- 5/29/2025
Uno Más Uno 29-05-2025
Category
🗞
NewsTranscript
00:00Buen día, muy buen día.
00:02Saludos damas y caballeros, muy buenos días, gracias por acompañarnos en esta nueva entrega de su telediario Uno Más Uno.
00:11Muchas noticias, algunas tristes, como la muerte del rector de la Universidad de Intet, el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, Intet.
00:22Es Julio Maríñez, falleció en la tarde de ayer, se era velado en la funeraria Blandino de la Lincoln.
00:32De la Luperón.
00:32De la Luperón, de la avenida Luperón.
00:36Él vivía cerca, por ahí más cerca.
00:39Maríñez era sociólogo, profesor, consagrado a la investigación y a la docencia durante mucho tiempo, ocupó cargo público.
00:49Estuvo presidiendo la Universidad Pedagógica, yo lo digo, que tiene el Estado Dominicano, que hay aquí un buen tiempo.
01:00Y bueno, rector, dos veces.
01:02Dos veces.
01:04Del intento.
01:05Concluía esta segunda gestión en el 2027, pero la muerte sorpresiva para, probablemente no sé para la comunidad educativa,
01:15pero por lo menos no había trascendido información acerca de él.
01:18Sí, sí, fue una sorpresa la muerte de él.
01:22Bueno, paz a sus restos.
01:25Así es.
01:25En otro orden, damas y caballeros, la noticia más trascendente del día de hoy a nivel internacional
01:31es la decisión que tomó un órgano especializado de los Estados Unidos, un tribunal especializado
01:40de los Estados Unidos en comercio, que dice que son ilegales los aranceles que ha estado tomando
01:49el presidente de ese país, Donald Trump, el que llegó al poder.
01:52Y trata de, bueno, son ilegales que deberían de un lado.
01:57Por supuesto que la reacción de Trump nos hizo operar y dice que va a apelar esa decisión
02:04a la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos y decalifica al tribunal para abordar
02:13asuntos como estos.
02:14Lo cierto es que los aranceles son los impuestos aduaneros, clásicamente, que cobran los gobiernos.
02:25Antes era la principal y a veces casi la única, la doble, la tercera fuente de ingresos
02:32que tenían los gobiernos.
02:33Pero durante el siglo pasado, final del siglo pasado, el mundo entero adoptó una medida
02:45como fue la de fortalecer, crea y fortalecer la Organización Mundial del Comercio, la cual
02:51estableció como norma reducir al mínimo y en algunos casos hacer desaparecer los impuestos
02:58a aduaneros, de manera que el comercio fluya sin mayores obstáculos.
03:05Pero la OMS ha perdido en estos eventos recientes, ha perdido liderazgo.
03:12Definitivamente que sí, no lo tiene.
03:13Capacidades.
03:14Pero bueno, eso fue, eso primó, o sea, la política, adaptar a los gobiernos, a los países,
03:21a esa política no fue tarea fácil.
03:23Sí, estos organismos internacionales invirtieron mucho dinero, especialmente el propio Estados
03:30Unidos, que era el campeón de esa lucha.
03:33Margaret Thatcher en Inglaterra y Donald Reagan en los Estados Unidos fueron clave para que
03:42esta política sea generalizada en el mundo entero a nivel de política económica.
03:47Entonces ahora, de repente, viene un presidente de los Estados Unidos que dice que eso es
03:53perjudicar para su país y echa para atrás toda esa tradición y todo ese trabajo que
03:58se había hecho.
04:00El mundo le ha reaccionado.
04:02De manera adversa.
04:03Adversa porque en muchos casos el consumidor es que tiene que pagar tus aranceles, sube los
04:10precios y en los procesos inflacionarios.
04:13Sí, las grandes mayorías son las que están siendo más perjudicadas.
04:17Y eso es lo que ha estado pasando, definitivamente que sí.
04:20Bueno, pero ahí está, ese es uno de los temas que tenemos.
04:25Por otra parte, ayer quedó convocado para el próximo martes.
04:32Martes 3 de junio.
04:33El Consejo Económico y Social.
04:35Y la convocatoria fue avalada nada más y nada menos que por el ministro administrativo
04:41de la presidencia y por representantes de los partidos mayoritarios que tienen presencia
04:48en el Congreso Nacional.
04:50Recuérdense que el CED es un organismo tripartito donde está el sector social, el sector gubernamental
04:58y el sector empresarial, definitivamente.
05:02Y es un órgano deliberativo.
05:06Eso es lo que es, un órgano deliberativo.
05:08No tiene, sus decisiones no son vinculantes.
05:12Pero incluye.
05:14Como espacio de articulación y de diálogo es un buen escenario.
05:17Entonces, ese órgano no se reunió ayer.
05:21Ese órgano se va a reunir el martes.
05:23Lo que se reunieron ayer fueron los líderes políticos.
05:26Que no forman parte de, dicho sea de paso, de manera directa a lo que estaban ahí ayer.
05:31Del CED.
05:31Del CED.
05:32Y que por tanto no toman decisiones.
05:34Pero estuvo el coordinador del CED, don Rafael Toribio.
05:40Y además los grupos técnicos especializados.
05:43De manera que el martes vamos a hablar de Haití.
05:47Y ellos han definido una agenda de cuatro puntos.
05:49Sí.
05:50Y además de la agenda, Alberto, yo creo que hay un elemento ahí que será de los grandes retos
05:55que tendrá el CED como espacio mediante este proceso.
05:59Por un lado, va a tratar un tema sobre el cual la República Dominicana tiene altas expectativas
06:04de lo que se genere y lo que salga como resultado de ese proceso de diálogo.
06:09Pero el CED tiene un antecedente que es nefasto.
06:13En esta materia, que fueron las famosas reformas sometidas.
06:17Que no se dio al traste prácticamente con nada.
06:19Con lo cual ahora, el principal reto es que ese espacio pueda mostrar claramente
06:25su función y su capacidad de articular el diálogo.
06:28Pero también de evacuar decisiones que puedan surcar mejores resultados para la política Dominicana.
06:33Ustedes lees muy difícil todo, porque recuérdense que este organismo fue creado a propósito de gestiones
06:39que durante décadas hacía Agrippino, Núñez Collado, a través de la Universidad,
06:47la Pontificia Universidad Católica, Madre y Maestra.
06:51Los famosos diálogos nacionales.
06:52Bueno, Agrippino era el pagafuegos en los conflictos sociales y políticos de la República Dominicana.
06:59Y era aceptado por mansos y cimarrones.
07:04Cuando Agrippino convocaba, nadie quería decirle que no.
07:08Entonces, se ha tratado de institucionalizar esto.
07:13Lo metieron en la Constitución de la República como una figura jurídica establecida.
07:20Y ahora, pues, está dirigida, como yo te dije ahorita, por unos sectores diversos garantizados ahí.
07:30Sí, es un espacio muy plural.
07:31Que lo eligen, inclusive, los representantes lo eligen los propios sectores, en uniones particulares.
07:37Entonces, es diferente. Eso no es tan fácil.
07:42No es tan fácil.
07:43Porque ahora nos estamos en un momento de una crisis tremenda, aunque algunos creen que sí.
07:48Que la motivación ha encontrado eco.
07:52Porque el país está al punto de una confrontación.
07:57Hay gente vaticinando y aupando.
08:01Entonces, eso es lo que hay.
08:02Pero la agenda está en la agenda.
08:07La agenda incluye cuatro puntos, decíamos.
08:10Uno de esos puntos tiene que ver con el tema migratorio.
08:15No sé qué cosita es eso, porque todos son los mismos.
08:18Bueno, pero está el tema migratorio.
08:20Está el tema del comercio.
08:22Es interesante que se discuta como paquete estos puntos.
08:25No es nuevo que se discute esta agenda.
08:27Desde aquellas comisiones bilaterales que había quedado Haití, la República Dominicana, esos temas estaban...
08:34Estaban incluidos en ellos.
08:36Estaban incluidos ahí.
08:39Comercio, migración, frontera.
08:42¿Cuál es el otro punto?
08:46Son cuatro.
08:48Bueno.
08:48¿Y seguridad?
08:50La frontera tiene que ver con el tema de seguridad.
08:53Pero ahí hay otro punto específico.
08:55Esto es...
08:56Coincide esta noticia de hoy.
09:00Con que justamente hoy va a presentar a credenciales el nuevo embajador de Haití, la República Dominicana.
09:12No teníamos embajador de hace un siglo.
09:14Más de tres años.
09:16Entonces esto es importante porque es un interlocutor para discutir, hablar alguna cosa.
09:21¿Se identifica una persona clave con la que se pueda dialogar?
09:23Se dice que el gobierno va a hacer una parte con él.
09:26El presidente.
09:27Abinader.
09:29Vamos a esperar.
09:30A ver lo que pase.
09:31Eso será hoy a las 11.
09:32Vamos a ver qué sale.
09:33En el Palacio Nacional.
09:37Bueno, damas y caballeros, vamos a hacer una pausa con el permiso de ustedes.
09:40Para regresar con nuestra entrevista en primer plano, que hoy tenemos dos.
09:45Así es.
09:46Son dos entrevistas de alta calidad.
09:48Vamos a hablar sobre el tema de las pensiones en la República Dominicana.
09:52Y para eso contamos ya en estudio con el superintendente de pensiones de nuestro país, Francisco Torres.
09:59En la segunda entrevista de esta mañana, también conversaremos con Jenny González, quien es la presidenta de la Asociación Dominicana de Administradores de Gestión Humana.
10:10Ambas entrevistas con temas de interés nacional que queremos compartir con usted.
10:14Por eso le invitamos a que tras la pausa se quede en sintonía con nosotros.
10:17Gracias, damas y caballeros, por continuar con este su telediario Uno Más Uno.
10:26Hoy, en la entrevista en primer plano, nos plaza recibir al superintendente de salud.
10:33Pensión.
10:33De pensiones.
10:35El superintendente de pensiones.
10:36El que es el de salud viene mucho aquí.
10:38Un gran amigo.
10:40El de salud no.
10:41Los de salud.
10:42Los de salud.
10:42Porque son muchos, han habido mucho ahí.
10:46El de pensiones, que por primera vez tenemos el honor de recibirlo acá, para conversar con él sobre este tema de palpitante interés.
10:56Bienvenido, Francisco Torres Díaz.
10:59Muchísimas gracias, muchísimas gracias y buenos días.
11:01Un hombre con experiencia en el sector gubernamental y en el sector financiero.
11:07Sector privado.
11:07Porque trabajó en impuestos internos y trabajó en el Banco Central, antes de estar en este cargo.
11:12Así es.
11:14Pero le ha ido bien, nadie lo está presionando.
11:18¿Cómo anda la superintendencia de pensiones?
11:21Bien, bien.
11:23Avanzando, avanzando en el tema.
11:25Importante que me hayan invitado, porque siempre nos gusta conversar un poquito sobre el sistema.
11:32Yo entiendo que, imagínense, la ley 8701-2001, y a la fecha ya tenemos 24 años de establecida esta ley.
11:42Sin embargo, hay mucho desconocimiento del sistema.
11:44Hay desconocimiento.
11:45Y eso nos gusta conversar por eso.
11:47Y el hecho de que estemos ya con 24 años, quiere decir que en poco tiempo, a ver 6 años, van a incrementarse la solicitud de pensiones.
11:59Entonces, ¿qué vamos a hacer con la gente?
12:01¿Usted está preparado para lo que viene?
12:03Cuando la gente comience a solicitar pensiones y no haya los fondos suficientes para garantizar la pensión de ellos.
12:12Debería ser así, de que las personas, al cumplir los 30 años, lo que usted bien dice, que serían las 360 cotizaciones necesarias para tener un buen balance en su cuenta de capitalización individual,
12:24dígase, en su cuenta de ahorro para pensión, debería ser así.
12:29Lo que ocurre es que muchas personas, aún teniendo 30 años de tiempo de la ley, no van a cumplir con las 360 cotizaciones.
12:40O sea, no han aportado para el cual el sistema fue diseñado.
12:45Y eso es una realidad.
12:46Eso es por la inestabilidad del empleo.
12:48Inestabilidad del empleo.
12:49A veces empleo sí, pero empleo formales no.
12:54Entonces, tú tienes muchas personas que están en el sector formal, un tiempo, van a la informalidad, vuelven a la formalidad.
13:02Y en general, o en promedio, tenemos que una persona solamente ha acumulado el 41% de las veces.
13:11O sea, de cada 100 meses que estaba supuesto acumular, de estos 30 años, solamente ha aportado menos de la mitad.
13:17Eso ya lo demuestra la gente.
13:18Eso es lo que dicen los promedios.
13:20Entonces, proyectando que eso no ocurra un cambio en los próximos 6 años para un grupo de personas,
13:28entonces nos encontraríamos con esa realidad, claro.
13:30O sea, tú dices, no habría suficiente.
13:32Lo suficiente es de tu propia cuenta.
13:34Cada cuenta es individual.
13:35Entonces, hay mecanismos para garantizar una pensión mínima para un grupo de personas que no lleguen a las 360 cotizaciones.
13:46¿Cuál es el mecanismo?
13:46El mecanismo que existe actualmente en la ley es de 300 cotizaciones.
13:50O sea, tendría que tener por lo menos 25 años de cotización para que tenga una pensión mínima garantizada.
13:56La pensión mínima garantizada hoy garantizaría cerca del 40% del salario promedio del sistema.
14:03No del salario mínimo, del salario promedio del sistema.
14:05El salario promedio del sistema son 36 mil pesos.
14:08O sea, las personas cotizan en base a 36 mil pesos.
14:11Y de eso solamente tendría...
14:12Y él podría optar, una persona que tenga una pensión mínima garantizada, tendría un mínimo de cerca de 15 mil pesos.
14:19Hoy, que estaría próximo a subir, próximo a subir por el tema de la...
14:24Que no da para pagar el emplazamiento en el tren.
14:28Usted puede decir eso, pero vuelvo y le digo, el aporte ha sido en base a 36 mil pesos.
14:32Sí, ya lo que te tengo.
14:34Lo que ocurre es...
14:36Estoy viéndome en el espejo internacional, porque esto no es...
14:39Sí, claro.
14:39Lo que ocurre es que la gente no se da cuenta del tremendo lío en el que estamos metidos con esto de las pensiones.
14:49Hasta que no ocurre.
14:51Hasta que la gente no siente...
14:52Las personas no quieren...
14:53No cotizan.
14:54Porque hasta ahora ha habido maniobras.
14:56No cotizan regularmente.
14:58Bueno, la cotización es obligatoria para el que trabaja.
15:01Para el que trabaja, pero no...
15:02Pero bueno, igualmente, o sea, hay formas de cotizar adicional, que también eso siempre ha estado permitido.
15:09Que tú puedas...
15:09Los aportes.
15:10Puedes hacer aportes adicionales para engrosar más tu cuenta.
15:13En un país, en un país, con unos ingresos tan bajos, tan limitados, y que la gente vive con un déficit, opera con déficit,
15:22¿qué es lo que va a ahorrar y que para con este viejo?
15:26Bueno, complicado.
15:26Si no, obligado.
15:28Exactamente.
15:28Bueno, eso es lo importante, de que sea obligatorio para que las personas entiendan de que deben ahorrar para su futuro.
15:33Porque si no, no ahorran para su futuro, no van a tener con qué contar.
15:37Ojo, muchas veces los temas de pensiones vienen atados a distintas formas de ahorro.
15:46Y ahorrar, porque esto es una fuente.
15:49Y puede ser la fuente principal.
15:51Pero muchas personas tienen otras fuentes de ingresos que también podrían contribuir en el momento de su pensión y utilizarse para eso.
15:59Por ejemplo, las personas que tienen una vivienda que en el futuro ya les queda grande porque sus hijos salieron de su casa y cosas,
16:07pueden utilizar eso como un recurso.
16:08Y por eso hemos introducido en esta gestión una cuenta complementaria a la pensión para poder hacer aportes no regulares,
16:18aportes de manera voluntaria y que ese aporte voluntario pueda ser utilizado desde la misma cuenta,
16:26o sea, pueda utilizar la vía como un ahorro para primeras viviendas.
16:30¿Los asegurados lo están aprovechando?
16:33Sí, es reciente, es nuevo.
16:37Nosotros fue en el año 2023, en noviembre de 2023, apenas un año después de nuestra llegada,
16:42hicimos la normativa para poder establecer que eso sea posible.
16:48Entonces ya ahora la administradora de fondos de pensiones, ya una, ya lanzó el programa
16:52y tiene bastante alcance y tiene muy buen arraigo en el inicio.
16:59La idea es que eso se masifique, ¿verdad?
17:02Y para eso vamos a necesitar el apoyo de todo el sistema para crear otras empresas que la puedan ofrecer.
17:08Dicha cuenta, lo importante es que ya existe y que ya hay un mecanismo para poder aportar voluntariamente,
17:15adicional a la cuenta obligatoria y que este aporte voluntario pueda ser utilizado para su primera vivienda,
17:24para la educación de sus hijos, para un tema de emergencia médica.
17:28Ese sí se puede sacar.
17:29Exacto.
17:30Que se pueda utilizar para eso.
17:31Bueno, pero la gente, la gente sabe que tiene muchísimo mecanismo para ahorrar.
17:37Claro, pero este mecanismo tiene un beneficio adicional a otro mecanismo.
17:42El interés es igual, que es el más alto del sistema y que no paga impuestos.
17:47Porque el crecimiento del dinero en dicha cuenta no paga impuestos.
17:50Luego, para utilizarlo sí, pero el crecimiento no paga impuestos.
17:54En cualquier otra cuenta de ahorro siempre pagarás impuestos.
17:58Como este es un ahorro largo plazo.
18:00Francisco, el país está esperando que se produzca la reforma del sistema de seguridad social.
18:07La reforma del sistema de seguridad social incluye tres seguros.
18:12De salud, fiegos laborales y pensiones.
18:17En el de pensiones ya sobran los análisis.
18:22Se ha discutido todo.
18:24Se han hecho todos los cálculos.
18:25Y se sabe que estamos en una situación bien difícil, que tenemos un sistema que no le garantiza pensiones dignas a la gente.
18:34¿Qué vamos a hacer, más allá de estos mecanismos, que en definitiva la propia gente lo consuelve?
18:40¿Qué vamos a hacer para revertir esa situación?
18:44Nosotros tenemos, como superintendencia de pensiones, somos quienes estamos abocados a hacer los estudios.
18:53Nosotros no ofrecemos soluciones, sino analizamos distintas propuestas.
19:00No, pero usted también tiene derecho a hacer propuestas.
19:02No queremos ser juez y parte.
19:05Como tenemos un equipo actuarial, un equipo de estudio, que nos apoya bastante.
19:09Con perdón, con perdón.
19:12Ese es un tema que tienen que cambiarlo.
19:14¿Por qué?
19:15Porque ustedes son el Estado.
19:16Y el Estado es árbitro.
19:18Bueno.
19:18El Estado es independiente.
19:20Perdón.
19:20El Estado es árbitro.
19:21Perdón.
19:21Escucha a todo el mundo por tomar.
19:22El Poder Ejecutivo podrá tener una propuesta.
19:25Lo que nosotros queremos es apoyar a que todas las propuestas sean analizadas.
19:29Y en ese sentido, sí hemos hecho los análisis, hemos hecho los distintos escenarios y distintos análisis.
19:36Basándonos en un modelo actuarial de la Organización Internacional del Trabajo,
19:40que nosotros pudimos tener acceso a dicho modelo.
19:43Basándonos en dicho modelo, hemos podido analizar distintas propuestas.
19:47Y dentro de las propuestas que quizás más le interesa a una persona es cómo podemos garantizar por lo menos una pensión mínima.
19:56Porque muchas personas se identifican con el salario de reemplazo.
20:00Sin embargo, un salario de reemplazo puede ser bastante alto, pero durarte tres años, durarte dos años, durarte cinco años.
20:05O sea, que si tú tienes una cuenta y tú puedes tener bastante dinero en ella y te dan una pensión bastante alta, quizás no te dure por todo el tiempo necesario, porque las personas estamos viviendo más.
20:18O sea, eso sí es una realidad. Una persona está viviendo más tiempo.
20:23Inclusive, personas aquellas que pasan de los 60 años de edad, tienen una esperanza de vida mayor que al momento de nacer.
20:30Eso es simple matemática, ¿no? O sea, ya cuando tú tienes 60 años, ya muchas cosas han ocurrido en tu vida.
20:35Entonces, tenemos que ahorrar, no importa el mecanismo, ahorrar para por lo menos cubrir 20 a 30 años de vida adicionales.
20:45¿Y los aportes individuales es el único modelo posible?
20:48No, porque no son ahorros individuales. Fíjate que el sistema dominicano tiene un ahorro donde el empleador aporta, de cada 10 pesos aporta 7.7.
20:55Pero hablo de las cuentas. Al final hay una cuenta individual para cada...
20:59Y un fondo de solidaridad social. Existe un fondo que todos aportamos del sector formal a un fondo de solidaridad social que viene a garantizar dichas pensiones mínimas.
21:09La parte de la solidaridad.
21:10Exacto, como pensiones mínimas.
21:12Y ese fondo es administrado por la administradora de fondos de pensiones del Estado, con un margen mucho más bajo que lo que cobran sobre las otras.
21:22Y porque el aporte es bastante bajito. El aporte es 0.4% de los salarios.
21:27Ya.
21:27¿Quieres volver a la reforma?
21:29Sí, la reforma.
21:30Necesitamos la reforma. Una de las críticas que ha recibido el Estado, el gobierno, es que ha sido incapaz de hacer una propuesta.
21:40Una propuesta global de reforma del sistema de seguridad social.
21:45Todo el mundo está de acuerdo en que hay que reformarlo, pero la propia ley nos obliga a hacer esa reforma.
21:52Debido a hacerse hace 10 años.
21:53Nos mandaba a los 10 años de promulgada la ley.
21:57Y no se ha hecho. La ley se promulgó en el 2001.
22:01Así es.
22:01Y no se ha hecho. Y hay una gran irresponsabilidad del Estado frente a esto.
22:08¿Por qué la dejaban? No. No se preocupen. Hagan, pónganse de acuerdo ustedes.
22:13No, pero el Estado no está para eso. El Estado es el árbitro de la sociedad, es el garante de los derechos, de las leyes.
22:20La elaboramos, la discutimos bien. Participa, todo el mundo discutió.
22:24Una vez hecha la ley, hay que aplicarla. Entonces no lo ha hecho.
22:29Y a mí me parece que no lo va a hacer si las instituciones que componen el sistema, que ya tienen una experiencia,
22:37que tienen más conocimiento que el otro, no toman la iniciativa y hacen una propuesta adecuada.
22:42Porque esto es que un legislador por allí, que una organización social por aquí,
22:46que eso no... está probado que eso no funciona en el Congreso.
22:51Yo soy más esperanzador.
22:52Yo tengo porque conozco bastante bien la operativa, la dinámica del Congreso.
22:59El Congreso ya creó una comisión bicameral para la reforma de la seguridad social.
23:04Ya está trabajando en eso.
23:07Está también el Consejo Nacional de la Seguridad Social, en la cual también está trabajando en ese sentido,
23:14porque el Consejo es quien está, vamos a decir, representando el sistema.
23:21En dicho caso, las propuestas que puedan surgir, nosotros lo que queremos es estar seguros
23:28de que tienen una base técnica sólida y que puedan garantizar lo que dicen que pueden hacer.
23:35Muchas personas alegremente quieren hacer propuestas sin haber analizado lo que eso podría dar resultado
23:43bajo el contexto de la República Dominicana, no bajo contextos de la experiencia internacional.
23:49Porque le ponemos un ejemplo, que siempre nos ponemos un ejemplo de experiencia internacional.
23:53El mejor sistema de pensiones del mundo, hoy en día,
23:55el mejor sistema de pensiones del mundo, medido por un índice internacional que se llama el índice de Mercer,
24:02que le da una categoría de A al sistema de los Países Bajos, Holanda.
24:07A este sistema le da una categoría de A.
24:09Cuando uno mira el sistema y uno dice, bueno, ¿cómo nos comparamos nosotros con eso?
24:13Bueno, el aporte del salario es el 25% del salario.
24:19Nosotros aportamos 9.97, incluyendo el aporte del empleado obrero.
24:24Sí, claro.
24:26¿Cuánto tiempo tiene que aportar?
24:29Bueno, la edad promedio de retiro de Holanda es de 66, casi 67 años.
24:36Si empiezas a trabajar a los 20 años, estamos hablando de 47 años.
24:42De trabajo.
24:43De aportes.
24:44Más que de trabajo, de aportes.
24:45Ahorro de 47 años.
24:49Tienen un sistema de aporte dual, con una pensión mínima garantizada y unas cuentas individuales para que puedan tener mejor pensiones.
24:58Siempre y cuando cumplan con una pensión mínima garantizada, que rondan siempre, están destinadas o están manejadas con el tema de la línea de pobreza.
25:08O sea, ¿cuántas veces la línea de pobreza de ese país se cubre con esas pensiones?
25:13Entonces tenemos 25% de aporte, nosotros 9.97.
25:1767 años de pensión, nosotros 60.
25:2147 años de aporte, nosotros tenemos 30.
25:25En todo caso, es el mejor sistema que tiene una base solidaria y una base privada.
25:32Inclusive tienen 15 años debatiendo, moviéndose hacia la base privada.
25:36Pero hay otros ejemplos.
25:37Bueno, ese es el mejor.
25:38O sea, nosotros diciendo, ese es el mejor.
25:40Sí.
25:40Los otros ejemplos hay muchos países que están quebrados.
25:42Yo me conformo con el europeo.
25:44Pero el euro es europeo.
25:45Bueno.
25:46Sí.
25:46No, no, países bajos.
25:48Es una cosa.
25:49Europa, con globalidad de jodos.
25:51El marco de jodos.
25:51Bueno, el promedio de la OECD.
25:53El promedio de la OECD.
25:55La tasa de reemplazo.
25:56Ah, bueno, y no me preguntaron la tasa de reemplazo.
25:58En el mejor, 70% con 25 años de aportes.
26:02El promedio de la OECD es 18% de aporte.
26:06El doble de la República Dominicana.
26:0818.
26:09¿Cuántos años promedio de aporte?
26:11Mínimo 35.
26:13O sea, que tenemos 5 años más de aporte que acá.
26:16¿Cuánto aportan?
26:17Ya le dije, 18% por 35 años.
26:19¿Y cuál es la tasa de reemplazo promedio?
26:2145% a 50% del último salario.
26:24Del salario promedio del último 3 años.
26:25O sea, lo que queremos decir con esto es que no hay solución.
26:29Matemáticamente hablando, sin aportes, sin muchos años de aportes, no importa el sistema.
26:40Sin años de aportes y sin aportes, no hay forma matemática de acumular para una pensión.
26:47Eso se sabe.
26:48Eso es todo.
26:48Pero cuando se hizo la ley de seguridad social, se había dicho que había hecho una revolución.
26:54Y entendemos que sí.
26:55Porque no existía un ahorro previo a esto.
26:58Ah, bueno, ahí sí hay éxito.
26:59Ni ahorro.
27:00En el ahorro.
27:00Ni dinero.
27:01Ni 98%.
27:02Para que el sistema funcione.
27:03Y fíjense que yo no sé mucho de salud.
27:04¿Cuánto?
27:05Pero el 98% de la población está cubierta por seguro de salud.
27:08¿Y para qué se ha sido el seguro de suicidado?
27:09Y no tenían antes un seguro de salud.
27:10Pero el DS, el 58%, tiene que ir al hospital público.
27:15Antes iba también al hospital público.
27:16Pero el hospital público es parte del sistema.
27:18Sí.
27:18Pero bueno, 98% no tiene que ir.
27:20Pero un hospital público cada vez más deteriorado y con una inversión congelada del 1.9% anual del Producto Interno Bruto.
27:28¿Qué nos da?
27:29Se puede mejorar.
27:30Lo que sí es que hemos mejorado.
27:31Pero en pensiones, en pensiones.
27:33Volvamos con pensiones.
27:33Sí, sí.
27:34La otra cosa que lo establece la ley es que vamos a tener un sistema único de pensiones.
27:40Nosotros tenemos, seguimos con el fraccionamiento que teníamos antes.
27:44Y categorías distintas.
27:47Los maestros se pueden jubilar con el 100%.
27:50Los médicos se pueden jubilar con un 100%.
27:54El Congreso tiene su propio mecanismo.
27:56Y usted hablaba de que el promedio, si se jubilar ahora, lo que va a tener es...
28:0115 mil y algo, ¿no?
28:03Bueno, no, esa es la mínima.
28:04La mínima, ¿no?
28:05El promedio dependiendo la cantidad de aportes, ¿verdad?
28:09Si una persona cumple con las 360 cotizaciones, el salario de reemplazo sería un 60% promedio.
28:14Un 60%.
28:15¿Y la plusvalía que genera toda esta inversión?
28:18Porque hay que decirlo.
28:18Claro, eso es lo que...
28:19En los fondos de pensiones están sosteniendo buena parte del marco de producción.
28:25Así es.
28:26Y rindiéndole a los afiliados.
28:30Los afiliados reciben, en promedio de lo que tienen acumulado hoy,
28:35que es bastante, estamos hablando de 1.4 billones de pesos,
28:41cerca del 20% del PIB.
28:43O sea, es un ahorro nacional que no existía.
28:46Y ese ahorro tiene un rendimiento.
28:48O sea, de todo lo que ha habido acumulado,
28:51de todo lo que haya acumulado,
28:52de cada 100 pesos acumulado en cada cuenta individual,
28:56en promedio, más del 50% proviene del rendimiento de las inversiones
29:01que hace la Administradora de Fondo de Pensiones en nombre de los afiliados.
29:04Eso es decir, estamos hablando de un rendimiento promedio anual de cerca del 11% histórico.
29:12Últimamente, en los últimos 12 meses, ha sido alrededor del 9%.
29:14Entonces, ese histórico, estamos hablando en términos reales, de más del 5%.
29:19Es bastante bueno y es una fuente adicional a la cuenta individual de cada afiliado.
29:27O sea, sin esa fuente, entonces los niveles de aporte deberían ser, inclusive, algunos mayores.
29:32Algunos mayores.
29:33Y ahí le pregunto, Francisco,
29:35¿hay sectores sociales que plantean que ante este tético panorama futuro,
29:42una alternativa pudiera ser que parte del dinero que,
29:45en términos administrativos, se llevan las AFP por gestionar los fondos de los trabajadores
29:52y las trabajadoras, pudiera eso ser parte también de un aporte que incremente la acumulación que se hace?
30:00Inclusive, la ley propia, en el 2019, se le hizo un cambio a la ley,
30:05en la cual cambió la forma del mecanismo de comisión de la Administradora de Fondo de Pensiones,
30:13donde cambió por saldo administrado y ese saldo administrado va a ir bajando.
30:18O sea, la proporción de la comisión que puedan cobrar va a ir bajando hacia el 2030 y tanto,
30:25no recuerdo si es el 2030, que va bajando de manera paulatina.
30:28¿Cuál es la comisión ahora?
30:28La comisión ahora es 0.95%.
30:31Cerca de 1%.
30:32Exacto. 0.95%, el año pasado fue un 1, va bajando 5 puntos básicos,
30:38o sea, 0.05 cada año hasta lograr bajar hasta el 0.75.
30:43Pero eso que parece poquito es mucho dinero.
30:45Claro, es mucho dinero, pero administran mucho dinero también.
30:48O sea, es una responsabilidad, vamos a decir, y además le dan un rendimiento a los afiliados
30:53que es por encima de lo que administran.
30:56O sea, aparte de lo que cobran por administración,
30:59le están generando un rendimiento que es el mejor del sistema financiero.
31:02O sea, que aparte de eso, sin embargo, va a ir bajando en el tiempo
31:05a medida que se vaya acumulando más capital.
31:08Más capital.
31:09Ya.
31:10¿Metas inmediatas de la superintendencia?
31:13Queremos seguir impulsando el tema del conocimiento.
31:16Fíjense que hemos hablado bastante del sistema y lo que queremos impulsar es que las personas
31:20conozcan.
31:21Fíjense que ustedes tienen un invitado luego de mí que habla de gestión humana,
31:26que es de la Asociación de Gestión Humana.
31:28Con ellos hemos estado también conversando para temas de que en cada empresa
31:33volvamos como al inicio de que se les explique a las personas cómo funciona el sistema.
31:39Entonces, porque podemos criticarlo, pero primero tenemos que entenderlo.
31:43La crítica está bien, pero primero tenemos que entender cómo funciona
31:47y entender cuál es la problemática.
31:49Si todos cotizáramos con un tiempo por encima del 80% de las veces,
31:54no vamos a decir el 100% de las veces, pero el 80% de las veces,
31:58llegaríamos a las 360 cotizaciones y tendríamos una pensión.
32:02Vamos a decir, promedio, por encima del promedio de los países más ricos del mundo.
32:09Entonces, tenemos un tema, obviamente, que es el tema de la intermitencia laboral.
32:15Formal.
32:17Formal, porque tenemos una informalidad que genera ingresos.
32:21Muchas veces generan ingresos mayor que el sector formal y por eso están en la informalidad.
32:26Sin embargo, no quieren cotizar.
32:27No generan aportaciones.
32:28No quieren cotizar.
32:29Entonces, estamos tratando de facilitar eso para que las personas piensen en su futuro.
32:35Es difícil porque uno está postergando consumo de hoy para el futuro,
32:40pero la idea es de suavizar la cena de consumo.
32:43¿Qué mecanismo podría emplearse para eso?
32:44¿La calidad de vida de la gente de incorporación?
32:46Es el tema de que nosotros entendemos que el mecanismo más fácil es hacer automático
32:52con consumo que tú puedas ahorrar.
32:55Ejemplo, si voy a un supermercado y tengo una cuenta complementaria de pensiones,
32:59yo puedo decir, bueno, mira, si me redondean, pónmele eso a la pensión.
33:03Si tengo puntos de una tarjeta de crédito y en vez de convertirlo a dinero para mi cuenta,
33:09para consumo, lo puedo convertir dinero, pero para consumo futuro, pónmele a mi pensión.
33:13Todo eso va a ser posible con esta cuenta complementaria que tenemos hoy en día.
33:16Van a haber muchas cosas nuevas y dinámicas que nosotros entendemos y que es lo que vamos a impulsar.
33:21Vamos a esperarlas.
33:23Gracias por venir, Francisco.
33:24No, gracias a ustedes por permitirme.
33:26Muchísimas gracias por venir.
33:27Un gusto.
33:27Gracias a ustedes, amigos televidentes.
33:30Pero no se vayan porque este programa sigue.
33:34Después de la pausa vamos a conversar, vamos a tener otra entrevista.
33:38Gracias por continuar en sintonía con Uno Más Uno.
33:42Si usted conecta en este momento, agradecemos el favor de su sintonía
33:45y le invitamos a iniciar este diálogo junto a Jenny González,
33:50quien es la presidenta de la Asociación Dominicana de Administradores de Gestión Humana,
33:54la gente de recursos humanos, como le llamamos.
33:56Buenos días, por aquí estamos.
33:57Muchísimas gracias por recibirnos en su espacio.
34:00Qué bueno.
34:00Bueno, Stalin hablaba hace una semana con uno de nuestros invitados.
34:07Se quejaba de que había mucha fuga de talentos, pero parece que eso no es tan así.
34:14Hay muchos talentos aquí.
34:15¿Cuál es la situación?
34:17Sí, nosotros tenemos como país mucho talento, como usted dice, Adalberto.
34:22Muchos jóvenes preparándose, estudiando carreras que van de vanguardia como de tecnología.
34:30Sin embargo, todavía no tenemos la suficiente capacidad de cubrir las necesidades de las empresas.
34:37O sea, hay una escasez de talento más que fuga y se dificulta para muchas organizaciones
34:45retener a los colaboradores y poder tener a los colaboradores con todas las capacidades.
34:53Yo siempre...
34:54¿Cómo se produce eso?
34:55En un país donde tenemos 47 universidades, alguna de ellas muy bien afianzadas, ¿verdad?
35:02Formando.
35:03Y que se han incorporado la carrera que necesita la sociedad, según se dice.
35:11Según dicen las universidades, los centros educativos.
35:13Todavía nos falta.
35:14A nivel tecnológico.
35:15Todavía nos falta el poder tener quizás una entrega de profesionales ya con mayor preparación
35:25para la práctica.
35:26Porque probablemente las carreras que tenemos hoy todavía no son las que vamos a requerir.
35:33Ya deberíamos estar hablando de otros temas ya que tienen que ver con tecnología,
35:39pero no solamente en las áreas de tecnología, sino también en todas las áreas.
35:44Es un trabajo en conjunto que tenemos que hacer.
35:46No es solamente las universidades, organizaciones, Estado.
35:51Es ese joven que sale del bachillerato, que ya viene a trabajar y que debe de venir de una educación superior
35:58con las herramientas para empezar en el mundo laboral.
36:01Los trabajadores más capacitados, Jenny, muchas veces terminan yéndose del país a buscar mejores condiciones de trabajo.
36:09Porque, cierto, probablemente no tenemos todas las capacidades en el país,
36:14pero ¿se corresponde la remuneración que recibe esa mano de obra tecnificada
36:19realmente con las ofertas que tiene nuestro mercado empresarial?
36:23Ciertamente, en temas de, por ejemplo, profesionales de tecnología, tienen el mundo a elegir
36:32porque la virtualidad permite esto.
36:35Y nosotros, yo sé de muchos jóvenes que están desde aquí recibiendo sueldos en dólares
36:41que no son, no hay manera de competir con ellos en las empresas locales.
36:46Sin embargo, entiendo que hemos ido avanzando en las organizaciones, en tener mejores prácticas
36:50y en no solamente centrarnos en salarios, sino en tener unas ofertas que busquen un 360 del colaborador,
36:57que sea la parte de bienestar.
36:59Y por eso es que es importante trabajar temas de cultura, de ambiente laboral, de liderazgo,
37:05porque las personas se mueven por el salario, pero se quedan por un ambiente laboral
37:11donde se sienten bien, donde sienten que lo cuidan.
37:14Y ahí, entonces, buscamos la manera de complementar y competir con esas ofertas.
37:17Pero a mí me sorprende esto de que tengamos déficit importante en las empresas.
37:24Un país que tiene tantas universidades, repito, pero además que ha estado financiando
37:29la educación de posgrado dentro y fuera del territorio nacional.
37:36Aquí nosotros tenemos estudiantes casi en el mundo entero financiados por el gobierno dominicano,
37:41que van a estudiar a Europa, España, Inglaterra, Francia, que van a estudiar a los Estados Unidos.
37:49Y el Estados Unidos es el Estados Unidos, son universidades por todos los lados.
37:54Y hay una cláusula para esos estudiantes, esos estudiantes, no esos profesionales,
37:59que califican por una beca en el exterior, que los obliga a trabajar por lo menos tres años.
38:05A volver al país y trabajar por lo menos tres años.
38:08Y los países en el sector, como Estados Unidos, le cancelan la visa.
38:12Si se quedan.
38:15¿Qué está pasando? Eso no tiene un impacto en el mundo laboral.
38:19Sí, si vemos quizá la cantidad que tienen esa oportunidad,
38:24no es suficiente para todo lo que necesitamos.
38:28Y yo no me refiero solamente, eso es el tipo de estudios, normalmente son universitarios.
38:35No me refiero solamente con el tema de desarrollar las capacidades universitarios,
38:41de grado, de posgrado, las técnicas, por ejemplo.
38:43Pero ahí tenemos entonces el Infotec, que dice que está, se ha multiplicado por todos los lados.
38:49Es una sucursal en cada barrio, casi.
38:51Sí, bueno, el Infotec está haciendo un gran trabajo.
38:54Y hay una parte que tiene el Infotec, que es la de validar competencias.
39:00Una persona que de manera empírica aprendió en el barrio a trabajar plomería,
39:05ellos, por ejemplo, le para que cuando vaya a una empresa pueda presentar lo que sea el diploma.
39:14Pero nos falta reforzar esa parte de profesionales que se van al área técnica.
39:20Por ejemplo, no necesariamente todo el mundo tiene que ir a una universidad.
39:23Nosotros como cultura y probablemente muchas veces como padres queremos que nuestros hijos se gradúen de una licenciatura,
39:31de un doctorado.
39:33Sin embargo, es posible tener carreras técnicas en las que no necesariamente vayamos de grado.
39:38Y ese hacer hace falta en las empresas.
39:42El idioma también.
39:45¿Cuáles son las áreas donde tenemos déficit mayores?
39:48Yo diría que en la parte de tecnología hay mucha competencia por el talento,
39:58precisamente porque no somos solamente desde República Dominicana los que competimos por el talento,
40:02sino también a nivel internacional.
40:06Tenemos que competir con salarios en dólares, trabajo remoto.
40:10Y es un área muy demandada también en las organizaciones.
40:14República Dominicana se está proponiendo para el 2036 duplicar su PIB.
40:19Eso implica la incorporación de mucha gente al trabajo formal para la productividad de la República Dominicana.
40:28¿Ven ustedes posibilidad, ven ustedes condiciones para que haya talento suficiente en el país?
40:34Mira, incluso recientemente hubo una publicación del Banco Central respecto al sector laboral,
40:43donde indicaba que por primera vez baja la cantidad de trabajo informal en el país.
40:49Baja y es un 53%, o sea, todavía sigue siendo una cantidad mayor que el sector formal.
40:57Y ahí se requiere mucho esfuerzo de todos y también del Estado que pueda proporcionar a esa mano de obra,
41:04que hoy está informal porque le huye quizá el pago de todo lo que requiere formalizar una empresa,
41:11todos los costos laborales.
41:14Y ahí requerimos cada vez que tener más personas dentro del sector formal,
41:17que se puedan registrar para que puedan alcanzar a todas las iniciativas.
41:22Pero entiendo que vamos a un buen camino y tenemos, como usted decía, muchas entidades educativas.
41:29Y ahí requerimos también, es un trabajo de toda la sociedad,
41:32de trabajar en nuestros jóvenes para que puedan discernir entre cuáles son las carreras a elegir,
41:40que podamos tener mañana profesionales que realmente se apasionen por lo que hacen.
41:44Y eso es lo que hace que tengamos mano de obra de calidad.
41:47Hay también, la realidad dentro de la informalidad, hay mucha gente capacitada, técnico,
41:55que forman su propio negocio en su casa, de informática, de diseño,
42:02de muchos, muchos, muchos pequeños negocios.
42:05Nos encontramos en todos los barrios.
42:08Y hay gente que ha salido de la universidad, de una institución técnica,
42:12de capacitación técnica, instala su propio negocio, porque el trabajo formal tampoco tiene mucho espacio.
42:22El sector privado ha crecido poco en materia de empleo de humanía.
42:26Quien crece es el Estado.
42:29Nada más, entonces el joven sale de la universidad o sale del instituto especializado a buscársela.
42:36Claro. Yo creo, cuando me refiero a trabajo informal, no necesariamente esos casos que ya dan un paso adelante
42:43y que formalizan sus empresas.
42:45Estamos hablando de aquellos que se mantienen fuera del sistema laboral,
42:50porque el crear una empresa pequeña ya es parte de entrar en un sector formal.
42:56Y de hecho, nosotros, parte de lo que deberíamos de desarrollar en nuestros jóvenes
43:00es ese deseo de emprendimiento, porque no todos van a estar en una empresa.
43:05O sea, no tenemos plazas.
43:07No son formales porque no están registrados.
43:10Exactamente.
43:10No lo son, pero operan y aportan a la economía.
43:14Deberían estarlo porque nos permite tener...
43:14Eso es importante, porque aquí nosotros le llamamos la informalidad,
43:19el pequeño y mediano empresario.
43:21En España le llamamos los autónomos.
43:24La gente que por cuenta propia genera sus ingresos.
43:27Pero en el mundo entero existe, incluyendo el mundo desarrollado.
43:31Gente que...
43:33Pero no nos referimos a las pequeñas empresas como informales,
43:37sino a aquellos que no han formalizado, porque las pequeñas empresas son mañana las grandes empresas,
43:44con una buena estrategia.
43:45También el país ha estado debatiendo el tema de la reforma laboral.
43:48Ustedes también han participado de algún espacio relacionado con esto.
43:52¿Cuál ha sido la posición de ustedes ante estos escenarios?
43:55Nosotros tuvimos la oportunidad y agradecerle al Senado de la República
44:01en recibirnos, en participar en las vistas públicas sobre el código laboral.
44:09Se hicieron buenos ajustes, vamos a decir, en el código,
44:13como es lo del tema de las vacaciones,
44:16lo de los días adicionales por paternidad,
44:19algunas correcciones que generaban también confusión.
44:22Pero entendemos como asociación que el código requiere una mirada más hacia el futuro,
44:30que miremos el código desde los que como país nosotros podemos hacer para ser más competitivos.
44:38Entonces, entiendo que fueron muchas conversaciones que dieron este resultado,
44:44pero terminan siendo ajustes, se agrega lo del teletrabajo, que es importante,
44:48pero todavía faltan más detalles.
44:50Pero debe ser un código que nos ponga más adelante,
44:53porque duramos 33 años para actualizarlo.
44:55Todavía no está actualizado.
44:56No está actualizado.
44:57Entonces, tenemos que mirar, si nos tomase el mismo tiempo,
45:00¿cómo vamos a estar dentro de 33 años?
45:02¿Y qué requerimos incluir ya dentro de nuestro código?
45:06Ustedes tienen un congreso que van a realizar recientemente.
45:09Cuéntenos un poquito de eso ya antes de eso.
45:11Muy breve, Chibro.
45:12Sí, bueno, emocionadísimos, 4, 5 y 6 de junio, ya en la próxima semana,
45:17el congreso es humanamente inteligente y justamente conecta todo lo que es la tecnología,
45:23pero mientras más tecnología, más humanas deben de ser la organización.
45:26Así que, por ahí estaremos con un contenido...
45:29¿Dónde va a ser el evento? ¿Quiénes participan?
45:31¿Hotel Jaragua? Tenemos speakers de diferentes países, de Colombia, de Venezuela.
45:39Tenemos de España, de República Dominicana, con un panel interesantísimo.
45:43Trataremos temas de estrategia, de cultura, de bienestar.
45:46Todo lo que aquellas organizaciones humanamente inteligentes deben de hacer
45:51para conectar esa tecnología con el ser humano, que es el talento, es la mente de las organizaciones.
45:58¿Están cerradas las inscripciones?
45:59Bueno, estamos soldados, ahí sí tengo que decirlo, pero con mucho apoyo en nuestra participación.
46:06Es un evento muy esperado dentro de nuestros miembros y el público en general.
46:12Con mucho entusiasmo ahí estamos para iniciar.
46:16Muchísimas gracias por su participación. El espacio está abierto para que vuelvan.
46:21No, a la orden.
46:22Para estos temas.
46:22Es un tema muy interesante para todos.
46:25Damas y caballeros, se acabó el tiempo.
46:28Tenemos que cerrar, terminar aquí.
46:31La invitación abierta para que mañana volvamos a encontrarnos en otra entrega
46:35de este subteleviario 1 de marzo.
46:37Gracias por su compañía.
46:39Dios te bendiga.
46:40Gracias.
46:41Gracias.
46:41Gracias.
Recommended
41:56
|
Up next
51:31
54:06
52:57
50:34
52:14
50:46
52:02
50:04
49:33
52:31
50:16
51:42
52:18
51:15
51:52
54:56
54:43
52:32
50:52
51:52
54:23
54:19
51:36
50:44