Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 3 días
El asesor financiero Gustavo Martínez analiza la actualidad financiera con especial interés en las reuniones de la Fed y del BCE.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Y lo hacemos en un día en el que el IBEX 35, ya saben, el principal indicador bursátil de nuestro país,
00:11supera los 15.200 puntos y gana un 0,08%.
00:15En este sentido, las principales empresas que suben son Inditex, Acerinox y Laboratorio Robi,
00:22mientras que las que bajan principalmente son Grifols, Sabadell y La Caixa.
00:26En cualquier caso, tenemos ya al teléfono a Gustavo Martínez. Buenas tardes, Gustavo.
00:31Hola, Rubén. Muy buenas tardes. ¿Cómo estás?
00:33Muy bien. Profesor de la Universidad Francisco Marroquín, asesor financiero y experto en oro.
00:38Pero vamos a dejarlo del oro para el final, porque antes de nada quería preguntarte
00:41sobre las reuniones de los bancos centrales norteamericano y europeo.
00:45¿Qué expectativas hay a este respecto y qué crees que van a hacer?
00:49Y sobre todo, ¿cuáles son las cuestiones macroeconómicas que están teniendo en cuenta para tomar sus decisiones?
00:55Bueno, yo creo que hay dos, digamos, visiones claramente diferenciadas.
01:01Está por un lado la economía real y luego, por otro lado, la economía de mercado.
01:05Europa no va a tocar tipos de interés. De hecho, sería una temeridad,
01:09estando inmersos en una profunda estanflación como está Europa, aunque no lo quieran reconocer.
01:13Y Estados Unidos empieza a tener dos problemas.
01:16El problema de la inflación, por un lado, y el problema de la desaceleración económica, por otro.
01:21Esto sumado es el famoso y así conocido de esta inflación y tan peligroso que es.
01:27Entonces, lo que van a hacer los bancos centrales, por un lado, Estados Unidos está descontando ya
01:32incluso bajadas de tipos de 50 puntos básicos.
01:37Ya se descuentan 100% bajadas de tipos de 25 puntos básicos.
01:41Y el mercado empieza a descontar o anticipar con probabilidad alta bajadas de 75 puntos básicos
01:47de aquí a final de año. Claro, esto es peligroso en un escenario,
01:53en un contexto donde la inflación sigue bastante palpable y latente.
01:57Entonces, bueno, en general lo que van a intentar los bancos centrales es
02:00que no se les escape el tema de la inflación y, a la vez, intentar reactivar
02:04una economía que se desacelera más esforzadas.
02:07Claro, ¿y crees que la política monetaria podría llegar a un momento
02:11en el que no tenga mayor efecto?
02:13Hay un libro que seguro que conoces, que es el del precio del tiempo,
02:17en el que la tesis que sostiene es esta, es que de tanto bajar los tipos de interés,
02:21al final la economía productiva se ha acostumbrado a un nivel tan bajo
02:25que más bajadas de tipos de interés no tienen mayor efecto.
02:30El precio del tiempo, además que es de Eduardo Cancelor, que es un gran economista,
02:35también tiene rendimientos del capital y es excelente también el libro.
02:39Bueno, me alegro que saques este libro en este contexto,
02:44porque me parece que es acertar 100% de pleno.
02:46Sí, estoy completamente de acuerdo.
02:48Lo que viene a decir Cancelor es que está completamente zombificada la economía
02:53y es tan dependiente de los bancos centrales que llega un momento
02:56en que la propia droga ya no surte efecto.
02:59¿Por qué? Porque tienes al moribundo que no le puedes meter más
03:03porque lo que puedes hacer es matarlo ya.
03:05Entonces, claro, efectivamente, tipos de interés bajos o quantitative fishing
03:10o inyecciones de liquidez en cada tropiezo económico como se han venido sucediendo
03:16sobre todo en los últimos 16 años, pues provocan que metas a los países en estamplaciones
03:22o en una zombificación a la japonesa, pero sin ser Japón.
03:26Entonces, desde luego, estoy bastante de acuerdo con ese diagnóstico
03:30en el cual los bancos centrales prácticamente se han quedado sin margen de maniobra.
03:36Claro. Y a todo ello se le añade la situación geopolítica que ahora mismo,
03:42sobre todo con un Trump empeñado en aumentar el poder del Estado norteamericano
03:49en la economía mundial y en la propia nacional,
03:51y con una China que, evidentemente, ya sabemos de qué pie cogea el régimen chino,
03:57evidentemente, la situación a futuro, tanto en términos macroeconómicos como financieros,
04:02entiendo que no es muy halagüeña.
04:04Sí, pero a futuro, pero en presente no.
04:06O sea, Estados Unidos está haciendo y deshaciendo a su antojo
04:09y cogiendo el tablero del ajedrez y colocando las piezas como le da la gana a Estados Unidos.
04:13Quiero decir, y los demás a obedecer, porque ya hemos visto a China
04:16cómo se ha arrugado a la primera que ha podido con los aranceles,
04:21porque hoy por hoy realmente Estados Unidos es quien tiene el poder del control mundial.
04:26Hoy por hoy, no sabemos qué va a pasar en el futuro.
04:29Pero obviamente las medidas que está tomando Trump no son las más liberales
04:34ni las que más favorecen el libre mercado, por mucho que le puedan defender desde allí
04:38o por mucho que esté dando una sensación de control absoluto sobre el mundo,
04:41pero lo que el mercado quiere es propiedad privada, defensa de la propiedad privada
04:47y libre interacción de todas las partes.
04:51Claro, eso al final te puede pasar factura, como ya estamos viendo,
04:54que está pasando con los bonos americanos, que ya no son en la segunda posición
04:59de los bancos centrales, sino la tercera, y el oro ha desbancado esa posición.
05:03Y eso hay que tener cuidado, hasta dónde apretas, porque si apretas mucho
05:06puedes llegar a hogar.
05:07Claro, y además también hay que tener en cuenta las tensiones internas
05:11de todos los países.
05:12El lunes conocíamos que el gobierno francés caía después de una moción de censura
05:19que no había logrado superar.
05:21Esto nos comentaban que no estaba viéndose reflejado demasiado en los mercados,
05:25pero también hay que añadir que ayer en Estados Unidos ocurrió también un incidente,
05:31vamos, un incidente. Se asesinó a Charlie Kirk, que es un activista de derechas estadounidense.
05:37Todo ello nos muestra que internamente los países también están viéndose agitados
05:42por una polarización social bastante grande.
05:46Esto, en términos económicos, evidentemente no da seguridad, ni a las empresas, ni a los inversores.
05:52¿Esto se está viendo reflejado ya o crees que en algún momento, más tarde o más temprano,
05:56podrá verse reflejado?
05:58No, yo no creo que se esté viendo reflejado ni de lejos.
06:01De hecho, lo que están cotizando enteramente los bonos son la inflación.
06:06Pero claro, es tan subjetivo porque el hecho de que digas, no, no se está viendo reflejado,
06:11pero es que la inflación es el fallo del sistema, es el default del sistema,
06:15es el incumplimiento de la contraparte, es el engaño del sistema reflejado
06:20en la pérdida del poder adquisitivo. Por tanto, de alguna manera sí se ve reflejado,
06:23se ve reflejado en forma de inflación y en forma de aquellos que son capaces
06:27de protegerse contra ella, los que tenemos el conocimiento, no somos ignorantes
06:31y además sabemos cómo protegernos, pues comprando bonos y exigiéndoles más TIR
06:36o directamente comprando oro, comprando plata, comprando bolsas, aquellos valores
06:42que todavía tienen capacidad para proteger bien contra la inflación
06:45porque preveemos que van a crecer en términos reales y no nominales.
06:48En fin, hay una serie de cócteles hoy en día, del presente, que hay que tener muy en cuenta.
06:52Sí, y hablando de inflación y también de Chancelor, otra de las tesis que él plantea
06:58es que quizá los bancos centrales no tengan que centrarse solo en el nivel general de precios,
07:03sino que hay otros indicadores que deberían dirigir su política monetaria.
07:08¿Crees que los bancos centrales a día de hoy, tanto la FED como aquí en Europa,
07:11el Banco Central Europeo, se fijan sobre todo en la inflación y por tanto pecan de ingenuos
07:16porque no ven que hay de fondo otros problemas como la inflación de deuda, por ejemplo?
07:21Sí, sí, 100%. Y fíjate que en ese libro que mencionas, si no mal recuerdo,
07:25también se menciona la ley de Woodhart, que te dice que cuando una medida se convierte en un objetivo
07:30deja de ser buena medida. En el propio libro se indica.
07:33Entonces, el objetivo de la inflación del 2%, primero, el hecho de querer conseguirlo sí o sí
07:38por lo civil o por lo criminal, ya hace que se desvirtúe la propia medida, ¿no?
07:41Porque vas a tomar medidas que no tienen nada que ver con lo que el indicador te arroja, ¿no?
07:47Pero lo cierto es eso, que los bancos centrales yo creo que saben perfectamente
07:51que el objetivo del 2% es una falacia y que, obviamente, el desempleo que estamos teniendo
07:55en Estados Unidos viene precisamente por eso, porque las empresas crecen mucho más
07:59de ese objetivo del 2%, porque el 2% se presupone que es una agenda lo suficientemente sana
08:05como para crear empleo de una manera consistente. Estamos hablando de Estados Unidos, ¿eh?
08:10Si Estados Unidos tose, el resto del mundo se constipa, y eso es una realidad hoy por hoy.
08:14Y, precisamente, el Bank of America está apostando, por lo visto, o se ve interesado
08:18por la inteligencia artificial, con empresas como Roblox o Palantir Technologies.
08:23¿Tú crees que la inteligencia artificial es un elemento en los mercados disruptor,
08:27burbujístico, o que puede ser interesante?
08:31Pues esa pregunta que me estás haciendo es la gran pregunta.
08:34Es la gran pregunta, porque si tienes la capacidad como para responder
08:39de una manera cierta, entonces te podrás anticipar o a una gran subida
08:43o a un gran pinchazo de una burbuja.
08:46Lo que es obvio es que la inteligencia artificial ha venido para quedarse,
08:50que va a suponer una revolución de la producción, pero lo que hay que medir es el timing.
08:53¿Cuándo va a suponer la revolución de producción y en qué impacto va a ser?
08:56Porque eso es lo que te va a permitir a ti dilucidar si lo que está recogiendo hoy el índice
09:01es un exceso de optimismo, el Standard & Poor's 500, sobre todo con esas nueve compañías
09:05que están invirtiendo cantidades ingentes de dólares en la inteligencia artificial
09:10y, por tanto, no está tan sobrevalorado como piensas,
09:12o realmente el índice está muy sobrevalorado porque el impacto de la inteligencia artificial
09:15es obvio, pero no sabemos cuándo se va a dar.
09:18Por tanto, yo lo que diría es prudencia, salvo que seas un erudito o un futurologo claro
09:23y puedas echar las cartas y las cartas te digan con 100% de seguridad lo que va a pasar,
09:28te diría prudencia.
09:29Sí, y en este contexto inflacionista que antes nos presentabas,
09:34tenemos que las criptomonedas, especialmente el Bitcoin, que es la más,
09:38al menos que para nosotros podemos entender que es la más seria de base,
09:42es realmente una propuesta interesante, otras criptomonedas pueden ser nada.
09:47Y también el oro, que es lo tuyo, es tu tesis por excelencia,
09:51están viéndose beneficiadas precisamente porque al final el dinero busca seguridad
09:55y llega a este tipo de activos, ¿no?
09:57Claro, el dinero busca dinero, realmente es una extensión de todo lo que estamos contando aquí.
10:02Al final, es una extensión mala porque estamos hablando de vacunas contra cánceres
10:08que ya están instalados. El oro es una vacuna.
10:11Lo ideal sería no tener que llegar a la enfermedad.
10:14Para no llegar a la enfermedad, necesitas tener una sociedad que esté educada financieramente.
10:18Pero claro, cuando ya la enfermedad está extendida,
10:20porque parte de la sociedad está manipulada y no quiere educarse financieramente,
10:23tienes que acudir a la vacuna o a la medicina.
10:26La vacuna es Bitcoin en una fase muy experimental
10:29y oro en una fase ya hipertesteada por el mercado.
10:32Y eso es lo que tienes que hacer, vacunarte frente a un sistema que está en default.
10:36¿Y en cuánto está el oro a día de hoy?
10:38Y sobre todo, ¿cuál crees que va a ser su evolución de aquí a fin de año?
10:43Bueno, de aquí a fin de año la volatilidad en el corto plazo es muy difícil de...
10:47Bueno, pues a un periodo algo más largo, el que tú quieras.
10:50Yo creo que vamos a ver el oro cercano a los 5.000 dólares en un par de años.
10:56Pues fíjate, ahí queda esa previsión de Gustavo Martínez,
11:00profesor de la Universidad Francisco Marroquín y asesor financiero.
11:02Muchas gracias por habernos atendido en el día de hoy.
11:05Gracias a vosotros. Hasta luego.
11:06Un saludo.
11:06Gracias.
11:07Gracias.
11:08Gracias.
11:09Gracias.

Recomendada