Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 días
Documental que explica cómo Roma sirvió de modelo para el resto de ciudades del Imperio y cómo se fundaba una ciudad: la decisión de su ubicación, los rituales, el marcado de su perímetro, la parcelación o el reparto entre los colonos. Este primer episodio se centra en la antigua Tarraco.

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Roma era ambiciosa.
00:26Deseaba ser una gran ciudad y progresar hasta alcanzar la máxima expresión.
00:37Y lo logró con tal éxito y eficacia que sirvió de modelo e inspiración para la fundación
00:44del resto de ciudades del imperio.
00:51El progreso y el bienestar romano actuaron con mayor fuerza que las victorias en el campo
00:57de batalla.
01:03Esta fue, seguramente, el arma de romanización más poderosa que jamás existió.
01:10La decisión de fundar una ciudad
01:32y dónde situarla obedecía a una estrategia militar, logística o comercial.
01:41Pero el emplazamiento exacto dependía de factores y condicionantes muy variados.
01:48He aquí los principios primordiales en la fundación de una ciudad.
01:54En primer lugar, se seleccionará un terreno totalmente favorable, un terreno elevado y
02:00abierto, despejado de nieblas y con una orientación que no sea ni calurosa ni fría, sino templada.
02:07Se evitará, además, la proximidad a terrenos pantanosos.
02:14De esta forma, Marco Vitruvio Polión, arquitecto y tratadista romano,
02:20describe en su tratado sobre arquitectura los factores que se debían tener en cuenta
02:25para elegir el emplazamiento de una ciudad.
02:28En él, considera multitud de factores, como por ejemplo, que la cuadrícula de la ciudad
02:37debía estar orientada según los puntos cardinales.
02:40Pero que esta orientación debía ser alterada según la dirección de los vientos dominantes.
02:47Y así continuaba con muchos detalles, como la orientación respecto al sol,
02:53la distribución alternativa de la cuadrícula según fuera una ciudad de interior o de costa,
02:59y un largo etcétera.
03:06Pero para los romanos, había un condicionante crítico y fundamental por encima de todos los demás.
03:13El agua.
03:15Los romanos sabían que el agua era un elemento fundamental de progreso y bienestar,
03:26y que debía llegar abundantemente hasta el corazón de la ciudad.
03:32Gallo Plinio Cecilio II, escritor, científico, naturalista y militar romano,
03:38más conocido como Plinio el Viejo, no pudo ser más explícito y rotundo cuando dijo,
03:43son las aguas las que hacen la ciudad.
04:00Era inconcebible que una ciudad, por pequeña que fuera,
04:03no dispusiera de agua potable y de baños públicos.
04:06Pero, ¿dónde encontrar grandes caudales de agua cuya calidad sanitaria estuviera asegurada?
04:18Los pozos ofrecían agua de gran calidad, pero de escaso caudal.
04:23Los ríos, aunque pudieran ser caudalosos,
04:27no ofrecían las garantías sanitarias exigidas por los romanos.
04:30Y lo mismo sucedía con los lagos y las presas.
04:35El agua de estos lugares podía contaminarse fácilmente.
04:40El agua de lluvia podía ser almacenada, pero no para beber,
04:44porque el agua retenida acaba siendo fuente de enfermedades.
04:47Solo había una solución posible.
04:53Captar el agua en los ricos y poderosos manantiales de las montañas.
05:00Por lo tanto, antes de fundar una ciudad y escoger su emplazamiento definitivo,
05:07era fundamental certificar la existencia de manantiales suficientemente potentes y constantes
05:12que, con independencia del clima y las estaciones,
05:16asegurasen un suministro ininterrumpido de agua de calidad a los habitantes.
05:23Y determinar si la altura y la distancia a la que se encontraban
05:27permitía canalizar el agua hasta el emplazamiento deseado para la ciudad,
05:31mediante la construcción de uno o varios acueductos.
05:34Solo una vez certificado esto, el emplazamiento de la ciudad podía confirmarse.
05:48Con el emplazamiento confirmado, se procedía a la delimitación del terreno
05:53mediante un ritual que los romanos habían heredado de los etruscos.
05:56Un augur confirmaba si el lugar resultaba propicio para los dioses.
06:04En cualquier caso, el augur confirmaba un emplazamiento ya escogido por los ingenieros.
06:13Luego, se procedía con la inauguratio.
06:17En un punto central del espacio elegido, se abría una fosa
06:25y se introducían en ella ofrendas y tierra del lugar de origen de los fundadores.
06:30Después, se marcaba el perímetro de la ciudad con un arado,
06:36tirado por una yunta de bueyes guiada por un sacerdote.
06:40Sobre este perímetro, se situaría la muralla defensiva de la ciudad.
06:45Después, un mensor calculaba y delimitaba las zonas en el interior de este espacio.
06:55Finalmente, un sacerdote oficiaba la consagración
07:01mediante un sacrificio en honor de la Tríada Capitolina,
07:05formada por los dioses Júpiter, Juno y Minerva.
07:08La ciudad romana estaba articulada normalmente sobre dos ejes principales.
07:20El Cardo, o Cardo Maximus, la calle que se orientaba más o menos de norte a sur,
07:27y el Decumanus Maximus, la calle perpendicular a esta que atravesaba la ciudad de este a oeste.
07:35El trazado del resto de las calles se realizaba en paralelo a ambas formando manzanas.
07:40El núcleo de la ciudad era el foro.
07:48Se trataba de una gran plaza porticada, por lo general rectangular,
07:53donde se hallaban los principales edificios públicos.
07:56La curia, o sede del Senado local, las basílicas o edificios civiles donde se celebraban procesos públicos y operaciones comerciales,
08:11y los templos, especialmente los consagrados a la Tríada Capitolina.
08:18En las proximidades del foro se encontraban los mercados,
08:21y más allá, los edificios públicos dedicados al ocio y a los espectáculos,
08:27tales como las termas, el circo, el anfiteatro y el teatro.
08:33Este era el modelo ideal de ciudad romana,
08:37heredado del modelo hipodámico griego.
08:44Este modelo se puede comprobar fácilmente en muchas de las ciudades
08:47que han logrado conservar su huella en el territorio gracias a las imágenes de satélite.
08:55Por ejemplo, en Mileto, de origen griego,
08:58cuyo trazado reticular fue planeado por Hipódamo de Mileto,
09:02convirtiéndose en el arquetipo del diseño urbanístico que seguirían las ciudades clásicas.
09:07O en Timgat, también llamada Tamugadi, en Argelia, colonia romana.
09:15Se aprecia perfectamente el perímetro amurallado,
09:19el cardo maximus, el decumanus maximus,
09:22el foro en el núcleo de la ciudad y, en sus cercanías, el teatro.
09:26Pero el modelo ideal podía ser alterado.
09:34Podemos verlo en muchas ciudades.
09:37Por ejemplo, en Pompeya, en Italia.
09:40Esta ciudad se desarrolló sobre el terreno sin una cuadrícula claramente hipodámica.
09:44También en Palmira, en Siria, de origen nabateo, capital de la reina Zenobia,
09:56que finalmente fue conquistada y ampliamente romanizada.
10:00Cuenta con magníficas avenidas columnadas,
10:03pero su perímetro es muy irregular
10:05y la distribución urbana no tiene una estructura claramente cuadrangular.
10:15Pero en ocasiones, el modelo podía alterarse considerablemente.
10:20Cuicul, colonia romana en Argelia, es un buen ejemplo.
10:24O Cirene, colonia griega en Libia,
10:28distribuida a lo largo de una gran calle en el Castro.
10:33O Éfeso, de origen griego y muy transformada por Roma,
10:37sin avenidas perpendiculares entre sí,
10:40pero con una gran calle principal
10:41y una enorme avenida porticada hacia el puerto.
10:51La mayoría de las ciudades romanas eran obras colosales
10:54que abarcaban enormes extensiones.
10:59Pero a lo largo de dos mil años,
11:02todas estas ciudades han sufrido catástrofes naturales,
11:05saqueos o destrucciones premeditadas,
11:07siendo muchas de ellas prácticamente borradas de nuestro presente.
11:11A pesar de ello, importantes restos han logrado perdurar hasta nuestros días.
11:16Pero resultó que el emplazamiento escogido para algunas ciudades romanas fue tan idóneo y ventajoso,
11:32que tras la desaparición del imperio,
11:35nuevas ciudades fueron construidas exactamente en el mismo lugar.
11:38Algunas de estas ciudades han perdurado hasta nuestros días y son el resultado de una evolución urbanística de más de dos mil años.
11:50En la actualidad, estas ciudades son maravillosos yacimientos arqueológicos.
11:54En ellas, la interpretación de los antiguos restos romanos supone un enorme y apasionante desafío.
12:12Año 218 a.C.
12:14El ejército cartaginés, al mando del general Aníbal Barca, emprende una gran campaña contra Roma.
12:25Para ello, decide cruzar Iberia y el sur de la Galia.
12:30Su objetivo es atravesar los Alpes para dirigirse directamente a Roma.
12:35Para cortar la vía de suministro al ejército cartaginés, Roma decide desembarcar en la antigua Iberia.
12:41Era fundamental cortar los suministros y las comunicaciones entre Aníbal y su retaguardia, para así aislarlo.
12:52Pero para ello, debe encontrar un emplazamiento militar estratégico en la costa mediterránea.
12:59El general Neo Cornelio Escipión dirige a las legiones romanas con la misión de encontrar este lugar idóneo.
13:06Y lo haya, en una elevación costera, desde la que se dominaba una bahía propicia para construir un puerto.
13:16Allí se levantó un campamento y luego una ciudad.
13:19Es la aparición de Tarraco, la puerta de Roma en Hispania.
13:32Estas ventajas tan evidentes para el emplazamiento de una ciudad, perduraron a lo largo de los siglos.
13:37Y el resultado es Tarragona, una placentera y próspera ciudad mediterránea española.
13:45Tarragona, que ha heredado su nombre de la antigua Tarraco, es una de esas ciudades modernas levantadas sobre múltiples ciudades antiguas.
13:53Pasear por Tarragona es algo muy especial.
14:01El hecho de que Tarragona esté exactamente en el mismo emplazamiento que la antigua Tarraco, hace que al caminar, la historia te salude a cada paso.
14:13En los próximos minutos, asistiremos a un gran espectáculo, en el que comprenderemos la grandeza y esplendor que se oculta tras cada una de estas piedras.
14:23Unas excavaciones arqueológicas en el centro de la ciudad pusieron en evidencia estos restos.
14:47Se trata de dos filas de columnas, con 14 de ellas en cada fila.
14:55Restos mejor conservados de otras ciudades, permitieron comprender que estos restos corresponden con los de una basílica.
15:08Era un gran edificio de tres naves.
15:12La nave central estaba más elevada que las laterales, hecho que favorecía la iluminación del interior.
15:22Esta basílica era la basílica jurídica, el lugar donde se formalizaban los temas legales como contratos y juicios, pero también actos de culto al emperador.
15:33Se trataba de un edificio integrado en el corazón de la ciudad, el foro local.
15:40Este contaba también con una plaza de unos 58 por 52 metros.
15:46A su alrededor se abría un pórtico de unos 6 metros de anchura, formando así la zona comercial más importante de Tarraco.
15:54La excavación arrojó evidencias también de la proximidad de un Capitolio, el templo principal de la ciudad hace unos 2.100 años, dedicado a los dioses Júpiter, Juno y Minerva.
16:08Si pudiéramos ahora contrastar lo que acabamos de conocer con la realidad, vislumbraríamos rápidamente que la Tarragona actual tendría dificultades para competir en grandeza y esplendor con la antigua Tarraco.
16:24En el norte de Tarragona encontramos un bonito y tranquilo parque llamado Campo de Marte.
16:43Es un lugar que nos traslada al pasado y nos ofrece paseos silenciosos y reflexivos.
16:55Este parque está situado al pie de las antiguas murallas romanas de Tarraco.
17:01Estas murallas son excepcionales por diversas razones.
17:05Primero, porque son una de las construcciones romanas más antiguas conservadas fuera de Italia.
17:09Segundo, porque a pesar de esta antigüedad son de las mejor conservadas del mundo.
17:15En su diseño se emplearon en los tres primeros metros unos megalitos que sirven como refuerzo para los impactos de las máquinas de guerra y también para constituir una excelente cimentación.
17:26Impresionan estos tremendos bloques de piedra y sobrecoge pensar cómo fueron trasladados hasta aquí y colocados en su sitio.
17:44El peso de alguno de ellos debe de sobrepasar las 30 toneladas.
17:49En la parte superior, el diseño contempla una obra de sillares regulares, bien ajustados, unidos en seco y sin mortero. Es el llamado opus cuadratum.
17:52En la parte superior, el diseño contempla una obra de sillares regulares.
18:12Bien ajustados, unidos en seco y sin mortero. Es el llamado opus cuadratum.
18:19Muchos de estos sillares presentan marcas incisas que recuerdan obras similares alzadas en Italia.
18:29Veamos la técnica constructiva.
18:31La base de la muralla tiene unos 5 metros de ancho.
18:41A ambos lados se situaban los megalitos y el interior se rellenaba con piedras gruesas y tierra.
18:49Después se situaban los sillares.
18:53Bien trabajados, perfectamente ajustados y unidos en seco.
18:57Cada pocos metros se colocaban otros transversalmente formando muros interiores.
19:05Con esta técnica se lograba un esqueleto interior que reforzaba y aumentaba considerablemente la resistencia de la obra.
19:14Se creaban además compartimentos independientes que no comprometían al resto de la muralla en caso de que se abriera una brecha.
19:21El interior se rellenaba inicialmente de piedras pequeñas y cascotes de menor tamaño.
19:30Y después se extendían capas de adobes de unos 10 por 30 por 45 centímetros.
19:36La altura total de la muralla alcanzaba los 10 o 12 metros y la anchura en la parte superior unos 4 metros.
19:45Suficiente para habilitar una zona de vigilancia conocida como paso de ronda.
19:51A distancias hábilmente estudiadas se levantaban torres.
20:04En ellas se situaban los soldados, a veces armados con escorpiones, cuya misión era defender la muralla.
20:10La distancia entre estas torres estaba normalmente determinada por el alcance de estas armas.
20:18En la cara interior, rampas inclinadas permitían el acceso rápido y eficaz de personas y máquinas de guerra al paso de ronda.
20:28En la actualidad, la parte conservada de la muralla de Tarragona envuelve solo parcialmente el núcleo antiguo,
20:40pero en su momento se extendía a lo largo de todo el perímetro de la ciudad.
20:45Unos 5 kilómetros.
20:47La adaptación de Tarraco a un terreno en pendiente y siendo una ciudad de costa, condicionó su distribución.
21:05Esto la sitúa claramente en el grupo de ciudades que se apartan del modelo ideal romano.
21:10También contribuyó el hecho de ser una ciudad tan importante como lo era una capital de provincia.
21:20Tarragona es una ciudad de gran hospitalidad y con un maravilloso clima mediterráneo.
21:26Parece que esto ya era así hace dos mil años, porque los textos antiguos ya hablan de que Tarraco tenía una población cordial
21:34y su clima parecía una eterna primavera.
21:40Así, la población de Tarraco era importante.
21:43Tenía un gran comercio y muchos visitantes.
21:46Y los edificios de espectáculos estaban dimensionados en consecuencia.
21:49En el extremo oriental de esta calle encontramos hoy restos de la muralla medieval de Tarragona.
21:55Este es un sector de la ciudad que ha estado ocupado durante mucho tiempo, ya hasta la época moderna, por fortificaciones militares que han aprovechado los restos romanos.
22:03En el extremo oriental de esta calle encontramos hoy restos de la muralla medieval de Tarragona.
22:09Este es un sector de la ciudad que ha estado ocupado durante mucho tiempo, ya hasta la época moderna, por fortificaciones militares que han aprovechado los restos romanos.
22:24Por fortuna, sin malograrlos gravemente. Así que, tras estos muros, tenemos una agradable sorpresa.
22:31Aquí tenemos los tres únicos arcos que han sobrevivido de los 55 que formaban la fachada del circo. Tienen siete metros de altura.
22:56Tienen siete metros de altura. Realmente impresionantes.
23:06Podemos ver que la fachada está construida con sillares trabajados con esmero.
23:12En el interior, otros más pequeños de tipo sillarejo.
23:16Y las bóvedas, vemos que están elaboradas con el famoso hormigón romano.
23:27Estos arcos estaban normalmente cerrados con rejas que se abrían al público con ocasión de los espectáculos.
23:36Estos espacios abovedados servían para diferentes usos.
23:40Este, en concreto, tenía unas escalinatas para el acceso a las gradas superiores.
23:45Desde este lugar, podemos ver los arcos que se conservan.
23:59Y desde aquí, tenemos las cimentaciones de los que no han conseguido perdurar.
24:06Encontraríamos algunas más de estas cimentaciones si levantásemos esta calle, y muchas más debajo de esas casas.
24:24Allí, se insinúa claramente la forma de las gradas.
24:38Esta es la Plaza de Alafón, una turística y bonita plaza llena de terrazas.
24:41Esta es la Plaza de Alafón, una turística y bonita plaza llena de terrazas.
24:59Al fondo, podemos contemplar el ayuntamiento de la ciudad.
25:14Donde ahora la gente toma café, antaño corrían los caballos.
25:20Así que nos encontramos justo en la arena del circo.
25:23Esta plaza ocupa aproximadamente un 20% de la superficie del circo.
25:36Eso nos da una idea del tamaño original que tenía esta enorme construcción.
25:43Las casas del lado sur de la plaza se apoyan en las cimentaciones romanas,
25:47y cuando fueron construidas, su ancho quedó condicionado por las bóvedas originales del circo.
25:53Por eso sus dimensiones son tan similares.
26:00Muchas de estas casas no solo conservan los cimientos romanos.
26:04También aprovechan gran parte de las paredes y de las bóvedas.
26:08Entremos en esta sucursal bancaria para comprender con claridad lo que estamos hablando.
26:27Aquí podemos ver que este local ha heredado el hueco de una bóveda,
26:30concretamente la número 28 de la fachada del circo.
26:33Con acierto y mucho gusto, esta entidad bancaria tuvo en cuenta todo esto a la hora de plantear su decoración.
26:43Y en las paredes han dibujado el perfil de las gradas, didáctico y precioso.
26:50Y esto ocurre en multitud de locales y casas, la mayoría de ellos privados.
26:58Muy cerca, en la llamada Plaza de Alsadasus, otras excavaciones han dejado al descubierto nuevos y esclarecedores restos del circo.
27:10Estamos frente al graderío norte.
27:25Aquí se levantaba un muro de sillares, que es donde comenzaban las gradas.
27:29Y por lo tanto, ahí abajo, estaría el nivel de la arena.
27:42También podemos ver parte de las bóvedas que soportaban las gradas.
27:47Y cómo las casas de la calle superior están construidas sobre ellas.
28:03Podemos ver ahora con mayor claridad que nunca cómo las casas aprovechaban las cimentaciones romanas.
28:09Esa es la ciudad de Alsop.
28:22No, pero también en la escalera de la creación.
28:24Ya no, ya.
28:27Así es.
28:30No hay conflictos, está bien.
28:32Vamos a ver.
28:33Este es un pasillo que transcurre por toda la parte norte del circo,
28:48paralelo a las gradas y debajo de ellas.
28:51Antaño debió abarcar toda la longitud que el circo tenía,
28:56pero actualmente solo se conserva como un tercio del total.
29:03Docenas de estancias aprovechando los espacios de las bóvedas
29:07debían de servir de almacén para la operativa y la logística del circo.
29:13Podemos observar la gran cantidad de hormigón romano empleado en esta obra.
29:17Su solidez era vital, pues debía soportar el peso de miles de espectadores.
29:22El circo de Tarraco era un edificio impresionante,
29:32con una longitud de unos 310 metros y una anchura de entre 100 y 120.
29:39La arena estaba dividida por un amplio muro, euripus o espina,
29:44decorado con elementos escultóricos y arquitectónicos.
29:46Su capacidad era de unos 23.000 espectadores.
29:55En él se celebraban los ludiquirquenses, sobre todo las carreras de carros.
30:03Una gran torre se encontraba en cada extremo del circo.
30:08La torre del lado oeste, llamada actualmente Torre del Pretorio,
30:12se conserva, aunque considerablemente alterada,
30:15debido a diversas reconstrucciones en el tiempo.
30:19Desde ella, las vistas de la ciudad de Tarragona son imponentes,
30:24y podemos vislumbrar la grandeza que antaño
30:26tuvo que tener el circo romano de Tarraco.
30:29Nos encontramos en la torre del pretorio.
30:43Aquí, en su base, tenemos pistas importantes
30:45de cómo continuaba la ciudad en la parte superior del circo.
30:49Sobre este muro original romano,
30:52tenemos una decoración con pilastras.
30:53Y aquí, abajo, un indicio de dónde se situaba realmente
31:03el nivel de los cimientos.
31:08Uniendo esta información con la que arrojan otros hallazgos
31:11y por el conocimiento que tenemos de las ciudades
31:14de otras partes del imperio,
31:15podemos reconstruir el elemento arquitectónico al que pertenece,
31:18la plaza de representación y de administración de la provincia.
31:23Se trataba de una plaza increíblemente grande.
31:35Quizás la segunda más grande de todo el imperio romano.
31:41Medía 265 metros de largo y 145 de ancho.
31:47Las construcciones perimetrales acogían los equipamientos propios
31:51de la administración provincial, archivos, tesorería,
31:55aulas de reunión.
31:58El interior de la plaza estaría seguramente adornado de jardines,
32:02fuentes, inscripciones sonoríficas y numerosas estatuas.
32:06Una escalera monumental se situaba en el lado noreste.
32:27Una escalera que coincidía aproximadamente en la misma posición que ésta.
32:31Hoy en día, estas escaleras dan acceso a esta plaza,
32:36donde se encuentra la Catedral de Tarragona.
32:40En época de Tarraco,
32:41aquí estaba el recinto de culto imperial.
32:50Otra gran plaza,
32:52esta vez de 156 por 133 metros.
32:56En el centro,
33:03coincidiendo aproximadamente con la posición actual de la Catedral,
33:07se encontraba el templo dedicado al culto del emperador,
33:10levantado en honor a Augusto.
33:14Ahora,
33:15podemos tener una imagen bastante precisa
33:17de cómo debió de ser la parte alta de Tarraco,
33:21lo que constituía la sede monumental del concilio provincial.
33:24El área de mayor prestigio de la ciudad.
33:31Toda esta área,
33:32de más de 18 hectáreas,
33:34está ocupada actualmente por el casco antiguo de Tarragona.
33:37La zona alta de Tarraco,
33:47era una zona destinada a las élites políticas y económicas de la ciudad.
34:04Actualmente está ocupada por el casco urbano de Tarragona.
34:08Así que hace 2000 años,
34:10exactamente en este lugar,
34:11paseaban políticos romanos entre exuberantes fuentes,
34:15jardines y estatuas de mármol.
34:17Es imposible no pensar acerca del destino
34:26de las enormes y lujosas estructuras
34:28que aquí se encontraban.
34:33En muchas casas,
34:35la mayoría de ellas de poco más de un siglo de antigüedad,
34:38encontramos pistas que pueden dar respuesta a estas preguntas.
34:41Antiguos pedestales de estatuas
34:43con su inscripción original en latín,
34:45que han sido empleados como material vulgar de construcción.
34:49La parte alta de Tarraco
34:51sirvió como aprovisionamiento de materiales
34:53para otras construcciones,
34:55algo que ha ocurrido durante más de 1500 años,
34:58hasta hace muy poco.
34:59Los restos de Tarraco son tan parciales
35:11que se precisan de cuidadosos estudios
35:13para ser interpretados,
35:15ya que por sí solos no ofrecen una imagen
35:17de lo que antaño fueron.
35:19Pero hay una bella excepción,
35:20el anfiteatro.
35:21El anfiteatro de Tarragona
35:33se ha conservado lo suficiente
35:34para darnos una imagen bastante aproximada
35:37del edificio que fue.
35:39A ello han contribuido diversas restauraciones.
35:41Los técnicos romanos aprovecharon
35:54la vertiente del promontorio
35:55para cortar en ella parte de las gradas.
36:06En las zonas donde el terreno no lo permitió,
36:09las gradas se levantaron sobre bóvedas.
36:16La obra que destaca en la arena
36:17son los restos de una basílica del siglo VI
36:20y de un templo románico del siglo XII.
36:23Tanto la basílica como el templo
36:25se levantaron con bloques de piedra
36:27del propio anfiteatro.
36:28Por lo tanto, estos restos
36:30no pertenecen a la obra original.
36:39En ese lugar estaba la tribuna.
36:42Es una gran bóveda
36:43que antaño estaba profusamente adornada
36:45y estaba destinada a las autoridades
36:48que presidían los juegos.
36:53Podemos ver unos fosos
36:54que cruzaban transversalmente
36:57y longitudinalmente la arena.
37:00Originariamente,
37:02estaban cubiertos con tablones de madera.
37:04En ellos se encontraban espacios
37:11de descanso y de culto
37:12donde los gladiadores invocaban
37:14a la diosa protectora Némesis.
37:29Un gran acceso a la arena
37:30permitía la entrada solemne
37:32de los gladiadores,
37:34la Porta Triunfales.
37:41Otro,
37:43la salida de los vencidos en combate,
37:45la Porta Libitinaria.
37:53Unos enormes mástiles
37:55sostenían y tensionaban
37:56un ingenioso sistema de cuerdas
37:58ideado para recoger y desplegar
38:00a voluntad una enorme carpa.
38:02El velario.
38:03Su misión era proteger
38:05a los espectadores del sol
38:06en días calurosos.
38:08Este anfiteatro tenía
38:10una capacidad aproximada
38:11de 12.000 espectadores.
38:18El espectáculo representativo
38:20de los anfiteatros
38:21consistía en la lucha de gladiadores
38:23y caza de animales.
38:24En contraste con la imagen habitual
38:29que el cine nos ha ofrecido
38:30sobre las luchas a muerte,
38:32durante la mayor parte del imperio,
38:34ser gladiador era una ocupación
38:36lucrativa y duradera.
38:40Muchos gladiadores tenían familia
38:42y desde luego no perdían la vida
38:44en la arena.
38:44Los vestigios encontrados
39:07del anfiteatro y del circo romano
39:08de Tarraco
39:09han sido importantes,
39:11arrojando mucha luz
39:12de cómo fueron estos edificios
39:13originariamente.
39:22Sin embargo,
39:24del Teatro de Tarraco,
39:26el edificio de espectáculos
39:27que nos queda por ver
39:28sólo se ha conservado
39:29la cimentación
39:30y parte de las cinco primeras gradas.
39:33Para poder imaginar
39:38cómo fue el Teatro de Tarraco,
39:40debemos trasladarnos
39:41a otra parte del imperio.
39:50A una ciudad similar a Tarraco,
39:52en la que su teatro romano
39:53haya conseguido perdurar
39:54en mejores condiciones.
39:56Año 209 a.C.
40:09Roma,
40:10de la mano del general Escipión,
40:12ha conseguido cortar
40:13las provisiones a Aníbal,
40:14pero sólo controla
40:15la costa nororiental.
40:19El ejército de Escipión
40:20es muy inferior numéricamente
40:22al ejército del cartagines
40:23Asdrúbalbarca,
40:24situado al sur de Hispania.
40:26Lo que preocupa a Roma
40:27y desmoraliza a sus tropas.
40:33Pero el general Escipión
40:35decide,
40:35sin recibir órdenes de Roma
40:37e inesperadamente,
40:38invadir la Iberia cartaginesa.
40:44Su estrategia
40:46es atacar a Kar Hadash,
40:48la capital cartaginesa en Iberia,
40:50en una operación relámpago.
40:51La flota romana
40:56transporta los equipamientos
40:57más pesados
40:58permitiendo al ejército de tierra
41:00avanzar a gran velocidad.
41:05Kar Hadash cae en poder de Roma
41:07y es bautizada con el nombre
41:08de Cartagonova.
41:12Cartagonova se convertirá
41:14en una de las tres capitales
41:15de la Hispania romana
41:16junto a Tarraco
41:17y Córdoba.
41:31Al igual que sucedió con Tarraco,
41:33el emplazamiento de Cartagonova
41:34era tan ventajoso
41:35que a lo largo de los siglos
41:37se ha mantenido una ciudad
41:38en el mismo lugar.
41:39Esta ciudad
41:40es la actual ciudad española
41:42de Cartagena.
41:45Antiguamente,
41:46la ubicación de Cartagena
41:47era una península
41:48en medio de una bahía
41:50fondeadero
41:50ideal para los barcos.
41:53Un gran puerto natural
41:55rodeado de colinas
41:56que facilitaban su defensa.
41:59Un lugar muy privilegiado
42:00que fue rápidamente escogido
42:02por los cartagineses.
42:06Desde entonces,
42:07nunca ha dejado de ser
42:09un emplazamiento estratégico
42:11y militar,
42:12convirtiendo a la Cartagena actual
42:13en un crisol de multitud
42:15de épocas y culturas
42:16y un gran centro cultural
42:18y turístico.
42:26El monumento antiguo
42:27más impresionante
42:28que la ciudad conserva
42:29de todos sus siglos de historia
42:31es el Teatro Romano
42:33de Cartagonova.
42:35Sus restos
42:36han sido magistralmente
42:37integrados en el tejido urbano
42:39de la actual Cartagena,
42:41ofreciendo a la ciudad
42:42un magnífico espacio museístico.
42:47El museo está concebido
42:49brillantemente
42:49ofreciendo como última
42:51sala de visita
42:51el propio teatro.
43:00Todos estos restos
43:02y la estructura conservada
43:03del Teatro Romano
43:04de Cartagena
43:05son suficientes
43:06para imaginar
43:07cómo debió ser antaño
43:08esta construcción.
43:12Las representaciones teatrales
43:14tenían lugar
43:15en el proscenio.
43:20A sus pies
43:21se encontraba
43:22la orquestra,
43:23un semicírculo
43:24destinado a las autoridades
43:26y la orquesta.
43:26Envolviéndolo todo
43:34estaba la cavea,
43:35estructura semicircular
43:37que albergaba
43:37las gradas.
43:46Cerrando el recinto
43:47había un espectacular
43:48frente escénico
43:49compuesto
43:51de un doble orden
43:52de columnas de mármol
43:53de más de 16 metros
43:55de altura.
43:56Al igual que
43:57en los anfiteatros
43:58para proteger
43:59a los espectadores
44:00del sol
44:00se podía desplegar
44:01el velario.
44:08Tras el frente escénico
44:10había un gran espacio
44:11ajardinado.
44:15Según Vitruvio
44:16en este lugar
44:17se refugiaban
44:17los espectadores
44:18en caso de lluvias
44:19imprevistas
44:20y los actores
44:21realizaban preparativos.
44:27Los teatros romanos
44:28eran edificios emblemáticos
44:30en los que se representaban
44:31obras clásicas
44:32y romanas.
44:35Su destino principal
44:37era,
44:37como el de los demás
44:38edificios de espectáculos,
44:40el ocio ciudadano.
44:44En el teatro romano
44:46de Cartagonova
44:46cabían 6.000 espectadores
44:48que se situaban
44:49en la cavia
44:50en un orden establecido
44:51según su rango social.
45:14Cartagonova
45:15fue una ciudad
45:16muy parecida
45:17a Tarraco
45:18en importancia
45:19y en número de habitantes
45:20y la planta
45:21del teatro romano
45:22de Tarragona
45:23es muy similar
45:24a la planta
45:25del teatro romano
45:25de Cartagena.
45:27Por lo tanto,
45:28a pesar de la escasa
45:29información
45:29que de éste disponemos
45:31podemos atrevernos
45:32a reconstruir
45:33el teatro romano
45:34de Tarraco.
45:34Con la incorporación
45:57del teatro
45:58nuestro modelo
45:59del antiguo
45:59Tarraco
46:00se completa
46:01sustancialmente
46:02sólo faltando
46:03el puerto
46:04y la ciudad residencial
46:05para ser completado.
46:08Pero conocer
46:09la ciudad residencial
46:10de Tarraco
46:10es extremadamente difícil
46:12ya que el espacio
46:13que ocupaba
46:14en tiempos de Tarraco
46:15está actualmente
46:16ocupado
46:16por la parte moderna
46:17de Tarragona.
46:23Cuando paseamos
46:24por la parte residencial
46:25y moderna
46:26de Tarragona
46:26hay edificios
46:28que llaman la atención
46:28por su curioso diseño.
46:34Aquel edificio
46:35por ejemplo
46:36tiene el parking
46:37destinado a los coches
46:38elevado
46:39y no subterráneo
46:40como es lo habitual.
46:46Este diseño
46:47no es caprichoso
46:48tiene una poderosa razón.
46:51Aquí
46:51bajo el edificio
46:52se encuentran
46:52restos
46:53de la parte residencial
46:54de Tarraco
46:54restos
46:55que aparecieron
46:56en las excavaciones
46:57realizadas
46:58para construir
46:58estos edificios
46:59y que el ayuntamiento
47:00de la ciudad
47:01obligó a preservar
47:02para su futuro estudio.
47:05Son sólo cimentaciones
47:07pero todas juntas
47:08nos ofrecen
47:09una imagen clara.
47:13Una imagen
47:14de cómo se estructuraba
47:16la parte residencial
47:17de Tarraco.
47:20Calles con aceras
47:21formando manzanas
47:22ordenadas a su vez
47:23sobre una retícula
47:25ortogonal.
47:28Ahora podemos ver
47:29con claridad
47:30cómo se estructuraba
47:31la ciudad.
47:36Una calle principal
47:37atravesándola
47:38transversalmente.
47:41El foro
47:42en el corazón
47:43de la ciudad.
47:48En la parte alta
47:50la zona administrativa,
47:52el circo
47:53y fuera de las murallas
47:55el anfiteatro.
48:00Coronándolo todo
48:01el recinto
48:02de culto.
48:07Y en el sur
48:08con toda seguridad
48:09el puerto.
48:10Un puerto hipotético
48:12basado en el conocimiento
48:13adquirido
48:13de otras ciudades
48:14ya que hasta la fecha
48:16no se han encontrado
48:17vestigios
48:18que nos indiquen
48:19cómo fue realmente
48:20el antiguo puerto
48:22de Tarraco.
48:30La imagen final
48:32de Tarraco
48:32sobrecoge
48:33y eclipsa
48:34a la actual
48:34Tarragona.
48:35Estamos al final
48:54de nuestro episodio.
48:56En este documental
48:57hemos comprendido
48:58la importancia
48:59que tuvieron
49:00las ciudades romanas
49:01para el éxito
49:01del imperio.
49:04Hemos visto
49:05los condicionantes
49:06que determinan
49:06dónde y cómo
49:07se funda
49:08una ciudad romana
49:08y hemos comprendido
49:10que los restos
49:10de muchas de estas
49:11ciudades antiguas
49:12permanecen sepultados
49:14bajo algunas
49:14de nuestras ciudades
49:15modernas.
49:22Hemos asistido
49:23al espectáculo
49:24de interpretar
49:25los restos antiguos
49:26de una ciudad romana
49:27y enfrentarlos
49:29a una ciudad moderna.
49:31De esta forma
49:32hemos reconstruido
49:33el gran teatro romano
49:34de Cartagonova
49:35y la gran Tarraco.
49:50Tarraco era una gran ciudad
49:51pero empequeñece
49:53comparada con las ciudades
49:54más grandes del imperio.
49:56En nuestro próximo episodio
49:57viajaremos
49:58a algunas de estas ciudades
50:00para conocer
50:01y comprender
50:02muchas de las cosas
50:03que nos quedan por ver.
50:06Los baños públicos,
50:09las casas romanas,
50:11los sistemas
50:12de alcantarillado,
50:14la estructuración
50:15del territorio,
50:17las villas romanas
50:18y, cómo no,
50:22la grandiosa Roma.
50:23Nos vemos
50:24en la segunda parte
50:25de Ingeniería Romana Ciudades.
50:55¡Gracias!
50:57¡Gracias!
50:58Gracias por ver el video.
51:28Gracias por ver el video.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada