Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
En Brasil se celebra la 8ª edición del Festival Latinidades SOMOS 05-08-2025

Somos, el programa cultural de teleSUR, inicia con la información más destacada de los pueblos del mundo...

En Brasil se celebra la 8ª edición del Festival Latinidades.

Y en Cuba se inauguró el 5º festival "Habana Titiritera".

Además en el marco del Bicentenario de Bolivia esteremos conociendo sobre la historia del cine boliviano.

Todo esto y mucho más en Somos

¡Dale like, comenta, comparte, suscríbete a nuestros canales y pulsa la campanita de notificaciones para que te enteres de todo el contenido que tenemos para ti!

Únete a nuestro canal de teleSUR en WhatsApp
https://whatsapp.com/channel/0029VaCZ...

O forma parte de nuestra comunidad también en WhatsApp
👇https://chat.whatsapp.com/IrRjc06uPUR...

En el resto de las plataformas digitales estamos como:

https://www.youtube.com/channel/UCqzuvMYiF4TJktrXCNEqJPA
💬 https://bit.ly/telesurweb
www.youtube.com/@telesuralacarta
✖ https://bit.ly/telesurenX
📹https://bit.ly/teleSURenYoutube
📷 https://bit.ly/telesurenInstagram
💟 https://bit.ly/telesurenFacebook
📣https://bit.ly/teleSURenTelegram
🎧https://bit.ly/telesurenPodcast
⏯https://bit.ly/teleSURenTikTok

#TeleSUR #SiempreTeDaMás #ELOjodeAméricaEnElMundo

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¿Qué tal? ¿Cómo están? Bienvenidos, bienvenidas, buenas tardes.
00:16Gracias por estar en compañía de Somos.
00:18Nuestro espacio cultural arranca siempre con un gran placer,
00:21porque acá entre arte, entre tradiciones, entre novedades coyunturales,
00:26hablamos de la vida, por ello es tan importante hoy seguir sobre el ámbito cultural,
00:31hacerlo también desde la perspectiva crítica y analizando cada uno de estos elementos
00:35como reflejo de lo que somos como pueblos.
00:38Soy Sara y les doy la bienvenida. Muchísimas gracias por acompañarnos.
00:41Así comenzamos con un fragmento del contenido preparado para esta jornada.
00:45Somos, el programa cultural de Telesur, inicia con la información más destacada de los pueblos del mundo.
00:52En Brasil se celebró la octava edición del Festival Latinidades.
00:58Y en Cuba se inauguró el quinto Festival Havana Titiritera.
01:04Además, en el marco del Bicentenario de Bolivia,
01:07estaremos conociendo sobre la historia del cine boliviano.
01:10Todo esto y mucho más hoy en Somos.
01:14Quiero recordarles nuestras plataformas digitales por donde puede enlazarse con Somos,
01:19no solamente en vivo, sino también de forma diferida, arroba Somos Telesur,
01:23en Instagram y en las redes sociales X.
01:24Mientras que también nos encuentra en nuestra cuenta de YouTube,
01:27en arroba Somos Telesur 1931,
01:30con cada uno de los programas que gustosamente allí les dejamos
01:33y que transmitimos en vivo y luego acá le dejamos para que pueda reverlo
01:36en cualquier momento del día.
01:38La primera pausa en Somos.
01:39A la vuelta con más en tramos de alleno en información cultural.
01:41Arrancamos en México.
02:06Se prepara este país para celebrar la 53ª edición del Festival Internacional
02:10Cervantino 2025 con una diversa programación que promete música,
02:15danza, teatro y artes visuales.
02:18La presentación oficial del programa se realizó en el Palacio de Bellas Artes,
02:22donde se dio a conocer que el festival contará con el Reino Unido
02:26como país invitado de honor y Veracruz como estado homenajeado.
02:30El evento tendrá lugar del 10 al 26 de octubre en Guanajuato
02:35y se anticipa la participación de artistas internacionales de países como
02:39Argentina, Turquía, Francia y Brasil.
02:43Entre los espectáculos más esperados para esta edición
02:46se encuentran las presentaciones, por ejemplo, del pianista Adrián Oitiker,
02:51la agrupación Zunra Arquestra y la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato.
02:58Mientras en La Habana se celebró el 55 aniversario del icónico personaje
03:11de dibujos animados con el cual hemos crecido casi todos aquellos
03:14que venimos de esa hermosísima isla, El Pidio Valdés.
03:18Un evento lleno de risas, de juegos y de actividades creativas
03:21para recordar a uno de los personajes más importantes de la historia,
03:25del diseño, del dibujo animado de la isla cubana junto con su caballo Acalobén.
03:31Los protagonistas del evento conmemorativo realizado en la librería Abril
03:36donde participaron en una sesión de dibujo fueron Los Niños.
03:40Estuvo allí guiada por el artista visual Dairel Arcos
03:43donde se plasmó su propia visión del personaje creado por Juan Padrón
03:47en el año 70, en 1970.
03:50El encuentro incluyó además la proyección de episodios de la serie,
03:56contó con ello, no se puede hablar de El Pidio Valdés sin ver uno de sus capítulos,
04:01también con talleres de preparación sobre café cubano
04:04e interpretaciones musicales de la cantante Aníe Garcés,
04:07quien fue la encargada de cerrar este homenaje.
04:10El Pidio Valdés es un ícono cultural cubano sumamente importante
04:13que ha dejado una huella muy profunda en varias generaciones
04:16simbolizando la lucha por la independencia del país
04:20en la época en la que existían los mambices quienes defendían la tierra de los españoles.
04:25¿Por qué? Alguien se preguntará rápidamente, les cuento.
04:27En un evento de El Pidio Valdés se hace una muestra de café
04:30porque uno de los elementos más identitarios de la serie siempre fue el café
04:35como elemento denominador para unir a toda la isla
04:37porque los mambices no solo formaban parte de la zona oriental del país
04:41sino que representaban ese carácter de independencia,
04:44esa lucha por la independencia del pueblo cubano.
04:53El Festival Latinidades celebró su décima octava edición
04:56en el Distrito Federal de Brasil consolidándose también
05:00como un evento mucho más grande
05:02dedicado a las mujeres afrodescendientes de América Latina.
05:05Desde este festival se han dado a conocer
05:07a muchísimas directoras afrodescendientes.
05:10En este caso hablamos de Mujeres Negras Mueven el Mundo,
05:13un espacio donde se rindió homenaje a Lelia González,
05:16una figura clave del feminismo brasileño
05:18y defensora de la identidad afrodescendiente.
05:22La programación incluyó más de 400 actividades culturales y educativas
05:26como conciertos, teatros, exposiciones y mesas de debate.
05:29Además de la Feria Negra, como se le llama,
05:32que contó con más de 30 emprendimientos liderados por mujeres afro,
05:36el Museo Nacional y el Teatro Dos Bancarios
05:39fueron los escenarios para que se transformaran
05:42en un punto de encuentro desde el arte, la resistencia
05:45y donde también se desarrollaron sesiones formativas
05:48sobre la educación antirracista y la justicia social.
05:52No es lo mismo cuando una película recrea
06:02un espacio de conflicto ficticio
06:04o cuando una película se firma en un espacio
06:07donde existe un conflicto,
06:10un espacio donde se sigue atacando a la gente endémica del lugar
06:13y que además no está reconocido parte ni de un país ni de otro
06:16aquellos que se encuentran en conflicto bélico.
06:19Hablamos de la odisea de Christophe Nolan,
06:21recordemos a Nolan, un grandísimo director,
06:24pues la filmación allí ha generado muchísima controversia
06:27porque eligió a la ciudad de Dajla, en el Sahara Occidental,
06:31como locación del rodaje.
06:33Esta es la zona que pertenece al pueblo saharaui,
06:36un pueblo que está siendo brutalmente masacrado, atacado
06:39y por ello de ahí se ha, digamos, desplegado
06:42una cantidad de críticas empezando por el Festival Internacional de Cine
06:47del Sahara Occidental, conocido como Fisara,
06:50quien acusa al director y a los actores que se encuentran allí,
06:53hablamos de Matt Damon y de Zandaya,
06:56por estar allí en la filmación y además normalizar con esta actitud
07:00la ocupación marroquí en un territorio considerado no autónomo por la ONU.
07:05¿Por qué es no autónomo? ¿Qué significa esto?
07:07Precisamente significa que no pertenece a ninguno de los países
07:10que se encuentran en el conflicto bélico.
07:12Un conflicto bélico que se caracteriza por el ataque directo
07:16y la opresión al pueblo saharaui.
07:18Por ejemplo, ante lo que está sucediendo,
07:20los artistas españoles han levantado su voz en contra de esta elección,
07:24figuras destacadas como Javier Bardem,
07:25que siempre se ha caracterizado por defender también al pueblo de Palestina,
07:29Carolina Yuste, entre otros, solicitan a Christopher Nolan
07:32y a las productoras que allí están radicando
07:35que expliquen su decisión y que utilicen su plataforma
07:37para visibilizar la difícil situación del pueblo saharaui bajo ocupación.
07:43Otros artistas como Javier Gutiérrez, Natali Posa
07:45y directores como Benito Zambrano
07:47también se han sumado a esta causa demandando
07:49una mayor conciencia sobre el contexto político
07:52en el que se desarrolla el rodaje.
07:54Lo más importante es que se le ha exigido al director
07:57que se retire de esta ciudad,
07:59que no continúe la filmación allí
08:00y que tome posición en realidad, posición política
08:04con lo que está sucediendo porque al estar presente allí
08:07y haber coordinado con el gobierno marroquí,
08:10lo que está diciendo el mundo es que la zona pertenece a Marruecos
08:13y ello evidentemente va en contraste con lo que sucede
08:17y con lo que no se ha definido políticamente en el lugar.
08:21Les invito a irnos hasta Líbano.
08:24Vamos a hablar sobre la compañía Caracaya,
08:26la cual se ha consolidado como el primer grupo árabe
08:28en actuar oficialmente en el Teatro Bolshoi de Rusia
08:31presentando su obra Las Mil y Una Noche.
08:35La presentación que fusionó la herencia oriental
08:38con la modernidad occidental
08:40incluyó música y coreografías inspiradas en cuentos árabes
08:43acompañadas de un vestuario impecable.
08:46La participación de la compañía fue anunciada
08:48en una conferencia de prensa en Beirut
08:50donde el ministro de Cultura, Ghazan Salamé,
08:53destacó la victoria cultural como un testimonio
08:56del talento líbanes en el ámbito artístico global.
09:00Fue fundada en 1968, tiene muchísimos años,
09:04una compañía que fue creada por más de 18 ballets
09:08y musicales también.
09:10Allí se han logrado consolidar como una figura importante
09:13dentro de la danza contemporánea del Líbano.
09:23Hacemos una pausa rápidamente.
09:29Antes les dejamos con las imágenes de los desfiles escolares
09:32que se desarrollan en la ciudad de La Paz,
09:34una muestra de lo que se viene desarrollando en todo el país,
09:38en toda la tierra boliviana,
09:40de cara a esta celebración de los 200 años de independencia
09:43de una gran nación, como dice uno de los signos populares
09:46de este hermoso país.
09:48Y así nos despedimos 30 segundos y a la vuelta
09:50con más información cultural, así celebran su independencia.
10:20Con más de una treintena de obras a presentarse avanza en Cuba
10:36el quinto festival Habana Titiritera.
10:39Vamos a compartirles todos los detalles en el siguiente material.
10:42Con 26 grupos artísticos presentando 80 funciones de 32 obras,
10:5011 de ellas en estreno,
10:52continúa desarrollándose en la más grande de las Antillas
10:55el quinto festival Habana Titiritera,
10:59figuras en dradoquines,
11:01auspiciado por el Consejo Nacional de las Artes Escénicas
11:04y el Centro de Teatro de La Habana.
11:07El público disfruta hasta el 10 de agosto
11:10de un gran evento cultural de muñecos
11:12con participación internacional,
11:15fusionando tradición y vanguardia en cada función.
11:18Las presentaciones se desarrollan en varios espacios de la capital,
11:23entre ellos la sede del teatro La Proa,
11:26el museo y teatro de títeres El Arca,
11:29la sala Adolfo Yauradó
11:31y la quinta de Los Molinos.
11:37Este año, como en años anteriores,
11:40tenemos agrupaciones nacionales y agrupaciones extranjeras.
11:44Tenemos dos agrupaciones de México
11:46y tenemos dos agrupaciones de Colombia.
11:48Y por supuesto también tenemos a nuestros colegas
11:50de Matanzas, de Guantánamo, de La Habana.
11:53Hay muchas agrupaciones participando también
11:55en esta edición del festival,
11:57así que estamos muy felices por eso.
11:59Tenemos muchos estrenos también dentro del festival.
12:02Tenemos un estreno que está a cargo de Teatro La Proa.
12:05Vamos a estrenar Las Caricias de la Abuela,
12:08una obra que fue coproducción en Corea
12:11cuando estuvo Teatro La Proa por allá hace muy poquito.
12:14Se estrenó con el elenco coreano
12:15y con también el elenco cubano allá,
12:17pero entonces acá la vamos a estrenar
12:19con el elenco cubano solamente.
12:21Además de las funciones de títeres,
12:23los asistentes también cuentan
12:24con una programación de actividades
12:26compuesta por talleres, exposiciones y conferencias,
12:30convirtiéndose en uno de los eventos
12:32más destacados de este tipo.
12:35También, Habana titiritera fue incluida recientemente
12:38en la red de festivales de títeres,
12:41creada por la Secretaría de Festivales
12:44de la Unión Internacional de la Marioneta, UNIMA.
12:47Es muy importante que en el momento
12:54en que nosotros creamos el festival
12:55allá en La Habana Vieja,
12:57fue un momento en que desaparecieron
12:59dos de los festivales importantes que había
13:01de títeres y para niños en ese momento
13:04y entonces comenzamos como una jornada,
13:07cosa que ya ha crecido
13:09y hoy nos hemos convertido en un festival
13:10porque formamos parte de todas las redes
13:13de festivales de la UNIMA.
13:14Durante el festival también se entregará
13:17el Premio Timonel 2025
13:19y tres galardones colaterales.
13:22Asimismo, la edición de este año
13:24está dedicada a los 85 años
13:27del maestro titiritero Armando Morales
13:30y al aniversario número 115
13:32de la escritora infantil Dora Alonso.
13:35Una de las artes más desarrolladas
13:41en la mayor de las Antillas.
13:43Regresamos acá a Venezuela,
13:45se realizó el taller internacional
13:46de verano a cargo de la Cátedra de Danza
13:49de Ballet Nacional de Cuba
13:50bajo la dirección de Bienzai Valdés
13:53quien estuvo presente acá en Caracas
13:54y fue parte además de nuestra gran gala
13:56de aniversario por los 20 años de Telesur.
13:58Con presentaciones de diversas edades allí
14:02porque han participado en diversos niveles
14:03en este taller tuvieron la oportunidad
14:06no solo de encontrarse con nuevos aprendizajes
14:08guiados por una figura emblemática
14:10del prestigioso elenco de la mayor de las Antillas.
14:12Es la primera bailarina,
14:14la directora del elenco del Ballet Nacional de Cuba
14:17sino también aprovechando toda la experiencia,
14:21la logística que conoce
14:22y pues así logrando un desarrollo
14:26que estuvo a cargo de Benetur
14:28con el respaldo cultural de Uniarte
14:31y el equipo de comunicación de Manaca Producciones.
14:34Todos ellos se unieron para ofrecer
14:35un espacio de aprendizaje sin duda
14:38muy provechoso para los que se encontraron allí.
14:43Sedes en Caracas e Isla Margarita
14:45fueron espacios para el aprendizaje
14:46sobre el exigente universo del ballet clásico.
14:49Dos etapas de trabajo en Venezuela
14:50se concibieron durante el taller internacional de verano
14:53a cargo de la Cátedra de Danza
14:54del Ballet Nacional de Cuba
14:56con la coordinación artística y pedagógica
14:58de Mercedes Beltrán.
14:59Pudimos mostrar e invitar
15:02a bailarines del ballet Teresa Carreño
15:05a la gala de clausura
15:07para honrar este trabajo
15:10que hacemos de promoción y divulgación
15:13de la Escuela Cubana de Ballet
15:14y que es muy aceptado
15:17y que beneficia a los bailarines
15:21y estudiantes de Venezuela
15:23ya que se identifica
15:24con el prototipo físico
15:27y la idiosincrasia del latinoamericano.
15:30Hemos tenido aquí
15:31de distintas regiones
15:34creo que ha sido muy bonito
15:35con un programa muy amplio
15:37y ha tenido la técnica del ballet
15:39ha tenido la metodología
15:41el duoflásico
15:42ha tenido la preparación física
15:44y en fin ha sido un programa muy hermoso.
15:48Otro de los privilegios
15:49para los cursistas e invitados venezolanos
15:51fue recibir la clase magistral de Bienza y Valdés
15:54en la que ofreció una visión profunda
15:56y personal del proceso pedagógico
15:58así como la técnica formativa
15:59de una de las instituciones de danza clásica
16:02más renombradas a nivel mundial.
16:04Habían padres que estaban maravillados
16:07admirados por la forma tan dulce
16:10tan amena
16:12con que lograban transmitir
16:14los conocimientos nuestros maestros
16:16y eso es muy importante
16:17para que el alumno fije
16:19las correcciones
16:21sea más atento
16:22y se apreció enseguida el resultado.
16:25Se hizo una gala final
16:26estuvo también la charla didáctica
16:28del maestro Miguel Cabrera
16:29y por supuesto una participación
16:31de una pareja del Valle Nacional de Cuba
16:33y el Teresa Carreño también
16:35tuvo el gesto tan bonito
16:38también de aportar una pareja
16:40de Don Quijote
16:41para esta gala que hicimos ahí.
16:43Logros técnicos y expresivos
16:45alcanzados por los estudiantes
16:46durante el taller
16:47se mostraron en un programa
16:48cuidadosamente seleccionado
16:50el repertorio tradicional
16:51que incluyó selecciones de los palés
16:53Paquita, Copelia, Las Llamas de París
16:56entre otras propuestas
16:57interpretadas por los alumnos del taller
16:59y bailarines invitados
17:00del teatro Teresa Carreño.
17:02Hasta ahora el taller
17:03me ha parecido fenomenal
17:05he tenido la oportunidad
17:07de aprender muchas cosas nuevas
17:09la verdad bastante agradecida
17:11con los maestros muy profesionales.
17:13Soy mamá de dos pequeñas
17:15o futuras bailarinas
17:16y de verdad que el taller
17:18me ha parecido excelente
17:19ellas han corregido
17:20muchas veces la parte de la técnica
17:22de hecho salió contenta
17:23porque me dice
17:24mami hicimos dos ejercicios
17:25y aprendí a hacer el split
17:27del lado izquierdo
17:28que no le salía.
17:29Con todos estos maestros
17:31aprendiendo técnicas nuevas
17:34bailes
17:35hasta algunos trucos
17:37que para ella van a servir
17:38siempre en toda su carrera
17:40como bailarina
17:41pues de verdad
17:42que esto lo recomiendo
17:44100%
17:45ha sido súper apetituzado
17:46para él.
17:47El taller me ha parecido
17:48un sueño hecho realidad
17:49desde que vi la publicación
17:51siempre había querido
17:52tener esta oportunidad
17:54y bueno
17:54se me presentó
17:55y me ha encantado todo
17:57estoy viviendo un sueño
17:59estoy muy feliz
18:00y lo disfruté demasiado.
18:01Legado y excelencia técnica
18:03del Ballet Nacional de Cuba
18:04se compartieron
18:05con la nación sudamericana
18:06para contribuir al desarrollo
18:08de una nueva generación
18:09de bailarines venezolanos
18:10comprometidos con el arte.
18:13Mayelin del Sol
18:14Telesur Caracas
18:15Venezuela
18:15Hacemos una pausa rápidamente
18:19a la vuelta
18:19estaremos hablando
18:20sobre la historia
18:21del cine boliviano
18:23¡Uf!
18:23¡Qué historia!
18:24Ya regreso.
18:25¡Gracias!
18:27¡Gracias!
18:28¡Gracias!
18:29¡Gracias!
18:30¡Gracias!
18:31¡Gracias!
18:32¡Gracias!
18:33¡Gracias!
18:34¡Gracias!
18:35¡Gracias!
18:36¡Gracias!
18:37¡Gracias!
18:38¡Gracias!
18:39¡Gracias!
18:40¡Gracias!
18:42¡Gracias!
18:43¡Gracias!
18:44¡Gracias!
19:14Seguimos con ustedes
19:29compartiendo información
19:30cultural en esta oportunidad
19:31vamos a hablar sobre
19:33parte de la identidad
19:34cultural de Bolivia
19:35desde el ámbito
19:36cinematográfico
19:37luego de conocerse
19:39las diversas celebraciones
19:40que se están haciendo
19:41no solo en el país
19:42sino también fuera de Bolivia
19:43en el marco de su Bicentenario
19:45en esta ocasión
19:46queremos también ir
19:47un poquito más allá
19:48hablando sobre su historia
19:50cinematográfica
19:51con más de 100 años
19:52de narrativa y evolución
19:54un espacio que también
19:55se ha convertido
19:56en un campo de batalla
19:58para descubrir
19:59para preguntarse cada vez
20:00quiénes son como bolivianos
20:03acá le contamos
20:03El cine boliviano
20:07actualmente
20:08se caracteriza
20:09por ser la representación
20:11de una variedad
20:12de producciones
20:13que reflejan
20:14que reflejan
20:14la diversidad
20:14la cultura
20:15y las historias
20:16de cada comunidad
20:17en todo el país
20:18desde dramas
20:20y comedias
20:20hasta thrillers
20:21inquietantes
20:22la industria cinematográfica
20:24destaca en esencia
20:26por su evolución
20:27durante los últimos
20:28100 años
20:29sin embargo
20:30para conocer
20:31los inicios del cine
20:32en Bolivia
20:33es necesario retroceder
20:35hacia comienzos
20:36del siglo XX
20:37cuando a diferencia
20:38de otros países
20:39de la región
20:40donde el cine
20:41llegó a finales
20:42del siglo XIX
20:43en Bolivia
20:44experimentó
20:45un desarrollo
20:46con temporalidad
20:47diferente
20:47de acuerdo a los datos
20:54históricos
20:54Luis Castillo González
20:56fue el pionero
20:57en las primeras filmaciones
20:58en Bolivia
20:59en 1912
21:01tres años después
21:02de haberse realizado
21:04las primeras
21:05proyecciones
21:05en el país
21:06por lo que es considerado
21:08el primer cineasta
21:09boliviano
21:10entre las primeras
21:11grabaciones
21:12destacó
21:13Vistas Locales
21:14estrenada
21:15en 1913
21:17que mostró
21:18una gran galería
21:19de imágenes
21:19sobre aspectos
21:20cotidianos
21:21de la paz
21:22posteriormente
21:23Castillo González
21:24fundó una compañía
21:25cinematográfica
21:27y en 1925
21:29inició varios proyectos
21:30para la realización
21:32de cortometrajes
21:33documentales
21:34y largometrajes
21:35muchos nombres
21:36que son mucho
21:37más reconocidos
21:38y otros nombres
21:39que son un poco
21:39más olvidados
21:41y que han desarrollado
21:43justamente
21:43esa cinematografía
21:45desde un inicio
21:46consciente
21:47de un tema
21:48que es la interculturalidad
21:50que es el tema
21:51de la identidad
21:53de los valores
21:54que ha sido
21:55un cine social
21:56que ha nacido
21:57desde sus inicios
21:58hasta hoy
21:59donde hay nuevos valores
22:01y nuevos talentos
22:02el cine boliviano
22:04comenzó su evolución
22:05hacia el primer
22:06largometraje mudo
22:07La profecía
22:08del lago
22:091925
22:11dirigido
22:12por José María Velasco
22:14Maidana
22:14aunque causó
22:15controversia
22:16por el tema
22:17tratado
22:17la infidelidad
22:18lo que llevó
22:19a ser censurada
22:20en varios lugares
22:21ese mismo año
22:23se estrenó
22:23otra producción
22:24de un cineasta
22:25italiano
22:25Corazón Aymara
22:27que abordó
22:28los juicios
22:29y las normas
22:30de este pueblo
22:30originario
22:31para resolver
22:32conflictos
22:33durante los años
22:3430 y 40
22:35el cine boliviano
22:37tendría un mayor avance
22:38cuando en 1932
22:40tuvo su primer acercamiento
22:42con la sonoridad
22:44a través de la película
22:45Hacia la Gloria
22:46no obstante
22:48el primer
22:48largometraje sonoro
22:50en blanco y negro
22:50reconocido
22:51es Virgen India
22:521948
22:54un año después
22:56donde nació
22:57un imperio
22:57se convirtió
22:58en el primer documental
22:59del país
23:00sonoro
23:00a color
23:01mientras que
23:02Bolivia
23:02busca la verdad
23:031950
23:05obtuvo el mérito
23:06por ser la primera
23:07película
23:08en lograr una escena
23:09con sonido
23:10sincronizado
23:11creo que el cine
23:12boliviano
23:12siempre se ha acercado
23:13al pueblo
23:14siempre se ha acercado
23:15a la gente
23:16siempre ha sido
23:17reflejo
23:18de esa identidad
23:19y de esa diversidad
23:20que tiene este país
23:21y pues en 200 años
23:23se ha acompañado
23:24desde el cine
23:25la historia
23:26de nuestro país
23:27y los momentos
23:28tanto buenos
23:29positivos
23:30de emprendimiento
23:33como aquellos
23:34que hemos tenido
23:34donde se ha querido
23:36vulnerar
23:37también los derechos
23:38a medida que pasaban
23:39los años
23:40nuevos cineastas
23:41y realizadores
23:42fueron surgiendo
23:43retratando
23:44diferentes temas
23:45puntos de vistas
23:46y situaciones
23:48del acontecer nacional
23:49como películas
23:50posteriores
23:51a la revolución
23:52boliviana
23:52que se limitaba
23:54a documentar
23:54los hechos
23:55que acontecieron
23:56el país
23:57luego de ellos
23:58y con el objetivo
23:59de estimular
24:00el crecimiento
24:01del cine nacional
24:02como herramienta
24:03de propaganda
24:03el gobierno
24:04inauguró
24:05en 1953
24:06el instituto
24:08boliviano
24:08cinematográfico
24:09pero fue disuelto
24:11en 1967
24:12nueve años después
24:15fue creado
24:16la Cinemateca Boliviana
24:17que actualmente
24:18se desempeña
24:19como una institución
24:20cultural
24:21a cargo
24:22de la preservación
24:23de las películas
24:24nacionales
24:25así como
24:25en la restauración
24:26de materiales
24:27cinematográficos
24:28que en su momento
24:29estuvieron en peligro
24:30de desaparecer
24:31para mí
24:33demostrar que el cine
24:34no tiene fronteras
24:35sino que hermana
24:36y que también
24:37cuenta historias
24:38muy comunes
24:39creo que esa es la visión
24:40también de las nuevas
24:41generaciones
24:42demostrar
24:43la diversidad
24:45a través de distintos
24:46géneros
24:47desde la comedia
24:48desde el drama
24:49que han sido
24:51posibles
24:52y desde esa línea
24:53básica
24:54que hay en tendencia
24:55entre el documental
24:56y la ficción
24:57el cine en Bolivia
24:59ha sido una de las etapas
25:00culturales
25:01e históricas
25:02más significativas
25:03en estos 200 años
25:05de independencia
25:06de la nación andina
25:07puesto que a través
25:08de él
25:08se han evidenciado
25:10las diferentes
25:10tramas
25:11cotidianidad
25:12y modos de vida
25:13de uno de los países
25:14ricos
25:15en cultura originaria
25:16desde el cine mudo
25:17hasta las películas
25:19con tecnologías
25:20de sonido
25:20e imagen
25:21200 años después
25:23Bolivia continúa
25:24desarrollando su industria
25:25en un sentido
25:26descolonizador
25:27y en pro del entendimiento
25:29de su identidad
25:30y sus tradiciones
25:31una característica
25:37esencial
25:37del cine boliviano
25:39a diferencia
25:39de lo que pasa
25:40con otros países
25:40es que fue un espacio
25:42para reconocer
25:43a los pueblos originarios
25:44a los pueblos indígenas
25:45desde una perspectiva
25:46de lucha
25:47pero fundamentalmente
25:48como parte
25:49de la identidad
25:50del boliviano
25:51que hasta cierto momento
25:52de su historia
25:52no se consideraba
25:54a los indígenas
25:54como parte de la misma
25:55y por tanto
25:56no eran
25:57bolivianos
25:59reconocidos
25:59por los diversos
26:00gobiernos del país
26:01incluso por
26:02la misma forma
26:03de pensar
26:03del boliviano
26:04de esa época
26:05por ello
26:05hay un antes
26:06y un después
26:06cuando aparece
26:07Jorge Sanquines
26:08y muchos otros cineastas
26:09que utilizaron el cine
26:10como espacio
26:11de protesta
26:12y de lucha
26:13nacional
26:14así concluimos
26:15nuestro espacio
26:15muchísimas gracias
26:16por habernos acompañado
26:17vamos a seguir
26:18disfrutando de Bolivia
26:19desde la música
26:20acá les dejamos
26:21con el tema
26:22llamado Bolivia
26:23interpretado
26:23por el conjunto
26:24de música afroclórica
26:25boliviano
26:26los carcas
26:27los más importantes
26:28de Bolivia
26:29nos vemos en la próxima
26:30de tu letargo
26:34mudo
26:35la voz
26:35inquietud
26:36Bolivia
26:50la voz
26:52la voz
26:53la voz
26:54la voz
26:55la voz
26:56Gracias por ver el video.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada