Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 3 meses
Tecnico en farmacia Metro 2-20250805_191509-Grabación de la reunión
Transcripción
00:00médicos y estuvimos hablando específicamente acerca de lo que es el prospecto del medicamento
00:12y del conjunto de informaciones que tenemos aquí.
00:16Quedamos desglosando cada parte de este documento informativo tan importante para nosotros
00:25y quedamos hablando acerca de lo que tiene que ver con las formas farmacéuticas.
00:34Y es que las formas farmacéuticas son las diferentes maneras en las que se preparan
00:42y se presentan los medicamentos para su administración en el organismo.
00:48Estas formas implican aspectos como la dosificación,
00:52también determinan la vía de administración, la fase predominante, la estabilización
00:58y la absorción de los principios activos.
01:01Ya que dependiendo de la forma farmacéutica que sea y de la vía de administración del medicamento,
01:10pues vamos a tener un conglomerado de actividades que pueden determinar
01:16qué tan eficiente es un producto y qué tan seguro es ese mismo producto.
01:24Las formas farmacéuticas las podemos clasificar de acuerdo al estado de la materia en el que se encuentran.
01:31Nosotros tenemos formas farmacéuticas sólidas.
01:35Aquí podríamos incluir todo lo que tiene que ver con los comprimidos, los granulados,
01:43todo lo que tiene que ver con los polvos.
01:46También tenemos las formas farmacéuticas líquidas.
01:51Aquí mencionamos los jarabes, los té, las emulsiones, los colirios, las gotas.
02:00Y también tenemos las semisólidas, que podríamos hablar de suspensiones, cremas, ungüentos, pomadas.
02:16Y también tenemos una forma farmacéutica gaseosa.
02:20En este estado solamente encontramos dos productos que son el oxígeno y el óxido nitroso.
02:30Dentro de las formas farmacéuticas gaseosas.
02:34Y muchas veces nos preguntamos, profe, pero los aerosoles.
02:38Los aerosoles son líquidos comprimidos a gran presión en un envase que por la fuerza del oxígeno que tiene dentro,
02:47entonces las partículas se hacen pequeñitas y por eso llega a lugares un poquito más escondidos.
02:54Pero no es que son gaseosas, son sólidas, son líquidas, perdón.
03:03Pero por la presión se convierten en moléculas tan pequeñas, partículas, perdón, tan pequeñas,
03:10que pueden alcanzar lugares que alcanzan los gases.
03:18Además de las formas farmacéuticas se designan utilizando términos estándares y cada presentación de un medicamento en el mercado contiene un medicamento en una forma farmacéutica específica como un contenido determinado por envase.
03:38¿Qué quiere decir esto?
03:40Que todos los medicamentos van a tener una forma farmacéutica.
03:46Siempre debe de existir una forma farmacéutica exclusiva de un medicamento,
03:51aunque en muchas ocasiones vamos a encontrar medicamentos con dos, tres, cuatro y hasta cinco formas farmacéuticas diferentes,
03:59pero siempre van a tener una peculiaridad y es que pueden variar en la concentración,
04:07pueden variar en la presentación o pueden variar en la cantidad de, en el contenido neto.
04:16Entonces, esto se refiere cuando decimos que cada medicamento contiene una forma farmacéutica específica con un contenido determinado por envase.
04:26Ahora bien, dentro de las formas farmacéuticas sólidas, les decía que podríamos encontrar los comprimidos y los comprimidos los podemos dividir en dos.
04:38Tenemos las tabletas que son las redonditas, los comprimidos, nosotros las llamamos pastillas,
04:49pero son esas redonditas como viene el ácido fólico o como viene el acetaminofén.
04:58Esas tabletas, esas son redondas y se llaman tabletas.
05:01Las que son un poquito alargadas, como la citromicina, por ejemplo, son entonces capletas.
05:10Es importante conocer cada forma farmacéutica por su nombre y así evitar en ocasiones confusión por parte del medicamento
05:23o por parte del farmacéutico en la dispensación de un medicamento porque cada una tiene concentraciones diferentes.
05:31Y si usted, por ejemplo, en el trabajo de un seguro médico, usted despacha un acetaminofén tabletas de 750 miligramos que no existe,
05:46entonces usted va a tener inconvenientes con el seguro porque la forma farmacéutica no existe,
05:52entonces es importante conocer estas formas farmacéuticas.
05:56Dentro de los sólidos tenemos muchísimas más, ¿cómo cuáles?
06:01¿Cómo cuáles formas farmacéuticas dentro de los sólidos podríamos encontrar?
06:16Dentro de las formas farmacéuticas sólidas, ¿cuáles más podríamos encontrar?
06:30Sheila, adelante.
06:34Profesor, ¿podría decir que los polvos para suspensión?
06:37Los polvos para suspensión, exactamente, y es que aunque estos vienen para prepararse y convertirse en semisólidos,
06:47la presentación que se nos da a nosotros es una presentación sólida, entonces los polvos para suspensión son parte.
07:00¿Qué más?
07:02Sí.
07:07Los polvos medicados, por ejemplo, como el mexana, como el secalia, que son talcos o polvos que se utilizan de forma,
07:21se usan en la piel, también podríamos encontrar los granulados, como los té, que compramos en la farmacia,
07:30también podríamos encontrar dentro de los sólidos los óvulos y los supositorios,
07:35todos estos productos están dentro de los sólidos.
07:39Dentro de los líquidos, entonces encontramos los jarabes, las emulsiones, los colirios, las gotas,
07:50¿qué más?
07:51Las soluciones, que nosotros las conocemos como suero, pero realmente su nombre es reales soluciones.
07:57Llamamos solución cuando lo que se disuelve, se disuelve totalmente y no queda rastro, o sea, queda totalmente disuelto.
08:11Puede ser de un líquido en un sólido, de un sólido en un líquido, de líquido a líquido, o de sólido a sólido.
08:19No solamente se disuelve cuando se trabaja con grandes cantidades de líquidos, con una pequeña cantidad de sólido,
08:27también se podría hablar de solución cuando es un sólido que absorbe a otro.
08:36Dentro de las semisólidas, entonces, tenemos las cremas, los ungüentos, las pomadas, las jaleas y las suspensiones.
08:45Y dentro de las gaseosas, solamente vamos a encontrar el oxígeno y el óxido nitroso.
08:54El oxígeno que se utiliza para ayudar a la respiración artificial y el óxido nitroso que se utiliza para estabilizar el oxígeno que va llegando a nuestros pulmones.
09:06Entonces, cuando hablamos de formas farmacéuticas, es importante hablar de farmacocinética.
09:19La farmacocinética, nosotros, yo la detallo, o nosotros la detallamos con un acrónimo.
09:27Voy a poner una diapositiva en blanco para explicarle de qué se trata este acrónimo.
09:32La farmacocinética es la ciencia o la rama de la farmacología que estudia cuál es el proceso por el cual pasan los medicamentos en nuestro organismo.
09:47A diferencia de la farmacodinamia que estudia cómo reacciona el organismo ante un medicamento.
09:57Aunque se parecen, las dos ramas son totalmente diferentes.
10:01Una estudia qué le pasa al medicamento y la otra estudia qué le pasa al cuerpo.
10:07Entonces, me avisan cuando puedan ver la pantalla.
10:19Entonces, la farmacocinética, nosotros la trabajamos con un acrónimo.
10:25Ese acrónimo nos dice a nosotros de manera detallada qué es realmente lo que el medicamento hace en mi organismo.
10:39Personalmente, yo siempre lo coloco algunas letras a este acrónimo porque el acrónimo común es...
10:55Este.
11:01Este es el acrónimo, LARME.
11:06Este es el acrónimo con el que se trabaja farmacocinética.
11:11Pero, personalmente, yo he trabajado, he colocado una letra extra a esto que es la A.
11:22Ahora les explico el por qué.
11:25Yo le coloco esta A a este acrónimo porque para mí, desde mi punto de vista personal y profesional,
11:35no ocurre, nada de lo que ocurre aquí ocurre sin esta parte.
11:40Pero vamos a iniciar sin la parte personal a la que yo me refiero.
11:45Nuestra primera letra significa liberación.
11:52Y la liberación de un fármaco ocurre cuando el medicamento suelta el principio activo.
12:01El principio activo se suelta de los excipientes.
12:04Entonces, como cuando nosotros degranamos lo guandule que sacamos de la vaina, sacamos el grano,
12:13eso mismo pasa con los medicamentos.
12:15Los medicamentos no solamente están compuestos por la parte del medicamento que va a ser el efecto,
12:22sino que también contiene otras materias primas ahí que no hacen nada en mi organismo,
12:33pero que son necesarias para que el medicamento o para que el principio activo tenga otras características
12:41como mayor estabilidad, para que se conserve más tiempo, para que se comprima de mejor manera
12:49o para que se disuelva de mejor manera.
12:52Estos, aunque no tienen una función específica en mi organismo,
12:56sí tienen una función específica en el principio activo.
13:02Entonces, la liberación es la que se encarga de que ese principio activo,
13:08de que esa parte del medicamento que va a ser la función en mi organismo,
13:14se libere, se suelte, que ya no esté secuestrada por los excipientes.
13:21Luego de la liberación, entonces pasamos a la absorción del medicamento.
13:28La absorción significa que nuestras mucosas, ya sean estomacales, intestinales, vaginales, anales,
13:36cualquiera que sea la mucosa que se encargue de captar ese principio activo, la absorba.
13:47Como el caso cuando tenemos una esponja, por ejemplo, y la colocamos donde hay agua,
13:54vemos que la esponja absorbe el agua.
13:58Eso mismo pasa con la absorción de los principios activos.
14:02Una vez el principio activo se libera, entonces las mucosas lo toman y lo llevan al torrente sanguíneo.
14:16Imagínense ahora mismo en su cabeza, cierren los ojos e imagínense que algo llega,
14:23llega una tableta al estómago y que en ese medio la tableta se desintegra,
14:28como cuando se desintegra, como cuando se desintegra un alcacelcer, cuando usted lo echa en el agua.
14:35Y que una vez ya está desintegrado, entonces la esponja, nuestras mucosas comienzan a absorber el principio activo.
14:46Imagínenselo así.
14:48Luego de que ya se absorbe, entonces pasa al tercer paso, que es la distribución.
14:55La distribución del medicamento.
14:58El medicamento ocurre a través del torrente sanguíneo.
15:01Entonces ya se absorbió, entonces ahora el medicamento va a pasar a las venas, a la sangre,
15:09para en conjunto con los glóbulos rojos moverse a través del cuerpo completo.
15:16Y aquí ocurre entonces la distribución del medicamento.
15:20Como entonces, después de la distribución ocurre otro proceso que se llama captación, que no está ahí,
15:31pero esta captación es el proceso mediante el cual el medicamento sabe dónde me duele.
15:40Ah, miren, durante la captación nosotros tenemos enzimas, tenemos enzimas, tenemos hormonas.
15:53Cuando nosotros tenemos una enfermedad, se liberan ciertas hormonas o ciertas enzimas que son las responsables o de causar el dolor.
16:03En el caso de enfermedades causadas por virus, bacterias u hongos, entonces se encargan ellas mismas de causar el daño.
16:14Entonces nosotros, cuando pasa la distribución del medicamento, el medicamento recorre todo nuestro organismo,
16:22todo el organismo, todo el organismo, pero ¿qué pasa?
16:25Va a ocurrir la captación y la captación va a suceder solamente cuando el medicamento,
16:36la molécula del medicamento, encuentre la enzima o la hormona o la cantidad de glóbulos blancos necesarios acumulados
16:48para ésta pasar a la metabolización.
16:52El metabolismo o metabolización es el proceso mediante el cual los medicamentos son degradados a nivel celular.
17:06En la célula el medicamento se degrada, en la célula el medicamento se utiliza.
17:11Es como cuando las células están comiendo, como cuando nosotros estamos comiendo arroz, habichuela y carne,
17:17que estamos en un proceso de que primero lo masticamos, que luego hacemos el bolo alimenticio,
17:27que pasa al estómago y aquí entonces tomamos y dejamos.
17:32Eso mismo pasa en el metabolismo de los medicamentos.
17:36Las células captan el medicamento, aquí el medicamento pasa por un proceso de transformación
17:45y ese proceso de transformación, entonces la célula utiliza lo que va a utilizar
17:51y lo otro entonces pasa al otro paso que es la eliminación.
17:57La eliminación de los fármacos entonces o de los restos de los fármacos
18:04ya es el proceso mediante el cual el cuerpo saca del organismo o nuestro sistema saca del organismo
18:13los restos de los medicamentos que no estamos utilizando.
18:19La eliminación de los medicamentos, su rapidez va a depender de varios factores.
18:28En el caso de medicamentos que se eliminan a corto plazo,
18:41se eliminan a corto plazo los restos de productos como algunos antibióticos,
18:48como también de ciertos aines, antiinflamatorios,
18:53otros medicamentos que tardan mucho en eliminarse,
18:59pues el caso de los medicamentos retar,
19:02el caso de medicamentos utilizados para la osteogénesis
19:07o para la regeneración de huesos,
19:14también algunos antifúngicos como el fluconazol, por ejemplo,
19:18que tarda entre 15 y 18 días en eliminarse totalmente del organismo,
19:25algunos antiparasitarios como el albendazol y el mebendazol,
19:29que tardan de 8 a 9 días en eliminarse del organismo.
19:34Entonces, esta eliminación va a ocurrir dependiendo del principio activo
19:39y también va a eliminarse por cualquier lugar de nuestro sistema
19:47o de nuestro organismo que segregue o por donde sea que nosotros tengamos
19:55algún tipo de fluido corporal,
19:59como a través del sudor, a través de la saliva, a través de la orina,
20:04de las heces fecales,
20:06incluso a través del cerumen y las lágrimas podríamos eliminar restos de medicamentos.
20:12Esto también va a depender del lugar en donde el medicamento se metabolice con mayor frecuencia.
20:21Por ejemplo, bueno, si el medicamento se metabolice en el hígado,
20:26entonces aquí vamos a tener que se va a eliminar por los riñones,
20:31pero si es un medicamento que se metabolice en el páncreas,
20:34entonces vamos a tener una mayor eliminación por las heces fecales.
20:40La eliminación de los medicamentos con mayor frecuencia se hace a través de las heces fecales
20:46o se hace a través de la orina.
20:48Es por eso que si usted se toma cualquier tipo de antibióticos,
20:52el olor es devastador cuando usted va al baño.
20:55Ese olor a antibiótico, ese mal olor es horrible.
20:58Lo mismo pasa con medicamentos que contienen carotenos o que contienen vitamina B12,
21:06que al orinar nosotros nos fijamos que estamos orinando rojo en su mayoría
21:10o de color muy amarillo por el medicamento,
21:14pero esto pasa porque los restos de este principio activo se están eliminando a través de la orina.
21:23Entonces, yo les decía que esta A que está aquí arriba,
21:28yo la pongo de manera personal porque es quizás para mí la principal, la número uno.
21:38¿Por qué yo digo que es la número uno?
21:40Lo digo por el tema de que sin esto es imposible que ocurra ninguna de estas partes.
21:53Esta parte es la administración.
21:57Si yo no administro el fármaco, si el fármaco no se administra,
22:03es imposible que el fármaco pueda hacer cualquiera de estas funciones que están detrás.
22:11Si yo no administro el fármaco, el fármaco no libera, tampoco se absorbe,
22:17tampoco se distribuye, tampoco se metaboliza y mucho menos se puede eliminar.
22:22Entonces, la administración para mí es el paso principal para la parte de farmacocinética
22:32para que pueda ocurrir la farmacocinética del medicamento.
22:36Les hablaba ahorita de las formas farmacéuticas y de las vías de administración.
22:42En el caso de las vacunas, por ejemplo, los medicamentos que son administrados a través de la vía parenteral
22:54o que son inyectados, para que podamos entender mejor,
22:58entonces, no pasan por algunos de estos pasos.
23:05Por ejemplo, por el tema de liberación y absorción,
23:10sino que un medicamento inyectado directamente pasa al tema de distribución.
23:16Se administra e inmediatamente este medicamento va a pasar a la distribución y la captación.
23:23¿Por qué?
23:24Ya el medicamento pasa directamente al torrente sanguíneo
23:27y es aquí donde ocurre la irrigación, distribución y la captación del medicamento
23:34para su metabolización y posterior a eso su eliminación.
23:38Entonces, es importante saber que esto le da ventaja a los productos que son inyectados.
23:49Le da la ventaja de que actúan más rápido
23:51y también le da la ventaja de que pueden ser utilizados en una mayor concentración,
24:02de un 99 a un 99.9% del fármaco es utilizado.
24:10¿A qué nos referimos con que es utilizado?
24:12A que no se pierde nada de camino a la célula.
24:15Por ejemplo, en la parte de liberación puede ocurrir que ciertos principios activos
24:21se queden secuestrados.
24:23Por ejemplo, una cantidad X de un acetaminofén de 500,
24:29bueno, simplemente se liberaron 350 miligramos
24:32y los otros 150 al quedarse atrapados con los excipientes
24:39y como estos excipientes no hacen nada en el organismo,
24:42sino que pasan directamente a la eliminación, pues se eliminan en conjunto.
24:46También pueden ser dañados por los jugos gástricos,
24:52en el caso de los que son administrados vía oral.
24:56Y al ser dañada la molécula por los jugos gástricos
25:00o por la comida o por la bebida que nosotros hayamos consumido previo a esto,
25:06la absorción se dificulta y no se absorben todos.
25:11Entonces, si al momento de la absorción la molécula está dañada
25:17o la molécula no cumple con las especificaciones que tiene nuestra mucosa
25:24para absorberla, pues esto pasa directamente a la eliminación.
25:29También esto puede ser parte fundamental para que un medicamento
25:35no se absorba por completo.
25:38Entonces, esa es la ventaja que tienen los medicamentos parenterales
25:47en cuestión con los medicamentos enterales.
25:50Pero que tienen como desventaja de que son dolorosas,
25:54de que no permiten la automedicación.
25:57La gente tiene que administrarse los medicamentos enterales en una clínica
26:03o en alguna sala de algún centro de salud.
26:09En comparación con las vías enterales o que tú te puedes medicar tú mismo,
26:20tú no tienes que ir a una clínica para que le den una pastilla,
26:24no tienes que ir a una clínica para que le den un jarabe,
26:27sino que usted se lo tome en casa.
26:29Al contrario ya de los medicamentos que son parenterales.
26:34Está todo claro hasta aquí.
26:35Bien, entonces esto es lo que se conoce por farmacocinética
26:48y les hablaba también de farmacodinamia.
26:51Y les decía que la farmacodinamia entonces es esa rama de la farmacología que estudia.
26:58Entonces, ¿qué le pasa al organismo cuando consume un medicamento
27:05o cuando consume un principio activo?
27:08Y la farmacodinamia se puede dividir en tres partes.
27:12Primero, el mecanismo de acción que explica cómo el medicamento interactúa
27:18con los receptores y las moléculas en el cuerpo para producir su efecto terapéutico.
27:23Aquí ya nos enseña cómo esas enzimas, esas hormonas y todas estas partes que están en la síntesis del medicamento
27:38pueden hacer para que el medicamento produzca el efecto.
27:42¿Para producir qué?
27:44Para producir los efectos farmacológicos, que es la segunda parte en la que se divide farmacodinamia.
27:49Los efectos farmacológicos entonces describen los efectos deseados del medicamento,
27:57cómo estos reducen el dolor, cómo ellos bajan la fiebre o cómo mejoran una función cardíaca.
28:03Pero el efecto farmacológico es el efecto real, el efecto para el cual yo me tomé un medicamento.
28:12Al contrario de la tercera parte que son los efectos adversos.
28:17Los efectos adversos entonces son efectos secundarios o reacciones no deseadas causadas por un medicamento.
28:27Cuando hablamos de los efectos farmacológicos, estamos hablando de lo contrario a los efectos adversos.
28:34Yo me tomo un medicamento con la intención de que me quite el dolor de cabeza,
28:39pero este medicamento me va a quitar el dolor de cabeza y me puede provocar un efecto adverso como somnolencia,
28:45por ejemplo, o me puede provocar como efecto adverso visión borrosa.
28:54Entonces, estos efectos adversos son esas partes no deseadas que causa un medicamento.
29:02Es importante señalar que los efectos adversos jamás pueden ser mayores a los efectos farmacológicos del medicamento
29:12y que estos efectos adversos a través de su estudio en la farmacología clínica
29:18se ha determinado que no son provocaciones mayores a la enfermedad que viene a curar.
29:27¿Qué quiere decir eso?
29:29Que no son enfermedades que puedan ser mayores a la parte...
29:39Si me viene a curar un dolor de cabeza, no me puede dar un cáncer.
29:44O si me viene a curar una gripe, no me puede dar una hemorragia, por ejemplo.
29:58A eso nos referimos cuando hablamos acerca de que el efecto adverso no puede ser mayor a la enfermedad que viene a curar.
30:08Y esto está claramente controlado y está muy bien detallado en el prospecto del medicamento.
30:18Esos efectos adversos y los efectos farmacológicos están totalmente detallados en ese prospecto
30:26al igual que el mecanismo de acción.
30:29Te dice, bueno, mire, el medicamento se va a unir a esta enzima que se llama teperasa
30:35que va a hacer esto y va a hacer esto y va a hacer aquello.
30:38Todo está ahí descrito y esto no es opcional, sino que es algo que está dentro de las regulaciones farmacéuticas
30:46y es de carácter obligatorio.
30:49¿Alguna duda o pregunta hasta aquí?
30:51Pregunto, ¿tienen alguna duda o alguna pregunta hasta aquí?
31:05Me dicen si yo estoy dando esta clase solo para que terminemos ahora
31:09y yo le grabo un video y se lo mando por YouTube o por WhatsApp.
31:14Por el momento no, profesor. Por lo menos yo estoy entendiendo.
31:17Por el momento aquí tampoco, profesor. Yo también por igual.
31:21Muy bien.
31:22Yo también, profesor.
31:24Claro.
31:29Olvídese, profesor, que si uno tiene alguna inquietud, se lo va a decir.
31:35Excelente. Bien, las indicaciones y la dosificación.
31:39Nosotros en la parte de dispensación de medicamentos debemos hablar acerca de lo que son la indicación y la dosificación del medicamento
31:50y esto ya viene detallado en la indicación médica o la receta médica que hace el doctor.
31:57El rol de nosotros aquí en la dispensación es simplemente recordarle o enseñarle al paciente
32:04porque prácticamente los médicos te entregan una receta y simplemente te dicen toma la receta y te vas, pagas y te vas por ahí.
32:12No se dedican a explicarte o a enseñarte cuál es la forma correcta en la que te la vas a tomar y qué cantidades te vas a tomar.
32:26Y esto puede provocar o provoca en muchas ocasiones una infradosificación o sobredosificación
32:33y también puede provocar una mala administración del medicamento.
32:39Gente que se bebe óvulo o supositorio, gente que se toma dos tabletas, media tableta,
32:47porque no se le explica de una manera detallada cuáles son esas instrucciones sobre el uso apropiado de los medicamentos.
32:56Aquí se incluye la dosis recomendada, la frecuencia y la duración del tratamiento.
33:01Generalmente nosotros deberíamos hablar con el paciente y decirle al paciente,
33:06mire, el medicamento que se le está indicando, está el producto, debe de tomársela cada ocho horas.
33:12¿Qué significa cada ocho horas?
33:14Que si se la toma a las ocho de la mañana, debe de tomársela a las cuatro de la tarde
33:20y debe volver a tomársela a las doce de la noche.
33:23Este tratamiento es por tres días y lo comienza hoy, lo terminaría el jueves.
33:32El medicamento es de 32 miligramos.
33:38Esas son las cositas que nosotros como farmacéuticos vamos a tener que hacer dentro de la parte de servicio
33:47para nosotros asegurarnos de que esa indicación y esa dosificación van a ser usadas correctamente por el usuario o por el paciente.
33:57Esta información es clave para nosotros garantizar la seguridad y la eficacia del manejo terapéutico.
34:07Volvemos a hablar de seguridad y de eficacia.
34:10Adelante, Mónica.
34:13Profesor, yo tengo una duda.
34:15Ya que usted dijo que si hay dudas o algo.
34:18Sí, claro.
34:18¿Puedo prender mi cámara, no verdad?
34:21Pero claro que siete pacientes de ustedes.
34:24Ok.
34:25A ver si se ve.
34:27¿Se ve?
34:28Sí, perfectamente.
34:28Profesor, yo tenía entendido para que me aclare esa duda.
34:32Si un ejemplo, el paciente se tiene que beber un medicamento, ahora que usted habló de eso, a las ocho, cada ocho horas.
34:41Entonces, yo estaba contando que un ejemplo, como cuando yo trabajaba en la farmacia, yo era así, que yo le decía a los pacientes.
34:48Si era ocho, yo le decía a las tres y después once.
34:51Un ejemplo, ocho, nueve, diez, once, doce, una, dos y tres.
34:58Ya yo tengo las ocho horas.
35:00Entonces, yo quería que usted me aclare esa duda, por favor.
35:02Vamos a contarlo de la siguiente manera.
35:06En vez de contarlo así, vamos a contarlo así.
35:09De ocho a nueve, de nueve a diez, de diez a once, de doce a una, de una a dos, de dos a tres, de tres a cuatro.
35:21Y de cuatro a cinco.
35:23¿Qué conté mal?
35:24Vamos a ver, Mónica, ayúdame a contarlo.
35:26De ocho a nueve, de nueve a diez, de diez a once, de once a doce, de doce a una, de una a dos, de dos a tres y de tres a cuatro de la tarde.
35:39Entonces, son ocho horas.
35:41A las tres, entonces, serían siete, siete horas.
35:46Ok.
35:47Lo que pasa es que si lo cuentas así, ocho, nueve, diez, once, doce, una, dos y tres, estás contando la hora de siete a ocho.
36:01Y simplemente sumar, es sumar.
36:04A nosotros se nos complica un poquito más porque la hora que nosotros, o sea, el tipo de hora que nosotros utilizamos es el tipo de hora estándar o el español.
36:17El americano.
36:18No utilizamos el español, que es las veinticuatro, las trece, las catorce.
36:27Nosotros después de las doce volvemos a contar uno.
36:30Y por eso se nos dificulta un poco.
36:32Pero si lo vas a hacer de esta manera, entonces es mejor que lo cuentes contando las horas, de ocho a nueve, de nueve a diez y así sucesivamente.
36:44Gracias por aclararme, profe.
36:49Excelente.
36:50Sheila.
36:51Silenia, perdón.
36:54Buenas noches, maestro.
36:57Perfectamente.
36:57Silenia, ¿cómo está usted?
36:59Todo bien, maestro, todo bien.
37:01Yo tengo una pequeña duda porque cuando estaba trabajando el nódulo que estamos trabajando ahora,
37:08en la dosificación, hay una parte que dice que a los pacientes pediátricos se les hace la indicación conforme a su peso,
37:17igual al geriátrico, que es el mayor, que se le da como una dosis menor.
37:20La duda mía es, la población que está entre el medio del pediátrico y el geriátrico, o sea, la población joven, en este caso nosotros.
37:29Adulta.
37:30Yo veo que a nosotros nos indican los medicamentos, pero por ejemplo, a nosotros no nos pesan ni nada de eso.
37:37O sea, ¿cómo sería que toman esa parte de la indicación?
37:39Por experiencia, por experiencia, porque ya te vemos ahí que tú eres un fleje, que tienes tres libras, te vemos el tamaño, y ya uno dice, sí, por ojo, al ojo.
37:53Porque yo lo digo porque, por ejemplo, yo soy un paciente de, yo tuve una trombosis venosa, ¿verdad? En mi pierna izquierda.
38:00Entonces, cuando yo inicié el tratamiento, el especialista me daba un sareto de 10 y un sareto de 5 cada 12 horas que tenía que tomármelo.
38:10Pero ya ella, ajá, ya yo ahora lo que estoy tomando es Belsaban de 8, eso es un anticoagulante diferente que él me dio, y la crema, que es para relajar las venas.
38:22Entonces, porque ya tengo la vena un poquito desgastada por la situación que tuve, y el pie como que se hincha por tiempo, y ya vivo ya bajo ese tratamiento de la...
38:33Pero una pregunta, Silenio.
38:36Cuando tú tuviste el episodio de la trombosis venosa, por ejemplo, ¿a ti no se te hizo una historia clínica en la que se te tomaron los signos vitales, tu peso?
38:46Sí, claro, claro. Fue en medio de la pandemia, y yo hice subinterna por 5 días.
38:52Ya él tenía esa información. Aparte de la historia médica, de la historia clínica del paciente, se toman en consideración otros factores, como por ejemplo, la severidad de la enfermedad.
39:03Por eso quizás, ya como la trombosis pasó, como ya tus venas están en un proceso de reanimación y de reestructuración, entonces ahora bajamos la cantidad del tratamiento para que puedas volver a...
39:23Para qué? Para... Si no es necesario no utilizar tanto.
39:28Exacto.
39:28Eso pasa generalmente en los casos... En el caso, por ejemplo, de hipertensión arterial y de diabetes, miguitus, es a lo contrario.
39:39El tratamiento va aumentando porque nuestro corazón, en vez de irse arreglando, lo que se va es desgastando.
39:45Dañando.
39:45Exacto. Entonces, esa es la razón por la que el medicamento va subiendo. Comenzamos con bisoprolol de 2.5, más adelante 5, más adelante 32. Por eso, cuando usted va al médico y usted va a un cardiólogo,
40:03y el cardiólogo, desde que usted llega y le hace los estudios, los análisis, le dice, y Bersafel de 300, y Bersartan de 300 o Bersartan 320, uno se asusta porque uno dice, coño, me estás poniendo más alta.
40:19Claro, vas vaciado.
40:20Eso quiere decir que mi organismo, que mi corazón está teniendo problemas serios. Ahora, cuando tú vas y te colocan un medicamento bajito,
40:32pues tú te sientes un poquito más relajado porque la gente tiene ese conocimiento. Por lo menos eso lo entiendes de cuando, que cuando la concentración del producto es muy alta,
40:44es porque hay problemas serios. Entonces, es muy posible también que te pases la vida entera tomando esa misma concentración con ese mismo medicamento
40:54porque la enfermedad ni se agrava ni se mejora. Entonces, se convierte en una condición de vida, en un estilo de vida.
41:00Y puede ser que eso se mantenga a través de otros procesos como, por ejemplo, una vida saludable, llevar una vida saludable, que los ejercicios físicos,
41:14que el tomarte tu medicamento a tiempo y no para que te duele el pecho para tomarlo.
41:21Y todo ese tipo de situaciones pueden ayudar a que no se empeore, sino que pueda mejorar la calidad de vida del paciente y en muchos casos la dosificación del producto.
41:40Pero es un tema que se toma en consideración la severidad. Se toma en consideración el género. En los hombres generalmente es más alto,
41:52más alta la concentración que en una mujer por el tema de que nosotros los hombres tenemos un organismo un poquito más complejo.
42:02También se toma en consideración para ciertos tipos de medicamentos, la religión, la etnia, la etnia o el color de piel.
42:14Sí, religión porque mucha gente, la transfusión sanguínea se considera un tipo de medicación y hay ciertas
42:26religiones, vamos a llamar religiones o cestas religiosas, que no permiten la transfusión sanguínea.
42:35Hay otras que tampoco permiten la reanimación, o sea que no te pueden dar con los aparatos.
42:41Ahí no lo permite. Si te moriste, te jodiste. Ahí no te pueden reanimar.
42:46Entonces son cositas, órganos donados y esas cosas.
42:52Entonces por eso también se toma en cuenta la religión.
42:56De acuerdo. Muchas gracias, maestro.
42:57Siempre a la orden.
43:01Entonces les decía que volvimos a hablar aquí de la seguridad y la eficacia.
43:07Los dos componentes críticos de un medicamento, los dos componentes esenciales de un medicamento es que debe de ser seguro y debe de ser eficaz.
43:16Si esa indicación y esa dosificación del producto no se llevan al pie de la letra, tal cual fue indicada por el médico tratante,
43:24pues esa seguridad y esa eficacia no van a valer nada.
43:30Cuando un medicamento se vuelve inseguro, cuando nosotros tomamos más o sobredosificamos el producto.
43:39No es lo mismo tomarte un acetaminofén que tomarte 10 tabletas.
43:45O sea, y lo hemos visto en algunas películas y novelas que la gente se bebe un frasco de pastilla y adiós, bye, bye.
43:50O tienen algunos inconvenientes de salud.
43:55Lo mismo pasa con la eficacia.
43:57Si nosotros infradosificamos, o sea, tomamos menos de la cantidad prevista,
44:02entonces la eficacia del producto se ve afectada porque el producto no está haciendo,
44:08no va a ser la función para la cual fue diseñado y mucho menos la función para la cual el producto fue indicado.
44:17Para esto existen cuatro tipos de dosis y es que es importante saber que las dosis se pueden hablar,
44:31se puede hablar de cuatro tipos de dosis específicas.
44:33Tenemos la dosis ideal, que también es la dosis perfecta.
44:39Nosotros la conocemos como dosis ideal o dosis perfecta.
44:43La dosis ideal es esta dosis que produce el efecto terapéutico deseado con el mínimo de efectos secundarios
44:51y se determina a través de estudios clínicos exhaustivos.
44:56¿Qué quiere decir esto?
44:57Por eso es que yo les digo a ustedes que cuando a mí un doctor me dice que corte una pastilla en dos,
45:01ya yo estoy con la sangre ardiendo porque esos medicamentos vienen con la dosis exacta, con la dosis ideal.
45:12Si se hubiese determinado que la dosis ideal fuese la mitad de esa tableta,
45:17hace rato que ya se hubiese lanzado un producto con esa concentración.
45:22Entonces, esta dosis ideal es la dosis que se nos recomienda tomar de acuerdo a nuestro peso,
45:30a nuestro sexo, a nuestra religión, a nuestra condición de salud.
45:35También tenemos la dosis mínima efectiva, que es la menor cantidad de fármaco necesaria
45:41para producir un efecto terapéutico deseado.
45:45O sea, que es el caso que pasó con Silenia.
45:49Silenia ahora está tomando una dosis mínima efectiva.
45:53Ella tomaba 15 miligramos, ahora solamente está tomando 8,
45:57porque es la cantidad mínima que ella se puede tomar para que sea efectivo el tratamiento
46:02para su condición de salud.
46:06Esto lo que ayuda es a minimizar los riesgos y los efectos adversos.
46:10Esta misma dosis mínima efectiva es una dosis que se utiliza como respaldo
46:17o en muchos casos se utiliza como prevención.
46:22Es una dosis preventiva que se toma por si acaso.
46:26Es, por ejemplo, la cardioaspirina, que nosotros no tomamos diario para prevenir un infarto.
46:31Es una, no es la dosis ideal, pero sí es una dosis que puede prevenir infartos
46:39y que tiene el mínimo efecto secundario posible.
46:46También tenemos la dosis letal 50, que aquí sí hay problema.
46:50Ya la dosis letal 50 es la dosis de un fármaco que produce la muerte del 50% de los pacientes
46:58que la reciben, o sea, la cantidad de fármaco que al ser administrada a un paciente
47:04mata el 50% de la población o más.
47:08Esto se determina en los estudios de toxicología y en los estudios de farmacia clínica
47:16para poder hablar acerca de la toxicidad del medicamento y poder determinar esto,
47:22poder determinar la dosis ideal y poder determinar la dosis máxima permitida.
47:27A través de la dosis letal 50, nosotros podemos verificar cuándo un fármaco se convierte en inseguro,
47:36cuándo un fármaco puede producir muerte o puede producir lesiones severas en el paciente.
47:45Esta dosis letal 50 no se la administra a humanos, simplemente se la administra a animales
47:52y procedimientos in vitro para poder determinar la dosis máxima permitida sin que el paciente
48:02pues llegue a tener problemas.
48:07La dosis máxima permitida, que ya es la cuarta y último tipo de dosis,
48:12es la mayor cantidad de un fármaco que se permite administrar sin riesgo de efectos adversos graves.
48:21Entonces, esto se establece en la ficha técnica del medicamento y se te dice,
48:26bueno, máximo permitido por día, tres tabletas, tres capletas, cuatro capletas,
48:32todo va a depender de la dosis letal 50 del producto.
48:36La dosis letal 50 de un fármaco determina la dosis ideal y determina la dosis máxima permitida.
48:45Ya la dosis mínima efectiva se trabaja a través de la dosis ideal haciendo reducciones.
48:52Se hacen reducciones de la dosis ideal, se van haciendo reducciones hasta verificar cuál es la cantidad mínima del fármaco que se puede utilizar.
49:02Y a través de la dosis letal 50, entonces también se van haciendo reducciones hasta que el medicamento se convierte en seguro
49:10o no se convierte en tanto riesgo.
49:14Ya cuando nosotros tenemos una muerte del 50% por debajo del 50% de los animales de prueba,
49:22entonces ya se va buscando la dosis máxima permitida.
49:27¿Alguna duda o pregunta?
49:28¿Alguna duda o pregunta?
49:34No.
49:36Bien, si no hay dudas o preguntas, chicos, esto ha sido todo por esta noche.
49:41Nos vemos en la próxima clase, Dios mediante.
49:44Gracias por su participación y pasen feliz resto de la noche.
49:51Gracias, maestro.
49:52Gracias, profesor Oligual.
49:55Gracias, maestro.

Recomendada