18Roma basa su gloria en las victorias en las batallas. El triunfo garantiza a los generales
15:25romanos una rápida ascensión política y social. El historiador griego Polivio, que
15:32suele acompañar a Escipión en sus campañas, refleja en sus escritos la idiosincrasia guerrera
15:38de Roma. Los romanos lo resuelven todo por la violencia. Piensan que deben alcanzar su objetivo
15:48a cualquier precio y que nada de lo que han decidido es imposible. Los numantinos supervivientes
16:09son vendidos como esclavos. La sociedad romana es esclavista y se basa en la separación entre
16:18ciudadanos libres y esclavos. Estos son una parte más de los bienes patrimoniales de los
16:24ciudadanos, hasta el extremo de que la jurisprudencia romana distingue dos categorías en los instrumentos
16:30de la producción. Los que tienen y los que no tienen voz. Los esclavos provienen normalmente
16:38de las guerras de conquista. El escritor Diodoro relata el desarraigo sufrido por los derrotados.
16:53La mayor parte de los prisioneros bárbaros, mientras marchaban por los caminos, unos se suicidaban,
16:59otros se daban muerte entre sí, pues no soportaban el ultraje derivado de la esclavitud.
17:09Roma tiene gran cantidad de esclavos. No sólo se destinan a las actividades más duras físicamente.
17:16Oficios especializados como sastres, peluqueros, cocineros, músicos, médicos y cirujanos suelen
17:22ser desempeñados por esclavos.
17:29Algunos de los esclavos adquieren por concesión de sus amos que quieren con ello premiar su
17:37fidelidad y trabajo la condición de libertos. Estos esclavos reciben la libertad, pero firman
17:44con sus antiguos dueños un acuerdo de manumisión por el que, aun siendo libres, muchos de ellos
17:49siguen desempeñando las mismas labores que hacían como esclavos. Otros cambian de oficio.
17:59En origen, los ciudadanos libres eran, en función del arraigo de su estirpe, patricios
18:07o plebeyos. Los plebeyos, tras largas reivindicaciones, habían conseguido desde el año 367 a.C. que
18:18se fijasen por escrito las normas del derecho consuetudinario que igualaban a patricios y
18:23plebeyos en derecho civil, penal y procesal. Desde entonces, la vieja distinción deja
18:31de ser relevante, surgiendo otra en la que será la riqueza y no el nacimiento el principal
18:37criterio para dividir la sociedad. Así, sólo los ciudadanos más ricos pueden acceder a las
18:47magistraturas superiores y, por ello mismo, al Senado. El Senado es el organismo político
18:56supremo. En la época republicana, cuenta con 300 miembros. Su función es dirigir la política
19:03exterior, orientar la legislación, decidir la política financiera y asesorar a las magistraturas.
19:10Al frente del gobierno de Roma se encuentran dos cónsules elegidos por periodos de un
19:17año. En caso de excepcionalidad, se nombra un dictador que asume todos los poderes.
19:28El ciudadano romano es el vértice del ordenamiento jurídico del derecho romano, el gran legado
19:34que de Roma heredará el mundo. Los extranjeros son considerados peregrinos. No están sujetos
19:43al derecho romano, sino que son regidos por un derecho de gentes. Un peregrino o extranjero
19:55puede conseguir la ciudadanía romana si rinde un importante servicio a la república.
20:00Este factor propicia la sumisión y el colaboracionismo de muchos pueblos sometidos con los conquistadores.
20:12El deseo de promoción personal encadena ideológicamente a los súbditos del imperio
20:17con los valores que sustentan a Roma. En Hispania, mientras que a algunas de las aristocracias
20:27nativas les es otorgada la ciudadanía romana por sus servicios, más de 200.000 esclavos
20:33hispanos trabajan en los latifundios de la Bética y en las canteras, minas y fundiciones
20:38de Cartagena y Turdetania.
20:55En el año 82 antes de Cristo, cuando Roma ocupa la mayor parte de la península ibérica,
21:06las aristocracias romanas trasladan a Hispania sus propias rencillas. Una cruenta guerra civil
21:14enfrenta al cónsul Mario con su antiguo lugarteniente, Sila. Tras ser derrotado, Mario se suicida
21:22y Sila se convierte en dictador, iniciando una terrible represión en la que ejecuta a 90 senadores
21:29y miles de ciudadanos. El general romano Sertorio, partidario de Mario, se refugia en Hispania.
21:52Crea un estado paralelo al romano desde el que dirige la lucha contra el dictador. Se atrae a
21:58algunas tribus hispanas e incluso funda una escuela en Huesca para instruir a los hijos
22:03de las aristocracias indígenas.
22:08Tras diez años de guerra, muerto Sertorio, el general Pompeyo, defensor del Senado, acaba
22:14con el sueño de independencia. Reintegra Hispania a la República Romana y castiga a los rebeldes.
22:20Pero es capaz de establecer con algunas aristocracias hispanas duraderos lazos de clientela. A cambio
22:29de su inmunidad y protección, estos pueblos ibéricos han de reconocer la hegemonía romana,
22:35pagar tributos y supeditar su política exterior a los designios de Roma.
22:39Tras la abdicación de Sila, Pompeyo acapara el poder romano. Su liderazgo encuentra un
22:52oponente en Julio César, antiguo procónsul de la Hispania ulterior, que de la misma manera
22:57que su antagonista, también ha establecido con otros pueblos ibéricos lazos de clientela.
23:02En el año 49 a.C., la lucha entre Pompeyo y César por el control del poder en la metrópoli
23:13romana se dirime en Hispania. Las distintas poblaciones nativas combaten al lado de un
23:20contendiente u otro en función de los acuerdos suscritos. Pompeyo es vencido en Lleida, nuevamente
23:29derrotado en tierras griegas y, al fin, asesinado en Egipto.
23:43En el año 45 a.C., en la campiña cordobesa, en Munda, los hijos de Pompeyo presentan la
23:50última batalla. César los derrota y se hace amo de la República Romana.
23:59Autoproclamado dictador, desde Roma, César no olvida a Hispania. Ciudades como Hispalis,
24:08Sevilla, Urso, Osuna, Nórbaca y Sarina, Cáceres, son el resultado de su política de donar tierras
24:14en la península ibérica al campesinado pobre itálico.
24:21Tras cinco años de gobierno, César es asesinado por los sectores más conservadores del régimen romano.
24:27Le sucede uno de sus hijos adoptivos, Octavio Augusto, que con la conquista de las tierras
24:36de los Astures y los Cántabros, finaliza la dominación de Hispania.
24:48El geógrafo e historiador Estrabón describe la conmoción que para los nativos supone la
24:54pérdida de la libertad. En la guerra de los Cántabros, unas madres mataron a sus hijos antes
25:01de ser hechas prisioneras. Y un niño, estando encadenado sus padres y hermanos, se apoderó
25:08por orden de su padre de un acero y los mató a todos. Y una mujer a sus compañeros de cautiverio
25:15lo mismo. Y uno, al ser llamado a presencia de unos soldados borrachos, se arrojó a una
25:21hoguera.
25:21Roma ha tardado 200 años en apoderarse de Hispania. Tras la conquista, por primera vez
25:45en su historia, el territorio peninsular ibérico se encuentra sometido a una misma autoridad
25:50política. Se adopta como lengua el latín de los romanos, ahora únicos gobernadores
26:03y administradores de la península ibérica, que unifica el lenguaje de las comunidades
26:08prehispánicas. El proceso de adaptación al nuevo orden romano resultará duro para buena
26:19parte de los habitantes de Hispania, que tienen que renunciar a muchas de sus costumbres y aceptar
26:25una civilización basada en la concentración de la población en grandes urbes. Las ciudades
26:35son vitales para la dominación romana, pues con ellas centralizan el comercio y los negocios
26:41y fijan a la población para facilitar la recaudación de los tributos e impuestos.
26:49Augusto funda 20 ciudades con estatuto jurídico de colonias. Mérida, Zaragoza, Braga, Lugo,
26:57Astorga... Son los vértices desde los que se irradia la romanización del territorio peninsular.
27:05Mientras Roma se gana a algunos dirigentes indígenas con la promesa de poder obtener
27:13el derecho de ciudadanía romana, en otros lugares de Hispania se arrebatan tierras a
27:18los propietarios nativos que se parcelan y distribuyen entre los veteranos de las legiones
27:23romanas. El patetismo de la situación en que quedan acá o allá los antiguos dueños expropiados
27:31es descrito por Virgilio en sus bucólicas.
27:37¡Ah, lícidas! Haber vivido para que un extranjero, cosa que nunca había temido,
27:44adueñado de mi campillo, diga, esto es mío, emigrad los viejos colonos.
27:50Ahora, vencidos, amargados, pues la fortuna lo cambia todo, le enviamos estos cabritos,
27:59que mal le aprovechen.
28:01La ciudad de Augusta Emérita, Mérida, fue fundada por Augusto en el año 25 a.C. para
28:23acoger a los veteranos de las legiones que habían participado en las guerras cántabras.
28:28Su situación y la riqueza de la tierra enajenada y repartida entre los legionarios, más de
28:34120 kilómetros cuadrados, propician su desarrollo.
28:39La unión de los soldados romanos convertidos en agricultores con mujeres nativas y el afluir
28:45de gentes atraídas por el comercio y la posibilidad de trabajo, generan una nueva sociedad que convierte
28:52a Mérida en una de las ciudades más importantes del occidente.
28:58Un puente, tres acueductos, pantanos, alcantarillas, dan fe del desarrollo tecnológico adquirido
29:19por la ingeniería civil romana. La arquitectura pública también dota a la ciudad de un circo
29:28y de un majestuoso teatro en el que dos mil años después todavía se siguen escenificando
29:33las farsas y los conflictos humanos.
29:35Dile que me suelte. Soy la hija de Edipo. Soy Antígona. No voy a huir.
29:45¿Por qué la hija de Edipo?
29:47Mis ojos no han visto. En el momento en que no estaba el muerto prohibido.
29:53Las cosas contra bien se vieron así. En cuanto a cuando se agresía al lugar son
29:57unas amenazas muy presentes.
29:59En el anfiteatro se homenajea a la muerte, evocando los antiguos sacrificios. Hombres
30:20y mujeres, condenados por delitos, son devorados por las fieras. Esclavos y gladiadores luchan
30:27a la muerte entre el griterío del público. Los sangrientos juegos del anfiteatro representan
30:34la hegemonía romana frente al caos del mundo no civilizado. Se rememoran en miniatura los
30:41triunfos que otorgan a Roma su grandeza y los espectadores se sienten miembros de una
30:46comunidad poderosa y bien dirigida. Los impuestos sobre los espectáculos abastecen
30:54las arcas imperiales. Los magistrados costean los juegos y buena parte de los sacrificios
30:59de animales cuya carne reparten entre el pueblo. En época de nominaciones, los candidatos a
31:06que los magistrados prometen panem et kipkenses, pan y circo.
31:16En el año 27 a.C., Augusto divide a Hispania en tres zonas. Dos bajo su control directo como
31:23emperador, la tarraconense y la lusitania, poseedoras de minas con abundante oro, estaño
31:29y plata que requieren fuertes contingentes militares. Otra, la bética, de economía
31:36mayoritariamente agrícola, queda bajo el mandato del Senado.
31:45Pacificado el imperio tras las guerras civiles y cerradas las fronteras, la paz romana se impone
31:51en el orbe. Los poetas cantan las excelencias del hombre que la ha hecho posible, el designado
31:58por los dioses, Augusto. A su muerte es divinizado por sus seguidores que propician el culto imperial.
32:10En Tarragona, una de las ciudades más importantes de Hispania, la monumentalidad urbana se impregna
32:16del recuerdo a Augusto.
32:46El culto al emperador se integra en una religión romana de carácter politeísta.
33:05Cada dios tiene sus atribuciones y sus poderes medicinales, como Diana, diosa de la naturaleza,
33:12Marte, dios de la guerra, Mercurio, del comercio y la elocuencia, Ceres, diosa de la tierra
33:20y de los cereales, Esculapio, de la medicina.
33:30Una triada de dioses culmina la pirámide religiosa romana y preside todas las manifestaciones
33:36públicas desde su privilegiada posición en el foro de las ciudades.
33:42Son Júpiter, señor del universo, Juno, su esposa y reina del cielo, y Minerva, diosa
33:52de la inteligencia y la sabiduría.
33:56La hegemonía romana no conlleva la supresión de los antiguos cultos nativos.
33:59En las zonas norteñas perviven dioses como Erudino, y en ocasiones, divinidades como
34:10Salus esconden diosas indígenas vinculadas a las fuentes y a las aguas.
34:15En Betonia, las antiguas esculturas de derracos transforman su carácter religioso para convertirse
34:28en estelas funerarias.
34:30También los tradicionales exvotos iberos van acusando la influencia romana y son representados
34:39con las nuevas formas culturales traídas por Roma.
34:42En la zona del valle del Guadalquivir perviven dioses de origen fenicio o cartaginés, como
34:50la Dea Caelestis, denominación latina de la diosa tutelar de Cartago, Tanit.
34:54El dios fenicio Melkart se convierte en el Hércules gaditano.
35:13Llegadas desde el oriente del imperio romano, arraigan en Hispania religiones de carácter
35:19mistérico que ofrecen la salvación eterna.
35:24Mitra, divinidad persa e india, símbolo de la luz y la verdad, celebra la muerte ritual
35:32de un toro, cuya sangre permitiría el surgimiento de la vida.
35:40Divinidades como Isis y Cibeles llegan desde Egipto y Anatolia con mensajes propios de salvación
35:46para quienes se inician en sus misterios que no pueden ser desvelados.
35:50Otra religión similar entrará desde Judea y en su planteamiento también se encuentra
35:58la idea de la salvación eterna a través del sacrificio para redimir a los hombres.
36:04En este caso, el sacrificado será el propio hijo de Dios en su faceta humana.
36:10Será conocida como misterio de Cristo.
36:12Es monoteísta y su extensión a través de la palabra propagada por las calzadas y ciudades
36:19romanas quebrará la ideología politeísta de Roma.
36:22Los hispanos se integran cada vez más en el mundo romano.
36:38En el año 74, el emperador Vespasiano concede el derecho latino a una gran cantidad de ciudades
36:44hispanas y les otorga estatus de municipios romanos.
36:5225 años después, Trajano, miembro de la aristocracia hispanorromana de Itálica, es nombrado emperador de Roma.
37:09Durante su mandato y el de su sucesor, Adriano, también originario de Itálica,
37:14el imperio romano alcanza su máxima extensión.
37:17Ambos emperadores no olvidan sus orígenes y refractan su esplendor a las urbes hispanas.
37:31La ciudad concentra los fastos públicos, la administración, la justicia, el comercio,
37:38pero es indisociable de los campos que la rodean.
37:40En el territorio circundante es donde las oligarquías locales poseen grandes extensiones cultivables
37:48que les proporcionan la riqueza necesaria para desempeñar cargos políticos y ser ciudadanos notables.
37:59Una instalación, la villa, sirve de centro de explotación del latifundio,
38:04pero al mismo tiempo ha de acomodar al propietario que cada cierto tiempo acude a vigilar la buena marcha de los cultivos.
38:14El lujo preside muchas de estas vilae, que reproducen el esquema de la casa urbana romana,
38:20pero dotándola frecuentemente aún de mayor suntuosidad.
38:23Galerías abiertas, grandes extensiones de jardín, salones ricamente decorados con mosaicos,
38:34termas, templetes o una privilegiada ubicación que contempla los paisajes del entorno.
38:39Los campos hispánicos producen copiosamente y generan gran riqueza.
38:54Trigo, cereales...
38:56Desde todas las partes del imperio se clama por las trufas de Cartagena,
39:01las alcachofas de Córdoba, las lechugas de Cádiz.
39:09El vino tiene grandes restricciones para su exportación,
39:13debido a las medidas proteccionistas de los latifundistas itálicos.
39:17Sólo el de Cádiz se comercializa fuera de Hispania,
39:20quedando el resto para consumo interno.
39:28El aceite hispano, de gran calidad, acapara los mercados de Roma.
39:33La importancia de la producción de aceite de la península ibérica es tal para el imperio romano.
39:39Es que, en determinadas ocasiones, el Estado interviene confiscando los terrenos olivareros a los particulares.
39:57En Extremadura, las piaras de cerdos ocupan los bosques,
40:01y en el norte cobran reconocida fama los caballos astures y galaicos.
40:05Las tierras de la meseta acogen la cría de diferente ganado.
40:11Se hacen experimentos con ovejas, buscando una lana de mayor calidad.
40:15La pesca también es una rica fuente de subsistencia.
40:34Congrios, morenas, calamares, atunes, ostras, pueblan los mares ibéricos.
40:39La industria de salazón y la conservera impulsan la producción de cerámica
40:50para los envases y recipientes necesarios en su comercialización.
40:54En el valle del Guadalquivir, los artesanos son reconocidos por fabricar excelente vidrio.
41:04Una potente industria tintorera hace que las telas turdetanas y las levantinas
41:17sean requeridas desde todos los confines del imperio.
41:21Los puertos marítimos son lugar de encuentro de agentes delegados, negociadores, cofradías
41:35de navieros que comercian con Roma, pero también con Alejandría, Siria, Britania, Germania.
41:41El verdadero objetivo de Roma en Hispania no es romanizar a la población, sino obtener
41:55las riquezas que proporciona la tierra.
41:58En función de ello, planifica su dominio, lo que hace que muestre escaso interés por
42:03Celtiberia y el norte peninsular.
42:05El proceso de permeabilización de la cultura indígena con la de Roma es muy variado, lo
42:14que explica la persistencia de algunas lenguas vernáculas y tradiciones milenarias.
42:21La parte montañosa de los vascones queda al margen de la romanización, entre otras cosas
42:26porque no se halla en un lugar estratégico de las vías de comunicación romanas, ni sus
42:31bienes atraen a Roma, que solo utiliza algunos de sus recursos mineros.
42:35En Galicia y Asturias el interés de Roma son las minas. Por ello propicia la aparición
42:47del mercado como forma intermedia de enlazar los castros diseminados y los centros mineros.
42:59Apenas aparecen nuevas ciudades que sirven para albergar las guarniciones militares, como
43:04León, Lugo, Clunia y Flavióbriga. O para controlar importantes yacimientos mineros, como
43:10Astúrica, Augusta, Astorga.
43:12En las minas se explota hierro, cobre, pero lo que más codician los romanos son los metales
43:28preciosos, el oro y la plata. Las condiciones de los esclavos que trabajan en ellas son muy
43:36penosas. También son duras las de los trabajadores libres que ejercen la minería a cambio de
43:42un salario. Para mejorar sus condiciones de trabajo, los mineros crean las primeras corporaciones
43:48obreras que son reconocidas por la administración romana. En el trabajo se emplean también
43:57niños que debido a su menor corpulencia tienen mejor acceso a las vetas más estrechas. De
44:04la dureza de la vida en la mina nos deja fiel testimonio el escritor Plinio. El procedimiento
44:10de obtención del oro podría superar los trabajos de los gigantes. Los montes se oradan mediante
44:16galerías excavadas a través de grandes distancias a la luz de candiles, cuya duración sirve de
44:22medida a los turnos y durante muchos meses no se ve la luz del día. En las médulas,
44:32en el Bierzo Leonés, se encuentra el yacimiento minero más sorprendente de Hispania. Para
44:38la extracción del mineral se emplean técnicas innovadoras de alivio que utilizan enormes
44:43cantidades de agua. Esta inunda las galerías comprimiendo el aire hasta provocar su explosión,
44:49produciendo el derrumbe de la montaña. Después, la tierra se criba, para así separar y recoger
44:57el oro. Dos mil años después, un paisaje peculiar, declarado patrimonio de la humanidad,
45:09recuerda la pasada fiebre del oro que proporcionó tantas riquezas al imperio romano y tanto sufrimiento
45:15a los mineros que las hicieron posibles. Roma impulsa la construcción de carreteras
45:31para unir a Hispania con el resto de las provincias del imperio. La vía Augusta-Hercúlea transcurre
45:37desde los Pirineos, por la costa mediterránea, a la zona minera de la Penibética, llegando
45:42hasta Cádiz. Ramales de esta vía principal unen Tarragona con Zaragoza y luego con Astorga,
45:53Lugo, Braga, Clunia. La vía meseteña enlaza con Pamplona y Ollarzún y desemboca en la
46:04Aquitania. La vía de la Plata utiliza la antigua senda tartésica y comunica Mérida
46:12con Astorga. Carreteras secundarias tejen una importante red que une a otras ciudades hispanoromanas
46:21con estas vías principales. Una ruta fluvial utiliza el Guadalquivir hasta Córdoba y
46:34se navegan diversos tramos del Guadiana, el Duero, el Miño, el Tajo y el Ebro.
46:39Grandes obras públicas, puentes, calzadas, acueductos, se multiplican por el suelo hispano.
46:54Un riguroso control administrativo del censo y de los impuestos consigue grandes tributos
46:59y rendimientos del patrimonio imperial. Aduanas, arbitrios de entrada y salida de las ciudades,
47:07pagos de peaje y una compleja red de funcionarios en los centros de producción, exportación
47:12y en los puertos, crean un difícil entramado burocrático al servicio de los intereses de
47:18Roma. En tierras hispanas nacen importantes personalidades que protagonizan la vida política
47:30y cultural de Roma. El filósofo Sénica y el poeta Lucano son originarios de Córdoba.
47:37El agrónomo Columela, de Cádiz. El geógrafo Pomponio Mela, de Gibraltar. El poeta satídico
47:44marcial de Bílbilis, Calatayud. Este añora, desde su privilegiada posición en Roma, Hispania.
47:53Te admira, Sabito, de que yo hable con mucha frecuencia de gentes remotas habiendo envejecido
47:59en la capital del Lacio. Que siéntase de las aguas del aurífero Tajo y que desee volver
48:04al patrio jalón y a los campos mal cultivados de una casita bien abastada. Me gusta la tierra
48:11en que soy rico con poco y los recursos pequeños me hacen nadar en la opulencia.
48:16La sociedad hispánica se ha imbuido en las costumbres y la ideología de Roma.
48:32El dominio romano dejará en Hispania una perdurable herencia. El latín, raíz de diversas
48:40lenguas como el castellano, el galaico y el catalán. Los monumentos, la cultura, el
48:47arte, el derecho. Una buena parte de la España moderna se construirá sobre los cimientos legados
48:59por Roma.
49:29El dominio romano vitamina lumcopi.
49:33Gracias por ver el video.
50:03Gracias por ver el video.
50:33Gracias por ver el video.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada