Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
Viajeros al tren Cap 7 - Los rápidos
#documental
#documental castellano
#documental español

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Gracias por ver el video
00:30Gracias por ver el video
01:00La comodidad y la puntualidad no restan para nada aquella primitiva sugestión romántica
01:08Y esto para mí es lo más interesante del tren moderno
01:12Velocidad es una palabra que define el siglo XX
01:29Y el tren ha estado siempre ligado a ella
01:32Con el ferrocarril el reloj
01:35Y con el control del tiempo se introduce en los medios de transporte
01:40Velocidad y tren vienen a ser lo mismo en la segunda mitad de este siglo
01:48En los años 80 con la aparición de nuevos electrotrenes
01:52Del Talgo Petular y del servicio Intercity
01:55El tópico del viaje interminable que parecía colgado de forma invisible sobre cada vagón
02:00Por fin pasa al olvido
02:02Los trenes alcanzan la frontera de los 160 kilómetros por hora
02:10Y el ferrocarril se libera de complejos
02:12Mirando cara a cara a sus grandes competidores
02:15La carretera y el avión
02:17A través del tren
02:34El Mediterráneo mantiene una buena comunicación con Madrid
02:37Alicante, Murcia y Valencia
02:45Se encuentran a menos de cuatro horas ferroviarias de la capital
02:48Pero no siempre ha sido así
02:51Habían dos trenes que salían a la misma hora hacia Madrid
02:54Uno por vía Albacete y otro vía Cuenca
02:57Salían de aquí aproximadamente sobre las 10 de la mañana
03:01Llegaban a Madrid a las 7 de la tarde
03:05Es decir, tiempo 8 o 9 horas
03:07Era una salvajada, era lo más rápido que existía en la época, claro
03:11Hoy en día esto se ha suplido pues con este tipo de trenes
03:15Trenes InterCities
03:17Por vía Albacete
03:19Que en cuatro horas efectúas todo el trayecto
03:24Es ingenuo comparar el ayer y el hoy
03:29Pero estos trayectos en el llamado corredor de Levante
03:32Son una buena lección para reflexionar sobre la influencia de la velocidad de los trenes
03:37La imagen del tren deteniéndose en todas las estaciones
03:41Goteando viajeros poco a poco
03:43Ha quedado reducida a los ruidosos camellos de las líneas bajeradas
03:47Electrotrenes, italgos del servicio InterCity
03:51Y sobre todo, los nuevos Azaris
03:53Pasan ante ellas velozmente
03:55La longitud de la línea férrea Madrid-Valencia por Albacete
04:07Es 50 kilómetros más larga que la que une las dos ciudades a través de Utiel y Cuenca
04:12Sin embargo, este recorrido llamado el directo
04:15Se impuso desde el principio
04:17La geografía de este trozado
04:20Permitía una mayor velocidad
04:21El sistema InterCity
04:38Une ciudades importantes
04:40Separadas por distancias que varían entre los 300 y los 500 kilómetros
04:44Trenes que realizan viajes rápidos
04:46Con salidas frecuentes
04:48Y una calidad estandarizada
04:49Las primeras unidades que recorrieron estos trayectos
04:54Fueron los Electrotrenes 448
04:57Por lo que a este tipo de tren
04:59Se le bautizó con el nombre de InterCity
05:01InterCity Plus 85
05:13Destinos Albacete y Valencia 5
05:15Se le bautizó con el nombre de InterCity
05:18InterCity Plus 85
05:20Destinos Albacete y Valencia 5
05:23InterCity Plus 85
05:24Destinos Albacete y Is待って
05:32Esta es la Tática
05:32Des brons Viper
05:34De la Gran Camp app
05:35InterCity Plus 86
05:36Yola 6
05:37Las experimentaciones Financias 5
05:38Los York en spirituñas virtuales
05:40Couldn't understand
05:41Pero esta tiene un gran cultivo
05:42Imprivada en distintas
05:43Est appropriate
05:44Refresales de las 45
05:44перекカ estén
05:47Seis trenes unen Madrid y Alicante cada día.
06:16El Talgo 3 sigue siendo el más utilizado, aunque se combina con el pendular.
06:22En un día de vacaciones, los coches tienen un ambiente especial.
06:27El semblante festivo de los viajeros da al tren una imagen alentadora.
06:32Caras, gestos y actitudes alejadas de viajes más cotidianos.
06:39Sus habituales viajeros son jóvenes, dorados pensionistas camino del descanso,
06:44o profesionales que muchas de las veces hacen el viaje de ida y vuelta en una jornada, siendo siempre los más madrugadores.
06:52El tren se desenvuelve ágil, con un ritmo pausado.
06:57Este en concreto no para hasta Albacete, pasada ya la mitad del trayecto.
07:00Incluso un peso pesado en la historia del ferrocarril como es Alcázar de San Juan, a veces queda atrás con un simple vistazo.
07:09Son líneas con pocas paradas intermedias, variables segundos horarios, pero siempre ciudades o núcleos de población importantes.
07:16Dentro del vagón, la velocidad se experimenta de forma particular, diferente a la del viaje por carretera.
07:25El tren circula a 160 kilómetros, una velocidad que el automóvil se va a hacer de forma más intensa, pero más cercana.
07:35Entre raíles, sólo se altera el rápido cambio del paisaje.
07:38En el asiento, la sensación que domina es la del ritmo cadencioso que el tren siempre lleva a asociar.
07:46Hoy los viajeros valoran ante todo la rapidez y la comodidad.
07:52El poeta Hans Magnus Enstenberger escribía,
07:55Hijo mío, no leas poesía, lee horarios de trenes, son más exactos.
08:01Pero está claro que Enstenberger es alemán, porque en los años 60 en España, la puntualidad y la poesía sufrían el mismo olvido.
08:09Música
08:19Música
08:24Música
08:32Esta vez, el viaje ha durado 3 horas y 53 minutos, prácticamente lo previsto.
08:45El retraso empieza a ser también parte del recuerdo.
08:52Todavía algunos saludos y despedidas recuerdan los viajes de siempre,
08:58mezclados ahora con ciertos gestos de familiaridad y rutina con el recorrido.
09:02Funcional, es la mejor forma de definir este viaje.
09:10Las vacaciones han comenzado y sin retraso.
09:22En el tacómetro son visibles las velocidades que marcaron cada época,
09:2630, 50, 100, hasta 200 kilómetros por hora.
09:33Cuando el tren aparece, crea un mundo de vértigo con sus 30 kilómetros por hora,
09:39una velocidad inalcanzable para carrumatos y diligencias.
09:44A principios de siglo se empleaban 11 horas en estos recorridos,
09:47pero era el medio más rápido y práctico del momento.
09:52El tren aportaba modernidad, comodidad y agilidad, valores que unas veces perdió y otras le fueron arrebatados.
10:00Antaño, cuando salíamos de aquí de Valencia hacia Madrid, por ejemplo, por esta línea, por la línea de Albacete,
10:07habían dos correos, dos expresos, uno que circulaba por la mañana,
10:11circulaba sobre las 10 de la mañana aproximadamente, partía de aquí de Valencia,
10:16y llegaba a Madrid sobre las 7 de la tarde aproximadamente.
10:18Y otro que circulaba en nocturno.
10:21Nueve horas en los años 50, 7 en los 70 y menos de 4 en la actualidad.
10:33Quedan lejos en la memoria de Eduardo Arotegle,
10:36estos expresos conocidos en el verano como el tren botijo,
10:40porque los maquinistas para refrescar el agua,
10:42colgaban el recipiente en el exterior de la locomotora.
10:45Los viajeros, para refrescarse, debían esperar a las muchas paradas que el tren realizaba.
10:54Las estaciones como la Encina o Almanza, que eran paradas comerciales,
10:59tanto paradas comerciales como paradas para efectuar a lo mejor algún tipo de operación en el tren,
11:03salían los aguadores en la estación con botijos,
11:08y por el precio módico de una peseta o un duro, no recuerdo concretamente la cantidad,
11:15al menos sofocaban la sed de los usuarios del tren.
11:23Aire acondicionado y un nuevo reto en la duración del viaje.
11:27Acercarse a las dos horas.
11:29Si los automóviles quedan ya atrás,
11:31el avión, que presenta características que le desfavorecen en estos trayectos,
11:35no está lejos.
11:38La mayoría de los grandes cambios que se producen en el ferrocarril
11:53tienen como origen su cabeza visible, la locomotora, de vapor, eléctrica o diésel.
12:00Las primeras locomotoras diésel se utilizaron en España como tractores de maniobras en el puerto de Alicante,
12:05pero sólo se generaliza su uso a partir de los años 50,
12:09cuando las máquinas de vapor dicen adiós a los viejos tender cargados de carbón.
12:14El diésel potenció entonces el desarrollo de los automotores.
12:30Coches sencillos, de fácil construcción, a los que se les aplica un motor.
12:35Así de simple.
12:36Sus orígenes se remontan a la primera década del siglo,
12:39y algunos serían tan populares que se les conocería con nombre propio,
12:43el rayo o la barbería.
12:45Se popularizaron en los años 30 por ser una alternativa barata y eficaz.
12:50La atracción idónea para las pequeñas compañías, principalmente las de vía estrecha,
12:55a las que liberaba de las exigentes locomotoras de vapor.
12:58Pero la pequeña potencia que les proporcionaba su motor de gasolina limitó sus posibilidades.
13:04El motor diésel rompió esa barrera.
13:07Los hubo de múltiples tipos y cada línea los empleó según sus posibilidades o conveniencias.
13:13Vila, Renault, Maybach o el primero fabricado en España, el Zamagozano,
13:18según el fabricante que les proporcionara el motor, resultaba un modelo diferente.
13:22Un caso especial y entrañable, lo encarnaron con los años, los ferrobuses,
13:32verdaderos predecesores de los zancaníes.
13:36Trenes de bajo coste y mantenimiento, destinados a servicios cortos en zonas no electrificadas.
13:45Aparecen en Valencia y marcaron toda una época en las líneas donde funcionaron.
13:52Trenes de bajo coste y mantenimiento,
14:22En 1952 se importan de Italia los trenes TAF, automotores diésel de un elevado nivel de prestaciones.
14:32Con ellos se confirma el cambio cualitativo del ferrocarril español,
14:36iniciado anteriormente con los Talgo, y que tendrá una continuación con los TER,
14:41lo que desde entonces se conoce como tren rápido de calidad.
14:44Además de la velocidad, incorporaron un alto grado de confort y recorridos con un número menor de paradas,
15:08solo las realizadas en las principales poblaciones.
15:14Por todo ello, llevaban asociado un signo de estatus social.
15:19Se recuperan las ideas del bar y del servicio de restaurante,
15:33a las que se agrega el aire acondicionado como elemento de comodidad.
15:37Formaciones de tres coches y dos motores en los extremos.
15:40Un tren ligero y reducido, distinto de los largos expresos con sus repletos compartimentos
15:46y los paquetes cayendo de los portaequipajes.
15:49A continuación apareció el TER, tren español rápido, como el TAF de origen italiano,
15:59pero construido en España a excepción de sus cinco primeras unidades.
16:04La velocidad máxima con los TAF y los TER ya alcanza los 120 kilómetros por hora.
16:10Es el comienzo de la idea Intercity, aunque aún tardará años en ser llamada así.
16:15Tomo muchas veces el tren que va al Mediterráneo, a Castellón, a Valencia, a Alicante.
16:24Siempre hay un panorama azul en ese destino.
16:28Cuando en Madrid subo al Intercity o al Talgo, sus vagones huelen a mar.
16:34Pero esto no es solo producto de la imaginación.
16:38Esta conquista de la libertad, el tren moderno, la hace muy exegible, muy fácil.
16:43Talgo procedente de Alicante y Madrid, Chamartín, destino Gijón.
16:49La imagen del tren rápido, confortable y cómodo en España la representa el Talgo.
17:13Talgo, tren articulado ligero Goicoichea Oriol, es el sistema ferroviario español por excelencia.
17:23Siempre se ha reconocido así, a veces sin valorar suficientemente su importancia.
17:29A Alejandro Goicoichea, cuando era el ingeniero jefe de un ferrocarril tan duro como el huyero de la Robla,
17:39se le ocurrió la solución de hacer que las ruedas de un mismo eje fuesen independientes,
17:44con lo que se mejoraba la tracción y, sobre todo, la circulación en curvas.
17:47Además, los coches se construían a base de unos sencillos módulos de aluminio, con un coste muy razonable.
18:02Tras el modelo experimental, el Talgo 1, se fabrican en Estados Unidos tres formaciones del llamado Talgo 2, la versión comercial.
18:10Allí se realizan las primeras pruebas a finales de los años 40, y es en 1950 cuando oficialmente entran en servicio dos de estos trenes,
18:21en el trayecto Madrid-Valladolid, mientras el tercero aún circularía por Estados Unidos hasta el año 1959, que viene a España.
18:40En los años 60, utilizar el Talgo fue un símbolo de lujo y viaje placentero.
18:52La carza que durante años jugó el ferrocarril frente a la carretera, al menos, la única ventajosa.
19:10Que estos trenes fueran reversibles dio paso al Talgo 3, que ya alcanzaba los 140 kilómetros por hora y podía segregar parte de sus coches.
19:20La tracción continuó siendo diésel hasta 1971, año en que comenzaron a utilizarse locomotoras eléctricas o diésel en función del recorrido.
19:30Es la electrificación de la mano de los electrotrenes la que permite un nuevo salto.
19:45De 140 se pasa a una velocidad máxima de 160 kilómetros por hora.
19:50Los trenes eléctricos siempre han estado en primera línea en cuanto a velocidad se refiere.
20:00Para el camino inverso desde el Mediterráneo, ahora de Valencia a Madrid, hay otras opciones.
20:08Esta del electrotren y la miladaris, la nueva composición que pronto asumirá la totalidad del servicio.
20:15Solo dos paradas intermedias que varían, pero siempre en la estación de Albacete se detiene este tren formado por dos coches que llevan cabina fractura y un tercero intercalado.
20:38Los pasajeros dentro viajan con calma y confianza.
20:48El paisaje no es el único entretenimiento.
20:51La cafetería sigue prestando ese carácter sociable que siempre distribuyó al tren,
20:55al que se ha dotado de teléfono público para cerrar la comunicación dentro de la comunicación,
21:01que por el tren se inició el siglo pasado.
21:04Un tiempo en el que el objetivo del tren era unir el mayor número de poblaciones dando servicio a la industria y comercio de cada región,
21:15lo que desarrolló este medio de transporte tan innovador.
21:18Hoy domina la idea de Corredor, una zona de gran movimiento donde es necesario desplazarse dentro de los niveles de agilidad, efectividad y confort actuales.
21:48Corredor, una zona de gran movimiento donde es necesario desplazarse dentro de los niveles de agilidad, efectividad y confort actuales.
22:18El transporte igual a entretenimiento, la frecuencia de servicios y la puntualidad de las llegadas reflejan la agilidad y efectividad exigidas.
22:26Los Talgo han quedado desplazados a otros recorridos no completamente electrificados
22:45y el estrella ha desaparecido al no poder competir con los nueve servicios diurnos que se ofrecen.
22:52El electro-tren, conocido popularmente como Intercity, también ha quedado desplazado.
22:58Ahora es el Alaris el boom de los andeles.
23:02De nuevo la velocidad, el Alaris alcanza los 220 km por hora, ha impuesto sus razones.
23:08El corredor del Levante engloba, además de las conexiones de Madrid, Canti y Valencia, las de la capital con Murcia.
23:28Un recorrido que funciona íntegramente con unidades de la penúltima generación del Talgo, el Pentular.
23:38El Talgo pendular introduce, como no, una innovación técnica importante.
23:46Eleva el plano de suspensión por encima del centro de gravedad, con lo que los coches se inclinan en las curvas de forma natural.
23:53El sistema pendular, proporcionando mayor comodidad, da una nueva inyección a los trenes en su lucha con la velocidad.
24:00El tradicional vestuario rojo y plata de los Talgo, casi como si se tratara de arbotorero, dejó paso a los colores azul y blanco, solo diseñados por una banda amarilla para circular por guía sable.
24:17Veloz, seguro, fiable.
24:20El futuro va a depender solo de la velocidad, o también de la personalidad.
24:25A finales de los años 60, el ingeniero Wojko Echea diseñó un nuevo sistema que empece para la posibilidad de realizar estos recorridos, a la soñada velocidad de más de 200 kilómetros por hora.
24:38Las características de este sistema permiten realizaciones del mayor interés nacional.
24:47Pongamos como ejemplo la conexión Madrid al Mediterráneo, trayecto que puede ser realizado en menos de dos horas.
24:57Y la llave estaba y está en la infraestructura.
25:00Por dónde correr es tan importante como con qué hacerlo.
25:03En el camino de Madrid al Mediterráneo, también el trazado marca la velocidad.
25:08Ya no hay tramos de día único.
25:14Desdoblada totalmente la línea y realizadas mejoras en el trazado,
25:18estos nuevos trenes incorporados al servicio desde febrero del 99,
25:22permiten reducir la duración del viaje a tan solo tres horas y media.
25:30Los Alaris, trenes fabricados en Barcelona por un consorcio de Fiat y Alstom.
25:35Un nuevo tren, para un concepto de viaje que sigue la estela del AVE y del Euroneer.
25:41La composición de tres coches, uno de preferente y dos de turista,
25:48recorre la huerta valenciana a una velocidad que a veces alcanza los 220 kilómetros por hora.
25:53La adecuación de todo el trazado para esta velocidad acercará a los horarios a esas utópicas dos horas
26:03en un futuro más o menos económicamente lejano.
26:07El AVE y del Euroneer
26:37Gracias por ver el video.

Recomendada