Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 7 semanas
José Antonio Silva modera el debate en torno a la figura de Niceto Alcalá Zamora, primer presidente de la Segunda República Española.

Intervienen Carlos Seco Serrano (Académico de la Historia), Vicente Giner (autor del libro '50 años de la vida política española’), Luis Romero (autor del libro 'Cara y cruz de la república') y José Alcalá Zamora y Queipo de Llano (nieto de Niceto Alcalá Zamora y catedrático de historia moderna de la UNED).

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00El Espíritu Santo
00:30El Espíritu Santo
00:59El Espíritu Santo
01:29El Espíritu Santo
01:59El Espíritu Santo
02:29El Espíritu Santo
02:31El Espíritu Santo
02:33El Espíritu Santo
02:35El Espíritu Santo
02:37El Espíritu Santo
02:39El Espíritu Santo
02:41El Espíritu Santo
02:43El Espíritu Santo
02:45El Espíritu Santo
02:47El Espíritu Santo
02:49El Espíritu Santo
02:51El Espíritu Santo
02:53El Espíritu Santo
02:55El Espíritu Santo
02:57El Espíritu Santo
02:59El Espíritu Santo
03:01El Espíritu Santo
03:03El Espíritu Santo
03:05El Espíritu Santo
03:07El Espíritu Santo
03:09El Espíritu Santo
03:12El Espíritu Santo
03:13Es una magnífica obra de historia y, en fin, no me atrevería a decir tanto, pero me gustaría haberlo visto bastante más que finalista de este premio tan controvertido también este año, Espejo de España.
03:27Don José Alcalazamora es, como sus ilustres apellidos indican, descendiente directo.
03:32Es nieto de Don Niceto y es catedrático de Historia Moderna en la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
03:39Hechas las presentaciones vamos con un, digamos, frío resumen de lo que fue la imagen política, la imagen pública de Don Niceto para entrar en el menos frío conocimiento de lo que fue su azarosa historia como político.
03:55Durante los últimos 40 años, la figura de Niceto Alcalazamora, presidente de la Segunda República Española, ha sido una de las más discutidas y con frecuencia rechazadas de cuantas presidieron la gran crisis política y militar de la España de los años 30.
04:09Es claro que la razón principal de ese rechazo ha estado en la posición de centro que Alcalazamora ocupó, en un tiempo en el que las posturas moderadas terminaron por ser completamente soterradas por el enfrentamiento que supuso la guerra civil.
04:23Pero en verdad, hay en su personalidad aspectos principales que acaso han de ser objeto de una valoración distinta.
04:29Y en todo caso, su trayectoria es el prototipo de la evolución de la monarquía a la república que contribuye a explicar lo ocurrido en España desde 1931.
04:40Hay, en primer lugar, una faceta poco conocida del gran público en el que había de ser presidente de la Segunda República.
04:46Faceta que, sin embargo, marca de forma decisiva y característica su actuación.
04:50Se trata de su profesión de jurista.
04:52Alcalazamora, que había nacido en Priego de Córdoba en 1877 y estudió leyes en Granada, era oficial letrado del Consejo de Estado desde 1898.
05:03Y según testimonio de su hijo, de él diría después Sánchez Román, gráficamente, que si algún cataclismo hacía desaparecer alguna vez hasta los vestigios de la legislación española,
05:13sería Alcalazamora la única persona capaz de reconstruirla.
05:16Militó en el campo de la política en el Partido Liberal Fusionista, uno de los dos ejes de la monarquía de Alfonso XIII.
05:24Y así ocupó sus primeros puestos políticos relevantes como ministro de Fomento en 1917 y como ministro de la Guerra en 1922.
05:33Pero puede decirse que esta primera etapa de su vida pública, la etapa monárquica, coincide con la disolución del propio Partido Liberal,
05:39que es tanto como decir el hundimiento del sistema bipartidista de la restauración.
05:44Vive las consecuencias de la muerte de Sagasta en 1903, en especial la inmediata lucha por la jefatura del partido,
05:50que no llegaría a resolverse nunca en favor de nadie, y la inutilización del sistema con el que acaba la dictadura de Primo de Rivera en 1923.
05:59Y es en esta situación de crisis en la que da a su carrera política el giro que sería decisivo.
06:04Mientras unos, entre los hombres del quebrado Partido Liberal, se limitan a reclamar el regreso a la normalidad de la Constitución,
06:12Alcalá Zamora figura entre los que comprenden que esa solución se ha hecho ya inútil porque la Constitución vigente es rechazada por muchos,
06:18y sobre todo porque la aceptación de la dictadura por parte del rey Alfonso XIII ni siquiera permitía volver a una mera restauración monárquica.
06:27En 1930, en su discurso de Valencia, se declara republicano.
06:32No tardaría en figurar al frente del comité que, tras las elecciones de abril de 1931, se hizo cargo del poder.
06:39El mismo fue quien proclamó la República el Madrid y el mismo quien presidió su primer gobierno.
06:45Ha sido justamente su gestión como gobernante de la Segunda República la que ha polarizado los desacuerdos sobre su personalidad.
06:51El eje de esa gestión estriba, en último término, en su empeño en perfilar una solución de riguroso centro.
06:58Y por ello, sus decisiones más polémicas se refieren a su negativa a secundar los extremismos de uno o de otro signo.
07:04Primero, en noviembre de 1931, abandona el gobierno de la República para oponerse a los artículos de contenido religioso de la nueva Constitución,
07:13cuyos ataques a la Iglesia rechazan.
07:15Comienza incluso a abogar por una revisión del propio texto constitucional.
07:19Y es posible que el afán de impedirle que lo hiciese, influyera de forma notable en la decisión de la izquierda de convertirlo enseguida,
07:27en diciembre del mismo año 31, en presidente de la República.
07:31Sin embargo, tras la victoria relativa de la CEDA en las elecciones de 1933,
07:36rechaza la posibilidad de darle a esta el poder.
07:39Sin duda, por la reiterada negativa de las izquierdas a aceptar un gobierno de las derechas en cuya lealtad a la República no confiaban.
07:47Como única alternativa válida para superar esta negativa a la convivencia entre ambos sectores,
07:54Alcalá Zamora pretende formar su propio grupo definitivamente centrista.
07:58Pero no lo consigue.
07:59Las elecciones de 1936 dan el triunfo al Frente Popular.
08:04Y en estos momentos, la izquierda deja de considerarlo útil.
08:07Las nuevas Cortes de 1936 deciden la destitución de Alcalá Zamora como presidente de la República,
08:14invocando, paradójicamente, el texto constitucional que permitía esa destitución
08:19cuando el presidente disolvía las propias Cortes por segunda vez.
08:23Y él lo había hecho, en efecto, en 1933 y en 1936,
08:27aunque hubiera sido, en este segundo caso, a petición de quienes lo exoneraban ahora.
08:31Alcalá Zamora dejó España en los primeros días de julio de 1936.
08:37Moriría en Buenos Aires trece años más tarde.
08:44Comencemos el coloquio.
08:45Señora Alcalá Zamora, ¿por qué su abuelo entra en la política?
08:50¿Por qué un brillante letrado del Consejo de Estado a los 22 años
08:53de repente se ve envuelto o decide ir por el camino de la política?
08:57Yo, antes que nada, quería indicar que mi presencia aquí es y representa una participación limitada y modesta.
09:07En realidad, soy un suplente, y casi diría en términos futbolísticos que un más suplente,
09:11de la persona que podría haber estado aquí, que es mi padre,
09:15y quien conoce perfectamente la época y al personaje.
09:18Desgraciadamente, motivos de salud han impedido que esté en estos momentos presente,
09:22y entonces he acudido yo a, en cierto modo, defender esta figura familiar tan entrañable y tan querida para todos nosotros.
09:32Sin embargo, es evidente que me presento con muchas debilidades.
09:34En primer lugar, no he sido testigo de los acontecimientos en los que participó mi abuelo, por mi edad, obviamente.
09:41En segundo lugar, mi especialidad, aunque soy historiador,
09:44no corresponde a la época en que actuó el Instituto Alcalá Zamora, sino que es anterior.
09:49Por consiguiente, no soy un experto en temas de la República, como las personas que están aquí conmigo en este momento.
09:56En tercer lugar, hay un ingrediente emocional que también debe influir en el sentido de que la relación familiar influye indudablemente.
10:07Agradezco, sin embargo, y he acogido a esta oportunidad de televisión española para defender la figura de mi abuelo.
10:13Pero en estos momentos es una figura muy controvertida y una figura que ha sido atacada por unos y por otros hasta la calumnia.
10:19Una figura que tiene hoy un interés actual, como luego si hay ocasión en el diálogo, diré.
10:26¿Por qué el Instituto Alcalá Zamora se traslada a la política?
10:30Es una pregunta ya muy concreta.
10:34Yo hubiera querido hacer una glosa, y probablemente después habrá ocasión, indudablemente,
10:38de referirnos a otros aspectos de su personalidad.
10:41Sin embargo, el hecho de que mi abuelo se presente en la arena política,
10:47no está independizado de su trayectoria biográfica, de su trayectoria profesional,
10:53como pudieran creer algunas personas.
10:56Él es un hombre que, en la primera etapa de su vida,
11:00hasta que en 1899 consigue la plaza en el Consejo de Estado
11:06y se independiza económicamente y profesionalmente,
11:09pues va formándose, es uno de los abogados más jóvenes de España,
11:13e inmediatamente asciende la llamada de la vocación política.
11:17Una llamada que se va a concretar en 1906,
11:20cuando se presente a su primer desafío parlamentario.
11:25En 1906 ya tiene un acta de diputado,
11:29y a partir de entonces, hasta la época de su consagración como hombre de gobierno,
11:33que se producirá en 1917,
11:35transcurren casi una docena de años,
11:37durante los cuales él va desarrollando esta vocación política,
11:41tanto en el campo parlamentario, por la vía de diputado,
11:44un diputado brillante,
11:46un diputado que tiene una serie de intervenciones
11:48muy eficaces y muy contundentes en el Parlamento,
11:52y también por la vía administrativa.
11:54Va escalando poco a poco, lentamente,
11:57con sabiduría,
11:58desde los puestos más bajos de la administración hasta los más altos.
12:01Es decir, que en esta etapa preparatoria,
12:03que transcurra hasta 1917,
12:05él se ha formado, ha adquirido una experiencia de gobierno
12:08que indudablemente será, o debería haber sido, preciosa,
12:13y que no se aprovechó totalmente en su momento.
12:15Esto creo que viene a contestar,
12:17en los términos más concisos,
12:18a la pregunta que se me planteaba.
12:20Si yo tuviera tiempo ahora,
12:23ampliaría esta respuesta refiriéndome a otros temas.
12:28Es decir, aquí vamos, creo yo,
12:30pienso, que vamos a tocar fundamentalmente
12:32los temas relativos a su actuación política
12:35en el periodo de la República.
12:38Sin embargo, yo quisiera llamar la atención
12:39sobre otros aspectos de su figura
12:42que son enormemente importantes y trascendentes.
12:45su dimensión humana, cultural.
12:50Aquí tenemos, y no es un caso frecuente
12:52entre los estadistas y gobernantes españoles,
12:55una producción escrita de una extraordinaria envergadura.
12:58Bien, nosotros hemos citado, perdóneme,
13:00hemos citado, por ejemplo, sus memorias.
13:02Este es un libro editado por Planeta
13:03que, para un conocimiento del personaje,
13:05es un libro de cabecera.
13:07El juicio inexorable, así titula la editorial,
13:10de un hombre de Estado que escribe sus memorias
13:12sin importarle las consecuencias.
13:14Y es evidente un libro valiente.
13:16Está la recopilación editada por Tecnos
13:18de sus discursos,
13:20con un magnífico prólogo de Manuel Tuñón de Lara.
13:22Lo remitimos en nuestro deseo de siempre
13:23de que nuestros espectadores puedan luego acudir
13:26a un mayor estudio del personaje en la obra escrita.
13:29Realmente las...
13:30Voy a empezar por las referencias cuantitativas
13:31haciendo un resumen.
13:34Hasta 1936, Iniceto de Alcalá Zamora
13:36publica 60 títulos.
13:39De 1936 al 49, en su tapa de destierro,
13:42son 142 trabajos más.
13:44Y a esto hay que añadir 500 artículos publicados
13:47en la prensa extranjera, de Francia, de Suiza
13:50y de Hispana América.
13:51Después de su muerte, después de 1949,
13:54se han publicado 15 libros más suyos
13:56y todavía hay varios en prensa,
13:58no solo en España, sino en Hispana América.
14:00Estos dos libros que se han presentado al espectador
14:03son, por consiguiente, dos obras más
14:05entre su copiosísima producción.
14:07Esto hay que tenerlo en cuenta,
14:08que es una producción que abarca
14:10los géneros más variados y sorprendentes.
14:12Tiene obras de poesía,
14:14y si dispusieramos de tiempo,
14:15podríamos ver cómo es un poeta sensible y fino.
14:20Es un hombre que se dedica a la literatura,
14:22a la crítica literaria.
14:24Ahí están sus comentarios a la obra de Góngora,
14:26que todavía siguen utilizándose.
14:28Es un hombre que tiene, desde luego,
14:31una obra jurídica importantísima,
14:33que sigue consultando.
14:34Y como me decía esta mañana el señor Giner,
14:37su colaboración al Cubilla en la quinta edición
14:40es fundamental, es básica.
14:43Es un hombre que toca los temas históricos
14:45con sabiduría, y en América ahora se han interesado
14:48por su obra sobre las reflexiones de las leyes de Indias.
14:51Es un gran orador.
14:53Se ha dicho que un orador barroco,
14:54pero es que, sobre todo, hoy día,
14:56que el laboratorio ha caído en desuso,
14:58es un gran constructor del lenguaje,
15:01un hombre que maneja la sintaxis como pocos.
15:04Hoy hemos perdido esto,
15:05somos muchos más torpes en la capacidad expresiva,
15:08y quizás nos perdemos en esa habilidad suya
15:11extraordinaria para la construcción de las frases.
15:14Vamos un poco con la figura del político,
15:16y volveremos, por supuesto, a tocar la figura del hombre.
15:19Profesor Seco Serrano,
15:21Niceta Cazamora es ministro primero,
15:23me parece que de Fomento,
15:24y después es ministro de Guerra.
15:26En un momento en que el problema para el país era la campaña de Marruecos.
15:30Es decir, ¿cómo se desenvuelve el que es un civil en un ministerio como el de la guerra?
15:35¿Qué ocurre ahí en su primera salida a la palestra política?
15:39Bueno, realmente,
15:41parece que no es cuestión de detenerse mucho en esta primera etapa política de Alcalá Zamora.
15:48Él milita en las filas del Partido Liberal durante toda esta etapa final de la monarquía parlamentaria.
15:57Y, efectivamente, en el primer gobierno realmente segundo de García Prieto,
16:04el año 17, es ministro de Fomento,
16:06pero muy dentro de la familia liberal.
16:10Y ya la segunda vez en que tiene a su cargo una cartera ministerial,
16:17es en el último gobierno de la monarquía parlamentaria antes de la dictadura.
16:21Es ministro de la guerra.
16:22Y ahí ya encabeza un grupo parlamentario diferenciado.
16:28Es un núcleo político que ha surgido un poco en el sector más a la izquierda democrática
16:34del liberalismo romanonista o García Prietista.
16:37Yo creo que, posiblemente, ya de esa etapa pueden proceder sus antagonismos
16:46o sus enfrentamientos con el que luego fue, lógicamente...
16:50¿Por qué se produce eso?
16:51Se produce entonces el pronunciamiento del general primero.
16:53Era el capitán general de Barcelona, Cataluña, en esos momentos,
16:59y él era ministro de la guerra.
17:01Y no era exactamente lo que pudiéramos decir,
17:03pues un capitán general muy, vamos a decir, muy manejable, ¿no?
17:10De modo que ese gobierno final de la monarquía parlamentaria
17:16es un gobierno difícil.
17:17Ha habido quien ha dicho, el profesor Carr,
17:21que fue una oportunidad que quizá, pues, la dictadura vino
17:26no a poner fin a un proceso que estaba agotado,
17:30sino que mató una posibilidad.
17:32Yo no sé hasta qué punto, porque la situación era, francamente, muy difícil.
17:39El problema de Marruecos, pues, había entrado en una situación crítica,
17:43era la etapa en que se estaba tratando de resolver el problema
17:47de los prisioneros de Adelkrin, que era lo que le preocupaba a Santiago Alba.
17:52Santiago Alba no se entendía muy bien con Don Niceto,
17:56que realmente, pues, también tenía algo que ver con eso,
17:58puesto que era ministro de la guerra.
17:59Pero había demasiados problemas por medio en ese gobierno.
18:03Las posibilidades del bloque liberal que formó entonces, en el año 23,
18:07estaban más bien vinculadas a la actuación de lo que representaba
18:11el último posibilismo por la izquierda de la monarquía entonces,
18:15que era el de la monarquía de Sálvarez.
18:17En el momento en que Pedregal se marcha del gobierno,
18:20prácticamente se puede decir que ese gobierno no tiene nada que hacer.
18:23Así que Don Niceto ahí, pues, realmente, pues, no es su momento,
18:29no voy a decir que sea su momento, pero sí puede situarse en esa etapa
18:33el punto de partida de sus antagonismos con el que luego es el dictador, precisamente,
18:37porque la dictadura es lo que indiscutiblemente le distancia a Don Niceto de la monarquía
18:43y le hace pasar al campo republicano.
18:46Y la dictadura viene, precisamente, al final de él, pone fin a ese gobierno.
18:51Sí.
18:52Yo quería hacer dos observaciones rapidísimas en el sentido anecdótico,
18:56realmente, en el sentido de que en 1917, cuando se le encarga la cartera de fomento,
19:01él realmente lo que quería, como indican sus memorias,
19:03es la cartera de instrucción pública.
19:06Esto respecto recogido de sus pensamientos es una frase que me parece interesante en este momento.
19:10Dice, la gran muralla entre las clases sociales no es la diferencia de fortunas,
19:14sino la de educación. Ahí está la línea de fortificaciones que debe ser lo de asalto.
19:20Y, respecto a su segundo ministerio, con García Prieto, en 1923,
19:24pues yo quisiera traer aquí a colación el comentario de un trataísta como Ricardo de la Cierva,
19:30quien indica que fue uno de los mejores ministros de la guerra que tuvo España.
19:34Gracias.
19:35Señor Giner, en 1930 se declara en un banquete en Valencia republicano. ¿Por qué?
19:39Porque era una cosa a favor de corriente.
19:44Don José Sánchez Guerra no le había echado valor en febrero del mismo año
19:50al declararse republicano y había un vacío para un hombre de derechas como era don Niceto.
19:56Ya no había duda que cuando hubiese personajes que se declarasen republicanos,
20:01la república era cuestión de días, como así sucedió.
20:04Al año había república y don Niceto, pese a su conservadurismo en aquel momento,
20:10es uno de los que trajeron con más valor la república.
20:16El pacto de San Sebastián, señor Romero.
20:21En el pacto de San Sebastián es donde va a gestarse la república
20:27y donde va a gestarse el gobierno provisional que él va a presidir.
20:30Entonces, en realidad, allí es donde se decide todo.
20:34En el pacto de San Sebastián, las posiciones de todos eran conocidas
20:38y lo único que surge es la posición de los catalanistas,
20:43representados por Carrasco Formiguera y por Aiguadé.
20:47Y estos crean el problema.
20:48O sea, en realidad, toda la discusión del pacto de San Sebastián
20:51se centra en la cuestión de los catalanistas,
20:55se llegan a poner de acuerdo.
20:56Luego, la proclamación de la república mafia va a proclamar una república catalana
21:03que no entraba en el pacto de San Sebastián
21:05y crea los problemas, que precisamente es Don Niceto Alcalá Zamora,
21:09uno de los que lo van a resolver.
21:11Entonces, allí es donde casi ya se decide
21:14que él va a presidir el gobierno provisional.
21:18Es curioso que es el camino que le va a llevar la presidencia de la república.
21:22Es curioso porque un año antes se había proclamado.
21:25Justamente un año antes, un año y un día antes de la proclamación de la república,
21:30es cuando él se proclama republicano.
21:33Pero las personas, las posibilidades, dijéramos, de presidencia,
21:38pues estaban entre el republicano histórico Lerroux y él, que venía de la monarquía.
21:44Pero había la fuerza de los socialistas, ¿verdad?
21:47Y había la fuerza de otros que se oponían a Lerroux.
21:50Y entonces, allí es donde queda casi acordada lo que va a ser la historia,
21:55que luego va a sufrir unos tremendos baches,
21:58pero lo que va a ser la historia, precisamente, de Alcalá Zamora.
22:01Ahí es donde queda decidido.
22:02Y si tuvieras que hacer una valoración de ese primer año de su jefatura de gobierno,
22:07¿cómo sería?
22:07Pues, como todo en la época y todo en la persona de Don Niceto, es muy paradójica.
22:16O sea, él quiere, él es católico, quiere llevar las derechas a la república,
22:22quiere atraerse a las derechas a la república,
22:24pero las derechas, la verdad es que no son republicanos, las verdaderas derechas.
22:29Entonces, el número, el respaldo que él tiene de verdaderos partidarios,
22:35de verdaderos partidarios, es relativamente pequeño.
22:40El conflicto se plantea en el artículo 26 célebre ese,
22:45que ahora, por supuesto, de los que nos están oyendo,
22:49muchos no saben nada, pero los de mi generación nos apasionó terriblemente.
22:53Yo seguía las sesiones de cortes en el periódico y me apasionaba terriblemente.
22:59La república estaba formada, en su mayor parte, por unas izquierdas que,
23:04además, eran fundamentalmente anticlericales.
23:07Entonces, los únicos católicos eran Maura y él.
23:10Y él no puede, no consigue nada.
23:13Los republicanos, aparte de sus propias convicciones,
23:17los radicales socialistas, los radicales incluso,
23:20que van a evolucionar hacia la derecha,
23:22pero tienen una historia de anticlericalismo terrible.
23:25Izquierda republicana, acción republicana,
23:27bueno, en aquel momento que eran los de Azaña,
23:30también están comprometidos con su electorado.
23:33Todo su programa había sido anticlerical, antirreligioso, en fin.
23:37Desde el momento de ahora es muy difícil los juicios.
23:40Hay que situarse en el momento de entonces.
23:42Y se decía antirreligioso, y quizá con cierta razón.
23:47Entonces, ahí es donde se plantea el primer conflicto.
23:50Por tanto, es así que él dimite, dimite de la presidencia,
23:53le sustituye a Azaña, y él ya lleva en su programa
23:57la revisión de la Constitución para anular el artículo 26
24:01y quizá algunas otras leyes.
24:03Y ahí se plantea su primer conflicto.
24:05¿Cuándo se le hace presidente de la República?
24:08El presidente de la República lleva implícito una promesa, me parece,
24:15promesa de acantamiento a la Constitución.
24:18Por lo tanto, ahí ya se empieza a partir él.
24:21Empieza a haber una dualidad que es posible que represente para él
24:26a todo lo largo de la República, del periodo republicano,
24:30un drama íntimo, un drama individual, un drama moral,
24:33puesto que él preside una República donde una parte de la Constitución
24:38que él va a respetar y hacer respetar por todos los medios,
24:42porque él ante todo, quizá más que nada, lo que predomina en él
24:45es como jurista, es el ser un jurista,
24:48pues hay unos artículos que le hieren profundamente.
24:52Ahora, sin embargo, él va a obrar siempre con una extraordinaria ética,
24:57¿verdad?, y va a obrar siempre como presidente de una República democrática.
25:02Don Carlos, ¿por qué le hacen presidente?
25:04Ya pasamos a sus relaciones con Azaña,
25:06que supongo que sea una figura que influye por lo que va a ser.
25:08Bueno, yo creo que se le hace presidente precisamente para apartarle
25:12de esa posible campaña revisionista de la Constitución
25:18y de la posibilidad de que arrastrase a un sector
25:21que él había llevado precisamente a la República.
25:24De modo que una manera de neutralizar eso que podía suponer una amenaza a la República,
25:29tal como se había puesto en marcha,
25:32una manera de neutralizarlo era situarlo en un puesto
25:35desde el que tenía una posición puramente arbitral,
25:38pero en la que se entendía que no se iba a mezclar, lógicamente,
25:42en la cuestión batallona.
25:45Y me parece que el problema de Alcalá Zamora,
25:50después de que se le ha discutido tanto,
25:53y yo mismo lo he discutido,
25:55porque a Alcalá Zamora es muy significativo
25:58que se le ha atacado desde el lado de la izquierda
26:01y desde el lado de la derecha.
26:02Es decir, durante el primer bienio,
26:04el bienio de las izquierdas,
26:07Don Niceto acaba por alejarse
26:10o por enemistarse con los que no le pueden convertir
26:14estrictamente en un instrumento de sus propios programas.
26:17Y durante el bienio de las derechas,
26:20pues nos encontramos con lo mismo.
26:21Acaban por enemistarse con él,
26:23pues desde Learruz, que ya estaba alejado desde la etapa anterior,
26:27hasta Don José María Ángel Robles,
26:29porque no era exactamente su instrumento.
26:31Pero a la hora de la verdad,
26:33y mirada las cosas con cierta perspectiva histórica,
26:37pues uno piensa que realmente es que él era el que estaba
26:40en una posición centro, una posición arbitral,
26:43que estos señores no acababan de aceptar,
26:45lo mismo las derechas que las izquierdas.
26:47Y mirada la tragedia de la República,
26:50me parece que lo dije el día en que vine aquí
26:52con motivo del programa que se hizo sobre Azaña.
26:55Fue un error de Azaña,
26:57y Azaña era una figura indudablemente
26:59de una gran talla intelectual,
27:03un hombre de una gran finura,
27:05como escritor, como teórico,
27:10una figura política indudable.
27:12Pero hay un error en Azaña
27:14que me parece que fue trágico para la República,
27:17que fue confundir la República
27:18con su propia posición en la República.
27:22De modo que en el momento en que se produce,
27:24en el año 33,
27:26un cambio en el electorado
27:28que supone el acceso a la República
27:30de un sector de derechas y de centro-derechas
27:32del que no se fían mucho los republicanos de la izquierda,
27:36pero que al acceder a la República
27:38podía haber afianzado a la República
27:40si lo hubieran aceptado francamente las izquierdas.
27:44Simplemente la posición de Alcalá Zamora,
27:46que supone la aceptación de eso,
27:49el otorgar el gobierno a aquel que tiene mayoría,
27:53pues eso no se lo aceptan las izquierdas.
27:55Y eso acaba por condenarle frente a las izquierdas.
27:58Yo me voy a permitir,
27:59aunque alargue un poco mi actuación,
28:02leer porque resulta muy difícil
28:04encontrar textos absolutamente objetivos
28:06con respecto a Alcalá Zamora.
28:08Pero hay uno que me parece
28:09muy objetivo efectivamente
28:13y poco conocido para el público
28:15o el lector no catalán,
28:17que son los 40 años de advocat
28:20de Amadeu Hurtado,
28:22en el tomo segundo,
28:24Historia del Meutemps,
28:26que está publicado en catalán
28:28y no se traducido al castellano.
28:30Amadeu Hurtado era un hombre muy discreto,
28:33muy prudente, muy objetivo,
28:34y era amigo personal de Alcalá Zamora
28:36y veía las cosas con mucha objetividad.
28:38Y dice lo siguiente,
28:40refiriéndose al problema
28:42en que se encuentra
28:43don Niceto Alcalá Zamora
28:44en el año 34,
28:47cuando le consideran poco menos que traidor
28:49los que le ven presidiendo una república
28:51en la que gobierna el señor Hurtado,
28:54apoyado por el señor Gil Robles.
28:56Dice,
28:56aquellos mismos hombres
28:57que durante el bienio constituyente,
28:59es decir, la etapa de las izquierdas,
29:01se quejaban de la que creían
29:02excesiva intervención personal del presidente
29:05en las decisiones de los gobiernos
29:06formados por ellos
29:07o por sus representantes.
29:10Le censuraban ahora en términos muy duros
29:13porque después de haber constituido
29:14un ministerio,
29:15Le Rue toleraba que gobernase
29:17con una mayoría parlamentaria de derechas
29:19sin intervenir personalmente
29:21para provocar una situación
29:22que impusiese la disolución
29:24de las nuevas cortes.
29:26Se hacía difícil
29:27que unas generaciones educadas
29:28en una política exclusiva
29:30de oposición a la monarquía
29:31dentro de una ficción constitucional
29:33y que habían llegado al poder
29:34en el momento confuso
29:36de una caótica insurrección
29:37del espíritu del absolutismo político
29:39en buena parte de Europa,
29:41se sintiesen aptos para comprender
29:43y menos aún para acatar
29:45la autoridad arbitral
29:46del presidente
29:47de una república democrática
29:49y parlamentaria.
29:50No sabían aceptarlo
29:51y les parecía intolerable
29:52que,
29:53mientras los que habían presidido
29:55el cambio de régimen
29:56e instaurado la república
29:57se encontraban excluidos
29:58del poder
29:59por una rebelión
30:00del sufragio,
30:01el antiguo compañero
30:02Alcalá Zamora
30:03permaneciese a la cabeza
30:04del Estado
30:05y con la complicidad
30:06de Le Rue
30:07gobernase asistido
30:08de sus adversarios.
30:10Comprendí,
30:10dice Amade Hurtado,
30:12que el presidente
30:12estaba condenado
30:13y con él
30:14todos los republicanos
30:16que quisieran respetar
30:17sus funciones constituyentes
30:18de jefe del Estado
30:19porque los partidos
30:21molestos creían
30:21que la única función
30:23que lealmente
30:24le correspondía
30:24en aquellas horas
30:25era restituir
30:26al poder
30:27a los viejos amigos.
30:29Eso es muy significativo
30:30porque a la luz
30:32de este texto
30:32hay que ver
30:33lo que fue
30:33la incalificable
30:35destitución
30:36de don Niceto
30:37Alcalá Zamora
30:38como presidente
30:38de la república.
30:40De esto creo que
30:41todavía podremos hablar.
30:42Bien,
30:43vamos a...
30:44Sí.
30:45Bueno,
30:45yo quería hacer
30:45un par de pequeñas
30:46observaciones.
30:48Me alegro de coincidir
30:49con el profesor
30:49Seco Serrano
30:50en lo que se refiere
30:51a lo que ha dicho
30:52sobre que no quería
30:53ser instrumento
30:54de determinados grupos políticos.
30:56También coincido
30:57en que
30:58creo que
30:59buena parte
30:59de la inviabilidad
31:00de la república
31:01se debe
31:02a errores de hazaña.
31:04Quizá no tanto
31:05por la propia posición
31:07que ocupaba
31:09o que quería ocupar
31:10cuanto por un proyecto
31:11personalísimo
31:12respecto a
31:14la directriz
31:15que había que imprimir
31:15a la república.
31:17Creo que
31:17en la catástrofe
31:18final de la república
31:19hazaña
31:20tiene una factura
31:22muy grande,
31:23muy larga.
31:23Ahora,
31:24lo que querría añadir
31:24también
31:25es que
31:26en el Calaza Mora
31:27al efecto
31:27de destruir
31:29estas paradojas,
31:30estas contradicciones,
31:31estas críticas,
31:31este no acabar
31:32de verle centrado,
31:33habría que enfocar
31:34su figura
31:35como hombre de gobierno
31:36y como hombre de Estado
31:38más allá.
31:38Esta distinción
31:39que está hoy
31:39tan de moda.
31:41Como hombre de gobierno
31:42yo insistiría
31:43en que
31:44al contrario
31:45que la mayor parte
31:46de los gobernantes
31:47de su momento
31:48es un auténtico experto,
31:50un profesional
31:51de la política
31:51y de la administración
31:52del Estado.
31:54Hay una frase
31:54de Prieto
31:55que no es muy conocida
31:57en el sentido
31:58de que afirmaba
31:59que les había enseñado
32:01a gobernar.
32:02Efectivamente,
32:03él es el hombre,
32:04el perito,
32:05el hombre que se opone
32:06a determinadas disposiciones
32:07cuando van a conculcar
32:09a otras.
32:10Y esto muchas veces
32:11estas advertencias
32:13del presidente
32:14se toman muy mal.
32:17No se lo reciben
32:21como advertencias
32:22del conocedor
32:24de todo el ambiente,
32:25de toda la maquinaria
32:26del Estado,
32:27sino como injerencias
32:28excesivas
32:28del presidente.
32:30Por otra parte,
32:31yo creo que
32:31en Alcalá Zamora
32:32hay que ver
32:33qué es lo que no se ve
32:34normalmente
32:35y en este sentido
32:36habría que llevar
32:36las investigaciones
32:37históricas
32:38sobre su figura
32:39y su obra
32:40no se ve muchas veces
32:41al hombre de Estado
32:42porque él es
32:44el instaurador
32:44del nuevo régimen
32:45republicano.
32:46Esto es una verdad
32:48incuestionable
32:48desde que en este discurso
32:49al que se ha aludido
32:50en el Teatro Pueblo de Valencia
32:51se proclama republicano,
32:53él es el que posibilita
32:54el cambio de régimen
32:55y la sustitución
32:56de la monarquía.
32:57Su prestigio,
32:58su trayectoria política,
32:59su experiencia,
32:59su moderación
33:00son las bases
33:01para la instalación
33:02de la república.
33:03Hay también
33:04en este hombre de Estado
33:05otras cualidades
33:06que son fundamentales
33:07y que se olvidan
33:07frecuentemente
33:08cuando pensamos
33:09en otros hombres
33:10de la época.
33:11Es un hombre
33:12que un defensor
33:13acérrimo
33:14de los valores
33:15democráticos
33:16y de las libertades
33:18y de la constitución
33:19y él toma esto
33:21como su oficio
33:22fundamental
33:23como presidente.
33:24Otro valor
33:25de hombre de Estado
33:26al que no se alude
33:27frecuentemente
33:27es su sensibilidad
33:29al Estado
33:30de la opinión pública
33:31en la España
33:32de la época.
33:33Él se hace eco
33:34cuando las izquierdas
33:35están gobernando
33:36y una oposición
33:37en la calle
33:37se hace eco
33:38de esto
33:39y ahí están
33:40las famosas
33:40disoluciones
33:41y a la inversa.
33:43En este sentido
33:43es un hombre sensible
33:45es un hombre sensible
33:46a la opinión
33:47y otra de las cualidades
33:50es la lucha
33:52por la convivencia
33:53de los españoles.
33:54Es una preocupación
33:55constante
33:56una preocupación
33:57que desgraciadamente
33:57sintió una minoría
33:58escasísima
33:59de españoles
34:00en su momento.
34:01Prácticamente
34:01las circunstancias
34:03internacionales
34:03económicas
34:03eran muy malas
34:04pero casi toda España
34:05estaba de acuerdo
34:06solo en una cosa
34:07que era
34:07en el enfrentamiento.
34:08Él fue uno
34:09de los pocos españoles
34:10que quiso evitar esto
34:11y si los españoles
34:12hubieran seguido
34:13detrás de él
34:13hubiéramos evitado
34:14la guerra civil
34:15y España sería
34:16hoy evidentemente
34:17otra cosa.
34:19Finalmente
34:20su lucha
34:21su lucha
34:22como hombre de Estado
34:23por unos valores
34:24unos valores
34:25de patriotismo
34:26de respeto
34:27que hoy deberían
34:29seguir vigentes
34:29en la crisis
34:30de valores de hoy
34:30creo que esto
34:31constituye
34:32indudablemente
34:32un ejemplo
34:33a seguir
34:34que puede revitalizar
34:35la tensión
34:35hacia la figura
34:36de Alcalá Zamora.
34:37Bien,
34:37nos queda muy poco tiempo
34:3810 minutos apenas
34:39y ya convendría
34:40hacer el balance
34:41de su comportamiento
34:43político
34:44como hombre
34:45de la República.
34:46Su opinión
34:47señor Ginés.
34:48Mi opinión
34:48es que
34:49don Niceto
34:49no debió
34:50aceptar
34:51la presidencia
34:51de la República
34:52la cual
34:53le obligaba
34:54a mantener
34:56una constitución
34:57o unos artículos
34:58que él no había votado
34:59y haberle dado
35:01la presidencia
35:01a don Alejandro Laruz
35:02pero los socialistas
35:04entonces eran
35:05clave
35:06de la República
35:07y sacrificaron
35:09al auténtico
35:10hombre de derechas
35:11que era don Niceto
35:12y al auténtico
35:13republicano
35:14que era don Alejandro
35:15para ellos
35:16continuar
35:17mangoneando
35:18y claro
35:19tenían que buscar
35:20un personaje
35:21personaje
35:23en aquel momento
35:23eran estos dos
35:25y hacerle ruido
35:25y azaña
35:26ellos incorporaron
35:27azaña
35:28y sacrificaron
35:29a don Niceto
35:30pero no le obligaron
35:32él pudo no aceptar
35:33a la presidencia
35:34de la República
35:34y en lo que ha dicho
35:35el doctor Seco
35:36de su institución
35:38para desgracia
35:40de él
35:40hubiesen
35:40instituido
35:41quien hubiese ganado
35:42en las elecciones
35:43de los 36
35:44de acuerdo
35:45con la ley
35:46él se había hecho
35:47ingrato
35:47a todos los partidos
35:49políticos
35:49que nadie
35:50jamás discutió
35:52su honorabilidad
35:53nunca
35:54pero sí
35:55su temperamento
35:57político
35:58y eso fue
35:59el hundimiento
35:59de la República
36:00don Niceto
36:01es uno de los españoles
36:02que más colabora
36:03al hundimiento
36:04de la República
36:04no porque él quiera
36:05porque es víctima
36:07de unas circunstancias
36:08¿su opinión?
36:11yo creo también
36:12que él
36:12tiene
36:13vive
36:14y es presidente
36:15de la República
36:16en unas circunstancias
36:17muy difíciles
36:18en unas circunstancias
36:19de enfrentamiento
36:20en que a pesar
36:21de que incluso
36:22por las elecciones
36:23se podría demostrar
36:25que lo que predomina
36:26en España
36:26es el centro
36:27el centro está
36:28de tal manera
36:29tirado
36:30hacia la izquierda
36:31o hacia la derecha
36:32que él queda
36:33como si dijéramos
36:34siempre un poco
36:35bailando
36:36siempre con poco
36:37respaldo
36:38parlamentario
36:39yo creo que él
36:41a pesar de
36:41que evidentemente
36:43pues muchas veces
36:44lo hace
36:45por un sentido
36:46del conocimiento
36:47del Estado
36:48que tiene
36:49por un conocimiento
36:50de las leyes
36:50políticas
36:51pero yo creo
36:52que él
36:52se inmiscuye
36:53él trata
36:54de maniobrar
36:54es decir
36:55él desde la presidencia
36:56de la República
36:57trata en cierta medida
36:59de gobernar
37:00lo cual
37:00estando como está
37:02convencido
37:03de que la verdadera
37:04República
37:05es la suya
37:05la que él cree
37:06en ella
37:07y la que él encarna
37:08tampoco se le podría
37:09echar en cara
37:10como persona
37:11a veces como político
37:13quizás sí
37:14entonces
37:16él
37:16los partidos
37:17intenta dividirlos
37:18por ejemplo
37:19en el partido
37:20radical
37:21el saca
37:22a Samper
37:22del cual
37:23hace elogios
37:24en sus memorias
37:25intenta siempre
37:27buscar un segundo
37:28en cada partido
37:29esto se lo han reprochado
37:31se lo han reprochado
37:32mucho
37:32pero en abono
37:34suyo
37:34hay que decir
37:35que cuando
37:35Azaña llega
37:36presidente de la República
37:37a quien pone
37:38en la presidencia
37:39del gobierno
37:40al fracasar
37:41el proyecto
37:42Prieto
37:42es a
37:43a Casares Quiroga
37:45Casares Quiroga
37:46que en realidad
37:46es hechuga
37:47total de Azaña
37:48o sea que Azaña
37:49que ha criticado
37:50y que critica
37:51día a día
37:52Alcalá Zamora
37:53él cuando llega
37:54a la presidencia
37:54de la República
37:55trata de hacer lo mismo
37:56por otro procedimiento
37:57pero en el fondo
37:58la intención
37:59la intención
38:00es la misma
38:00ahora
38:01es una figura
38:03políticamente
38:04y en todos los sentidos
38:05muy paradójica
38:07de las personas
38:08que están con él
38:09en el gobierno provisional
38:10de las personas
38:11que forman
38:12la lucha
38:13con él
38:13Azaña
38:15le ataca
38:16le ataca
38:16le ridiculiza
38:17además
38:18con esa especie
38:19de saña
38:20que tiene Azaña
38:21Prieto
38:23es el que maniobra
38:24para destituirle
38:26Le Rusno
38:27digamos
38:28habla mal de él
38:28porque hay un momento
38:29que el conflicto
38:30entre ellos
38:30ya es de competencia
38:32son el centro
38:32y necesitan atraerse
38:34las fuerzas
38:35del centro republicano
38:36y por lo tanto
38:37entrarán en conflicto
38:38Maura
38:39también habla
38:41habla mal de él
38:42Largo Caballero
38:43dice cosas
38:44que para mí
38:45son disparates
38:45porque ya no es crítica
38:47y a veces llega
38:48casi al insulto
38:50y el que más
38:51le defiende
38:52precisamente
38:52es Amadeo Hurtado
38:53Amadeo Hurtado
38:54que es un político
38:55catalán
38:55de centro de acción
38:56catalana
38:57le defiende
38:58habla bien de él
38:58reconoce algunas cosas
39:00que en fin
39:01él critica
39:01algunos defectos
39:02de su carácter
39:03precisamente
39:04de su carácter
39:04no personal
39:05sino
39:06reflejo
39:07de su carácter
39:08en la política
39:08pero es el que le defiende
39:10Anzón
39:11que después va a ser ministro
39:13ya durante la guerra
39:14y todo eso
39:14de los contemporáneos
39:16de los que le han tratado
39:17también hace
39:18un cierto elogio
39:19y hay una cosa
39:20en la que a pesar de todo
39:22todos están de acuerdo
39:24que es en su probidad
39:25¿verdad?
39:25en su ética
39:27en su irreprochable vida
39:29como si dijéramos
39:30personal
39:31o privada
39:32y en la política
39:34es uno de los personajes
39:35más polémicos
39:36yo no sé
39:37si se ha estudiado
39:38suficientemente bien
39:39yo no sé
39:40si todavía
39:41se pueden sacar
39:41otras consecuencias
39:43pero
39:44en conjunto
39:45no es una de las figuras
39:49más positivas
39:50pero yo también
39:51me preguntaría
39:52en la república
39:54cuáles son las figuras
39:55positivas
39:56verdaderamente
39:56no con respecto
39:58a una cosa general
39:59sino con respecto
40:00a la misma república
40:01es decir
40:02cuáles son los republicanos
40:03que no contribuyen
40:05al mismo fracaso
40:06de la república
40:07don Carlos
40:07buena oración
40:08bueno yo quiero
40:09romper una lanza
40:11a favor de don Niceto
40:12Alcalá Zamora
40:12y coste
40:14insisto
40:15no he sido
40:16un entusiasta
40:17de don Niceto
40:17en las obras
40:19en que he tratado
40:20de él
40:21pero
40:21a la luz
40:23de lo que viene
40:24después
40:25de lo que supone
40:26el enfrentamiento
40:27de los españoles
40:28en la guerra civil
40:28incluso
40:29lo que ha servido
40:30de base
40:30para los ataques
40:31que se le han dirigido
40:32creo que puede
40:33ahora
40:34devolverse
40:35como una
40:36respuesta
40:37a favor
40:37por ejemplo
40:38a él se le ataca
40:40se le atacó
40:41concretamente
40:42en el año
40:4335
40:44por parte
40:46de las derechas
40:47de una manera
40:48furibunda
40:48porque disolvió
40:49las cortes
40:50la disolución
40:52de las cortes
40:52le enfrentaba
40:53con un artículo
40:54constitucional
40:55que decía
40:55que el presidente
40:56de la república
40:57podía disolver
40:58dos veces
40:58las cortes
40:59un parlamento
41:00ahora
41:00si disolvía
41:01segunda vez
41:02la primera
41:03laboral
41:04el primer punto
41:05de que tenían
41:05que ocuparse
41:06las nuevas cortes
41:07era
41:07de la
41:08si estaba
41:09justificada
41:10la disolución
41:11de las cortes
41:12anteriores
41:13cuando se forma
41:14el parlamento
41:16de derechas
41:16en el año 33
41:17en el momento
41:18en que ese parlamento
41:19tiene mayoría
41:19de derechas
41:20las izquierdas
41:21están continuamente
41:22presionando
41:22a don Niceto
41:23de Graza Mora
41:23para que disuelva
41:24esas cortes
41:25para que convoque
41:26otras cortes
41:26porque no aceptan
41:27aquello
41:28cuando don Niceto
41:29alarga la situación
41:31y llega ya
41:31un momento
41:32en que prácticamente
41:33considera
41:33inviable
41:34la continuación
41:35con el parlamento
41:36de derechas
41:36porque se ha hundido
41:37el partido radical
41:38después del escándalo
41:39de San Pedro
41:39y decide la disolución
41:41de cortes
41:41y se reúnen
41:42las cortes
41:43que han dado
41:44la razón
41:44a la disolución
41:45porque han dado
41:46el triunfo
41:46a las izquierdas
41:47del Frente Popular
41:48entonces
41:48estas izquierdas
41:49del Frente Popular
41:50lo primero que hacen
41:51es efectivamente
41:52descalificar
41:53al presidente
41:54de la república
41:54porque ha disuelto
41:56las cortes anteriores
41:57y no encuentran
41:58justificada
41:58la disolución
41:59yo creo que
42:00simplemente eso
42:01define el problema
42:02que tiene la república
42:03y el problema
42:04con el que se tiene
42:05que enfrentar
42:05don Niceto
42:06de la Zamora
42:06otra cuestión
42:08por ejemplo
42:09durante el proceso
42:11electoral
42:11del 36
42:12ahí yo no niego
42:15efectivamente
42:16me parece muy poco
42:17muy poco viable
42:19lo de que él
42:20designara presidente
42:21del consejo
42:22de ministros
42:22a un señor
42:23que no tenía
42:23ni acta parlamentaria
42:25pero era amigo suyo
42:26que era
42:26portera
42:27valladares
42:27y le encargase
42:28la convocatoria
42:30y las elecciones
42:31a cortes
42:32lo hacía
42:33precisamente
42:34para ver si
42:35a través de ese procedimiento
42:36conseguía
42:37en el nuevo parlamento
42:39un grupo
42:40de centro
42:40que le fuera
42:41adicto
42:42y entonces
42:43lo que ha dado
42:44es acudir
42:45a un instrumento
42:45que le sirva
42:46para manejar
42:47las manipulaciones
42:48típicas
42:49del antiguo régimen
42:50contra el que había
42:51actuado la república
42:52es decir
42:53los procedimientos
42:54más lamentables
42:55del electoralismo
42:57de la etapa
42:57de la restauración
42:58eso efectivamente
43:00es negativo
43:01pero en cuanto
43:02a los objetivos
43:03que persigue
43:03no en cuanto
43:04a los medios
43:04en cuanto a los objetivos
43:05me parece perfectamente
43:06justificable
43:07porque lo que él
43:08trataba de hacer
43:09era evitar
43:09que se produjera
43:11la confrontación
43:12que al final
43:13se produjo
43:13entre dos bloques
43:14que ya apelan
43:16a la guerra civil
43:16si se hubiera
43:17conseguido efectivamente
43:18una zona centro
43:20amplia
43:21suficientemente
43:22confortable
43:24se hubiera evitado
43:25probablemente
43:25la confrontación
43:27en guerra civil
43:27de modo que
43:27hasta en aquellos
43:28momentos
43:29en que él actúa
43:30por un procedimiento
43:31muy discutible
43:32por lo menos
43:33en cuanto a los fines
43:34hay que justificarlo
43:35y en eso
43:36pues yo que
43:37creo que lo más triste
43:39que le ha podido ocurrir
43:40a España
43:41es haber atravesado
43:42los periodos
43:43que ha atravesado
43:43repetidamente
43:44pero sobre todo
43:45el último
43:45de guerra civil
43:46con todas sus consecuencias
43:48los que eso
43:49lo detestamos
43:50y lo hemos padecido
43:51pues tenemos que dar
43:53un voto
43:54a favor
43:54a aquel que
43:55con unos procedimientos
43:56o con otros
43:57equivocándose o no
43:58se esforzó
43:59por evitar
43:59la confrontación
44:00final
44:00haga usted
44:01por favor
44:01la valoración
44:02final
44:02desgraciadamente
44:04el tiempo
44:05es muy corto
44:05y yo lo que quería
44:06recoger
44:07algunas de las opiniones
44:08que se acaban de emitir
44:08aquí
44:09respecto a la aceptación
44:10de la presidencia
44:11como un error
44:11aquí están las razones
44:12en sus memorias
44:13que le llevaron
44:14a aceptarla
44:15por lo que respecta
44:17a la destitución
44:18creo que esto
44:19verdaderamente
44:19es una farsa lamentable
44:20que es la que conduce
44:21no solo al hundimiento
44:22de la república
44:23sino a la guerra civil
44:25es interpretando
44:27ese famoso artículo
44:28ese artículo 83
44:29las izquierdas
44:30llegan al cinismo
44:31de esa
44:33de esa
44:33vergonzosa
44:34destitución
44:35que incluso
44:36en nuestro día
44:36se ha defendido
44:37sin razones
44:38por una persona
44:38como Tamames
44:40Luis Romero
44:43ha tocado también
44:45algunos puntos
44:47sobre todo
44:47en lo que se refiere
44:48a sus injerencias
44:48en los partidos
44:49sin embargo
44:50aquí yo vuelvo
44:51al tema este
44:51de la sensibilidad
44:52respecto al estado de opinión
44:53y pongo el ejemplo
44:54del partido socialista
44:55él le dio
44:56una gran relación
44:57de amistad
44:58con Largo Caballero
44:59y quizás
45:00hubiera querido
45:01encomendar
45:01a él
45:02la jefatura
45:03del gobierno
45:03pero piensa
45:04que Largo Caballero
45:06hubiera suscitado
45:07una tremenda reacción
45:08en aquel momento
45:08frente a una gran parte
45:09de la población española
45:10Fernando de los Ríos
45:11es el mismo caso
45:12respecto
45:13a las gentes católicas
45:14entonces
45:15él se inclina
45:16por un vesteiro
45:17más bien
45:18o por prieto
45:19pero aquí tropieza
45:20con la reacción
45:21del partido socialista
45:22es decir
45:22están disfrutando
45:23los mismos socialistas
45:25la posibilidad
45:26de llevar adelante
45:27una república
45:28progresista
45:29respecto a las críticas
45:31de Azaña
45:31yo no querría hacer
45:32ningún comentario
45:32porque a quien
45:33no ha criticado
45:34Azaña
45:35de la forma más cáustica
45:36coincido también
45:38en Portela Valladares
45:39en que es un intento
45:41desesperado
45:41de salvar
45:42una posibilidad
45:43de centro
45:43para la república
45:45para que pudiese
45:45continuar su trayectoria
45:47moderada
45:49y sin enfrentamientos
45:52sangrientos
45:52como resumen
45:53yo insistiría
45:54en que hoy
45:55la figura de la calazamora
45:57tiene unos valores
45:58que rescatar
46:00y exaltar
46:01en el sentido
46:01de su actitud
46:03ética
46:04y espiritual
46:04más interesante hoy
46:06que estamos en un momento
46:07de crisis
46:07de valores
46:08en su inflexibilidad
46:11en lo que respecta
46:11a la defensa
46:12de la democracia
46:13y de la libertad
46:14en su profesionalidad
46:16hacia la política
46:17y en su dominio
46:18de la administración
46:19pública
46:19evitando
46:21los conflictos
46:23en la medida
46:23de lo posible
46:24en su moderación
46:25y en su sensibilidad
46:27en la marcha
46:29hacia el cambio
46:30el progreso
46:30él está buscando
46:31una España mejor
46:32una España progresista
46:34y desgraciadamente
46:34pienso
46:35que en esta empresa
46:36no se vio acompañado
46:37por la voluntad
46:38de la mayor parte
46:38de los españoles
46:39y únicamente
46:40dos palabras
46:40para finalizar
46:41en el sentido
46:42de la ejemplaridad
46:43en que tanto se ha insistido
46:44pero que para muchos
46:46telespectadores
46:47desconocedores
46:47de esta época
46:48puede ser una novedad
46:49de su exilio
46:50hoy que hay tantos exilios
46:51dolados
46:52él marcha al exilio
46:53con lo puesto
46:54y vive
46:55exclusivamente
46:56de su trabajo
46:57pero más aún
46:58él en Hispanoamérica
46:59realiza
47:00una obra
47:01cultural
47:02de exaltación
47:03de los valores españoles
47:04durante los siete años
47:05que permanece allí
47:06que es una obra
47:08importantísima
47:09una obra
47:10de hispanidad
47:11auténtica
47:12no de hispanidad folclórica
47:13como muchas veces
47:14se ha realizado
47:14posteriormente
47:15a través de instituciones
47:16más o menos oficiales
47:17muchas gracias
47:19hemos de poner
47:20el punto final
47:21quisiéramos elegir
47:22una frase
47:24suya
47:25una frase
47:25de don Niceto
47:26Alcara Zamora
47:27contestando precisamente
47:28a unos cáusticos
47:29como hizo usted
47:30comentarios
47:31de don Manuel Azaña
47:32dice de acuerdo
47:33según lo que dice Azaña
47:34yo soy un majadero
47:35yo soy un necio
47:36pero yo soy un hombre de bien
47:38que no todos podían decir
47:39entonces en aquella época
47:40tales cosas
47:41el caso es que
47:43él murió en Buenos Aires
47:44en el exilio
47:45lo cual es más triste todavía
47:47y casi como en secreto
47:48fue traído a España
47:49y al menos
47:50sirva como consuelo
47:51el que duerme aquí
47:52su sueño eterno
47:53en esa tierra
47:54que él quiso que fuera mejor
47:55aquí está una figura
47:56que se merecería
47:57más tiempo
47:58y que se merecería
47:59una más amplia biografía
48:01una figura tan desconocida
48:02tan controvertida
48:03como en el don Niceto
48:04Alcalá Zamora
48:05gracias señores
48:05por sus testimonios
48:06a usted por el calor
48:07de la defensa
48:08de su honrosísimo apellido
48:10y a ustedes por seguirnos
48:11buenas noches
48:12¡Gracias!
48:13¡Gracias!
48:14¡Gracias!
48:15¡Gracias!
48:16¡Gracias!
48:17¡Gracias!
48:18¡Gracias!
48:19¡Gracias!
48:20¡Gracias!
48:21¡Gracias!
48:22¡Gracias!
48:23¡Gracias!
48:24¡Gracias!
48:25¡Gracias!
48:27¡Gracias!
48:28¡Gracias!
48:29¡Gracias!
48:30¡Gracias!
48:31¡Gracias!
48:32¡Gracias!
48:33¡Gracias!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada