- 6/19/2025
Uno Más Uno 19-06-2025
Category
🗞
NewsTranscript
00:00La ley cuestionando algunas cosas. Allí él es un investigador también, trabajó un buen tiempo en el CENASA, que es el seguro estatal de salud que tiene el país.
00:13Y por último nos acompaña también Francisco Tavares, quien ha estado investigando este tema, especializándose en el tema.
00:22Él es profesor de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Y qué bueno que estén aquí estos tres hombres.
00:30Para ayudarnos a entender qué es lo que hay que hacer con la ley de seguridad social que debió de modificarse hace 10 años y no se ha hecho.
00:39Bienvenidos ustedes, panelistas. Bienvenidos ustedes, damas y caballeros. Y les cedo el turno a Milicen Uribe.
00:48Bueno, pues vamos a iniciar este primer bloque justamente respondiendo a esa pregunta.
00:55¿Qué mejoras, qué oportunidades ustedes ven de cambios en la actual ley y que pudieran ser elementos transversales como parte de esta reforma que se está discutiendo?
01:06Entonces me gustaría comenzar con el diputado Rafael Castillo, por favor.
01:10Gracias. Muy buenos días, República Dominicana. Gracias por la invitación.
01:14Respecto a Bernardo, él escribió un libro, pero ya él tiene documentos para escribir una enciclopedia sobre el sistema.
01:20Porque son 24 años que tenemos en el proceso y ahí va. Bueno, pues nada, yo pienso que la modificación de la ley debe ser profunda.
01:29Es una modificación integral que necesita el sistema que avalque específicamente las dos áreas, tanto salud como pensión.
01:38Y no simple y llanamente que sea paño tibio o paño pasado por encima, que es lo que se ha estado haciendo durante estos 24 años del sistema.
01:48Que dicho sea de paso, se ha modificado más de cinco veces, pero para poner parches y para acomodarle el sistema a ciertos sectores.
01:57¿Qué propuestas, escúchame, los dos, pero fundamentales están en ese proyecto?
02:04Mire, realmente la comisión lo que empieza es, hay cinco proyectos depositados.
02:11Algunos proyectos que para modificar artículos específicos y hay dos proyectos que son el resultado de la comisión bicameral anterior,
02:20que duró alrededor de dos años y tres meses trabajando y recorrió el país en un proceso importante,
02:26levantando datos, recibiendo sectores tanto productivos como afiliados, que tienen que ver con el mismo sistema.
02:35Y esos datos que existen de ese resultado que se levantó ahí, de ese informe que se hizo, está depositado.
02:43Que tiene una modificación de alrededor de UCHET de 79 artículos diferentes en todo lo que se llevó a cabo en ese recorrido y levantamiento de datos del sistema.
02:54Bernardo, ¿piensa que estamos transitando el camino correcto hacia una modificación sustancial de la Ley de Seguridad Social?
03:04Bueno, saludamos también a nuestros amigos y amigas televidentes.
03:12Después de este programa, yo voy para la Feria del Mango, para Baní.
03:19¡Ay, qué envidia, eh, Alberto!
03:22De modo que les invito, eso es el jueves de ayer.
03:26¡Ay, ya, soy yo la que estoy a hablar!
03:28No, pero tú fuiste a una mata de mango, porque la Feria no ha empezado hoy.
03:33Hoy es la inauguración, sí, entonces es jueves, fiel.
03:35Y el primero de julio vamos a poner a circular un libro, la doctora Altagracia Guzmán, Mancelino y yo, y yo, y Bernardo Matías, sobre los 20 años de historia de Senasa.
03:53Ese libro recoge hasta el 2020 todo lo que ha sido la experiencia, fue la experiencia de Senasa.
04:02¿La experiencia amarga?
04:04No, no, no, no.
04:05Fue una combinación, una combinación, esos años.
04:13Bueno, ustedes hablaban del libro del pecado original, y muchas veces la gente, pero ¿cuál es el pecado original?
04:22Y en síntesis, el pecado original del sistema es que es un sistema mixto donde se intenta forzosamente combinar la lógica del derecho con la lógica del mercado, del negocio.
04:38En un contexto de un Estado institucionalmente débil y con poca capacidad reguladora.
04:47Eso es un tema que suena como una síntesis bien bonita, pero es un problema muy serio.
04:56Porque lo que ha pasado es que la lógica del negocio ha dominado a la lógica del derecho.
05:03Es decir, la crisis fundamental del sistema de seguridad social es esa, de que el negocio le dobló el pulso al derecho, en términos de salud y seguridad social.
05:18Pero el segundo elemento en cuanto al sistema se refiere, y esa parte de la debilidad institucional del Estado,
05:25es que el sistema de salud, de seguridad social en República Dominicana, tiene una profunda crisis de liderazgo, de conducción.
05:37¿Quién dirige los procesos? ¿Quién dirige las políticas? ¿Quién las diseña? ¿Quién las implementa?
05:43Y nos encontramos que el sistema de seguridad social, en términos institucionales, es una torre de Babel.
05:50La torre de Babel, hablando simbólicamente, el Ministerio de Salud tiene un discurso, un lenguaje, una política, una estrategia,
06:00el Servicio Nacional de Salud otra, el Senasa otra, la Cisarril otra, el Consejo Nacional de Salud,
06:05pero tú no ves articulación sectorial.
06:09Y comienza porque, algo que tú decías, nosotros deberíamos estar discutiendo alrededor de una propuesta de reforma,
06:18donde la presenta el Estado, o su contraparte, que serían los partidos políticos de oposición.
06:27A mí me encantaría ver que la Fuerza del Pueblo, como partido, tenga una propuesta de reforma de salud y de seguridad social.
06:35Pero los partidos también son una dispersión ideológica, propositiva, organizacional, en muchos casos.
06:44Entonces, hay una crisis de liderazgo que hace difícil, hace tortuoso el camino,
06:50y se le deja el camino abierto para que sea el mercado que domine la seguridad social.
06:56¿Y eso está pasando ahora? ¿Que el mercado es que domina?
06:58Es la crisis más profunda que hay ahora, porque un sistema de seguridad social,
07:04lo que debería dominarlo es la lógica de la protección social,
07:10que donde las políticas, las estrategias públicas,
07:15estén orientadas a garantizar derechos y a garantizar la protección social de la población.
07:22Y ustedes dicen, ¿qué cosas hay que cambiar?
07:27Hay muchísimas cosas que se pueden cambiar sin hacer reformas.
07:32Con medidas actuales.
07:34Sí, como que está en la actual ley, la 8701.
07:37Con cumplir algunas cosas que se ha hecho en la ley.
07:39Uno de los problemas más críticos que nosotros tenemos,
07:42es un bendito PDSS, un plan de servicio de salud,
07:47con grandes excursiones en términos de cobertura.
07:50Y para eso no hay que reformar.
07:51Pero ese plan, ¿dónde está contemplado la ley?
07:55Eso fue algo transitorio.
07:56No, fue en el 2006 y fue transitorio por seis meses.
08:00¿Pero cuántos años están?
08:02No, calcula el 2006 hasta la fecha.
08:04Ya, me imagino.
08:05Porque la ley lo que establece es un plan básico de salud.
08:08Francisco.
08:10Incúlzame, y está el tema, por ejemplo, de la atención primaria en salud.
08:15No hay que hacer reformas para...
08:17Eso está contemplado en la ley.
08:18Está contemplado el PDSS y una...
08:20Está contemplado las dos leyes.
08:22En la de seguridad social y en la de salud.
08:24La reforma de la red pública.
08:26Que en estos días...
08:28Está en las dos leyes también.
08:28Está en las dos leyes.
08:30La red pública tiene que ser reformada,
08:33empezando desde los municipios.
08:35Dice la misma ley.
08:37Bueno, ha hecho un planteamiento, Bernardo,
08:42que me gustaría oír la opinión de Francisco Tabárez.
08:47Él dice que hay un conflicto.
08:50Y oí a Miguel Seara Hatton...
08:52En él pensaba yo.
08:54...planteando precisamente eso.
08:56Que el conflicto principal está en que el sistema
09:00ha querido hacer convivir a la salud como negocio
09:05y la salud como derecho.
09:06Y se ha impuesto lo primero, el negocio.
09:10El Estado cada vez luce más débil.
09:13Los hospitales públicos...
09:15Correcto.
09:16...en condiciones muy precarias para prestar los servicios
09:18a los que la población tiene derecho.
09:20Mientras, se fortalecen los oligopolios en salud.
09:24En todo don de la palabra.
09:25En el orden farmacéutico, en el orden de prestación de servicios, etc.
09:30¿Qué piensa, Francisco?
09:32Bueno, definitivamente que hay un conflicto ahí entre,
09:36vamos a decir, lo principal que debe atender
09:40un sistema de seguridad social.
09:42Nosotros creemos que el elemento principal
09:45es el derecho fundamental que tiene todo dominicano
09:47al acceso a la seguridad social.
09:49Y eso no se está garantizando actualmente
09:51bajo la lógica del mercado, incluso.
09:54Nosotros recientemente vamos a poner a circular hoy
09:57un estudio donde decimos quién es quién
10:00en el negocio de la seguridad social.
10:01Y donde fundamentalmente nosotros señalamos
10:04de que el sistema de pensiones en República Dominicana
10:08igual pasa con la capital en salud.
10:12Ha sido prácticamente cooptado,
10:15ha sido captado por grupos económicos,
10:19sobre todo el sector financiero.
10:21Entonces tenemos una seguridad social
10:24que ha caminado bajo la lógica del mercado,
10:26bajo la lógica de la financiarización y del riesgo.
10:29O sea, el riesgo a que una persona se enferme
10:32es ganancia para empresas que financiarizan
10:36el derecho a la salud y a las pensiones.
10:39Entonces tenemos varios bloques.
10:42Por ejemplo, tenemos grupos económicos
10:44que tienen seguros de vida, tienen AFP,
10:47tienen banca comercial, tienen fondos de inversión.
10:50Entonces, de seguro que el elemento de la regulación
10:56no ha jugado su rol ahí.
10:57¿Por qué?
10:58Porque hay reaseguradoras.
11:01Reaseguradoras.
11:02Entonces, ¿qué limita, por ejemplo,
11:04que AFP tal, de un banco tal,
11:07invierta en su mismo banco comercial?
11:09Porque una parte de la cartera
11:11de los fondos de pensiones
11:13se invierte en certificados financieros de los bancos.
11:16Y una parte de esa cartera de inversión
11:19se invierte también en fondos de inversión,
11:22en lo que llaman también las...
11:24Que mucha gente está invirtiendo ahora
11:25como una alternativa para hacer rendir sus ahorros,
11:29que son las llamadas...
11:32No recuerdo ahora mismo el nombre.
11:34Pero ciertamente hay una cantidad grandiosa
11:38de recursos que está ahí depositados,
11:40que están...
11:41Pero alegan la AFP, principalmente cuando hacen eso,
11:46que están garantizando la rentabilidad
11:50de los fondos que tienen ahorrados los asegurados.
11:53No, pero garantizando su ganancia.
11:55Ganan ellos también, pero por supuesto...
11:57Fíjense algo, fíjense algo.
11:58En el de 2020 al 2023,
12:00¿ustedes saben a cuánto ascendieron
12:02los gastos operacionales de las AFP?
12:06¿Del 2020?
12:07Al 2023.
12:08¿Cuánto?
12:08Se han disparado un 40%.
12:11Entonces, ¿qué justifica
12:13que esas empresas
12:15generen tantos gastos operacionales?
12:18Porque no son empresas que invierten en capital fijo.
12:21No están invirtiendo.
12:22¿En qué invierten?
12:23En sueldos y salarios y bonificaciones.
12:25O sea, gastos administrativos.
12:26Gastos administrativos y operacionales.
12:28Bueno, hay un estudio que acaba de salir ahora...
12:30Entonces, lo primero que dijo...
12:32Hay un estudio que acaba de salir ahora
12:33que lo hizo nada más que pro competencia.
12:36Que no se trata de nada radical.
12:39Que revela que la...
12:42La ARS,
12:45si la que manejan el tema de salud,
12:47se ganan un 23%.
12:49Y eso es mucho dinero.
12:51Incluso, fíjense algo.
12:53En el 2024,
12:54que fue el último dato,
12:56las AFP generaron más gastos administrativos
12:59y operacionales
13:00que las ganancias
13:01que tuvieron.
13:03O sea, más de 5.600 millones de pesos
13:06contra 5.021 millones de pesos.
13:08Bueno, pero estamos abocados a una reforma.
13:11Una reforma.
13:12Y en el país hay consenso
13:13de que hay que hacer la reforma.
13:14Ahora, es lo que dice.
13:14Hay diferencias.
13:16¿Qué reforma hacer?
13:17¿Qué reforma hacer?
13:18Usted le preguntaría
13:19al diputado Rafael Castillo,
13:21que preside un órgano tan importante
13:23como la Comisión Bicameral,
13:25que se ha creado para discutir el tema.
13:28¿Qué posibilidades hay?
13:30¿A qué ustedes aspiran?
13:32¿Cuál es la metodología a seguir
13:34para lograr esa reforma?
13:36Mire, hay un requisito fundamental
13:38que conlleva la reforma
13:40a la Ley de Seguridad Social
13:41y es el involucramiento del gobierno.
13:46Porque es un sistema
13:47que necesariamente
13:48tiene que ver con dineros.
13:51Y, como se ha dicho aquí,
13:53los órganos reguladores
13:54se hacen de la vista gorda.
13:55El sistema está regido
13:56no por esos órganos reguladores.
13:58El sistema está regido
13:59por los protagonistas,
14:00las AFP y las ARS.
14:03Y eso es así.
14:05Y va a ser así
14:06hasta que el gobierno
14:08asuma con responsabilidad
14:11el artículo 60 de la Constitución.
14:13¿Por qué?
14:14Porque, como bien dicen los compañeros...
14:18El artículo 60
14:19es el que causa del derecho a la salud.
14:21A la seguridad social.
14:22A la seguridad social.
14:23Y el 61 a la salud.
14:25¿Pero qué pasa?
14:26Que es lo...
14:27Por ejemplo,
14:28ahora mismo hay una discusión
14:29importante en el sistema.
14:32Que es seleccionar
14:34algunas ARS
14:36que tienen personas
14:38o femeninas
14:39o de alto riesgo
14:41o de mayor edad
14:42para darle un cápita
14:44diferenciado de las otras ARS.
14:46Usted sabe que eso va a funcionar
14:47por dos meses
14:48y después se le va a llevar ahí.
14:49Ahora bien,
14:50en la modificación anterior
14:52que nosotros estábamos trabajando
14:54quien era el presidente
14:55de la comisión
14:56que era el doctor Augustinburgo
14:57que hoy está en riesgo laboral
14:59fuimos directamente
15:00hasta la Cisarril
15:01e investigamos
15:03qué porcentaje
15:05de los 8 mil pesos
15:06que es violatorio
15:07que es violatorio
15:09ese dinero que se da
15:10de los 8 mil
15:11de los 12 mil
15:11que se da ahora
15:12eso es violatorio
15:13de la misma ley
15:13que se ha modificado
15:15mediante una resolución
15:17que dicho sea de paso
15:18el constitucional
15:20ahora mismo
15:21ha evacuado
15:23una sentencia
15:24que manda
15:28a que el Consejo
15:29de la Seguridad Social
15:29pare eso
15:30de estar
15:31eliminando la ley
15:33para suplirla
15:34por resoluciones
15:34por ejemplo
15:35nosotros fuimos
15:36a la Cisarril
15:38a investigar
15:39qué porcentaje
15:41de esos 8 mil pesos
15:42consumía
15:43los 8 mil pesos
15:45de la población
15:45usted sabe
15:47cuántos
15:48qué porcentaje
15:49consumía
15:50los 8 mil pesos
15:51en el 2024
15:52el 4%
15:54todas las ARS
15:56mantienen
15:57ese 23%
15:58que usted ha dicho
15:59en un análisis
16:00yo pienso que eso es
16:01está muy por debajo
16:03¿por qué?
16:04porque es que
16:05las ARS
16:07es una trampa
16:08de que cuando usted
16:10va a buscar
16:12el servicio
16:12en el 70%
16:14de los médicos
16:16usted tiene que gastar
16:17más del 50%
16:19en gasto
16:20de bolsillo
16:20si le dan
16:21tres medicamentos
16:22y ahí es que está
16:23el gran detalle
16:24si le dan
16:24tres medicamentos
16:25hay uno
16:26que no lo cubre
16:27hay otro
16:28que le cubrirá
16:29el 40%
16:29el 30%
16:30lo que sea
16:30pero si hay
16:31si hay un solo
16:34si hay un solo
16:35hay una pregunta
16:37clave
16:37que me gustaría
16:38oír su comentario
16:39antes de continuar
16:40es la propuesta
16:42que le ha dicho
16:42¿cómo resolvemos
16:43este conflicto?
16:44en el que
16:45el negocio
16:48se ha impuesto
16:49al derecho
16:49al derecho
16:51¿cómo lo resolvemos?
16:53bueno
16:53nosotros
16:53como legisladores
16:54estamos en el proceso
16:56de modificación
16:58de la ley
16:58nosotros vamos a hacer
17:00lo que tengamos
17:01que hacer
17:02para adaptar
17:03esa ley
17:04a la realidad
17:05de lo que vive
17:06la República Dominicana
17:07ahora bien
17:08si nosotros
17:09como legislador
17:10hacemos
17:12esa modificación
17:13y la implementamos
17:16usted sabe
17:16lo que sucede
17:17lo que sucedió
17:18con el
17:19con el informe anterior
17:20el mismo día
17:21que se firmó
17:22el informe
17:23ya favorable
17:23para depositarlo
17:25en la Cámara de Diputados
17:25las compañías
17:27tanto las AFP
17:28como las ARS
17:28salieron a desacreditar
17:30el informe
17:31en todos los medios
17:32de comunicación
17:33ahora bien
17:33¿qué aporte hicieron
17:34para la modificación
17:35de la ley?
17:36porque para las ARS
17:37y las AFP
17:38todo está normal
17:39y está tan excelente
17:41que no hay que hacerle
17:42ni siquiera una coma
17:43entonces
17:44si el gobierno central
17:45no se aboca
17:46con la responsabilidad
17:48que amerita
17:48a depositar
17:51un proyecto
17:51o acompañar
17:53esa comisión
17:54para que
17:55lo que se tenga
17:56que hacer
17:56se plasme
17:57realmente
17:58entonces
17:58todo lo que
17:59estamos viendo
18:00será
18:00que vamos a
18:02seguir lloviendo
18:03sobre mojado
18:03trabajando
18:04y las compañías
18:06entonces intermediarias
18:08serán siendo
18:09la espada de mojo
18:09del sistema
18:10vamos con el permiso
18:12de ustedes
18:13estimados
18:13y distinguidos
18:14caballeros
18:15y de nuestra
18:16amable audiencia
18:17a hacer una pausa
18:18cuando regresemos
18:20a Alberto
18:20me gustaría
18:21que comencemos
18:22a hablar
18:22de cuáles
18:22son las propuestas
18:23las alternativas
18:24que tenemos
18:25a este actual
18:26sistema de seguridad
18:27social
18:27que ni es seguro
18:28ni es social
18:29una pausa muy breve
18:30y regresamos
18:31de cuáles
18:33de cuáles
21:14to an AFP or an ARS, I believe that the state should play a role not subsidiary, but fundamental
21:22in the system, in that sense. We have a multiple system, like IT, where there are private actors
21:32but complementary, or that role that the state has now, which is subsidiary and marginal,
21:38as well as the private sector.
21:40That's in pensiones.
21:42That's in pensiones.
21:44In the sector health, we have to, fundamentally,
21:46garantize that the Senasa is a true national national national.
21:50And in that sense...
21:52Explica, that is not true.
21:54Well, a social security that is obligatory for the population
21:58and that supports and amplifies the coverage of the health services,
22:02which are the major debilities that has the basic health plan.
22:06That no exista ARS.
22:08No, no exista ARS.
22:10Que no exista ARS y que haya un seguro nacional de salud único,
22:16que sea fundamentalmente regido por el Estado,
22:20porque lo que tenemos ahora es un sistema que se fundamente en la ganancia burda,
22:28vamos a decir, en una gran ganancia de la enfermedad de las personas.
22:34Entonces, en ese sentido, también estamos vaciando al Estado
22:38de su rol fundamental, que es garantizar la salud de los dominicanos.
22:42Si ustedes se fijan, el seguro subsidiado no está sirviendo para, digamos,
22:46cubrir las necesidades de salud, del servicio de salud de la gente.
22:50Si ustedes se fijan, los fondos que se están asignando para el seguro subsidiado
22:56están yendo a las clínicas, no a los hospitales, como oficialmente se había pensado.
23:02Entonces, tenemos que más del 70, del 70, 80% de los fondos que está garantizando el Estado,
23:10porque una de las grandes mentiras que se dice es que si el Estado asume,
23:14el presupuesto del Estado se va a ver cargado.
23:16Pero ahora mismo, con este sistema de seguridad social, el Estado está cargando pesado también,
23:21porque está cargando con la parte que el sector privado no quiere ni puede garantizar,
23:26que es que hay una gran parte de la población que no tiene trabajo formal,
23:31y esa es una realidad estructural de la República Dominicana,
23:34y nosotros debemos tender a una seguridad social que sea universal.
23:38Ese es uno de los principios fundamentales.
23:40No puede quedarse nadie fuera.
23:42¿Y qué opinas sobre esta propuesta, Bernardo?
23:44¿Cuál sería la solución? ¿Está de acuerdo aunque se elimine la ARS?
23:48¿La AFP?
23:50Yo hace tiempo que aprendí a no apostar a la derrota.
23:55Y yo creo que eso es apostar a la derrota y a lo simbólico en este momento.
24:00Es una propuesta de futuro, pero en el presente eso no es viable.
24:07Incluso el mismo sistema que tenemos, que está dentro de la lógica de un modelo capitalista,
24:13está siendo difícil de implementarlo.
24:16Es una propuesta con la que yo me alineo desde mi visión ideológica,
24:22pero en términos de la coyuntura política, de la estructura del Estado, no es posible.
24:33Para mí es una propuesta de minoría de minoría que tienen derecho a plantearla,
24:39pero anticipo que es ponerse en el carril de ser derrotado.
24:47¿Y cómo solucionamos el conflicto que hacías referencia anteriormente?
24:52Tú mismo, Bernardo.
24:54El conflicto entre el negocio y el derecho.
24:58¿Qué hacer para resolver eso?
25:00Para resolver eso en el sentido de que no es que el negocio no exista.
25:04Creo que eso nos lo plantea, ¿verdad?
25:06En una sociedad capitalista hay derecho a la iniciativa privada y hacer negocios,
25:11pero que el Estado garantice los derechos que están establecidos en nuestra legislación,
25:19incluyendo la Constitución de la República.
25:21De eso es que es lo que se trata, ¿verdad?
25:22Sí, pero tú dices, es una sociedad capitalista,
25:25el modelo está montado en un modelo capitalista con un Estado conservador
25:31y con liderazgo conservador, y encima de eso instituciones capturadas por el capital.
25:38Ese es un tema serio.
25:41Entonces, yo no soy optimista.
25:45Yo no veo en este momento posibilidad de que el sistema de salud y seguridad social cambie en este país.
25:52¿Por qué no?
25:53Ese es por lo que acabo de decir.
25:56Porque que los procesos de reforma...
25:58Sí, los que están luchando porque cambien, están perdiendo el tiempo.
26:01No, espérate, yo no he terminado.
26:03Yo no he terminado.
26:05Eh...
26:06No he terminado.
26:07Hasta aquí nos tocó algo, Adalerte, esa derrota.
26:10No, yo no he terminado.
26:12Los procesos de reforma los conducen fuerzas políticas.
26:16No es del corazón que salen.
26:19Entonces, el actual gobierno no está en reforma.
26:26Tiene un discurso, pero los procesos se asumen con concreciones,
26:32no con discurso cada 27 de febrero y cada 16 de agosto.
26:36Entonces, yo no veo voluntad política ni en el partido de gobierno ni en el gobierno
26:43para conducir un proceso de reforma.
26:46¿Qué fue lo primero que hizo Petro?
26:48Tomar en sus manos una propuesta de reforma del Sistema de Seguridad Social de Colombia,
26:52Petro, y su gobierno.
26:54Y agarró la casada, no tenía un hecho.
26:56Ah, por los grupos económicos que están detrás.
26:59Es que no es tan sencillo.
27:01Petro, con toda su visión socialista, todo eso.
27:04Y estando en el poder.
27:06Los partidos de oposición andan fragmentados.
27:10Incluso tú ves líderes que frente a un mismo problema tienen tres propuestas diferentes.
27:16Tú ves, frente al tema haitiano, por ejemplo.
27:19Yo veo que Omar plantea un elemento y el que fue senador por Pedernales dice todo lo contrario.
27:28Omar dice que hay que regular la mano de obra haitiana.
27:33Y Dani, ¿qué se llama?
27:35Dionis.
27:36Dionis dice que no, que no se debe regular.
27:37Son los dos de un mismo partido.
27:39Pero eso existe en el PLD.
27:41Cuando tú vas, entonces, al tema de salud, es el mismo fenómeno.
27:46Dispersión del discurso, no hay.
27:48Y el gobierno no tiene una propuesta ni tiene la voluntad.
27:51Porque el gobierno y los que dirigen el sistema de salud son parte del mismo negocio.
27:57Entonces, lo único que nos queda es la movilización social.
28:03La presión ciudadana.
28:05Es lo único que nos queda.
28:07Y eso, nosotros conocemos del proceso, se torna muy difícil.
28:13Y sobre todo el tema de salud, donde la clase media se ha acomodado al segurito.
28:25Y los grupos, la población pobre, no tenía nada ante la seguridad social y tiene algo con Senasa.
28:34Y hay un 98% de satisfacción.
28:36Tú sabes, Bernardo.
28:37Según las encuestas.
28:38Entonces, el único elemento que nos queda es la presión social.
28:44Pero resulta que el movimiento social, Bernardo, tampoco tiene una posición homogénea.
28:50Tampoco.
28:51Porque mientras uno plantea la eliminación del ARS, de todo el sistema.
28:55La línea radical.
28:57Y otros están planteando reformas.
28:59A las reformas.
29:00A las reformas.
29:01Correcto.
29:02Rafael, hay que dar la palabra.
29:04Yo he dejado bien claro el nudo, ¿verdad?
29:06Sí, sí, sí.
29:07Lo entendemos.
29:08Lo entendemos.
29:09Lo entendemos.
29:10Lo entendemos.
29:11Lo entendemos.
29:12Rafael Castillo.
29:13¿Cómo afrontar esta situación?
29:16Por un lado, usted en la comisión se ha planteado este tema de la eliminación de la ARS,
29:23la FP, como un tema clave.
29:25¿Qué nivel de consenso hay ahí?
29:29La comisión es una lluvia de ideas de 27 personas que estamos ahí.
29:34Pero yo pienso que volver a lo anterior, eliminando los intermediarios, eliminando AFP y ARS,
29:40yo pienso que eso es a retroceder.
29:42Y eso va a ser imposible.
29:44¿Por qué?
29:45Porque yo que vengo desde el Seguro Social, yo sé cómo se manejaba el sistema en el Seguro Social.
29:51Y no podremos nunca más volver a que ese sistema que se manejaba ahí, este...
29:58Ahora bien, yo comparto, yo, Rafael Castillo, lo de un segundo pilar.
30:03Que las personas que ganen hasta dos salarios mínimos, o menos de dos salarios mínimos,
30:08entren por un pilar estatal obligatorio y ya luego de ahí, entonces, puedan pasar a la AFP.
30:14Un sistema mixto.
30:16Que eso podría funcionar y que el Estado garantice, entonces, una pensión hasta el 50% o 60%.
30:24Hay un tema que está planteado, que eso sí es nuevo, lo creó la ley,
30:28y que parece que no ha funcionado adecuadamente.
30:31La ley fraccionó al Estado, creando instituciones, diversas instituciones,
30:38la Superintendencia de Salud, la Superintendencia de Laboral...
30:41El Consejo Nacional de la Seguridad Federal...
30:43El Consejo...
30:44Creó una torre de novencia.
30:45Tira que cada institución de esta crea también el...
30:50El Ministerio de Salud tuvo que hacer una ley aparte para crear también el Servicio Nacional de Salud.
30:55Me puso varias conjunciones reguladoras encima de eso.
30:58Y estas instituciones todas, las leyes que las crean, las rigen, le dan autonomía financiera y administrativa.
31:08Y esto la deja, acaban siendo autónomas, y a veces entran hasta en competencia una con la otra.
31:14En conflicto.
31:15Y decía Bernardo, no sé si ustedes lo comparten o lo demás, y Rafael tiene la palabra todavía, que no hay un liderazgo estatal.
31:26Sí, pero hay...
31:28O sea, es muy difícil creerlo.
31:30Hay dos órganos rectores de la salud, por ejemplo.
31:33El Consejo Nacional de la Seguridad Social, porque rige al 98% de las personas que están aseguradas.
31:42Y por otro lado tiene el Ministerio de Salud.
31:44De Salud.
31:45Ninguno de los dos están ejerciendo ese rol.
31:48Ahora, hay algo importante.
31:50¿Cómo resolvemos eso?
31:51Hay algo importante, y no se puede perder de vista eso en ningún momento.
31:55Y es lo siguiente.
31:56En Chile, en Chile sucedió un movimiento social que todo mundo sabe lo que sucedió en Chile.
32:04Más de 8 mil millones de pesos, de millones de dólares en disturbios, en pérdida del Estado.
32:11Bernardo dice que no queda otra solución que el movimiento social.
32:16Y usted habla de los líderes sindicales, que están un poco divididos, y yo pienso que no.
32:21Las primeras pensiones...
32:22No, yo dije líderes, aclaro.
32:23Líderes sociales, el movimiento social.
32:25El movimiento social.
32:26Es más allá que el sindicalismo.
32:27No, no, es más allá.
32:28Los sindicales están cooptados.
32:30Aquí hay algo más importante que eso.
32:32Y es que las primeras pensiones que se van a otorgar es en el 33 del sistema.
32:39Ahora bien, cuando llega lo que sucedió en esos países, el que más tiene es el que más pierde.
32:47Y yo no sé si es que esas instituciones no han visto realmente cómo se presenta el futuro.
32:53Ya no se convoca a través de un movimiento sindical.
32:57Son las redes sociales que se llevaron la gobernadora de Puerto Rico.
33:00Son las redes sociales que en todo el mundo se convocan por redes sociales.
33:05Y en tres minutos hay un millón de personas.
33:07Entonces, por tal razón, todo esto que estamos viendo en el sistema de seguridad social,
33:12que nos estamos haciendo de la vista gorda todos los sectores,
33:15porque el gobierno no ha puesto ninguno, no me refiero a este,
33:19ni siquiera el anterior, ni siquiera el mío, ninguno de los gobiernos,
33:22ha puesto realmente el interés a lo que está sucediendo con el sistema de seguridad social.
33:28No es posible que ese carnecito, como decía el del segurito, ya eso no lo acepta el 30% de los médicos.
33:36Pero que si usted va a lo primero que le dice, son 3.500 de diferencia.
33:40Y entonces, cuando le dan los tres medicamentos, hay uno que no los tiene en la farmacia,
33:45y ya tiene que dejar la receta original, y no puede conseguir los otros, porque el sistema no funciona.
33:51Es un sistema que está colapsado, y obligatoriamente, si no nos abocamos todos los sectores,
33:57esto va a descantar en un gran problema para todos, no tan solo para los que cotizan el sistema,
34:04sino para toda la República Dominicana.
34:05Ustedes como comisión, ¿han diseñado alguna estrategia para buscar una propuesta?
34:12Sí.
34:13¿Qué le digo?
34:14Alguna metodología.
34:15Que reúna.
34:16Mire, lo primero que hicimos como comisión fue recibir las autoridades del sistema,
34:22el Ministro de Trabajo.
34:23Y llegaron con alguna propuesta, el Ministro de Trabajo.
34:25No, el Ministro nos dice, todavía no tenemos una propuesta, estamos trabajando en una propuesta.
34:32Después tuve una reunión con otra persona más del Sistema de Seguridad Social,
34:37y me dice que sí, que el gobierno está trabajando una reforma,
34:41que ya había iniciado con el Ministro de Trabajo anterior, y que está muy adelantado.
34:46Y que esa reforma va a encerrar un paquete que tiene que ver con el Código de Trabajo,
34:53por el matchup que hay en el Senado, el Código de Trabajo, la Ley de Seguridad Social,
35:00y todo este paquete, y entonces está en un proceso de consenso.
35:05Yo no lo sabía.
35:07No veo mucha información sobre eso.
35:10Pero cuando invitamos a las ARS, a la comisión,
35:16las ARS lo que andan detrás en este momento es del subsidiado,
35:22de que se aumente esa cápita que el Estado da por eso,
35:26y que entonces ellos puedan ir detrás de ese dinero que entra por el subsidiado.
35:31Y cuando hablamos entonces, ahora el lunes con las AFP,
35:34absolutamente una sola propuesta, alrededor de hora y media,
35:39los representantes de la red.
35:41Al movimiento social lo comentaron.
35:43Al movimiento social lo comentaron.
35:45Rafael está dando una información que para mí es nueva, altamente importante,
35:51y me replantea, y me imagino que a usted también una serie de cosas.
35:56Tú estás diciendo que las ARS privadas andan detrás del régimen subsidiado.
36:01¿Ustedes sabían eso?
36:03No.
36:04No.
36:07Pero es lógico en lo que yo estaba diciendo.
36:10En la lógica de negocios.
36:12Hay un tema que...
36:13No, porque es que eso me hace pensar en lo que está pasando en Senasa.
36:17Mira, hubo una discusión durante un año...
36:19Está en cuatro blogs.
36:20No, que la mejor manera de hacer más viable eso es debilitando a Senasa.
36:25¡Wow!
36:26Porque esa es la política que ha estado...
36:28Hay que atarcaos.
36:29La política que ha estado predominando en la sociedad dominicana...
36:32Yo no quiero meterme en teoría de la conspiración,
36:34pero lo que tú estás diciendo me hace entender parte de la crisis de Senasa.
36:38Pero tú lo sabes, Bernardo,
36:40el país está invirtiendo más de un 6% de Producto Interno Bruto en salud.
36:45Y no es bueno.
36:46Ahora, dos tercios de eso lo invierten los individuos.
36:50Los usuarios.
36:51Los usuarios.
36:52Claro.
36:53El Estado invierte menos de un 2% de Producto Interno Bruto en salud.
36:56Eso está claro.
36:58Eso está...
36:59Y entre más se fortalece, más se debilita el Estado.
37:03Más esfuerzos tienen que hacer ciudadanos comunes.
37:08Hay un tema que también hay diferencias serias.
37:11Y es que pocas veces se señala el rol de los prestadores de servicios.
37:17No solo son las herencias solos.
37:20Claro.
37:21Son las clínicas.
37:22Las farmacias, los médicos.
37:23Los oligopolios de salud.
37:24Pero también los médicos.
37:25Los laboratorios.
37:26Porque el ciudadano común con que se frente inmediatamente cuando llega.
37:29Es con un copago que hay que hacer.
37:31Claro.
37:32En efectivo que se copago.
37:34En efectivo.
37:35Y sin factura.
37:36Y sin factura.
37:37Y violando la ley tributaria.
37:39Exacto.
37:40Porque dice todo un horario.
37:41Y eso es un honorario que recibe.
37:43El médico debe pagar impuestos por la renta.
37:46Un 10%.
37:47Y eso no sucede.
37:48Si factura.
37:49Si factura.
37:50Si factura.
37:51Si factura.
37:52Si factura.
37:53Si factura.
37:54Si factura.
37:55Si factura.
37:56Si factura.
37:57Si factura.
37:58Tu decías.
37:59Que no hay un movimiento social fuerte.
38:01Pero que los movimientos sociales.
38:03Es lo que pueden cambiar esto.
38:05Y tu dices.
38:06Bueno.
38:07Los gobiernos.
38:08Los gobiernos generalmente actúan.
38:10En correspondencia con el nivel de presión.
38:13La presión social.
38:14Si.
38:15Maxime este.
38:16Y aquí lo tenemos claro.
38:17Lo que pasó con el 4%.
38:19Claro.
38:20Lo que pasó con el movimiento verde.
38:22Lo que participó.
38:23Lo que participó con los movimientos ecologistas.
38:25Si.
38:26Por contra la cementera.
38:27Miranda.
38:28Miranda.
38:29Bahía de la Sagra.
38:30Etcétera.
38:31Esos movimientos.
38:32No existen ahora.
38:34Nosotros tenemos 5 años.
38:35Y una presión importante.
38:36En la ciudad dominicana.
38:38Podría surgir alrededor del tema de salud.
38:41Y de seguridad social.
38:43Un movimiento.
38:44Eh.
38:45Importante.
38:46Que obligue a que.
38:48Los hacedores de políticas.
38:50No tomen en cuenta.
38:52Normalmente.
38:53Yo creo que.
38:54Aquí en la pregunta.
38:55Vamos a comenzar con Francisco.
38:56Francisco.
38:57Yo creo que.
38:58Hace falta.
38:59Un elemento desencadenante.
39:00Y yo creo que ese punto.
39:02Puede llegar.
39:03En el 2033.
39:04Porque la gente.
39:05Pero falta mucho.
39:06Francisco.
39:07Sí.
39:08Pero hay.
39:09Hay iniciativas.
39:10Que se están.
39:11En el 2033.
39:12Yo pertenezco.
39:13A un conglomerado.
39:14De ciudadanos.
39:15Y profesionales.
39:16Que está trabajando.
39:17El tema de la seguridad social.
39:18Se llama coalición.
39:19Por una seguridad social.
39:20Digna.
39:21Nosotros.
39:22No estamos propugnando.
39:23La estatización.
39:24De la seguridad social.
39:25Sino que fundamentalmente.
39:26El pilar.
39:27Público.
39:28Corresponda.
39:29La responsabilidad.
39:30De garantizar el derecho.
39:31No es que se elimine.
39:32Todo de cuajo.
39:33Porque.
39:34Ciertamente.
39:35La seguridad social.
39:36Ha tenido unos avances.
39:37Partiendo de la.
39:38Del cascarón.
39:39Verdad.
39:40De donde venimos.
39:41Que es el seguro.
39:42El seguro social.
39:43No estamos planteando.
39:44Ese modelo.
39:45Sino un modelo.
39:46Que es.
39:47Multivilar.
39:48De un sistema.
39:49De reparto moderno.
39:50Que existe.
39:51En 90%.
39:52Y que opera.
39:53En otros países.
39:54En 90% de los países.
39:55Uruguay.
39:56Es un ejemplo.
39:57Que la República Dominicana.
39:58Pudiera tomar en cuenta.
39:59Igual Costa Rica.
40:00Igual.
40:01O sea.
40:02Son.
40:03Son.
40:04Son sistemas.
40:05Política progresista.
40:06Exacto.
40:07Pero.
40:08Eso.
40:09Por eso.
40:10Por eso.
40:11Por eso.
40:12En la República Dominicana.
40:14Para que.
40:15La seguridad social.
40:16En lugar de estar.
40:17Sobre la base.
40:18De la ganancia.
40:19Y el lucro.
40:21Este sobre la base.
40:22De derechos.
40:23Y eso son.
40:24Cuestiones políticas.
40:25Por eso.
40:26Decía Bernardo.
40:27Y estoy de acuerdo.
40:28Totalmente.
40:29Que el movimiento social.
40:30Tiene que.
40:31Eh.
40:32Digamos.
40:33Ganar.
40:34El corazón de la ciudadanía.
40:35Para que entendamos.
40:36Verdaderamente.
40:37Que la salud.
40:38El acceso a la salud.
40:39A una pensión digna.
40:40Es un elemento fundamental.
40:41A una sociedad.
40:42Que debe garantizar.
40:43Equidad y justicia.
40:44Hay que hacer una pausa.
40:45Uh-huh.
40:46Caballeros.
40:47Y distinguir a la dama.
40:48Sí.
40:49Adelante.
40:50Así que con el permiso de ustedes.
40:51Y de nuestra audiencia.
40:52Hacemos una pausa por un minuto.
40:53Y volvemos.
40:54Muchísimas gracias.
40:55Damas y caballeros.
40:56Por continuar con este.
40:57Su telediario.
40:58Uno más uno.
40:59Aquí estamos desarrollando.
41:00Un panel.
41:01Un panel.
41:02Sobre el sistema de seguridad social.
41:03Y la posibilidad de reforma del mismo.
41:05Y están participando.
41:06Rafael Castillo.
41:07Quien es diputado.
41:08De la fuerza del pueblo.
41:09Y encabeza.
41:10La comisión bicameral.
41:11Que está analizando el tema.
41:13En el Congreso Nacional.
41:14Francisco Tabárez.
41:15Es investigador.
41:16Profesor universitario.
41:17Ha hecho varios estudios.
41:18Sobre el tema.
41:19De la seguridad social.
41:20En el país.
41:21Y también participa.
41:22Matías.
41:23Bernardo Matías.
41:24Es un viejo activista.
41:25De estos temas.
41:26Un abanderado.
41:27De estos temas.
41:28Sí.
41:29Él escribió un libro.
41:30Hace cuánto.
41:3120 años.
41:32Más de 20 años.
41:33Ya.
41:34Ya.
41:35Ya.
41:36Ya.
41:37Ya.
41:38Ya.
41:39Ya.
41:40Ya.
41:41Ya.
41:42Ya.
41:43Ya.
41:44No había nacido.
41:45Eh.
41:46Eh.
41:47Sobre el tema.
41:48De manera que tiene mucho tiempo dando carpeta.
41:50Dando carpeta.
41:51Ay.
41:52Ay.
41:53Ay.
41:54Bernardo.
41:55Señora.
41:56No está agotando el tiempo.
41:57Yo lo que quisiera ya oír.
41:58Eh.
41:59Propuestas y posibilidades reales.
42:00De hacer una reforma.
42:01Sustancial.
42:02A esta ley.
42:03Que ya tiene.
42:04Un medio.
42:05Un cuarto siglo.
42:06Casi ya.
42:07Veinticuatro años.
42:08Veinticuatro años.
42:09Casi veinticinco años.
42:10Y que la misma ley decía que había que modificarla.
42:13A los diez años de existencia.
42:14Y ahí no pasa.
42:15Y ahí no pasa.
42:16Cuéntenos.
42:17Algunas propuestas.
42:18Que viabilidad ustedes le ven.
42:19A.
42:20A estas iniciativas que la tienen.
42:21Arranquemos ustedes.
42:22Todos los.
42:23Arranquemos ustedes.
42:24Le toca a Bernardo iniciar este.
42:25Bueno.
42:26Eh.
42:27Hay que diferenciar lo que es hacer una reforma a la ley.
42:31Y lo que es hacer modificaciones.
42:33Ah.
42:34El proyecto que ustedes están trabajando es un proyecto de modificación.
42:37No de reforma.
42:38Porque reforma implica tocar temas estructurales del sistema.
42:43Y ese proyecto.
42:44Yo lo leí y lo estudié.
42:46No hace cambios estructurales.
42:48No sé si tú lo compartes.
42:50Incluyendo con la.
42:51La gobernabilidad del sistema.
42:53Si son modificaciones.
42:54Que es una.
42:55La gobernabilidad.
42:56Ahora yo me voy por un camino pragmático.
42:58Eh.
42:59Eh.
43:00En el sentido.
43:01Nosotros tenemos unas apuestas estratégicas y todo.
43:04Pero hay cosas.
43:05Que debemos.
43:06Ya resolver en el país.
43:08En todos los sectores.
43:09Empecemos por el PDSS.
43:11Exacto.
43:12El plan.
43:13Basis.
43:14De servicios de salud.
43:15Hay que ampliar el PDSS.
43:17De manera significativa.
43:19Eso implica la ampliación en términos de cobertura de medicamentos.
43:23De cobertura.
43:25De servicios.
43:26Diagnóstica.
43:27Cobertura de servicio.
43:28De alinear más el PDSS al perfil epidemiológico de este país.
43:35Que ha cambiado.
43:36Y a los cambios tecnológicos de la medicina.
43:39El primer punto.
43:41Ahí no hay que hacer reformas.
43:42Sí.
43:43Eso desde la CISARRI y el Consejo Nacional de Seguridad Social se puede hacer eso.
43:48El segundo punto.
43:49En este país todo el mundo está de acuerdo con el tema de la atención primaria.
43:54Atención primaria.
43:55Así es.
43:56Pero a la hora de implementarla nadie le pone el dedo.
44:00Entonces la CISARRI debe asumir el papel protagónico en términos de presentar propuestas.
44:07Y el Consejo de la Seguridad Social.
44:10Y el propio Ministerio de Salud.
44:12Y el Ministerio de Salud.
44:14Y el Servicio Nacional de Salud adecuar, condicionar las unidades de atención primaria.
44:22Para que puedan dar un servicio efectivo en materia de atención primaria.
44:26Tanto al subsidiado como al contributivo.
44:28Ponerla nítida.
44:33Debemos definitivamente comenzar a implementar, vinculado con las estrategias de atención primaria, medicamentos esenciales.
44:43Los países desarrollados tienen medicamentos genéricos.
44:47¿No?
44:48Los genéricos.
44:49Sí.
44:50Yo como consumidor normalmente consumo genéricos.
44:53Cuando un médico me pone un medicamento muy caro y yo le pregunto a la farmacia.
44:57¿Tiene el genérico?
44:58¿Cuánto cuesta el de marca?
45:003.000 pesos.
45:01¿Y el genérico?
45:02700.
45:03Digo yo dame el 700 y lo pago con mi bolsillo.
45:05Claro.
45:06Porque el pago con la cuota moderadora del medicamento.
45:12Que no es un copago, es una cuota moderadora.
45:15Eso son dos cosas, pues no voy a aplicar eso ahora, ¿verdad?
45:19Sale más cara que si tú pagas el genérico con tu bolsillo.
45:23Pero hay que trabajar duro en ese tema.
45:26Pero detrás de todo esto están los intereses de los laboratorios, de las farmacias, de los propios médicos,
45:32que hacen ejercicios de evolución.
45:37Entonces, yo creo que hay el tema de cambiar y modificar la modalidad de contratación de los médicos.
45:48Ese es otro tema que se puede trabajar sin hacer reformas porque eso está en la ley.
45:53Y por último, para dar oportunidad a los colegas, yo creo que, y en eso empezamos a trabajar con ADESA, hay que hacer un cambio sustancial en la calidad del gasto.
46:07Para eso no hay que hacer reforma.
46:09Un gobierno, cuando dice que la salud es prioridad, eso empieza a medirse por la inversión que haga.
46:15Hay que aumentar la inversión y mejorar la calidad.
46:17Exacto, por el financiamiento.
46:19Aumentar la inversión y mejorar la calidad del gasto, que significa destinar más recursos a los niveles municipales y a los niveles primarios de la salud.
46:31Al territorio.
46:32Y no que los hospitales de tercer nivel se coman más del 85% del financiamiento.
46:38Francisco, ¿y qué plantea en términos de...?
46:42Bueno, yo creo que hay que apretarle un poco el botón al sistema y creo en ese sentido que no estaría tan de acuerdo con reformas paramétricas,
46:53que son las modificaciones que se hacen a los sistemas para que sigan operando.
46:58Porque en definitiva, el fondo, en el fondo, es el fondo estructural.
47:03O sea, para tú cambiar un sistema de una lógica a otra, tiene que hacer reformas estructurales.
47:08Que políticamente, quizás no tengamos la oportunidad de empujar hacia allá.
47:14Bueno, yo creo que cuando se empuja hacia un ideal, tú quizás no llegue al objetivo, pero quizás llegue a un punto intermedio.
47:21Hagas que los actores del sistema puedan, de alguna manera, ceder en algunas cuestiones.
47:28Que estoy totalmente de acuerdo. No es que estoy en desacuerdo con lo que menciona el compañero Matías.
47:34Yo creo que sí que hay elementos de la ley que pueden empujar hacia una mayor cobertura, una mayor goce, digamos, de los derechos a la salud de la pensión de la gente.
47:45Pero a largo plazo vas a tener un sistema que va a seguir funcionando bajo la lógica neoliberal, la lógica de mercado.
47:53Entonces, yo creo que...
47:56¿Cómo cree que el capitalismo va para largo?
47:58Bueno, yo creo que el capitalismo tiene elementos de crisis que se pueden aprovechar y podemos dar un capitalismo progresista, como menciona Stigley.
48:08Yo creo en eso.
48:10Donde esté fundamentado el derecho y que la gente tenga oportunidad, por ejemplo, de superponer los intereses económicos, sus derechos.
48:18Entonces, yo creo que en ese sentido, en materia de pensiones, aquí hay que quitarle, sobre todo, la rectoría del sistema de pensiones a las AFP.
48:29O sea, ellos pueden garantizarle su libertad de empresa, pero en el régimen complementario.
48:36O sea, una pensión complementaria.
48:40Y que el Estado garantice, claro, con una institución que sea técnicamente, vamos a decir...
48:47Fuerte, fuerte.
48:49Fuerte, fuerte.
48:50Para poder regular y supervisar.
48:51Para poder regular y supervisar.
48:52Modélicas.
48:53Por ejemplo, el Banco Central, nadie les regatea su capacidad técnica.
48:57Pero entonces, nosotros tenemos...
48:58Un banco de reservas.
48:59Un banco de reservas.
49:00O sea, nosotros tenemos que crear una institución de la seguridad social que agrupe...
49:03Que agrupe...
49:04Que agrupe...
49:05Que agrupe...
49:06Que agrupe todos esos actores que mencionan que están dispersos.
49:09Entonces, nosotros tenemos que dar cohesión al sistema.
49:11Rafael, ¿qué piensas?
49:13Sencillo.
49:14¿Cuáles son?
49:15Yo pienso que la atención primaria.
49:17Eso es uno a...
49:19Y es la base fundamental para que pueda haber mejor servicio.
49:22¿Por qué?
49:23Porque todo el mundo va al especialista directamente y eso encarece el sistema.
49:27Lo segundo que nosotros creemos es que, como decía el compañero, en Uruguay hay cinco modelos de cotización diferentes para las pensiones.
49:38En República Dominicana hay que implementar un sistema diferente donde los fondos puedan crecer.
49:43La informalidad en República Dominicana, que es el principal enemigo, tiene que empezar a formarse un sistema donde la informalidad pueda cotizar.
49:52Lo tercero es que un régimen de consecuencia en un organismo especial para combatir los delitos de seguridad social, que es quizás uno de los problemas que más afecta al sistema.
50:05Una cantidad inmensa de delitos.
50:07Nunca hemos visto una sola persona detenida ni presa porque está violando la ley de seguridad social.
50:13Y eso usted no se lo imagina.
50:15Aquí hay mafias en el sistema que se llevan millones y millones y millones.
50:20Nosotros creemos que debe haber un régimen, un organismo especial para combatir los delitos de seguridad social.
50:27Y en eso vamos nosotros a empujar la carreta en esta modificación.
50:31Que así sea.
50:32Gracias, caballeros.
50:34Excelente panel.
50:35Gracias por su participación.
50:38Estábamos conversando en este panel con Rafael Castillo, presidente de la Comisión Bicameral,
50:44que estudia la posibilidad de reformar o introducir cambios en el sistema de seguridad social.
50:51Francisco Tabárez, economista y autor de varias publicaciones sobre el tema.
50:58Y Bernardo, Bernardo Matías, activista y teórico del tema que acabamos de abordar.
51:06Esperamos que esto haya servido para reflexionar porque este debate tiene que continuar.
51:10Claro.
51:11Y a ustedes lo seguiremos invitando para compartir con nosotros y con nuestra audiencia estos temas.
51:17Gracias también a ustedes por su compañía.
51:19Mañana que es viernes, sintonicen tempranito uno más uno,
51:22porque tenemos una entrevista con el ministro de Educación, Luis Miguel de Cana.
51:27Así que platos fuertes también para cerrar la semana aquí en Uno Más Uno.
Recommended
50:04
51:42
50:46
41:56
48:27
52:57
52:14
50:44
52:02
54:56
46:41
51:52
51:36
51:15
50:16
52:31
49:33
50:34
52:32
46:32
54:19
49:42
52:18
50:10