- 11/7/2025
Venta y Promocion de Prod. Farma OTC 25-29-20250708_201138-Grabación de la reunión
Categoría
️👩💻️
Cámara webTranscripción
00:00Continuemos hablando acerca de farmacología.
00:10Bien, ¿quién se acuerda de los componentes de los medicamentos?
00:40Bien, ¿quién se acuerda?
00:51Michael, Michael.
00:55Buenos, si mal no recuerdo maestro, son los principios activos y los excipientes.
01:03Principios activos y excipientes, muy bien.
01:08Eduvigis.
01:10Exactamente, eso fue lo que te digo y luego describió como que, como, puse un ejemplo con un hongo y los ingredientes y todo eso lo explico.
01:19¿Eso es el ingrediente del medicamento?
01:33No fue lo que te explico, pero otros son como para darle, como que tenga sabor, que tenga otro color, que tenga otro ingrediente, como para que sea mejor digerido el medicamento o así, ¿no?
01:48Sí, maestro, como dijo mi compañera, recuerdo que el principio activo es donde está directamente el medicamento o el fármaco y en el excipiente este es lo que ayuda a poder mejorarlo, es decir, a darle cualquier otra característica como color, sabor, entre otras cosas más.
02:18Muy bien, Julián.
02:48Es decir, es decir, este mismo.
02:50Bien, entonces, chicos, excelente.
02:56Hoy, nosotros conocer ya esta parte acerca de la composición de los medicamentos en muchísimas ocasiones nos permite a nosotros también saber o conocer las formas farmacéuticas.
03:18Cuando hablamos de forma farmacéutica, estamos hablando de la forma, ya la parte final en la que el medicamento viene, ya cómo viene presentado, las diferentes maneras en las que se prepara el medicamento.
03:39Pueden ser comprimidos, pueden ser comprimidos, supositorios, inyectables, pomadas, todo esto se denomina forma farmacéutica.
03:48Y existen cuatro formas farmacéuticas de acuerdo al estado natural en el que se encuentran.
03:56Y estas son los sólidos, aquí tenemos los comprimidos.
04:02Los comprimidos los podemos clasificar en tabletas, capletas, grajeas.
04:08Todo el nombre comprimido viene porque esto es un polvo suelto que al pasar por un proceso de compresión de un punzón con otro, entonces se crea la forma y se crea esa parte dura.
04:25Ustedes han visto, como nosotros lo llamamos, las pastillas, que son una parte dura, pero si usted la muele, se convierte en un polvo.
04:37Ese es el estado natural de los comprimidos.
04:41Lo que pasa es que por acción mecánica y por acción de fuerza se convierte en esa parte sólida.
04:47También tenemos dentro de los sólidos los polvos para suspensión, los polvos medicados, los gránulos, los trociscos, los óvulos, los supositorios.
05:00También se encuentran aquí dentro de los sólidos las cápsulas, no las de gelatina blanda, sino las cápsulas como la ampicilina y la amoxicilina.
05:18Las tabletas son los comprimidos redonditos, estos que ustedes ven aquí, estos que ustedes ven aquí, son tabletas y pueden ser redondas, cuadradas, triangulares.
05:37Estas son llamadas tabletas. Clara, adelante.
05:43Buenas noches, profe. Es Darlu Rosario, Rosario, que le hablo.
05:47Ok.
05:49Ustedes saben, ponerme presente y de que estoy aquí escuchando la clase.
05:54Excelente. Muy bien. Clara también está ahí, ¿verdad?
06:01Claro, claro.
06:03Es que todavía en mi teléfono no me quiero aceptar, no sé por qué, y le echo de todo, hasta Clara me ha ayudado y nada.
06:11Bueno.
06:12Pero como quiera no me la pierdo, siempre cojo para acá para estar presente.
06:16Sí, eso es lo importante.
06:18Bien, entonces fíjense, estas que ustedes ven aquí son tabletas.
06:22Las tabletas pueden ser redondas, cuadradas, triangulares, hexagonales, sin número, pero las que son así chatica son tabletas.
06:34Las capletas, vamos a ver si por aquí tenemos alguna capleta.
06:38Las capletas son así también, pero son alargaditas.
06:42Déjame buscar una imagen de una capleta.
06:52Como la acitromicina, por ejemplo.
06:55Déjame dejar de compartir para enseñarles.
07:07Me interesa que la identifiquen y que la conozcan para cuando estén ejerciendo también puedan identificarla.
07:16Miren, ven aquí.
07:21No, profe.
07:22No, no se ve, ¿no?
07:29Me avisan cuando puedan ver la pantalla.
07:32Ahí sí se ve todo.
07:34Ok.
07:35La ven ahí, que son alargaditas.
07:37Esas son capletas.
07:43Sí, maestro.
07:44Esas alargaditas son capletas.
07:48Miren así, son las capletas.
07:52Las tabletas, entonces, son estas.
07:56A ver, a ver, a ver, a ver.
08:04Dios mío, voy a tener que poner comprimidas.
08:12Estas son tabletas.
08:15Miren, aquí hay, aquí hay triangulares.
08:18Esas que ven ahí, esos triangulitos, también son tabletas.
08:24Estas alargaditas son capletas.
08:28Estas que ven aquí son cápsulas.
08:32Estas de acá.
08:33La que es rojo con un azul.
08:36Y esta y estas son cápsulas.
08:40Esta que ven aquí es una cápsula también, pero de gelatina blanda.
08:44Como la vitamina E, la vitamina A.
08:50Estas cápsulas de gelatina blanda no entran dentro de los sólidos, sino que entran en los líquidos.
08:59En los líquidos, no en los semisólidos.
09:02Y las grajeas, que son las que se hacen con una película, con un recubrimiento dulce, para que puedan ser chupadas y masticadas.
09:19Miren, como estas.
09:22Estas son grajeas de chocolate.
09:29Están claros aquí.
09:32Sí, maestro.
09:35Muy bien.
09:36Sí, profesor.
09:39Entonces, también tenemos los polvos para suspensión y los polvos medicados.
09:46¿Cuál es la diferencia entre polvo para suspensión y polvo medicado?
09:50Los polvos para suspensión son los polvos que vienen para nosotros prepararlos con agua en la casa.
09:57Pero, si se fijan, están dentro de los sólidos porque cuando llegan nuestras manos todavía está sólido.
10:05No está líquido.
10:06Y los polvos medicados son los polvos que se utilizan para la parte de la piel, como el mexana, como el secalia, como el curan, no curadero.
10:27¿Cómo se llama?
10:29Hay uno que es para las heridas.
10:31Me olvido el nombre.
10:32Los polvos medicados son polvos medicados porque son talcos con principios activos incorporados.
10:41Pero estos, a diferencia de los polvos para suspensión, no se preparan ni se le echa agua ni nada.
10:48Simplemente colocárselo en la piel.
10:52Los polvos para suspensión, entonces, se le echa agua y se toman.
10:54También, los gránulos.
11:01Los gránulos son polvos, pero un poquito más gruesos.
11:09El té que nosotros compramos en la farmacia, el té antigripal, se fijan que es algo así como algo grande, como si fuese azúcar.
11:19Esos son gránulos.
11:20También, los que han tomado omeprazole alguna vez, que ven lo que han escuchado, que la cápsula suena, lo que tiene dentro son gránulos.
11:35Los trociscos, si alguna vez han comido calcio, que son unos pedacitos así, esos son los trociscos.
11:46Pero también existen los chicles, existen los parches, existen las paletas, las golosinas, las gomitas.
12:03Todo esto entra dentro de la parte sólida.
12:08Ya también tenemos los líquidos.
12:10Los líquidos tenemos una inmensidad de medicamentos.
12:13Tenemos las vacunas.
12:17Tenemos los jarabes, los elixires, las gotas, los viales, las ampollas.
12:31Esto que ustedes ven acá, les voy a mostrar.
12:35Esto que ustedes ven acá es un vial.
12:41Esto es un vial.
12:43Y esto que ven aquí al ladito, entonces es una ampolla.
12:50Y las vacunas que generalmente vienen en su jeringa.
12:54Alejandro, le escuchamos.
12:58Profe, disculpe que se me va a ir el internet, uno minutito.
13:02¿Usted está grabando la clase?
13:05Sí.
13:05Ah, pues está bien, gracias.
13:08Eso es por si acaso no me deje entrar otra vez.
13:11Ok.
13:12También tenemos los colirios, los té, las infusiones, las soluciones, las tinturas.
13:20Los jarabes, todos lo conocemos.
13:26Los colirios son tipo una gota que va en los ojos que no tiene principio activo.
13:34Los colirios solamente tienen excipientes y se utilizan para lubricar y refrescar.
13:39Las gotas, entonces, sí tienen principio activo.
13:46Pero las gotas, lo vamos a ver un poquito más adelante.
13:50Las gotas tenemos que decir, la forma farmacéutica, deberíamos de hablar de la forma farmacéutica y también deberíamos de hablar de la vía de administración.
14:01Porque pueden existir gotas orales, gotas nasales y así por el estilo.
14:08Entonces, las gotas sí tienen principio activo.
14:14El té, que también es una forma farmacéutica líquida, las infusiones y también está ahí dentro de esa forma farmacéutica las tizanas.
14:24El té es cuando nosotros utilizamos los frutos, las hojas y las flores, todo lo de arriba de la planta.
14:35Frutas, hojas y flores y la colocamos a hervir.
14:45Eso es un té.
14:46La infusión es las mismas hojas, flores o frutas, pero estas se ponen en agua caliente y se tapan hasta que suelten sin hervir.
15:05En cambio, las tizanas tienen corteza, raíz, hoja, todo lo que se puedan imaginar.
15:13Y estas también hierven a más de 100 grados.
15:19Entonces, es importante tener esta diferencia clara entre té, infusiones y tizanas.
15:30Las soluciones que son lo que nosotros conocemos como suero.
15:38Realmente su nombre real es solución.
15:41Todo lo que se diluye totalmente y no queda rastro del soluto en el solvente se llama solución.
15:54O sea, todo lo que yo he hecho en algo y se disuelve totalmente se llama solución.
16:00Esos sueros que nosotros le llamamos sueros, esas soluciones, tienen dentro sales, electrolitos, pero usted no ve nada de eso.
16:13Simplemente ve ahí un agua clara y es porque es una solución.
16:18En cambio, las tinturas, las tinturas también se utilizan generalmente para desinfectar heridas.
16:28Las tinturas son esa misma solución, pero que es una tinta, como su nombre lo dice.
16:35Es algo que deja una mancha, como el yodo o como el azul de metileno, que son soluciones, tinturas, que se utilizan para limpiar heridas y curar heridas.
16:53También dentro de las formas farmacéuticas, tenemos las formas farmacéuticas semisólidas.
17:01Aquí tenemos las cremas, los ungüentos, las pomadas, los geles, las suspensiones, las jaleas, las cápsulas de gelatina blanda.
17:15La diferencia entre crema y ungüento es que las cremas generalmente son opacas y no son totalmente estériles.
17:27Sin embargo, los ungüentos deben de ser totalmente estériles y generalmente los ungüentos son transparentes, al igual que los geles.
17:41Los geles generalmente son transparentes, pero no son estériles.
17:51Las pomadas, que son más duras, más gruesas, como el Vaporú, por ejemplo, el Vaporú.
18:01Las suspensiones.
18:03Miren, ahorita en lo sólido, nosotros hablábamos acerca de polvo para suspensión.
18:10Y aquí en las semisólidas estamos hablando de suspensiones.
18:15¿Qué pasa?
18:17El polvo para suspensión viene sólido, no viene con agua.
18:22Sin embargo, cuando ya viene preparado, como los de parasitante albendazol,
18:30estos sí vienen preparados y estos sí tienen agua.
18:34Y son semisólidas porque no son líquidas ni son sólidas tampoco.
18:40Es importante saber que las suspensiones deben de ser agitadas antes de utilizarse.
18:47Porque como su nombre lo dice, suspensión es porque el principio activo no se disuelve totalmente en ningún medio.
18:56No se disuelve en agua.
18:59Entonces, lo que se hace es que se hace una mezcla viscosa para suspender en esa mezcla el principio activo.
19:13Entonces, por eso, cada vez que nosotros utilizamos, cada vez que nosotros vamos a tomar suspensiones,
19:18debemos de moverlo vigorosamente.
19:21Si no lo muevo, lo que estoy haciendo es que todo el principio activo se me queda debajo
19:29y me estoy bebiendo solamente los excipientes.
19:33Entonces, ya cuando llego al final, me estoy sobredosificando porque estoy tomando más cantidad de principio activo
19:41del que realmente me fue indicado.
19:44También tenemos las formas farmacéuticas gaseosas y solo existen dos medicamentos en forma gaseosa actualmente.
19:54Es el oxígeno y el oxido nitroso.
19:58Y ustedes dirán, profe, los aerosoles.
20:00Los aerosoles son líquidos que se incorporan a presión en un recipiente
20:10y por la presión del oxígeno que tiene dentro, entonces se hace muy fino
20:17y llega a lugares junto con el aire.
20:22Este oxígeno se utiliza para comprimir medicamentos.
20:37También el oxígeno, saben que es parte vital de la oxígeno terapia
20:44y el óxido nitroso que se utiliza en conjunto con el oxígeno para hacerlo más estable.
20:52¿Estamos claros hasta aquí?
20:57Sí, profesor.
20:59Sí, maestro.
21:00Sí, maestro.
21:02Muy bien.
21:03Entonces, conocer las formas farmacéuticas no dan la oportunidad en la mayoría de ocasiones
21:11de poder determinar la vía de administración del medicamento.
21:16No siempre, en algunas ocasiones.
21:20La vía de administración del medicamento se refiere a las diferentes formas en la que
21:25un medicamento puede ser introducido al cuerpo, puede ser introducido al organismo.
21:32Veamos algunas de ellas.
21:34Tenemos la vía oral.
21:37El medicamento se ingiere por la boca.
21:40¿Cuáles medicamentos ustedes pueden mencionar que sean orales?
21:49Michael, dos.
21:52Dígame dos.
21:52El jarabe y las tabletas.
22:03Jarabe y tabletas.
22:04Muy bien.
22:05¿Y Liane?
22:09Eso era.
22:10Con jarabe, tabletas y así.
22:17Clara.
22:18Clara.
22:22Acetaminofen, ácido, mefenámico.
22:31También tabletas, puede ser también aspirina y los jarabe.
22:40Muy bien.
22:40Recuerden que es forma farmacéutica, no el nombre del producto.
22:45¿En qué viene el ácido mefenámico?
22:48¿Cuál es la forma farmacéutica de ese producto?
22:52¿Es una tableta, es una capleta, es una cápsula?
22:59Es una tableta.
23:01Ah, entonces sería tabletas.
23:05Exacto.
23:06Bien.
23:07Olaidi.
23:10También hay ampollas que se sometan por la vía oral, profesor.
23:15Claro que sí.
23:18Ahí tenemos la más conocida, que es la, ¿cómo se llama esta?
23:24Que es cuando la persona tiene mucho tiempo con, para mejorar la enterogermina.
23:31Pero prácticamente el 60% de las formas farmacéuticas son de vía oral.
23:41Aquí tenemos las tabletas, las capletas, las cápsulas, los jarabes, gotas orales.
23:49También tenemos las suspensiones, el polvo para suspensión, los trociscos, los chicles, las grajeas.
24:00Todo esto es vía oral.
24:01Todo esto es por la boca.
24:03¿Qué tiene de ventaja la vía oral?
24:07Que puede ser autoadministrable, o sea, que yo mismo puedo medicarme.
24:14¿Qué tiene como desventaja?
24:15Que los ácidos gástricos, los jugos gástricos, pueden hacer que se pierda una cantidad considerable de principio activo.
24:29Además, se hace el paso completo de farmacodinamia.
24:33¿Se acuerdan de los pasos de la farmacodinamia?
24:36Entonces, se pierde mucho principio activo.
24:42Se viene absorbiendo de un 70 a un 75%.
24:46Entonces, no es tan rentable por ese lado.
24:53También tenemos la vía tópica.
24:55El medicamento se administra por la piel.
24:57Aquí se colocan las cremas, ungüentos, geles, pomadas, los polvos medicados.
25:06¿Qué tiene como ventaja esto?
25:09Que actúa directamente en el lugar en donde está la afección.
25:17Si yo me quemé aquí, aquí me pongo mi pomadita.
25:20¿Qué tiene como desventaja?
25:23Que es antiestético.
25:26O sea, estas cremas farmacéuticas, estos geles, estos ungüentos, generalmente no se absorben.
25:36Y se ve ahí feo.
25:38Aparte de esto, se pierde mucho principio activo.
25:42Por eso, la frecuencia de administración es muy alta.
25:49O sea, tenemos que estar poniéndonos el producto a cada rato.
25:54Porque si pasé por aquí, me pegué, se perdió.
25:58Porque si me puse una blusa y se pegó, se perdió.
26:02Entonces, la frecuencia es muy, muy, muy alta.
26:10O sea, cada rato es que estás poniendo.
26:12Tenemos la vía rectal.
26:14El medicamento se introduce a través del recto, a través del ano.
26:18La vía rectal tiene como ventaja, aquí se utilizan solo supositorios o enemas.
26:26Tiene como ventaja que el medicamento se absorbe en mayores cantidades que quizás la vía oral.
26:34Porque la mucosa rectal, la mucosa intestinal, es más absorbente.
26:42Tiene como ventaja también que puede ser utilizada en pacientes con problemas de deglución, problemas de orofaringeos.
26:52Tiene como desventaja que es muy incómodo.
26:58También tenemos la vía vaginal.
27:00El producto se introduce a través de la vagina.
27:03Tiene las mismas ventajas y desventajas que la vía rectal.
27:06Es incómodo.
27:09Puede ser grasoso.
27:11Esa grasa molesta.
27:16Pero también tiene como ventaja de que se absorbe muchísimo principio activo.
27:22La vía inhalatoria.
27:24Los medicamentos van directamente a los pulmones a través del oxígeno comprimido del que le hablaba.
27:31La vía parenteral.
27:33Aquí el medicamento se administra a través de inyecciones o infusiones.
27:39Estas incluyen varias partes como la subcutánea.
27:43El medicamento se coloca debajo de la piel con una jeringa pequeñita.
27:47La vía intramuscular.
27:49El medicamento se introduce directamente en el músculo, ya sea el muslo, el glúteo o los brazos.
27:57La intravenosa.
28:00El medicamento va directamente en las venas.
28:07También tenemos dentro de la parenteral la vía intracardíaca.
28:12La vía intraarticular.
28:13Donde el medicamento intraarticular va directamente en una articulación sinovial.
28:21Una articulación que tiene espacio.
28:23¿Recuerdan cuando hablábamos de eso?
28:26¿Sí se acuerdan?
28:27Si no se acuerdan pueden decir que no.
28:40Pero yo siento que estoy hablando solo.
28:43No, pues yo como la participación de la clase, recuerda que fue la clase pasada y ahora.
28:49Pero eso no estaba en las clases cuando yo, cuando usted dio su explicación.
28:55Muy bien.
28:58Los demás.
29:01No se acuerdan de las articulaciones sinoviales.
29:03Decíamos que las articulaciones sinoviales son la unión de dos huesos en donde existe un espacio.
29:09Yo les decía a ustedes, miren, a mí me interesa que ustedes sepan cuáles son las articulaciones sinoviales y cuáles son las articulaciones cerradas o las articulaciones sólidas.
29:23Que en las articulaciones sólidas nosotros no podemos poner medicamento, pero en las articulaciones sinoviales sí podemos poner medicamento.
29:33Aquí sí.
29:34¿Por qué?
29:34Porque existe un espacio y podemos ingresar una jeringa.
29:38Las articulaciones sinoviales permiten la medicación.
29:45Entonces, la intracardíaca, el medicamento es una inyección directamente al corazón.
29:52Solamente es utilizada por un especialista, un emergenciólogo especialista.
30:00Solo se utiliza en emergencia cuando ya el paciente está allá arriba mirándole la cara a San Pedro frente a frente.
30:08Para traerlo para atrás se le coloca adrenalina.
30:15Ya cuando no funcionan los choques, los electrochockers y nada de eso.
30:23Tengo que cambiar el tema porque vi que estaba levantando la mano y no me vio.
30:27Que algunos medicamentos que tuvimos que colocar en esas vías son las ampollas, las cápsulas, las soluciones y etc.
30:35Que eran por ahí.
30:38Claro, excelente.
30:40También dentro de la parenteral, señores, existe la vía intratecal.
30:50Que es cuando nos ponen la anestesia en la columna.
31:00Las chicas que han tenido la oportunidad de dar a luz con cesárea saben de lo que le estoy hablando y lo que hemos sido operados en algún momento también.
31:11Tenemos la vía óptica.
31:22El medicamento en la vía óptica se introduce a través de los oídos y la óptica con P donde se introduce a través de, se coloca a través de los ojos.
31:35Miren, estas dos palabras, solo la diferencia, una P.
31:40Si se fijan, es una P.
31:44Los laboratorios hemos optado por hacer medicamentos que puedan funcionar tanto en la nariz como en los oídos porque la gente no lee.
31:58O la gente no, no, a veces no interpreta.
32:02Entonces, a veces había medicamentos que eran para la nariz y que al ser ingresados en los ojos provocaban daños.
32:09Entonces, ahora estas vías de administración prácticamente comparten los mismos excipientes y principios activos.
32:20A un mundo dibujándole un ojito en la caja y en la misma, en el mismo frasco, era imposible.
32:28¿Qué tiene como ventaja?
32:33Ah, se me olvidó hablar acerca de la ventaja de la vía parenteral.
32:36La ventaja es que se absorbe el 100% del medicamento que se inyecta.
32:42Los medicamentos inyectados solamente pasan por una parte de la farmacodinamia y va directamente al torrente sanguíneo.
32:51Por lo tanto, se absorbe al 100%.
32:54Tiene como desventaja que es doloroso.
33:01Dentro de las ventajas de la vía óptica y óptica es que pueden ser colocadas en donde está el problema.
33:14Y tienen como desventaja que se pierde mucho principio activo.
33:20Generalmente, cuando le entramos en los oídos, nos movemos y se fue la gota.
33:25En los ojos, lagrimeamos y se fue la gota.
33:28También tenía en ese entonces como desventaja de que podía llevar a confusión.
33:39Generalmente, lo que se pone en los ojos y en los oídos son ungüentos o gotas.
33:48Entonces, por eso yo le decía ahorita que las gotas, nosotros debemos de hablar sobre ellas con nombre y apellido y decir gotas orales, gotas que se toman, gotas ópticas, gotas que van por el oído, gotas ópticas, gotas que van por los ojos o gotas nasales, gotas que van en la nariz.
34:13La vía nasal, el producto se introduce a través de la nariz y tiene como ventaja también de que puede actuar directamente en el área afectada y como desventaja de que se pierde muchísimo principio activo.
34:28Luego, terminamos al final, esa vía, esa vía nasal termina siendo oral casi siempre porque generalmente se introduce por la nariz, pero llega al estómago porque casi siempre uno se la traga.
34:43Entonces, cada vía de administración tiene sus propias características y consideraciones.
34:50La elección de la vía adecuada depende del medicamento en cuestión y también de la condición del paciente y el efecto deseado.
35:01¿Tienen alguna duda hasta aquí?
35:05No.
35:06Bien, entonces hablemos un poquito acerca de las aplicaciones farmacológicas.
35:13Los medicamentos tienen diversas aplicaciones en la medicina y en la salud.
35:19Algunas de las principales aplicaciones farmacológicas son los antimicrobianos o antiinfecciosos.
35:26Estos son mejor conocidos como antibióticos.
35:30Antibióticos es vida y anti es no vida.
35:36Entonces, los antibióticos ayudan a combatir infecciones bacterianas.
35:43En el caso también de los antiinfecciosos, tenemos los antivirales y los antifúngicos o fungicidas.
35:54Los antibióticos son para bacterias, los antivirales son para virus y los fungicidas o antifúngicos son para hongos.
36:06Son tres medicamentos diferentes dentro de esta misma categoría.
36:13Antibióticos para las bacterias, antivirales para los virus y antifúngicos para los hongos.
36:24Tenemos los antiparasitarios, que se emplean para tratar y prevenir enfermedades causadas por parásitos, como la malaria, la lepra, también la giardia.
36:38Antihimpertensivos, que ayudan a controlar la presión arterial y prevenir enfermedades cardiovasculares.
36:46Los broncodilatadores, que se utilizan para abrir las vías respiratorias y facilitar la respiración en personas con asma y otras enfermedades respiratorias.
36:56Dentro de los broncodilatadores, podríamos hablar de todos los medicamentos que se emplean para asma y otros medicamentos también, como salbutamol, albuterol.
37:11También tenemos ahí el Montelucás, algunos esteroides que funcionan como broncodilatadores.
37:25Tenemos los antialérgicos y los antihistamínicos, que se emplean para tratar y prevenir alergias y reacciones alérgicas.
37:33Antialérgicos son medicamentos que se utilizan cuando no tenemos alergia, o sea, para prevenir una alergia.
37:44Antihistamínicos son los que se utilizan ya cuando la alergia está per se y que se utilizan para que el medicamento o para que la alergia no siga progresando,
37:56para que la histamina no siga produciéndose en el organismo.
38:01Tenemos los analgésicos, antiinflamatorios y antiplaquetarios.
38:08Los analgésicos se utilizan para aliviar el dolor, los antiinflamatorios para aliviar la inflamación y los antiplaquetarios que se utilizan para evitar la formación de coágulos sanguíneos.
38:22Dentro de los analgésicos tenemos los analgésicos no esteroideos, mejor conocidos como los AINES.
38:31Aquí dentro de esta categoría encontramos el diclofenal, el ibuprofen, el piroxicán, el selecosí, el etoricosí.
38:41Muchísimos medicamentos aquí dentro de estos analgésicos no esteroideos.
38:49Dentro de los antiinflamatorios generalmente siempre mencionamos los analgésicos y los antiinflamatorios juntos porque casi siempre son los mismos medicamentos que se utilizan para bajar la inflamación y para calmar el dolor.
39:03Porque se entiende que si la inflamación baja, el dolor también excede.
39:09Los antiplaquetarios ya son productos que se utilizan para evitar la formación de coágulos sanguíneos.
39:16Aquí entra la aspirina o ácido acetilsalicílico.
39:20Entra el ibuprofen.
39:22Entra la...
39:25O se me olvidó el nombre de una que es inyectada, pero esto generalmente se utiliza en personas que han tenido tipo de cirugías o personas que tienen problemas de coagulación.
39:40No debe de ser utilizada en personas.
39:42¿Dígame?
39:47El anticoagulante que se lo olvidó en el mercado, el mesaprim.
39:50Exacto.
39:53Hay otro también, pero me olvidó.
39:55Comienza con H.
40:01Pero bueno, me acordaré en algún momento.
40:04No, pero la heparina, la heparina sódica, sí.
40:11Hola, y de adelante le escuchamos.
40:13No, profe, yo no le he levantado la mano, estoy escuchando los ailes.
40:22Ah, pero ya lo veo.
40:23Y también dentro de los ailes está el paracetamol también, ¿verdad?
40:26¿Cuál?
40:29Paracetamol.
40:30No.
40:31No.
40:32No, ni el paracetamol, ni el propinox, ni el propinox, que conocemos como ser tal compuesto.
40:42Está bien.
40:44Michael.
40:46Ah, maestro.
40:47Anteriormente, cuando usted estaba hablando sobre los antivirales y los antibióticos,
40:51cuando yo estuve leyendo el material y viendo los videos,
40:53yo vi que algo muy importante, que muchas personas lo hacen,
40:58incluyéndonos en este país,
40:59que es que las personas, cuando tienen una gripe o cualquier proceso pulmonar,
41:05en vez de dar los que son los antivirales, en muchas ocasiones dar los antibióticos.
41:11Y esto debe depender del proceso que tenga la persona,
41:15porque si en vez de darle los antivirales, le dan antibióticos,
41:19pueden empeorar la situación.
41:20O sea, que depende, que se espera que primero el doctor lo indique antes de nosotros automedicarnos.
41:28Pero tú sabes la cantidad de gente que va a la farmacia a comprar una moxicilina porque el niño tiene gripe.
41:33Sí, eso es muy común aquí también.
41:40O sea, la gente va a la farmacia y te dice,
41:44el niño tiene gripe y tiene un catarro o tiene un pecho,
41:49dame una moxicilina en suspensión.
41:54Tú te queda como que, como dice la amiga mía, yo quedé loco.
42:01La gripe no es causada por una bacteria, la gripe es causada por un virus.
42:05Entonces, en ese caso, lo que deberíamos de hacer es trabajar con algún broncodilatador
42:09para que se respire de una manera mejor y para que también puedas remover ese moco de los pulmones.
42:20¿Cuándo es necesario utilizar algún tipo de antibiótico en casos de gripe?
42:25Cuando se tiene problemas de neumonía o bronconeumonía,
42:30que ya se ha convertido también en una infección bacteriana,
42:34pero mientras tanto no es necesario.
42:35Pero es muy común que la gente vaya a comprar ese tipo de productos.
42:43Los antitusivos son productos que se emplean para tratar la tos
42:48y otros síntomas relacionados con la tos.
42:52Aquí está la oxolamina, está el ambroxol, está el dextrometorfano,
42:59vitaminas, minerales, se utilizan para complementar la dieta,
43:04asegurar la salud y el bienestar general.
43:07También tenemos los psicotrópicos, también tenemos los antidepresivos,
43:15tenemos los anticonvulsivos.
43:17Los anticonvulsivos son medicamentos que se utilizan para evitar convulsión en las personas.
43:22Los laxantes que se utilizan para movilizar los intestinos,
43:29hacer una peristalsis más rápida y evitar el estreñimiento,
43:35pero también están los antidiarréicos,
43:37que son medicamentos que se utilizan para hacer una peristalsis más lenta
43:44y tratar la diarrea.
43:49Están también los...
43:52¿Cuáles más?
43:55Los productos, los glicemiantes,
43:58que son productos que se utilizan para tratar la glucosa alta, la diabetes.
44:06Aquí se utilizan dentro de los hipoglucemiantes.
44:13Están...
44:14La metformina, la vildagliptina,
44:21la glimepirida,
44:24la insulina.
44:26Los psicotrópicos,
44:35que son utilizados para problemas de bipolaridad,
44:40ansiedad.
44:42Aquí también podríamos hablar de los ansiolíticos.
44:47Las especialidades farmacéuticas son tantas
44:50que si nos sentamos en esta noche a hablar de eso,
44:53no terminamos.
44:56También el antiácido y antiulceroso, ¿verdad?
45:01También.
45:02Sí, los antiácidos y antiulcerosos.
45:05Los antiácidos son utilizados para mejorar el flujo gastroesofágico,
45:10que es esa acidez que nos da,
45:12y también ese ardor que sentimos en el organismo.
45:17Dentro de los antiácidos,
45:22también podríamos mencionar aquí
45:24los inhibidores de la bomba de protones,
45:28como lo meprasol,
45:31el esomeprasol,
45:32la famotidina,
45:35que son medicamentos que se utilizan
45:36para evitar ese tema de...
45:38de esa acidez y ese ardor estomacal.
45:41Y los antiulcerosos,
45:45que son medicamentos que se utilizan
45:47para hacer una pared en el estómago
45:50cuando existe riesgo
45:53de que se produzcan llagas o fisuras
45:57en lo interno de nuestro estómago.
46:01Es importante que los medicamentos
46:03sean utilizados de manera racional
46:05y adecuada para garantizar su efectividad
46:08y su seguridad.
46:10La prescripción de medicamentos
46:12debe ser realizada por profesionales de la salud
46:14como médicos y farmacéuticos.
46:18En este caso,
46:18nosotros no prescribimos.
46:21En este caso,
46:22nosotros solamente hacemos recomendaciones
46:26de acuerdo a nuestra experiencia,
46:29pero quien se encarga de prescribir
46:31en este país es el médico,
46:33el veterinario para los animales
46:35y el dentista, más nadie.
46:38Los farmacéuticos estamos ahí
46:40para vender y producir medicamentos
46:42y en condiciones leves,
46:46pues hacer una que otra recomendación.
46:49Siempre de acuerdo con las indicaciones
46:52y las contraindicaciones establecidas
46:54en los estudios clínicos
46:55y en la literatura científica.
46:58Conocer las vías de administración
47:00nos da la oportunidad...
47:01¿Qué estoy leyendo?
47:06Esto no va ahí.
47:09Entonces, chicos,
47:11es importante nosotros tener claro esto de acá,
47:15de que nosotros los farmacéuticos
47:17no tenemos rol
47:20de hacer ningún tipo de indicación
47:24en la República Dominicana.
47:25Alejandro, le escucho.
47:26No, profe,
47:32quería pedirle de antemano disculpas
47:34a usted y a los compañeros
47:35porque por la intrudencia
47:37que cometí hace un momento,
47:39tal vez sin siquiera levantar la mano.
47:41Ah, no, no se preocupe.
47:43Bien, chicos,
47:44¿tienen alguna duda,
47:45alguna pregunta?
47:49No, todo claro.
47:52¿Qué les pareció la clase de hoy?
47:54Gracias.
48:00Muy interesante.
48:03Excelente.
48:08Michael, cuénteme.
48:11Maestro, me pareció muy interesante
48:13y me gusta cómo usted hace
48:15que la clase sea dinámica
48:16y que también nosotros
48:17podamos entender cosas
48:18que quizás lo vemos
48:20cuando estamos entiendo el material
48:21como algo guau,
48:22algo que uno jamás
48:23lo va a poder entender
48:24y usted lo explica con ejemplos
48:25así de manera clara, dinámica
48:27y nosotros podemos participar.
48:29Eso me gusta,
48:29de verdad que sí.
48:31Muy bien.
48:32Luis, cuénteme.
48:34Ay, profe,
48:35buenas noches, compañero,
48:36a todos de nuevo.
48:37Me encanta la clase,
48:39cómo se interactúa,
48:40muy, muy bien,
48:41la explicación excelente.
48:43Uno después que lee
48:44usted da esas aclaraciones
48:45se queda como guau,
48:46qué bien, mira,
48:47lo mismo que estamos leyendo,
48:49aprendiendo.
48:50Estoy encantada, en verdad.
48:51Muchas gracias a usted
48:52y al grupo
48:52por darme la oportunidad
48:53de pertenecer a él.
48:55Qué bueno, qué bueno.
48:57Miren,
48:57les estoy compartiendo
48:59por el grupo de WhatsApp
49:01unos videos
49:03para que puedan
49:05seguir formándose,
49:07para que puedan seguir
49:08teniendo más
49:09más conocimientos
49:12en esto.
49:14Vamos a ver.
49:15Ok.
49:18No, no.
49:21Ahí está.
49:26Ahí está.
49:27Muy bien.
49:28Entonces, chicos,
49:29¿tienen alguna duda,
49:30alguna pregunta?
49:36Si no tienen dudas
49:37o preguntas,
49:38esto ha sido todo
49:39por esta noche, chicos.
49:40Nos vemos
49:41en una próxima clase.
49:43Dios mediante,
49:43paso infeliz
49:45el resto de la noche.
49:47Cuénteme todo,
49:48Alba.
49:50Buenas noches.
49:52Buenas noches,
49:53maestro.
49:54Gracias.
49:55Déjenme un segundito,
49:56déjenme decir Alba.
49:59Dígame, Alba.
50:00Tengo una pregunta
50:01sobre el examen.
50:03Ah, cuénteme.
50:05Donde dice,
50:06la pregunta número dos,
50:08donde dice
50:08los siguientes efectos
50:09de los medicamentos.
50:12Dice que tiene
50:13efecto terapéutico
50:15adverso y secundario.
50:17Yo puse adverso
50:18porque la descripción
50:19queda es adversa.
50:21Pero me la puso mal
50:22y me dice
50:22que
Recomendada
55:35
|
Próximamente