Skip to playerSkip to main contentSkip to footer
  • 5 days ago
Uno Más Uno 26-08-2025

Category

🗞
News
Transcript
00:00Muy buenos días, bienvenidos y bienvenidas a esta nueva entrega de su telediario Uno Más Uno.
00:07Hoy, martes 26 de agosto, ni te cases ni te embargues, pero mucho menos de Uno Más Uno te apartes.
00:16Hoy, mi compañero Adalberto Grullón presenta una excusa involuntaria por temas de salud,
00:22así que voy a estar compartiendo con ustedes durante la jornada de esta que es ya la última semana laboral
00:28del mes de agosto. Estamos exactamente a cinco días de concluir este mes, que es el número ocho en el calendario
00:37y que entonces dará paso de manera posterior a septiembre. Llegarán los brees y ahí estaremos ya más cercanos
00:45a un periodo que disfrutan mucho los dominicanos y las dominicanas, y me refiero a la Navidad.
00:51Pero antes de eso, queda un tramo importante y justamente una de las principales noticias
00:57de la jornada de hoy martes tiene que ver con el inicio del año escolar, que sucedía ayer de manera simultánea
01:05en varias regiones del país, en actos que para variar estuvieron descentralizados.
01:11Y ya no solo ese acto principal en el que de manera tradicional participa el Presidente de la República
01:18o el Ministro de Educación de turno, sino que varios funcionarios fueron a distintas partes del país
01:25a poner en puesta la inauguración del año escolar.
01:30Justamente también ayer la semanal fue concentrada y dedicada de manera casi exclusiva a ese tema.
01:38Hay muchos datos, muchas informaciones.
01:41El gobierno aprovechaba y a través de la figura del Presidente Luis Abinader daba una especie de balance
01:48de que el año, a diferencia de lo que había pronosticado la oposición, decía el Presidente de la República,
01:55había iniciado y había iniciado bien el año escolar.
01:58Estamos hablando ya de 2.664.000 estudiantes que forman parte del sistema escolar
02:08de República Dominicana, el 77.5% de ellos están en el sector público
02:14y el 22.5% en el sector privado.
02:18Entre los datos importantes que compartía ayer el Presidente, está la tanda extendida.
02:25Decía que lejos de disminuir o de desaparecer, como también se había denunciado,
02:31en este año escolar se están sumando 205.000 estudiantes a la tanda extendida
02:38para un total de 1.300.000 alumnos que forman parte ya de ese sistema.
02:45También, y este es uno de los ruidos que con mayor ahínco se habían registrado
02:51previo al inicio de la jornada escolar, el tema de los kits escolares.
02:55Ustedes saben que en el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil y NAVIE
02:59hay problemas con un proceso que tenía que ver con la adjudicación de kits escolares.
03:05Estamos hablando de uniformes, estamos hablando también de mochilas, de calzados.
03:12Y el producto de eso, de que compras y contrataciones suspendió varios contratos,
03:18pues se ha registrado un retraso importante.
03:20Sin embargo, ayer el nuevo director de INAVIE, que es el señor Adolfo Pérez,
03:26daba garantía de que en las próximas tres semanas ya se va a completar la distribución,
03:32que al día de hoy llega a un 60% de los kits escolares.
03:37También se habló del bono a mil, lo decía el mismo ministro de Educación, Luis Miguel de Cans,
03:43que también señalaba que a partir de esta misma semana ya iba a estar disponible.
03:48Pero para poder enterarnos un poco más de los detalles que se hablaban ayer en torno al inicio del año escolar,
03:55vamos a compartir en producción a continuación una nota en la que recoge un poco
04:00cómo trascendía esa jornada que tuvo como protagonista a los niños y a las niñas de República Dominicana.
04:12Ponen la nota, ahí ustedes están viendo algunas imágenes de la semana.
04:17Aquí hay una parte bastante importante en la que el presidente refería los cuatro ejes
04:22que de manera especial están significando el mayor énfasis de la gestión en el tema de educación.
04:31Miren, yo en términos muy personales creo que definitivamente al tema de educación en el país
04:38hay que prestarle atención y hay que prestarle la atención debida,
04:43porque al final de cuentas cuando hablamos de educación estamos hablando de la única oportunidad
04:51de mejorar la calidad de vida en Buenalit que tienen nuestros niños, nuestras niñas y los jóvenes
04:59en los barrios y también en los campos de República Dominicana.
05:03Y en honor a la verdad hay que señalar que hay avances importantes,
05:08que no son avances específicos de la gestión de este gobierno,
05:13sino que son avances que el país como nación ha podido lograr en los últimos años.
05:19Me refiero por ejemplo al tema del transporte escolar, el denominado TRAI,
05:25que definitivamente, y recuerdo que cuando se daba la información aquí en 1 más 1,
05:29la celebrábamos, la aplaudíamos, porque el poder tener transporte escolar implica
05:35que mejora la seguridad con la que los niños y las niñas llegan a las escuelas.
05:41Estamos hablando de situaciones que se van erradicando.
05:45El usted ver en un motoconcho, por ejemplo, yo sé que algunos de ustedes lo han visto,
05:50a varios alumnos y a sus padres transportándose para poder llegar a clases.
05:55Entonces, estamos hablando también, y pienso en las zonas rurales,
05:59de niños que tenían que caminar kilómetros y kilómetros solos para poder llegar a un centro escolar.
06:05Entonces, el poder contar con un sistema de transporte escolar es un avance importante.
06:11Lo mismo sucede con el tema de la tanda extendida,
06:15cuyo crédito es bueno dárselo al gobierno de Danilo Medina,
06:19porque fue allí donde se tomó esa política educativa totalmente correcta.
06:22Y hablar de que los niños puedan también permanecer en las tardes en los recintos escolares,
06:29de entrada significa la posibilidad de que ese niño no tenga que estar en el barrio a esas horas de la tarde,
06:36que pueda permanecer dentro del sistema educativo, que es un sistema seguro,
06:40o por lo menos mucho más seguro que el barrio.
06:43Estamos hablando además de un beneficio tangencial para sus familias,
06:46que no tienen que destinar dinero para el almuerzo y también para la merienda de ese niño.
06:53Pero estamos hablando, y aquí hay un detalle extremadamente interesante,
06:58también de la posibilidad de que esa madre,
07:01porque es regularmente sobre las madres que cae la labor de cuidado,
07:05puede entonces dedicarse a trabajar sin tener que pagar, por ejemplo,
07:10para que alguien cuide a ese niño o a esa niña.
07:12Entonces, todos esos beneficios vienen de una política educativa que es totalmente correcta,
07:17la de la tan descendida, y por eso es justo reconocer un avance importante ahí también.
07:23Y el otro elemento, que es más reciente, pero es igual de importante,
07:27fue la decisión que se tomó, y esta sí es un crédito de esta gestión gubernamental
07:33que encabeza tanto el PRM como el presidente Luis Abinader,
07:36y es de bajar la tasa de edad para que los niños y las niñas puedan entrar al sistema escolar,
07:43que antes sucedía a partir de los cinco años y que ya ahora sucede a partir de los tres años.
07:49En este también, a cápita, hay un avance importante porque lo cierto es que esto implicaba
07:56inclusive un tema de desigualdad social.
07:59Por lo siguiente, en los colegios privados, los padres y las madres, las familias que pueden pagar
08:05la educación privada, pueden inscribir a sus niños desde pequeñito,
08:09y hay muchísimos cursos hoy día, hay uno inclusive que le llaman párvulos,
08:13que desde que está pequeñito los reciben en el sistema escolar,
08:17e implica que ese niño está siendo estimulado.
08:21Hay una fase que se le llama estimulación temprana,
08:25que sucede entre los cero y los cinco años de edad,
08:28y que tanto los psicólogos como los neurólogos señalan que es una de las etapas más importantes
08:35en la formación de un ser humano, porque es cuando el cerebro puede responder
08:40de manera más activa y positiva a la estimulación, a la información que recibe.
08:45Pues lo que pasaba aquí en República Dominicana es que si un niño no tenía una condición social
08:52de la ventajada, entonces no podía comenzar a recibir esa educación temprana.
08:57Amén de que también ahí, por ejemplo, está todo el sistema de los INAIPI, los CAIPI, los CAIFI,
09:03pero realmente la estimulación que se daba no es la misma,
09:06y además es un poco más limitada porque hay unos temas que implican que no entran todos los niños,
09:13sino que se hace un levantamiento, y entonces ahí no es una entrada generalizada al sistema como tal.
09:18Entonces, ahí hay una base importante. Sin embargo, y cada vez que estamos a la puerta
09:25de un inicio de un año escolar, salen temas que son temas más estructurales
09:31que República Dominicana tiene que resolver. El mismo tema del déficit de aulas,
09:37que es verdad que lo hay, lo existe, hay un déficit de aulas, las mismas autoridades han explicado
09:43que ese déficit se debe a cómo crece la población dominicana, que es un déficit también
09:49que tiene condiciones muy específicas, porque tenemos zonas donde no faltan aulas
09:54y zonas donde sí faltan aulas, justamente porque eso tiene que ver mucho con cómo se mueve la población.
09:59En el caso, por ejemplo, del este, de la provincia de la Alta Gracia, es justamente una de las zonas
10:05donde se registra un mayor déficit de aulas, y esto tiene que ver con que la población,
10:11por las oportunidades laborales que hay ahí en el este, con el mismo tema del turismo
10:16como un modelo económico que produce y demanda, demanda sobre todo en mano de obra,
10:22pues muchos dominicanos migran al este.
10:25Entonces, ahí justamente hay una demanda importante de mano de obra,
10:29y por ende entonces también de escuelas, porque la gente se mueve y se mueve con sus familias,
10:33y la gente se reproduce en los territorios donde encuentra oportunidades laborales.
10:38Entonces, hay ese déficit de aulas, pero amén de que es un déficit de aulas que tiene sus explicaciones,
10:45lo importante es que se pueda resolver, y ahí yo pienso que las autoridades tienen que emplearse más a fondo,
10:51porque hay casos que de verdad no resisten, no resisten un análisis mínimo.
10:57Aquí en Uno Más Uno hemos hablado de manera reiterada lo que pasa, por ejemplo,
11:01con escuelas muy cerca de aquí, en Los Alcarrizos, donde están a un 90% ya de ejecución,
11:09un 80%, un 95% y no se terminan.
11:13Entonces, siempre hemos cuestionado el por qué no se prioriza el poder avanzar en esos centros
11:21que ya están, como se dice popularmente, a tiro de hit.
11:24Claro está, hay algo importante ahora, y tuvimos hace dos semanas en Uno Más Uno,
11:30al director de infraestructura escolar, el señor Roberto Herrera, que nos explicaba
11:36cómo se está haciendo un énfasis en poder avanzar en la entrega de aulas.
11:44Entonces, eso hay que trabajarlo, que sea de manera más sostenida,
11:48para que el próximo año escolar no tengamos que tener estos temas que son reiterados.
11:52El tema también de la gerencia, que es una visión muy particular que tengo en relación
11:59a cómo también uno no entiende si en una cartera como es la de educación recibe un presupuesto
12:06envidiable, 4% del PIB, cómo hay tantos problemas que no se avanzan.
12:12Es decir, hay áreas en las que tú puedes decir, mira, es un tema presupuestario,
12:16es que nos faltan recursos.
12:18En educación no podemos darnos el lujo de decir eso.
12:22Entonces, creo que también hay un tema de gerencia que hay que incluir en la ecuación
12:27de por qué no se ha avanzado.
12:29Vamos a ver qué pasa ahora, porque como ustedes saben, hay un ministro de educación
12:33que es nuevo, el señor Luis Miguel Vizcán, y hay que ver, él viene con muy buenos bonos
12:41porque viene justamente de ser ministro de trabajo, que es una posición bastante compleja
12:46porque implica el poder conciliar, manejar intereses, que en educación pasa eso y más.
12:53Porque en educación tú tienes al gremio, la ADP, que es un gremio bien activo y combativo,
13:00tienes también al sector oficial, están los empleados públicos, está el partido de gobierno,
13:07hay organismos internacionales, está la sociedad civil.
13:10O sea, que hay varios sectores que confluyen alrededor del tema educativo
13:15y cada uno tiene sus intereses y su agenda distinta.
13:18Ahora bien, siempre hemos dicho, la labor del gobierno es garantizar los intereses
13:25de la mayoría de los dominicanos.
13:27Y la educación, la educación y sobre todo la educación de calidad,
13:30que para mí es el mayor reto que tenemos en ese tema,
13:35tiene que ser una tarea que deben de garantizar todos los sectores que confluyen en ese tema,
13:41pero de manera específica, pues la representación oficialista.
13:45Lo bueno es que ayer ya inició de manera formal el año escolar,
13:49ahora hay que sumarse al llamado a que los padres, las madres, las abuelas, las tías,
13:56manden los niños y las niñas a las escuelas.
13:58Ayer hubo centros en los que lamentablemente se reportaba que no asistió la mayoría
14:04o la totalidad de los estudiantes, eso es parte de la cultura de los dominicanos
14:10y de las dominicanas, de a veces, ah, no, pero que es el primer día,
14:13no tienen que ir el primer día, no va a pasar nada importante.
14:15Y es lo contrario, porque el primer día, pues, está la presentación de la profesora,
14:19los objetivos del curso, o sea, hay una especie de socialización
14:23que es importante para nuestros niños y para nuestras niñas.
14:26Así que ojalá ya a partir de hoy podamos ir aumentando la cantidad de estudiantes
14:32que asisten a las escuelas.
14:35En otro orden, yo quiero tratar un tema que la verdad es un tema difícil,
14:42porque son de esas cosas que uno no termina de entender,
14:46pero que es un tema bastante preocupante.
14:49Y me refiero a esta ola de violencia hacia los niños y las niñas
14:54que se han manifestado en los últimos días con mayor ahínco
14:58y que como un elemento totalmente cuestionable, duro y difícil,
15:04tiene el hecho de que estamos hablando de niños que mueren
15:07a mano de sus propios progenitores.
15:11Para que tengan el dato puntual, solamente el fin de semana
15:14se registró la muerte de cuatro niños,
15:18tres de ellos a manos de su madre y otro a mano de su padre.
15:25Y en el caso, por ejemplo, de los tres niños que fueron envenenados por su madre,
15:31un hecho que sucedió en el ensanche Isabelita,
15:35estamos hablando de niños de apenas 7, 9 y 11 añitos de edad,
15:40o sea, niños jóvenes indefensos.
15:42Y el caso del padre que mató a un niño de un año y ocho meses.
15:48Ya ustedes se imaginarán el tamaño de ese drama.
15:52Ahora bien, estos dos casos se suman a otro caso
15:55que ya estaba en la palestra la semana pasada.
15:59Y me refiero a la muerte de una niña de apenas 7 añitos de edad
16:05que murió torturada,
16:08torturada en el sector Los Guandules.
16:11Y ahí fue una tía y la pareja de la tía
16:16quienes están siendo acusados por este crimen.
16:20Entonces estamos hablando de niños y niñas
16:23que están siendo asesinados en el seno de su familia,
16:26que se supone debe de ser el lugar más seguro
16:30para un niño o para una niña.
16:33Y aquí quiero conectar porque confirmado
16:37que eran familias en las que había situaciones
16:40que constituían inseguridades para los niños y las niñas.
16:44Ahí de entrada hay muchos temas que se mezclan.
16:47Se mezcla el tema de la violencia hacia los niños y las niñas
16:51que en esta sociedad todavía está muy latente.
16:54Hay una cultura que ve a los niños como inferiores,
16:58que ve a los niños como no capaces, no aptos,
17:03y no les consideran sujetos de derecho.
17:06Y aquí se han hecho encuestas a lo largo de los años
17:09donde señalan como por ejemplo todavía hay comportamientos
17:13que se validan socialmente.
17:14El tema de la pela, por ejemplo, aquí la encuesta más reciente
17:18señala que hay más del 56% de familias que responden
17:22que consideran que sí, que hay que darle pela a los muchachos,
17:25que hay que golpearlos.
17:26Y eso es violencia.
17:27Entonces eso todavía está muy arriesgado.
17:30También hay otros temas como la salud mental
17:32que sale en estos casos y se entremezcla
17:35con este tema de la violencia hacia los niños y las niñas.
17:39Ahora bien, hay un elemento que para mí es el más novedoso
17:45y es el más preocupante en este caso de los guándules.
17:49Y es la todavía debilidad del sistema de protección
17:54de niños y niñas para dar respuesta a algunos casos.
17:58¿Y por qué lo digo?
17:59A continuación me voy a explicar.
18:02Sucede que en el caso de la niña Smélin Coronado,
18:05la niña de 7 años que murió torturada por su tía
18:08en los guándules, hubo una vecina, una persona
18:12que se dio cuenta de que esa niña estaba siendo torturada.
18:18Ustedes saben que la tía no permitía en los últimos dos meses
18:22que la niña saliera a jugar ni que nadie la viera
18:24cuando iban a la casa.
18:27Sin embargo, esa persona logró verla.
18:28Y cuando la vio, advirtió que tenía golpes en su cuerpo.
18:33Le preguntó a la tía que qué era eso
18:35y ella le dijo que era un juego de la niña.
18:37La persona evidentemente no le creyó
18:40y se acercó a una empleada del INAIPI,
18:44que es el Instituto Nacional de Atención a la Primera Infancia,
18:48el INAIPI.
18:49Pues esa persona le, bueno, primero hay que decir,
18:52esa persona le cuestionó en relación a si era uno de los niños
18:55que pertenecía al CAIFI, que es como se llaman los INAIPI,
18:59que operan en los territorios.
19:01Le cuestionó en relación a la edad de la niña.
19:03Dicen, bueno, la niña tiene 7 años,
19:05aquí trabajamos con niños hasta 5 años.
19:08Sin embargo, finalmente, le aseguró a la persona que había puesto la denuncia
19:13que ella había subido esa denuncia a la plataforma
19:17y que la había socializado con su supervisora.
19:21Y ustedes saben lo que pasó.
19:23Pasaron 1, 5, 3, 15, 21 días de haber puesto esa denuncia,
19:33de haberse acercado a la institución,
19:34alertando que la niña Smeilin Cronado estaba siendo abusada
19:40y en INAIPI no pasó absolutamente nada.
19:45No pasó absolutamente nada y lamentablemente,
19:48finalmente, esa niña murió.
19:50Y murió en unas condiciones deplorables
19:52que yo no me voy a atrever a compartirlas con ustedes
19:56porque entiendo que lo importante cuando uno aborda estos casos
19:59no es sumarse al morbo ni tampoco entrar en detalles
20:03que puedan alimentar el morbo, no.
20:05Aquí lo importante es poner en la mesa de la discusión
20:09cómo el Estado Dominicano le falló a esa niña,
20:13cómo el Sistema Nacional de Protección le falló a esa niña.
20:18Y debo decir lo siguiente.
20:19Ayer, este fue uno de los temas que salió en la semanal
20:22y ahí estaba doña Josefa Castillo, que es la directora de INAIPI.
20:27La verdad que la respuesta que se dio
20:30no pudo ser más fría ni más cuestionable
20:33porque básicamente doña Josefa lo que explicaba
20:37es que el INAIPI trabaja solo con niños hasta los 5 años.
20:42Explicaba que la denuncia se había hecho de una manera informal
20:46y aquí los datos que tengo es que hay una conversación de WhatsApp
20:52y hay un audio.
20:54Pero independientemente de que esa niña no perteneciera al INAIPI,
20:58de que esa niña dice ya que no se pudo subir la denuncia a la plataforma
21:01porque la niña solamente tenía 7 años
21:04y la plataforma solo admite denuncia de niños hasta los 5 años,
21:08independientemente de eso.
21:10Y es que a nadie en el INAIPI se le ocurrió
21:14que podía decirle a la persona que estaba poniendo la alerta
21:19que pudiera llamar por ejemplo al asterisco 212 que es la línea vida del Ministerio de la Mujer,
21:25que podía llamar al 911, que podía ir a una fiscalía
21:30o hacer la debida diligencia como una institución
21:34que pertenece a ese sistema de protección de niños y niñas
21:38y ellos dar la voz de alarma a las autoridades correspondientes.
21:43O sea, nadie en INAIPI pensó eso, no lo pensó la empleada,
21:47no lo pensó la supervisora, pero tampoco lo piensa ahora la directora del INAIPI.
21:51Cuando en vez de reconocer que efectivamente ahí hubo una falla,
21:55lamentablemente da excusas que no sirven para nada.
21:59Porque es que la misma ley, la ley 136-03 habla
22:04de que todos y todas somos sujetos obligados
22:08al momento de garantizar la vida de los niños y las niñas y al momento de protegerlos.
22:13Entonces, ¿qué me preocupa a mí de este caso?
22:16Me preocupa que las instituciones no estén reconociendo los errores
22:20que aquí se registraron y que entonces se sigan repitiendo.
22:25Esta niña, Smiley Coronado, no es la primera niña que muere en esas circunstancias.
22:30Aquí en enero del 2024 se reportó la muerte de un niño de 8 años
22:35que estuvo más de 147 heridas que se las propinó una tía.
22:43Entonces, casos como este, lamentablemente casos como este,
22:46los hay y los va a seguir, van a seguir sucediendo.
22:49Pero, ¿qué tenemos que hacer como sociedad y como Estado?
22:53Bueno, poner los candados para que estos casos no sucedan.
22:57Y eso, lamentablemente, no va a pasar hasta que revisemos
23:01que falló en este caso, que aunque no lo diga doña Josefa Castillo,
23:05hay un fallo, hay un fallo, porque estamos hablando de que una persona
23:09se da cuenta que hay una niña abusada, golpeada visiblemente,
23:14se acerca a una institución que tiene que ver con la niñez
23:19y en esa institución parece que no se le había dicho a los empleados,
23:23no se les había enseñado el protocolo,
23:25de que si reciben una denuncia de un caso, de un niño,
23:28que está abusado, lo mínimo que se podía hacer ahí,
23:31es entonces, si la denuncia ellos entienden, entienden ellos,
23:35yo tengo un pensar distinto, que no les correspondía,
23:39entonces, referirlo a las instancias.
23:42Aquí se habla de un sistema, un sistema implica que haya
23:45diferentes instituciones, pero que estén conectadas.
23:48Entonces, ¿dónde está la conexión que tenía que haber en este caso
23:53de Smailen Coronado?
23:54No la hubo.
23:5621 días y no pasó nada.
23:57En esos 21 días, la vida de esa niña se pudo haber garantizado.
24:04Y yo hablo de este enfoque porque además del morbo,
24:07el otro enfoque que uno siempre ve en estos casos
24:09es el de la revictimización.
24:12¿Por qué lo digo?
24:13Bueno, porque vi muchos cuestionamientos también
24:15que se centraban en la figura de la madre de la niña.
24:20Miren, la madre de esa niña tiene 21 años de edad.
24:24La niña tenía 7 años.
24:26Eso implica que tuvo a esa niña siendo menor de edad.
24:31Habrá sido a los 12, 13 años que tuvo esa niña.
24:36¿Y saben lo que pasa?
24:37Siendo menor de edad,
24:40obviamente, ese embarazo fue producto de una violación sexual
24:43porque los niños no pueden consentir ningún contacto sexual.
24:48Entonces, la madre es violada,
24:51tiene esa niña, tiene dos niños más,
24:53tiene 21 años de edad,
24:54trabaja en el mercado de Yamazá vendiendo ñame.
24:58Oiganme el drama.
24:59La niña tiene el apellido de ella, coronado.
25:03Es decir, que fue una niña que el papá nunca reconoció.
25:08Y entonces, como sociedad,
25:10nos concentramos en juzgar a la madre,
25:14en cuestionarla.
25:15Miren, la conclusión de este caso
25:17y de los otros dos casos
25:19que ponen en el tapete la violencia
25:21que siguen sufriendo los niños y las niñas en este país
25:24es que definitivamente hay familias
25:27que no pueden garantizar el cuidado de los niños
25:30porque no quieren, porque no pueden, porque no saben.
25:33¿Y qué se hace en esos casos?
25:34Es el Estado que tiene que entrar
25:37y garantizar los derechos que tienen esos niños
25:41y que tienen esas niñas.
25:43Y eso fue lo que no se hizo en este caso
25:45de Smailin, coronado.
25:47Ojalá que eso no quede así,
25:49ojalá que no nos conformemos
25:51con una excusa
25:53y que tampoco vayamos entonces
25:55a lavar la ropa en casa
25:58o a meter esto por debajo de la alfombra.
26:00Porque lo mínimo que uno espera aquí
26:02es justicia,
26:03porque es una niña que merece justicia
26:05y que, como dije anteriormente,
26:07este caso sirva
26:08para entonces también poder prevenir otros.
26:11Vamos entonces en este momento
26:13a hacer una pausa.
26:15Por aquí ya tenemos
26:16a nuestro querido Antonio Siriaco.
26:18Pero sí, antes de irme,
26:20quería unirme al duelo mundial
26:24que impera por el asesinato brutal
26:28de cuatro periodistas que cayeron en Gaza.
26:33Estamos hablando de un doble ataque de Israel
26:36en el hospital Nacer,
26:38que está justamente ahí en la franja de Gaza,
26:41en el que murieron 20 personas.
26:4320 personas.
26:44Y entre ellos, cuatro periodistas
26:46que estaban acreditados,
26:48pertenecían a las agencias AP,
26:51que es la asociada de Estados Unidos,
26:54también a la agencia Reuters
26:56y también a Al Jazeera.
26:58Y ya con esto sigue creciendo
27:00la lista de colegas
27:02que están siendo asesinados ahí.
27:04¿Qué es importante de este caso?
27:06Bueno, que estamos hablando
27:07de un doble ataque
27:09que tuvo lugar en un hospital.
27:11En un hospital.
27:15Y esto implica
27:16que muy, muy lamentablemente
27:18en Gaza no hay lugar seguro
27:21y no hay personas seguras.
27:23Yo creo que uno más uno
27:24ha sido uno de los matutinos
27:26que con mayor ahínco
27:28ha denunciado de manera reiterada
27:30esa masacre en Gaza.
27:32Y no nos escandalizamos solamente
27:34cuando las víctimas son periodistas,
27:36porque he visto varios medios
27:37que ahora,
27:38como ahora les tocó a los periodistas,
27:40ahora lo denuncian.
27:42No.
27:43O sea, hemos venido denunciando
27:44la masacre
27:46que está teniendo lugar
27:47ahí en ese territorio,
27:49en la franja de Gaza,
27:50que ha dejado,
27:52ha dejado niños y niñas muertos,
27:54envejecientes,
27:56mujeres,
27:58y que ahora también
27:58en esa lista
27:59se están sumando
28:01a una velocidad
28:02bastante preocupante.
28:03Periodistas.
28:04Ojalá, ojalá que estos,
28:06estos sirvan
28:07para detener,
28:08no guerra,
28:09porque no podemos hablar
28:11de guerra
28:11cuando hay enfrentamientos
28:13que son tan desiguales.
28:14Hay que hablar
28:15de masacre.
28:16Eso es lo que está pasando
28:17en Gaza.
28:18Y eso es lo que,
28:20como mundo,
28:21tenemos que detener.
28:22Vamos entonces
28:23ahora a hacer
28:24una pausa
28:24y cuando regresemos,
28:26pues nos honra
28:26recibir como cada martes
28:28al profesor Antonio Siriaco
28:30para hablar de economía.
28:31Qué bueno que siguen ahí
28:34en sintonía
28:34con uno más uno
28:35y como ustedes saben
28:36los martes
28:37aquí tienen dueño
28:38y ese es el profesor
28:39Antonio Siriaco
28:40quien es pecano
28:41de la Facultad
28:42de Ciencias Económicas
28:43y Sociales de la OAS
28:44y que como cada martes
28:46está firme.
28:47Hoy no es la excepción.
28:48Maestro,
28:49bienvenido a su casa.
28:50Bueno,
28:50aquí estamos,
28:51como tú has dicho,
28:52como cada martes.
28:53Así es.
28:54Bueno,
28:54la agenda económica
28:55tiene varios temas.
28:56La visita de usted
28:57no podía ser más pertinente
28:59para el día de hoy.
28:59Está cargada
29:00de muchos temas económicos.
29:01Sí, hay muchos temas económicos.
29:02Yo quiero que iniciemos
29:04con el tema del dólar,
29:05profesor,
29:06que está llegando.
29:07Ayer se cotizó
29:08a los 63 pesos.
29:09Sí, sí,
29:10ayer la venta
29:11estuvo a 63.20.
29:13Exacto.
29:14Y la verdad
29:14es que el precio
29:15del dólar
29:16siempre en la República Dominicana
29:18y en el común
29:21ha marcado puntos
29:24o marca puntos
29:25de cómo anda la economía.
29:28Generalmente
29:28la población dominicana
29:30se parece mucho
29:31al pueblo argentino
29:32en ese aspecto,
29:34que le da mucho seguimiento
29:35a cómo fluctúa el dólar.
29:38Y la verdad
29:38es que
29:39entendemos nosotros
29:40incluso las declaraciones
29:42del presidente
29:43de la República
29:44cuando le hicieron
29:45una pregunta,
29:46creo que ayer
29:46o antes de ayer,
29:47dijo que no,
29:48que básicamente
29:49el gobierno
29:50había fijado
29:51en su
29:52panorama macroeconómico
29:55en el más reciente
29:56que es de junio
29:57al 63,
30:00pero 63.10,
30:03punto 1.
30:03En este caso
30:04ya está
30:05desbordando
30:06un tanto
30:07las expectativas
30:08que el gobierno
30:09sea atrasado.
30:11Yo creo que
30:11siempre es importante
30:13no permitir
30:15que ese mercado,
30:17que es un mercado
30:17de expectativa,
30:19genere situaciones
30:20de incertidumbre
30:22en los mercados nacionales,
30:23porque ya
30:24si se le suma
30:25la incertidumbre
30:26que tenemos
30:27en el entorno internacional
30:28que de una forma u otra
30:29también influye
30:30en estos procesos
30:32de volatilidad
30:33del tipo de cambio,
30:35no es menos cierto
30:36que también
30:36el Banco Central
30:37cuando se plantea
30:39una meta
30:39tiene que mantenerla.
30:41Es decir,
30:42si el programa
30:43macroeconómico
30:45del gobierno
30:46plantea
30:46que el tipo de cambio
30:47para este año
30:49va a estar en esa franja
30:50o por lo menos
30:50en su techo,
30:51cuando sobrepasa
30:53ese techo
30:54entonces tiene que haber
30:54un tipo de intervención
30:56del Banco Central
30:57porque
30:58ahí está
30:59en juego
31:00la credibilidad.
31:02Generalmente
31:02cuando se fija
31:04un tipo de cambio,
31:05un techo
31:05en este caso,
31:07esto está
31:07anclando
31:08unas expectativas
31:09de tal manera
31:10que los agentes
31:11económicos
31:12que tienen
31:12informaciones
31:13puedan creer
31:15en el Banco Central
31:16o en las autoridades
31:17monetarias
31:18de que van a mantener
31:19ese tipo de cambio.
31:20Si no lo mantienen
31:21entonces ahí se rompe
31:23como decimos
31:24se desancla
31:25esas expectativas
31:26y comienzan entonces
31:27las especulaciones.
31:28Entonces,
31:29en ese sentido
31:30estamos en ese
31:31como decimos
31:32en ese techo
31:33y entonces
31:34lo que se
31:35procura
31:37en esta ocasión
31:38que el Banco Central
31:39que
31:40un comunicado
31:43en estos días
31:43diciendo
31:44que las reservas
31:45son suficientes
31:46alrededor de casi
31:4815 mil millones
31:49de dólares
31:50como reserva
31:51entonces yo creo
31:52que a partir de ahí
31:54tiene que actuar
31:55el Banco Central.
31:56Y tiene que hacerlo
31:57Milicent
31:58porque generalmente
31:59este es un país
32:01donde el componente
32:02importado
32:03obviamente
32:04es muy grande
32:06hay todo un desbalance
32:08la balanza comercial
32:09y hay muchos insumos
32:12de bienes
32:14que conforman
32:15la canasta básica
32:16que
32:17dependen
32:18de las importaciones
32:19por ejemplo
32:20el caso
32:21del
32:22producto
32:24de mayor
32:24ponderación
32:25en la canasta básica
32:26es el pollo
32:27pero
32:28el pollo
32:29en la República Dominicana
32:30como decimos
32:32se ensambla
32:33hay un componente
32:34que son importados
32:35los alimentos
32:37la soya
32:37y el maíz
32:38que básicamente
32:39se usan divisas
32:41y en esta situación
32:42en esta estacionalidad
32:45que vive
32:46esa producción
32:46donde hay mucho calor
32:48entonces la producción
32:49merma
32:50por el hecho mismo
32:51de que
32:52eso afecta
32:53el crecimiento
32:54de esa
32:55de esas aves
32:57y entonces
32:58claramente
32:59hay una producción
33:00que merma
33:01y los precios
33:02tienden a subir
33:03en esta
33:04temporada
33:05si a eso
33:07tú le sumas
33:08que se puede combinar
33:10posteriormente
33:10con mayores importaciones
33:12de insumo
33:14más costoso
33:15entonces
33:16eso claramente
33:17te va a impactar
33:18al producto
33:20que más ponderación
33:21tiene
33:22en la canasta básica
33:23familiar
33:24entonces
33:24hay que cuidar
33:26todo esto
33:26la economía
33:27en esta
33:28es muy compleja
33:31y mucho más
33:32en tiempos
33:33donde hay
33:33muchos cambios
33:35de políticos
33:37y mucha incertidumbre
33:38con el tema
33:39del dólar
33:40maestro
33:41que pudiéramos
33:42esperar
33:43para los próximos días
33:44cuando el calendario
33:46va marcando
33:47el último
33:49cuatrimestre
33:50del año
33:50que es el cuatrimestre
33:52más activo
33:53en términos de compra
33:54en términos también
33:55de consumo
33:56como pudiera incidir
33:57esta tasa del dólar
33:59en esta dinámica económica
34:01que se produce
34:01a final de año
34:02bueno
34:02con más razón
34:03porque estamos entrando
34:05al mes de septiembre
34:06el mes de septiembre
34:06era un mes de reposición
34:07de inventario
34:08así es
34:09y para lo que viene
34:10en los meses
34:11de navidad
34:12entonces
34:13si se mantiene
34:15un tipo de cambio
34:16relativamente alto
34:18entonces
34:18esas compras
34:19van a ser
34:20mucho más costosas
34:21esas importaciones
34:22y posteriormente
34:23eso se va
34:24a reflejar
34:25en precios
34:26mucho más altos
34:28esa es la realidad
34:28por eso es que
34:29el tipo de cambio
34:31todavía en la República Dominicana
34:33es una variable fundamental
34:34la economía dominicana
34:36tiene una gran restricción
34:38históricamente
34:39es su restricción
34:40externa
34:41es decir
34:42todavía nosotros
34:43no hemos superado
34:44en términos
34:46de
34:47tener
34:48un sector
34:49exportador
34:50que
34:51supere
34:52determinado
34:53umbral
34:53de exportaciones
34:55es decir
34:56todavía tenemos
34:57una altísima
34:58balanza comercial
35:00desfavorable
35:02y que
35:03se ha venido
35:04obviamente
35:05quizás
35:06financiando
35:07con toda la contraparte
35:09de las exportaciones
35:11de servicios
35:11en este caso
35:12la recepción
35:13de mesas
35:14la entrada
35:15de ingresos
35:16por turismo
35:16pero
35:17el sector
35:19de bienes
35:21exportador
35:22es un sector
35:23que
35:24ha sido
35:25durante
35:25prácticamente
35:27todas
35:28las últimas
35:29tres o cuatro décadas
35:30un sector
35:30deficitario
35:31y eso es una gran restricción
35:33obviamente
35:34entonces
35:34con más razón
35:36el tipo de cambio
35:37tiene que ser
35:38y el mercado
35:38cambiar
35:39un mercado
35:39que de una forma
35:41u otra
35:41sea un mercado
35:42que genera expectativa
35:44y que hay que mantener
35:45cierto nivel
35:46de control
35:47vamos a decir
35:48en determinadas franjas
35:50los bancos centrales
35:52establecen franjas
35:53¿no?
35:53hasta qué punto
35:55es factible
35:57permitir
35:58que el tipo
35:58de cambio
35:59llegue a un umbral
36:00pero a partir de ese umbral
36:02entonces hay intervención
36:03el banco central
36:04obviamente
36:05tiene que intervenir
36:06tiene que inyectar dólares
36:08porque también
36:09hay otro efecto
36:11que está
36:11estimulando
36:12esa presión
36:13que son los
36:14estímulos
36:14que el banco central
36:16recientemente ha dado
36:17para los diferentes sectores
36:19como un mecanismo
36:20de estimular la economía
36:21eso se puede estar sintiendo
36:23en el mercado
36:23porque ya se han otorgado
36:25según informaciones
36:27del banco central
36:28el 60%
36:29de esos 81 mil millones
36:31por lo tanto
36:32eso significa
36:34más consumo
36:36más inversión
36:37pero también
36:38más importaciones
36:39y afecta obviamente
36:40el mercado
36:41cambiario
36:42justamente
36:43maestro
36:44ahí va mi
36:45segunda pregunta
36:46porque justamente
36:47el banco central
36:49esta misma semana
36:50ayer lunes
36:51publicó un comunicado
36:53un comunicado
36:53bastante amplio
36:54que salió
36:55en todos los periódicos
36:56en el que da
36:58una especie
36:58de informe
36:59de cómo iba
37:00la ejecución
37:01de ese programa
37:02de liquidez
37:03sin embargo
37:04hoy ha salido
37:05como la contraparte
37:06y hay algunas notas
37:08de sectores productivos
37:09como el caso
37:09de la construcción
37:10que están cuestionando
37:11y dicen que no sienten
37:13el impacto
37:14de la liberación
37:16de esos recursos
37:16que decidió
37:17la junta monetaria
37:18entonces un poco
37:19que está pasando
37:20según la presentación
37:24en su página
37:26abierta
37:27y es un documento
37:28que también se publicó
37:29en periódico
37:30de circulación
37:31nacional
37:31el banco central
37:33ha desembolsado
37:35el 60%
37:36y ha colocado
37:37el 60%
37:38de esos
37:3982 mil millones
37:40y el sector
37:41que más
37:42ha recibido
37:43esos desembolsos
37:44es el sector
37:45comercio
37:46creo que luego
37:48siguen las MIPIME
37:49o la construcción
37:50el sector construcción
37:51tiene una situación
37:52que quizás
37:55esa recepción
37:58de esos recursos
37:59lo más probable
38:01tengan
38:02no dificultad
38:03pero
38:03si
38:04sea mucho más lento
38:06el proceso
38:07de reactivación
38:08de ese sector
38:09porque no solamente
38:10es un sector
38:11que
38:12recibe recursos
38:14sino también
38:14que siempre
38:15las tasas de interés
38:16influyen
38:17el coste
38:18de los materiales
38:19también influye
38:20y todo eso
38:21entonces
38:22si las tasas
38:23de interés
38:24bajan lentamente
38:26promedio
38:27porque le pueden
38:28colocar esos recursos
38:29como dice
38:30el comunicado
38:31como mucho
38:33un 9%
38:34pero hay que ver
38:35cómo se prestan
38:37esos recursos
38:37cuál es la tasa
38:39de mercado
38:40básicamente
38:40entonces
38:41ahí puede haber
38:42un proceso
38:43de quizás
38:44de mayor lentitud
38:45que
38:46el sector
38:48del comercio
38:48el sector
38:48del comercio
38:49es un sector
38:49de altísima
38:51rotación
38:51es más dinámico
38:52es más dinámico
38:53y más flexible
38:55pero este es un sector
38:57más complicado
38:59más complejo
38:59que hay otras variables
39:00que influyen
39:01y quizás
39:02esa es la queja
39:03de ese sector
39:04y va a ser así
39:06va a ser así
39:07un sector
39:07que ha estado impactado
39:09durante los últimos años
39:10no solamente
39:11por variables
39:12internas
39:13sino variables
39:14externas
39:15que influyen
39:16mucho
39:16en la estructura
39:17de costes
39:17porque comprar
39:19una vivienda
39:19hacer una vivienda
39:21y venderla
39:22evidentemente
39:23que es algo
39:24que solamente
39:26sectores
39:26que tienen
39:27niveles de ingresos
39:28estables
39:29se pueden
39:30dar ese lujo
39:33la clase media
39:34no puede
39:35porque
39:36las tasas de interés
39:38no es verdad
39:38que han bajado
39:40de manera
39:40estrepitosa
39:42todavía
39:42la estructura
39:44de las tasas de interés
39:45en la República Dominicana
39:46son altas
39:47y además
39:48los plazos también
39:49entonces
39:50todo eso
39:51hay que verlo
39:52y no es una coyuntura
39:54tiene que ser
39:55un proceso
39:55que sea mucho más
39:57de más
39:59largo plazo
40:00en ese aspecto
40:01para que se puedan
40:01ver los frutos
40:02pero inclusive
40:03para temas
40:04no de compra
40:05de alquiler
40:05o sea
40:06lo que está pasando
40:07aquí
40:07con el precio
40:08de los inmuebles
40:09comenzando
40:10porque ya
40:11para clase media
40:13está sobrevalorado
40:13sí pero clase media
40:15y clase
40:16clase media alta
40:18por ejemplo
40:18maestro
40:19para poder lograr
40:21alquilar una propiedad
40:22es un problema
40:23porque es que
40:24es en dólar
40:25o sea ya
40:25no está dolarizado
40:26que está dolarizado
40:28dolarizado
40:28hace mucho
40:29y el otro elemento
40:30es con el mismo
40:31tema de cómo
40:33ha ido creciendo
40:33aquí
40:34esta posibilidad
40:34de ofrecer
40:35RMB
40:36y de cómo también
40:36hay una demanda
40:37importante
40:38hay personas
40:39que tienen propiedades
40:40y que prefieren
40:41mejor ponerla
40:42semanal
40:43mensual
40:43en un RMB
40:45que tú alquilársela
40:46a una persona
40:47por un periodo
40:48de un año
40:48entonces todo eso
40:49complica
40:50el mercado
40:51es un mercado
40:52que se ha fraccionado
40:53que también
40:54influye
40:55el mercado turístico
40:58la República Dominicana
40:59que ha abierto
41:00una alternativa
41:01mucho más rentable
41:04incluso en dólares
41:05porque por ejemplo
41:07ahora una gran parte
41:10de los proyectos
41:12inmobiliarios
41:13muchos de ellos
41:14se están haciendo
41:15alrededor
41:15de zonas turísticas
41:17y entonces
41:18en vez de tú
41:19poner en alquiler
41:21a una persona
41:23tú sencillamente
41:24dices
41:24bueno
41:24yo lo puedo poner
41:26en el mercado
41:27de Airbnb
41:28es un mercado
41:30mucho más
41:31flexible
41:32de mayor rotación
41:35es en dólares
41:36y entonces
41:37claramente
41:38eso saca
41:39del mercado
41:39a aquellos
41:40que quieren
41:40tener una vivienda
41:42para vivir
41:42y además
41:43si
41:44en caso
41:45de que la consigan
41:46va a ser
41:47un alquiler
41:48extremadamente alto
41:50pero igual
41:51vamos a ver
41:51qué pasa
41:52porque nosotros
41:53aquí
41:53en uno más uno
41:54tuvimos
41:55hace unas
41:56tres semanas
41:57a representantes
41:58de azonadores
41:58y ellos
41:59estaban denunciando
42:00este tema
42:01de los Airbnb
42:02como una competencia
42:03desigual
42:03a quienes
42:04se dedican
42:05al turismo
42:06pero vamos a ver
42:07qué pasa ahí
42:07ahora les propongo
42:09y a usted
42:09maestro
42:10que hagamos
42:10una pausa
42:11muy breve
42:11cuando regresemos
42:13nos queda más
42:13de la que cortar
42:14porque quiero
42:15que también hablemos
42:16por ejemplo
42:17del presupuesto
42:18reformulado
42:19y de la
42:20política fiscal
42:22novedosa
42:23hasta cierto punto
42:24que hay implícita
42:25en esta nueva visión
42:26de cómo
42:27vamos a manejar
42:28los recursos
42:29para final de año
42:30así que una pausa
42:31muy breve
42:31y regresamos
42:32con el profesor
42:33Antonio Siriaco
42:34aquí seguimos
42:36firmes
42:37en uno más uno
42:38con una conversación
42:39como siempre
42:39muy interesante
42:40los martes
42:41el profesor
42:42la cátedra
42:43que él da en la UAS
42:44la da aquí
42:44en uno más uno
42:45estamos hablando
42:46con Antonio Siriaco
42:48el decano
42:48de la facultad
42:49de economías
42:50y ciencias sociales
42:51de la UAS
42:52y antes de irnos
42:53a la pausa
42:53yo le dejaba
42:54en el aire
42:55la próxima pregunta
42:56o el próximo tema
42:57que tiene que ver
42:58con el presupuesto
42:59reformulado
43:00y la visión fiscal
43:01implicaría que ahora
43:02se hace una apuesta
43:03a un mayor gasto
43:05profesor
43:05estoy en lo cierto
43:06claro que sí
43:07tú sabes que
43:08la lógica
43:10de
43:11en estos casos
43:12del presupuesto
43:13reformulado
43:14y con más razón
43:15hay
43:16la situación
43:18de la coyuntura
43:20que vive la economía
43:21es un ciclo recesivo
43:23y evidentemente
43:25cuando hay ciclo recesivo
43:27significa que
43:28las actividades privadas
43:30se ralentizan
43:32se constriñen
43:34entonces
43:35quien sale
43:36como un mecanismo
43:37que sea
43:38contracíclico
43:39a esa situación
43:41el sector público
43:42en este caso
43:43el Estado
43:44y el Estado
43:45gasta más
43:47pero debe gastar más
43:48en que
43:49en un gasto
43:50de mayor calidad
43:51como es el gasto
43:52de inversión
43:53entonces
43:54cuando uno observa
43:55este presupuesto
43:56reformulado
43:57que el gobierno
43:58va a gastar
43:59casi
43:5969 mil
44:00un poquito más
44:01millones de pesos
44:02pero de eso
44:03más del 50%
44:05va a ser gasto
44:06de capital
44:07yo creo que
44:08dentro de esa lógica
44:09va bien
44:09es correcto
44:11es correcto
44:11incluso
44:12hay un incremento
44:14del déficit
44:15por razón
44:17incluso hasta
44:18situaciones que
44:19se pueden aclarar
44:21un poco más
44:21yo creo que
44:22lo más probable
44:23debe haber
44:24algún tipo
44:25de endeudamiento
44:26interno
44:27pero
44:28la lógica
44:29es reactivar
44:30la economía
44:31porque
44:32cuál es
44:33el objetivo
44:34del gobierno
44:35en esta coyuntura
44:36si la economía
44:37creció
44:38en promedio
44:382.4
44:40tú tienes que
44:41alcanzar una meta
44:42y si alcanza
44:44esa meta
44:44que yo creo
44:45que si la alcanza
44:46verdad
44:47es algo
44:48es loable
44:49de crecer
44:51a 3.5
44:52o a 3%
44:53que no es fácil
44:54en esta coyuntura
44:55tú tienes que
44:57incrementar
44:57el gasto
44:57de capital
44:58tienes que
44:59reanimar
45:00la economía
45:01y en ese sentido
45:02yo creo que
45:03ese presupuesto
45:04reformulado
45:04parte de esa lógica
45:06¿no?
45:07para
45:07obviamente
45:08ver cómo
45:10la economía
45:11dominicana
45:11a partir
45:12de este segundo
45:13semestre
45:13puede un tanto
45:14reactivarse
45:15es un
45:16esfuerzo
45:18que debe hacer
45:19el gobierno
45:19no es fácil
45:21porque obviamente
45:22esta situación
45:24de ralentización
45:26de esta combinación
45:28de bajo nivel
45:30de inversión
45:30de menor crecimiento
45:33de la economía
45:34norteamericana
45:35un entorno
45:36de mayor incertidumbre
45:38producto
45:39de la imposición
45:40de aranceles
45:41todo eso
45:42obviamente
45:42que genera
45:43en este tipo
45:44de economía
45:45un freno
45:46y eso es lo que
45:47ha ocurrido
45:48básicamente
45:48en esta ocasión
45:50esperamos
45:50que
45:52quizá
45:52ya con esos estímulos
45:54que dio el Banco Central
45:54lo más probable
45:56es la próxima
45:57información
45:57que dé el banco
45:58que es en el mes
46:00de julio
46:00hay que ver
46:01cómo se comporta
46:02la economía
46:03pues recuerda
46:04que en el mes
46:05de junio
46:05apenas creció
46:06un 1.1%
46:08entonces
46:08estos estímulos
46:09tienen que dar
46:10claro
46:11comenzar a dar
46:11resultados
46:12y el comportamiento
46:14histórico
46:14y cultural
46:15del último
46:16ya trimestre
46:18y cuatrimestre
46:18del año
46:19también ayudará
46:20hay más actividades
46:21porque obviamente
46:23se duplican
46:25los medios de pagos
46:26la gente
46:27tiene más capacidad
46:28para consumir
46:29doble sueldo
46:30y todo eso
46:31ayuda
46:32en cierta manera
46:33entonces yo
46:33entiendo
46:34que
46:35yo creo que
46:36la meta
46:36del gobierno
46:37es de crecer
46:39un 3
46:40o 3.5%
46:41y si lo hace
46:42obviamente
46:43que
46:43será un gran logro
46:45será un gran logro
46:46claro
46:46bueno
46:46pues que así sea
46:48ojalá que sí
46:48que se dinamice
46:49la economía
46:50porque el mismo
46:51presidente Luis Abinández
46:52reconocía en la semana
46:54no no
46:54y lo ha dicho
46:55que
46:55que sabe
46:57que la economía
46:58se ha rebajado
46:59su crecimiento
47:00y es evidentemente
47:02eso afecta
47:03a mucha gente
47:04porque siempre
47:06es mejor crecer
47:06hay más actividad
47:08genera más empleo
47:09que cuando la economía
47:10está en una situación
47:12de atonía
47:12y de tristeza
47:14en términos de actividad
47:15económica
47:16que eso obviamente
47:17que no es bueno
47:18así es
47:18bueno pues
47:19vamos a agradecerle
47:21profesor
47:21gracias
47:22y gracias
47:22por venir más temprano
47:24para acompañarme
47:25en esta jornada
47:26a ustedes también
47:27gracias por su sintonía
47:29de hoy martes
47:29mañana
47:30que es el ombligo
47:31de la semana
47:31les esperamos
47:32con una propuesta
47:33interesante y dinámica
47:35aquí en uno más uno
47:36a partir de las siete
47:37de la mañana
47:38en Teleantil
47:39acompáñanos
47:40de la mañana
47:41de la mañana
47:41de la mañana
47:41de la mañana