Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 9/7/2025
Musa paradisíaca, La apasionante historia del plátano
#documental
#documental castellano
#documental español

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00:00¡Gracias!
00:00:30Desde hace milenios, el plátano ha sido parte de mitos y leyendas que han agitado la imaginación de la humanidad.
00:00:41Mucho antes de convertirse en una de las frutas más consumidas del mundo,
00:00:44esta gigantesca hierba ya figuraba en los relatos de aventureros, conquistadores, misioneros, comerciantes y científicos.
00:00:52Cuando el plátano comenzó a llegar masivamente a las mesas a principios del siglo XX,
00:00:56ya formaba parte del imaginario colectivo, su flor exuberante, que evoca la fantasía erótica de una vulva
00:01:02y la inconfundible forma fálica de su fruto, lo transformaron en un símbolo cargado de connotaciones sexuales y culturales.
00:01:09Desde sus orígenes en Nueva Guinea hace más de 7.000 años, donde fue una de las primeras plantas domesticadas por el ser humano,
00:01:17el plátano ha acompañado el desarrollo de las civilizaciones, ha sido testigo y protagonista del comercio global,
00:01:22la esclavitud, la expansión de la agricultura industrial y la consolidación de lo que hoy conocemos como capitalismo.
00:01:29¡Gracias!
00:01:31¡Gracias!
00:01:33¡Gracias!
00:01:35¡Gracias!
00:02:05Uno de los aspectos más interesantes de observar el jardín inglés es que casi todo en él proviene de otro lugar.
00:02:17La historia de la migración de las plantas es una parte poco conocida de la historia del mundo.
00:02:23Ya desde hace milenios, antes de los grandes imperios, las personas buscaban plantas.
00:02:32Era parte del deseo de encontrar medicinas y alimentos.
00:02:37Y la iglesia jugó un papel importante en esto.
00:02:41Los frailes exploradores trataban de convertir personas, pero también aprendían nuevos conocimientos.
00:02:47La platanera, originaria del sudeste asiático, ha seguido un fascinante camino hasta las regiones tropicales y subtropicales del mundo.
00:02:58Las primeras referencias aparecen en textos y templos antiguos de Asia y en la rica tradición literaria de la India,
00:03:05donde la platanera era símbolo de prosperidad y abundancia.
00:03:08Ya en el año 327 a.C., los ejércitos de Alejandro Magno se encontraron con el cultivo de plátanos en el Valle del Indo.
00:03:16Aquí vemos una enorme plantación de plátanos.
00:03:21Antes de continuar, hablemos de su origen y de dónde son realmente.
00:03:26Esta fruta proviene de la húmeda región tropical del sur de Asia.
00:03:30Alejandro Magno nos encontró allí durante sus expediciones.
00:03:34Más tarde, las raíces de esta planta fueron llevadas desde Asia, a la costa este de África.
00:03:39Los árabes, al atravesar África, introdujeron el plátano hacia el oeste.
00:03:43Finalmente, exploradores portugueses, antes de la época de Colón, continuaron su viaje hasta las Islas Canarias,
00:03:50frente a la costa del norte de África.
00:03:53Hace 2000 años sucedió algo que habría de marcar a fuego la suerte de la planta.
00:03:58Los agricultores del sudeste asiático habían descubierto que la planta crecía más rápido
00:04:03y producía mayor cantidad de frutos si se trasplantaba un retoño de la planta madre en lugar de sembrar sus semillas.
00:04:10Esta práctica de clonación promovió el cultivo de variedades sin semillas, adaptándose mejor al consumo humano.
00:04:17Tras extenderse por el continente africano, las Islas Canarias iban a transformarse en el último trampolín
00:04:22para que el plátano se expandiera hacia el nuevo mundo,
00:04:25transformando la agricultura y el comercio de continentes enteros
00:04:29y dando comienzo a una historia fascinante, pero también aterradora.
00:04:33El plátano nace y se pone a viajar, porque desde las primeras domesticaciones en Papúa,
00:04:38precisamente, y hablamos de hace más de 10.000 años, pues ya se fue dispersando ahí a zonas cercanas.
00:04:44Luego los mercaderes árabes lo expandieron más allá, hasta el Mediterráneo,
00:04:49hasta las costas de África y Madagascar, donde se redomesticaron, volviendo a crear nuevas variedades.
00:04:54El plátano es casi último en historia más reciente, llegan a Canarias.
00:04:58Fue llegar a las islas los españoles y en 1400 y poco ya había plataneras,
00:05:04porque el plátano viaja muy bien y el imperio español no dudó en traerlo, pues quizá en el primer viaje.
00:05:11La expansión del plátano por el mundo es una historia apasionante, pero también compleja.
00:05:18Fueron llevados desde África a las Islas Canarias, y de allí un fraile llamado Tomás de Berlanga
00:05:25los llevó al Nuevo Mundo a principios del siglo XVI.
00:05:30A lo largo de todo ese proceso, por supuesto, en Oriente, Sur de España, en Canarias y en América,
00:05:38el plato experimenta multitud de hibridaciones, multitud de transformaciones.
00:05:43En América tiene un desarrollo muy importante, ¿por qué?
00:05:47Porque forman parte de la cultura culinaria, de una parte esencial del trabajo en la zona del Caribe, que son el clamo.
00:05:56A finales del siglo XIX, mientras los imperios europeos se repartían el mundo,
00:06:11emergía en América una nueva potencia, los Estados Unidos.
00:06:15Tras su guerra civil, su población crecía rápidamente y su economía se expandía con fuerza,
00:06:20lo que impulsaba el ansia de grandeza de emprendedores y aventureros.
00:06:23En este ambiente de ambición y expansión, tres figuras serían clave en la historia del plátano
00:06:28y en el surgimiento de una de las empresas más poderosas de la historia, la United Fruit Company.
00:06:34En 1870, Lorenzo Dow Baker, un marino de Cape Cod, hizo una parada en Jamaica para reparar su barco.
00:06:41Aprovechó la ocasión para cargar cocos y una fruta poco conocida en Estados Unidos, la banana.
00:06:47Transportó unos 400 racemos.
00:06:49Y aunque no todas las bananas soportaron el viaje, el cargamento fue un éxito.
00:06:54Al ver el potencial del negocio, Baker regresó a Jamaica y comenzó a transportar las bananas verdes,
00:06:59fundando así la Boston Fruit Company, pionera en el comercio de bananas en Estados Unidos.
00:07:05Cinco años después, Baker se asoció con Andrew Preston, un banquero de Massachusetts.
00:07:10Juntos transformaron Boston Fruit en un negocio multimillonario al comprar tierras y controlar toda la cadena de suministro.
00:07:17Con esta estructura vertical lograron dominar el mercado estadounidense.
00:07:21El tercer protagonista fue Minor Keith, quien llegó a Costa Rica en 1871 para construir un ferrocarril a través de la selva,
00:07:29conectando la capital con la costa caribeña.
00:07:31El proyecto estuvo marcado por duras condiciones y enormes pérdidas de vida, pero Keith perseveró.
00:07:38Como recompensa, recibió concesiones de tierras a lo largo de la línea ferroviaria,
00:07:42donde plantó bananas y aseguró transporte gratuito en el ferrocarril para su negocio.
00:07:48Su plantación prosperó y en 1899 fusionó su empresa con Boston Fruit para formar la United Fruit Company.
00:07:56A comienzos del siglo XX, la United Fruit Company no era sólo un negocio de bananas.
00:08:01Se había convertido en una potencia imparable.
00:08:04Controlaba enormes extensiones de tierra en Centroamérica y el Caribe,
00:08:07compraba gobiernos, ponía y quitaba presidentes y dominaba la economía de toda la región.
00:08:13Con infraestructuras propias, como ferrocarriles y flotas de barcos,
00:08:17la United Fruit consolidaba su monopolio mientras sus trabajadores soportaban condiciones brutales.
00:08:23¿Qué significa República Bananera?
00:08:28Hoy sabemos que es un término acuñado en la literatura del Caribe.
00:08:34García Márquez, en Cien años de soledad, ya abordaba la compleja relación entre el proceso de modernización que se daba en esos países,
00:08:47que es un proceso de explotación radical de la población campesina creado por las empresas americanas,
00:08:54vinculada tanto a las plantaciones de plátanos como a la construcción de ferrocarriles,
00:09:00que conectaban las plantaciones con los puertos para facilitar el comercio.
00:09:06United Fruit es un actor clave en este juego político-social.
00:09:10Simboliza el imperialismo estadounidense en toda América Latina.
00:09:15La United Fruit Company llegó a Colombia en 1900.
00:09:18Desde el principio, la empresa evitó tener sus propios empleados.
00:09:23Esto significaba que la United pagaba a empresas intermediarias para que contratasen a los trabajadores de las plantaciones de plátanos.
00:09:31Pero todo tiene consecuencias.
00:09:33Cuando los trabajadores de la United les pedían mejores condiciones laborales,
00:09:37la United alegaba que ellos no eran empleados suyos,
00:09:41que se quejaran a sus verdaderos empleadores.
00:09:44Esto fue lo que llevó a los operarios a la huelga en 1928,
00:09:47que fue reprimida brutalmente por el ejército colombiano,
00:09:52que temiendo una derivada comunista,
00:09:54entró a la región y abrió fuego contra los manifestantes.
00:09:58Esto se recuerda hoy en día como la masacre de las bananeras.
00:10:02Las plantaciones de bananas eran un símbolo del imperialismo norteamericano.
00:10:08Las empresas se instalaban allí y explotaban esa tierra.
00:10:13El plátano es sinónimo de imperialismo norteamericano,
00:10:16de expansión comercial norteamericana.
00:10:20El siglo XX trajo consigo vientos de cambio social.
00:10:23Y las ideas revolucionarias que culminarían en la Revolución Rusa de 1917
00:10:28resonaban ya en las tierras bananeras.
00:10:31Fue en este clima donde surgieron los primeros sindicatos,
00:10:34huelgas y revueltas políticas,
00:10:36enfrentándose a la represión brutal de los gobiernos aliados
00:10:39o bajo la influencia de la United Fruit Company.
00:10:43En pocas décadas, la United Fruit pasó de ser símbolo de progreso
00:10:46a un temido pulpo devorador.
00:10:49La situación era explosiva
00:10:51y las fuerzas locales no lograban contener las revueltas.
00:10:55La United Fruit Company recurrió al Congreso de los Estados Unidos.
00:10:58Nacía la política del gran garrote,
00:11:01oficializada por el presidente Theodore Roosevelt.
00:11:04Cualquier amenaza a las empresas estadounidenses
00:11:07legitimaba la intervención militar.
00:11:09Estados Unidos movilizó a sus marines,
00:11:12en ocasiones reprimiendo a sangre y fuego las protestas.
00:11:15Comenzaba la era de las guerras bananeras
00:11:17para proteger los intereses comerciales de la United.
00:11:20Los resultados se sintieron en todo el Caribe.
00:11:23República Dominicana, Honduras, Nicaragua, Cuba y Haití
00:11:27vieron sus tierras invadidas y sus gobiernos derrocados.
00:11:31El ejército colombiano bajo presión diplomática de la United Fruit
00:11:34causó en 1928 una de las mayores masacres de su historia
00:11:38al terminar con la huelga de los trabajadores de sus plantaciones.
00:11:42Había nacido el término repúblicas bananeras,
00:11:45asociado para siempre con la United Fruit Company.
00:11:49El general americano Smedley Butler,
00:11:52protagonista de muchas de estas operaciones,
00:11:54reflejó su amarga experiencia en su libro
00:11:56La guerra es una estafa, afirmando
00:11:59He sido un bandido altamente cualificado
00:12:01al servicio de las grandes empresas de Wall Street y sus banqueros.
00:12:05La Gran Depresión de 1929
00:12:08y la llegada de Hitler al poder en Alemania
00:12:11cambiaron radicalmente los intereses estadounidenses.
00:12:14El consumo de bananas cayó
00:12:16y Franklin Roosevelt comprendió que,
00:12:18para evitar la expansión del fascismo,
00:12:20América Latina requería de una política de colaboración comercial.
00:12:23Así se inició la era del buen vecino
00:12:26y se enterró por un tiempo
00:12:27el puño de hierro de las intervenciones militares.
00:12:53Sobre los nopales o chumberas,
00:13:00los campesinos colocan en saquitos
00:13:02el germen de otro de sus frutos más famosos,
00:13:05la cochinilla,
00:13:07vieja anilina animal
00:13:08que nos aportó nuestro imperio africano.
00:13:11Estos millones de blancos y redondos gusanitos
00:13:28producen con su sangre al extraérsela
00:13:30un tinte o colorante de calidades universales.
00:13:34El cultivo de la cochinilla
00:13:35ya se había asentado en las Islas Canarias
00:13:38antes de convertirse en el producto de exportación principal.
00:13:42La cochinilla tiene un auge exportador
00:13:45en la década de 1850, 1860,
00:13:48pero el descubrimiento de las anilinas sintéticas
00:13:50va a provocar la crisis de este cultivo
00:13:53y de su exportación.
00:13:54En ese marco,
00:13:55es donde se va a desarrollar el plátano
00:13:57porque los principales valedores del cultivo,
00:14:02además de conocer el terreno,
00:14:04van a inventar un mercado
00:14:05para el consumo de plátanos en Inglaterra.
00:14:07El plátano que nos hace famosos,
00:14:37en Europa es el Cavendish,
00:14:39que es una variedad que viene de la cochinchina
00:14:41que se desarrolla aquí
00:14:43a partir de la iniciativa
00:14:44de un inglés afincado en el puerto de la Cruz
00:14:47que es Alfred Diston,
00:14:49que en ese momento era director del botánico,
00:14:53pues lo pone en valor
00:14:54y se da cuenta que es un producto
00:14:56de una gran calidad,
00:14:57de una gran sensibilidad
00:14:58desde el punto de vista de la alimentación,
00:15:01muy fino,
00:15:02y esta planta conquista Europa.
00:15:03Edward Wodenfeiffer
00:15:05nació en 1853,
00:15:08falleció en 1935,
00:15:10es miembro de una familia
00:15:11de comerciantes en Londres
00:15:14que fundamentalmente importaban té.
00:15:17En 1887
00:15:19visita a Gran Canaria
00:15:21acompañando a su mujer,
00:15:23enferma de tuberculosis,
00:15:24ve las potencialidades agrarias de las islas,
00:15:27entra en contacto
00:15:28con varios miembros importantes
00:15:29de los agentes comerciales
00:15:32o de los intereses británicos en las islas,
00:15:35en 1888
00:15:37importaron de los dos primeros racimos.
00:15:40Y además,
00:15:41en Londres va a ir creando
00:15:43también las condiciones
00:15:44para que se desarrolle
00:15:45un mercado de consumo de plátano,
00:15:48Pfeiffer,
00:15:49Anel de Roaldes y Pfeiffer
00:15:50y la United Fruit Company
00:15:53y muchas similitudes.
00:15:55En 1913
00:15:56el control
00:15:57de las acciones
00:15:59lo tiene
00:16:00la United Fruit Company,
00:16:02que es el símbolo
00:16:04del control norteamericano,
00:16:06del imperialismo norteamericano
00:16:08en el área
00:16:09del Caribe
00:16:10y Centroamérica.
00:16:12Canarias,
00:16:12por ejemplo,
00:16:13no entra en esa dinámica.
00:16:15Canarias está situada
00:16:16fuera del área,
00:16:17vamos a verlo así,
00:16:18del patio trasero
00:16:18norteamericano
00:16:19de la doctrina Monroe
00:16:20o está en el área
00:16:22de influencia de Inglaterra
00:16:23y de las potencias europeas
00:16:25que se están repartiendo
00:16:26y saqueando África.
00:16:28Además,
00:16:29los propietarios canarios
00:16:30no se desprendían
00:16:32de sus tierras,
00:16:33están en los negocios
00:16:34y están maximizando
00:16:36dentro de sus capacidades
00:16:38los beneficios.
00:16:39El plátano
00:16:40es la fruta canaria
00:16:41más codiciada del mundo.
00:16:43No solo es de oro
00:16:44su color,
00:16:44sino también su valor.
00:16:46El valle de la Orotava,
00:16:47infinito
00:16:48como un verde mar
00:16:49de plataneras,
00:16:51es, tal vez,
00:16:52el espectáculo
00:16:52más jubiloso
00:16:53e impresionante
00:16:54de la tierra canaria.
00:16:56Bajo el Teide
00:16:56brotan y nacen
00:16:58los platanitos
00:16:58en racimos
00:16:59como criaturas
00:17:00de pulpa exquisita.
00:17:02Este proceso
00:17:02del nacimiento
00:17:03del plátano,
00:17:04torturador
00:17:05y cálido,
00:17:06tiene mucho
00:17:06de humano
00:17:07y fecundo esfuerzo.
00:17:08Cuando el empresario
00:17:30británico
00:17:31Edward Weizen V
00:17:32quiso expandir
00:17:33su imperio platanero
00:17:34en Canarias,
00:17:35se encontró
00:17:36con la resistencia
00:17:36de los terratenientes
00:17:37locales
00:17:38reacios a vender
00:17:39sus tierras.
00:17:40Aunque logró
00:17:41comprar algunos terrenos,
00:17:42tuvo que optar
00:17:43por adquirir
00:17:43la fruta
00:17:44directamente
00:17:44de los propietarios,
00:17:46lo que impidió
00:17:46el monopolio
00:17:47sobre la producción.
00:17:48Gracias a su flota,
00:17:49que ya transportaba
00:17:50mercancías
00:17:51desde Inglaterra
00:17:52a África,
00:17:53Fife estableció
00:17:54un comercio
00:17:54de plátanos
00:17:55con Londres,
00:17:56creando un negocio
00:17:57millonario.
00:17:57Pronto descubriría
00:17:58que los terrenos
00:17:59no aptos
00:18:00para el cultivo
00:18:00de plátano
00:18:01eran ideales
00:18:02para tomates
00:18:02y papas,
00:18:03también muy deseados
00:18:04en Inglaterra,
00:18:05abriendo así
00:18:06un mercado
00:18:06que diversificó
00:18:07la producción
00:18:08agrícola
00:18:08de las islas.
00:18:09El crecimiento
00:18:10económico
00:18:11frenó
00:18:11el éxodo
00:18:11masivo
00:18:12de canarios
00:18:12hacia Cuba
00:18:13y Venezuela,
00:18:14aunque los salarios
00:18:15seguían siendo bajos.
00:18:16En respuesta
00:18:17a estas condiciones
00:18:17surgieron
00:18:18los primeros
00:18:19sindicatos
00:18:19inspirados
00:18:20por ideas
00:18:20socialistas
00:18:21y comunistas,
00:18:22sembrando
00:18:23las primeras semillas
00:18:24de la lucha
00:18:24obrera
00:18:24en las islas.
00:18:26El auge
00:18:26del plátano,
00:18:27el tomate
00:18:28y la papa
00:18:28alivió
00:18:29la crisis
00:18:29que había dejado
00:18:30la decadencia
00:18:31del cultivo
00:18:31de la cochinilla
00:18:32en las islas.
00:18:33Para los empresarios
00:18:34y terratenientes
00:18:35canarios
00:18:35marcó
00:18:36una nueva
00:18:36era económica.
00:18:37Para la mayoría
00:18:38de los trabajadores
00:18:39sólo supuso
00:18:40la continuación
00:18:40de una forma
00:18:41de vida precaria
00:18:42y una economía
00:18:43de subsistencia.
00:19:01En la educación
00:19:13sexual
00:19:13de la década
00:19:14de los 60
00:19:15fue la primera vez
00:19:16que se habló
00:19:17abiertamente
00:19:18del cunilingus
00:19:19y de las felaciones
00:19:20como discurso social.
00:19:24No estoy diciendo
00:19:24que las personas
00:19:25no hayan practicado
00:19:27estas cosas,
00:19:28pero no se había
00:19:29hablado abiertamente
00:19:30ni representado
00:19:31excepto
00:19:32en el erotismo.
00:19:35Instruir
00:19:35a los adolescentes
00:19:36en las escuelas
00:19:37a través
00:19:38de la educación
00:19:38sexual
00:19:39fue muy importante.
00:19:42Se utilizaban
00:19:43plátanos
00:19:43en las aulas
00:19:44para demostrar
00:19:45cómo colocar
00:19:46un preservativo.
00:19:49Los significados
00:19:50sexuales
00:19:51de esta fruta,
00:19:52especialmente
00:19:52al comerla
00:19:53entera,
00:19:54se volvieron
00:19:55muy fuertes
00:19:56en los años 60.
00:19:57está, por ejemplo,
00:20:01la icónica
00:20:02portada
00:20:02del álbum
00:20:03de la banda
00:20:03de rock
00:20:04Velvet Underground,
00:20:06diseñada
00:20:06por Andy Warhol.
00:20:08Desabrocha
00:20:09un plátano,
00:20:10decía la portada.
00:20:13Todo era
00:20:13parte
00:20:13de una especie
00:20:14de hedonismo
00:20:15y disfrute
00:20:16del amor libre,
00:20:18así como
00:20:19de la emancipación
00:20:20y la libertad
00:20:21sexual
00:20:21que impregnaba
00:20:22esa década.
00:20:23La iconografía
00:20:27del plátano
00:20:28como símbolo
00:20:29fálico
00:20:29aparece ya
00:20:30en las primeras
00:20:31décadas del siglo XX.
00:20:32Pero es a partir
00:20:33de los años 60,
00:20:34una década
00:20:35marcada
00:20:35por la revolución
00:20:36sexual
00:20:36y la transformación
00:20:37de las normas
00:20:38sociales,
00:20:39cuando comienza
00:20:39a dejar
00:20:40una huella
00:20:40indeleble
00:20:41en la cultura
00:20:41popular.
00:20:42La forma
00:20:42del plátano
00:20:43lo hacía
00:20:43un candidato
00:20:44perfecto
00:20:45para simbolizar
00:20:46el falo
00:20:46y el sexo
00:20:47de forma
00:20:47a veces segura
00:20:48y a veces
00:20:49provocativa,
00:20:50una representación
00:20:51que ha persistido
00:20:52y evolucionado
00:20:52a lo largo
00:20:53del tiempo.
00:20:54En 1967,
00:20:56Andy Warhol,
00:20:57siempre al frente
00:20:58de la vanguardia
00:20:58artística,
00:20:59diseñó la portada
00:21:00de uno de los discos
00:21:01más influyentes
00:21:02de la historia
00:21:03de la música,
00:21:03el álbum
00:21:04The Velvet Underground
00:21:05and Nicole.
00:21:06La invitación
00:21:07a pelar lentamente
00:21:08el plátano
00:21:09no solo jugaba
00:21:10con el acto físico
00:21:11de retirar
00:21:11la piel de la fruta,
00:21:13sino también
00:21:13con la apertura
00:21:14de las mentes
00:21:15hacia un discurso
00:21:16más libre
00:21:16y sin tabúes
00:21:17sobre el sexo.
00:21:18El fotógrafo
00:21:19Robert Mapplethorpe
00:21:20también usó
00:21:21el plátano
00:21:22para investigar
00:21:23temas de masculinidad
00:21:24y deseo,
00:21:24mientras que en América Latina
00:21:26artistas como
00:21:27Victoria Cabezas,
00:21:28Antonio Enrique Amaral,
00:21:29Claudio Perna,
00:21:30Glauco Rodríguez
00:21:31y Raúl Corrales
00:21:32exploraron el simbolismo
00:21:34del plátano
00:21:34en sus obras,
00:21:35dotando a esta fruta
00:21:36de connotaciones
00:21:37políticas,
00:21:38sociales
00:21:38o eróticas.
00:21:40Más recientemente,
00:21:42Vansky ha subvertido
00:21:43el uso del plátano
00:21:44en su arte callejero,
00:21:45empleándolo
00:21:46como una herramienta
00:21:47de denuncia social
00:21:48irónica.
00:21:49A lo largo del siglo XX
00:21:50y hasta el presente,
00:21:51cientos de artistas
00:21:52han convertido
00:21:53el plátano
00:21:53en un potente
00:21:54icono cultural,
00:21:55explorando con él
00:21:56temas como
00:21:57la sexualidad,
00:21:58la identidad,
00:21:59la violencia
00:21:59y la libertad
00:22:00de expresión.
00:22:01Miss Chiquita
00:22:02fue uno
00:22:04de los primeros logotipos,
00:22:06podríamos llamarlo
00:22:07mascota,
00:22:08creada para representar
00:22:09una fruta.
00:22:10Los primeros diseños
00:22:11eran un plátano
00:22:12con falda,
00:22:13piernas y brazos.
00:22:14Más tarde,
00:22:15la hicieron parecer
00:22:16más humana,
00:22:17inspirada en una cantante
00:22:18brasileña muy popular
00:22:19de esa época
00:22:20llamada Carmen Miranda.
00:22:24United Fruit Company
00:22:25fue la primera empresa
00:22:26en pensar
00:22:26¿y si le damos
00:22:28una identidad de marca
00:22:29a la naturaleza?
00:22:30A los plátanos.
00:22:32Y crearon la marca
00:22:33Chiquita Banana,
00:22:35un éxito
00:22:35en términos de marketing.
00:22:37Chiquita sería
00:22:38sinónimo de plátano.
00:22:40Eso no pasa
00:22:41con otras marcas de frutas
00:22:42que se crearon
00:22:43más tarde.
00:22:45El marketing
00:22:45fue también
00:22:46una innovación
00:22:47de United Fruit
00:22:48que eventualmente
00:22:49en 1978
00:22:50cambió su nombre
00:22:52a United Brands
00:22:53porque se unió
00:22:54a un conglomerado
00:22:55más grande.
00:22:56Finalmente,
00:22:57en 1989,
00:22:59cambió el nombre
00:22:59de toda la empresa
00:23:00a Chiquita.
00:23:03Carmen Miranda
00:23:04es un producto
00:23:07de los años 40.
00:23:09Brasil estaba
00:23:10bajo la influencia
00:23:11norteamericana.
00:23:12El gobierno de Vargas
00:23:13se alió con Estados Unidos
00:23:14y favorecieron
00:23:16los intercambios culturales.
00:23:18Personajes de la cultura
00:23:19estadounidense,
00:23:20como Orson Welles,
00:23:21venían aquí.
00:23:22Y Carmen Miranda
00:23:23iba a Estados Unidos
00:23:24como representante
00:23:26de la cultura brasileña.
00:23:27Y el plátano
00:23:28fue con ella.
00:23:30Obviamente,
00:23:30los Estados Unidos
00:23:31tenían esa mirada superior.
00:23:33Nosotros les enviamos
00:23:35productos industrializados
00:23:37y las repúblicas bananeras
00:23:39nos mandan
00:23:40productos tropicales.
00:23:42El paralelismo
00:23:44de Chiquita Banana
00:23:45y Carmen Miranda
00:23:46es resultado
00:23:48de la política
00:23:49del buen vecino
00:23:50de Estados Unidos.
00:23:52También se relaciona
00:23:53con otras figuras
00:23:54creadas en esa época,
00:23:56como José Carioca
00:23:57de Disney.
00:23:58José Carioca
00:23:59era un vago,
00:23:59un loro brasileño
00:24:01que no quería trabajar.
00:24:04Siempre encontraba
00:24:04una excusa,
00:24:06pasaba de todo.
00:24:08Ese cliché
00:24:09del brasileño
00:24:09provocó un problema
00:24:11en aquella época.
00:24:12Cuando Carmen Miranda
00:24:13volvió de Estados Unidos,
00:24:15fue abucheada
00:24:16en muchas de las actuaciones
00:24:17que hizo en Brasil.
00:24:20Por su culpa,
00:24:21se asociaba a Brasil
00:24:22con las repúblicas bananeras.
00:24:25Una república bananera
00:24:26era la antítesis
00:24:27de aquel Brasil moderno
00:24:29que empezaba
00:24:29a industrializarse,
00:24:31urbano
00:24:31y que tenía
00:24:33una tradición
00:24:34cultural europea.
00:24:38Había
00:24:39una gran diferencia.
00:24:41Esto dejaba
00:24:41en evidencia
00:24:42la visión
00:24:43que Estados Unidos
00:24:44tenía de nosotros
00:24:45y de alguna manera
00:24:46establecía
00:24:47una forma
00:24:47de dominación cultural
00:24:49personificada
00:24:50en Carmen Miranda.
00:24:51Ella no tenía
00:24:52ninguna relación
00:24:53con la samba
00:24:53ni con la tradición
00:24:54afrodescendiente
00:24:55y tampoco
00:24:57representaba
00:24:57la verdadera
00:24:58tradición brasileña.
00:25:00¿Qué ocurrió
00:25:02entre las décadas
00:25:03de 1920
00:25:04y 1930?
00:25:06Tenemos la Semana
00:25:06de Arte Moderno
00:25:07en Brasil
00:25:08en 1922
00:25:09que marcó
00:25:10un cambio importante
00:25:11en nuestra propia
00:25:12perspectiva cultural.
00:25:14Esta evolución
00:25:14reflejaba
00:25:15una búsqueda
00:25:16de identidad propia
00:25:17que rompía
00:25:18con la tradición portuguesa
00:25:19y proponía
00:25:20una visión
00:25:20auténticamente brasileña.
00:25:22Por eso
00:25:23en la época
00:25:23de Carmen Miranda
00:25:24los modernistas
00:25:25brasileños
00:25:26la criticaban
00:25:27duramente
00:25:27pues consideraban
00:25:28que su figura
00:25:29proyectaba
00:25:29una imagen
00:25:30superficial
00:25:31y peyorativa
00:25:32del país.
00:25:35Edward Bernays
00:25:36el arquitecto
00:25:37de la imagen
00:25:38pública
00:25:38de la United Fruit Company
00:25:40y sobrino
00:25:41de Sigmund Freud
00:25:42nació en Viena
00:25:42en 1891
00:25:44y fue pionero
00:25:45en la manipulación
00:25:46de la opinión pública.
00:25:47Inspirado
00:25:48por los textos
00:25:48de su famoso tío
00:25:49usó las teorías
00:25:50psicoanalíticas
00:25:51sobre el inconsciente
00:25:52para influir
00:25:53en las personas
00:25:53y lograr
00:25:54que desearan
00:25:55cosas que no necesitaban.
00:25:57Había nacido
00:25:57la manipulación
00:25:59en masa.
00:26:00Con su libro
00:26:00Cristalizando
00:26:01la opinión pública
00:26:02de 1923
00:26:03Bernays
00:26:04estableció
00:26:05las bases
00:26:05para moldear
00:26:06la opinión popular
00:26:07pero fue su obra
00:26:08Propaganda
00:26:09la que cimentó
00:26:10su reputación
00:26:11como el padre
00:26:12de las fake news.
00:26:13En ella
00:26:13explicaba
00:26:14cómo construir
00:26:15y manipular
00:26:16la realidad
00:26:16para crear
00:26:17una percepción
00:26:18pública
00:26:18favorable
00:26:19a determinados
00:26:20intereses.
00:26:21Su impacto
00:26:22fue tan grande
00:26:23que Joseph Goebbels
00:26:24el ministro
00:26:25de propaganda
00:26:26de Hitler
00:26:26usaba sus escritos
00:26:28como referencia
00:26:29para sus campañas
00:26:30propagandísticas.
00:26:31Bernays
00:26:32no sólo hizo
00:26:32del plátano
00:26:33la fruta más vendida
00:26:34en Estados Unidos
00:26:35sino que se convirtió
00:26:36en un operador político
00:26:37capaz de influir
00:26:38en el gobierno
00:26:39estadounidense
00:26:40y en la CIA
00:26:41consiguiendo legitimar
00:26:42intervenciones políticas
00:26:43que favorecían
00:26:44los intereses
00:26:45de la United Fruit Company.
00:26:47Uno de sus mayores
00:26:48triunfos
00:26:48sería el derrocamiento
00:26:50del presidente
00:26:50electo de Guatemala
00:26:51Jacobo Arbenz.
00:26:53Escoltado por aviones
00:26:54de caza
00:26:54llega triunfalmente
00:26:55a Guatemala
00:26:56procedente del Salvador
00:26:57el aparato que conduce
00:26:58al coronel Castillo Armas
00:26:59jefe del alzamiento
00:27:00nacional guatemalteco
00:27:01después de haber celebrado
00:27:03la conferencia
00:27:03que dio fin
00:27:04a la iniciada guerra civil
00:27:05siendo recibido
00:27:06con enormes manifestaciones
00:27:07de entusiasmo.
00:27:0825.000 personas
00:27:09se congregan
00:27:10para aclamar
00:27:11al paladín
00:27:11de la campaña anticomunista.
00:27:13Esta manifestación
00:27:14constituye un hecho histórico
00:27:15y es clara prueba
00:27:16del triunfo
00:27:17del sector sano
00:27:17de un país
00:27:18que al fin
00:27:18se ha visto libre
00:27:19del comunismo.
00:27:21Estas fueron las noticias
00:27:22que resonaron
00:27:23en todos los rincones
00:27:24del mundo.
00:27:25El comunista
00:27:26Jacobo Arbenz
00:27:27había sido derrotado
00:27:28y el lado sano
00:27:29de Guatemala
00:27:30había triunfado.
00:27:31Pero nada más lejos
00:27:32de la verdad.
00:27:33En 1950
00:27:34el presidente democrático
00:27:36Jacobo Arbenz
00:27:37promovió
00:27:38una reforma agraria
00:27:39que redistribuyó
00:27:40tierras de la
00:27:41United Fruit Company
00:27:42a los campesinos
00:27:43ampliando también
00:27:44sus derechos laborales.
00:27:45La compañía
00:27:46temerosa
00:27:47de que Guatemala
00:27:48se convirtiera
00:27:48en un modelo
00:27:49para Latinoamérica
00:27:50presionó a Estados Unidos
00:27:51y retrató a Arbenz
00:27:53como un comunista peligroso.
00:27:55En 1954
00:27:56un golpe de estado
00:27:57orquestado
00:27:58por la CIA
00:27:59lo derrocó
00:27:59iniciando décadas
00:28:01de represión
00:28:01y gobiernos militares.
00:28:03Las acciones
00:28:05por parte
00:28:05de United Fruit Company
00:28:07en Guatemala
00:28:08tuvieron un impacto
00:28:09profundo
00:28:10en la percepción
00:28:11que los latinoamericanos
00:28:12tenían de Estados Unidos.
00:28:14El presidente
00:28:15guatemalteco
00:28:16Jacobo Arbenz
00:28:17había sido elegido
00:28:18democráticamente
00:28:19y el proyecto
00:28:20de reforma agraria
00:28:21que implementó
00:28:22en Guatemala
00:28:23se inspiró
00:28:24en la reforma agraria
00:28:25que Estados Unidos
00:28:26realizó en Japón
00:28:27después de la
00:28:29Segunda Guerra Mundial.
00:28:31Cuando la medida
00:28:31fue interpretada
00:28:32como una reforma
00:28:34comunista
00:28:34él alegó
00:28:35que los propios
00:28:36estadounidenses
00:28:37habían hecho lo mismo
00:28:38pero aún así
00:28:40fue derrocado
00:28:41lo que nadie
00:28:42se imaginó
00:28:43es cómo este hecho
00:28:44iba a afectar
00:28:45al joven médico
00:28:46argentino
00:28:46Ernesto Guevara.
00:28:48El golpe de Estado
00:28:49sobre Arbenz
00:28:50iba a ser
00:28:51una revelación
00:28:52para él.
00:28:53Guevara entendió
00:28:53que era inútil
00:28:54intentar realizar
00:28:55reformas democráticas
00:28:56en América Latina.
00:28:58Tras el golpe
00:28:59de Estado
00:28:59de Guatemala
00:29:00el Che
00:29:00escapó a México
00:29:01donde conoció
00:29:02a un exiliado cubano
00:29:03llamado
00:29:03Fidel Castro.
00:29:05Se aliaron
00:29:06y juntos
00:29:07fueron a Cuba
00:29:08con un propósito
00:29:09liderar la revolución
00:29:10y aquí
00:29:11podemos ver
00:29:12cómo el golpe
00:29:13de Estado
00:29:13a Arbenz
00:29:14promovido
00:29:15por la CIA
00:29:15y la United Fruit Company
00:29:17tuvo enormes
00:29:18repercusiones
00:29:19en toda la historia
00:29:21de América Latina.
00:29:23Tras la caída
00:29:24de Jacobo Arbenz
00:29:25la CIA
00:29:25respaldó
00:29:26la llegada
00:29:26de Carlos Castillo
00:29:27Armas al poder
00:29:28quien rápidamente
00:29:29desmanteló
00:29:29las reformas agrarias
00:29:31de su predecesor
00:29:31y devolvió
00:29:32las tierras
00:29:33a la omnipotente
00:29:34United Fruit Company.
00:29:35Este golpe
00:29:36marcó profundamente
00:29:37a Che Guevara
00:29:37quien al presenciar
00:29:38la intervención
00:29:39estadounidense
00:29:40en Guatemala
00:29:40concluyó
00:29:41que sólo las armas
00:29:42podrían enfrentar
00:29:43la explotación
00:29:44imperialista.
00:29:45En 1959
00:29:46la revolución
00:29:47liderada por
00:29:48Fidel Castro
00:29:49y el Che
00:29:49derrotó en Cuba
00:29:50a otro dictador
00:29:51aliado de los Estados Unidos
00:29:53Fulgencio Batista.
00:29:55Un año después
00:29:56Castro nacionalizaría
00:29:57todas las empresas
00:29:58estadounidenses
00:29:58en Cuba
00:29:59incluida la United Fruit.
00:30:01¡Viva!
00:30:02¡Viva!
00:30:03¡Viva!
00:30:04¡Viva!
00:30:04¡Viva!
00:30:04¡Viva!
00:30:05¡Viva!
00:30:05¡Viva!
00:30:06¡Viva!
00:30:08¡Viva!
00:30:09¡Viva!
00:30:11¡Viva!
00:30:12¡Viva!
00:30:13¡Viva!
00:30:14¡Viva!
00:30:16¡Viva!
00:30:17¡Viva!
00:30:18¡Viva!
00:30:19¡Viva!
00:30:20¡Viva!
00:30:21¡Viva!
00:30:22¡Viva!
00:30:23¡Viva!
00:30:24¡Viva!
00:30:25¡Viva!
00:30:26¡Viva!
00:30:27¡Viva!
00:30:28¡Viva!
00:30:29¡Viva!
00:30:31¡Viva!
00:30:32¡Viva!
00:30:33¡Viva!
00:30:34¡Viva!
00:30:37el crash del 29 y sus efectos en canarias fueron muy muy importantes los países receptores de la
00:30:49producción canaria adoptan políticas proteccionistas inglaterra prioriza totalmente
00:30:54el comercio por sus colonias cuál es la estrategia vamos llamarla patronal en ese momento pues reducir
00:31:00coste y con que se encuentra esa patronal pues desde el 14 de abril de 1931 con un régimen democrático
00:31:07donde los sindicatos pueden actuar libremente donde hay mecanismos de negociación y donde se generan
00:31:17pactos colectivos la mayoría de la estrategia sindical en canarias es para conservar los puestos
00:31:22de trabajo la lucha por las cinco o seis pesetas diarias de salario pero quitándose los propios
00:31:28trabajadores un día de trabajo para que los parados pudiesen trabajar se desata el golpe de estado
00:31:34en una guerra civil entre otras cosas una guerra social una de las primeras intervenciones por
00:31:40decirlo así va a estar sobre la depreciación del plátano cuáles son los objetivos durante la guerra
00:31:47se vende alemania marco de acuerdos alemania se convierte en un mercado prioritario durante la guerra
00:31:55civil se toman medidas bastante duras en términos de reducción de costes laborales que evidentemente
00:32:05aquí en afecto sobre los trabajadores del plátano pero estos sectores gran propiedad o propietarios
00:32:12plataneros van a conseguir un objetivo que es blindar en gran medida el mercado español
00:32:16cuando comencé a analizar el plátano como símbolo descubrí que sus primeros nombres estaban asociados
00:32:42con el jardín del edén primero se llamó musa sapientum que significa fruto de la sabiduría
00:32:48también se le denominó musa paradisiaca la fruta del paraíso y fue identificada con el árbol del
00:32:56conocimiento del bien y del mal según esta tradición cuando eva ofreció el fruto prohibido a
00:33:02adán no le ofreció una manzana le ofreció un plátano y en sus nombres botánicos musa también
00:33:10es el nombre de una higuera así que cuando adán y eva se avergonzaron de su desnudez se cubrieron con
00:33:17delantales hechos de hojas de la higuera pero en realidad deberían haberse traducido como hojas de
00:33:25plátano las hojas de las plataneras pueden usarse como envoltorios e incluso como recipientes son
00:33:33versátiles grandes y prácticas en las islas del pacífico toda la cultura asociada a los plátanos
00:33:40fey o plátanos sagrados pues es increíble estos plátanos son sagrados por escaso por su color tan
00:33:48intenso dentro y porque la savia es roja como sangre entonces al cortar la platanera para cosechar
00:33:55la piña la planta empieza a sangrar como si fuera algo algo muy muy vibrante no y hay un todo un sistema
00:34:03de rituales no hay no hay boda no hay parto no hay entierro que se deba celebrar sin la variedad de
00:34:11plátano fey asociada me paro a pensar a veces la superficialidad entre comillas de la cultura del
00:34:17plátano en latinoamérica y en canarias donde sí existe pero es muy superficial comparado a las
00:34:23islas del pacífico a cierta zona de asia donde vienen de los ancestros de los ancestros de los
00:34:30ancestros la united free company hace cerca de 50 años que dejó de llamarse así para convertirse por
00:34:36medio de ciertas transformaciones empresariales en la compañía bananera de costa rica y compañía
00:34:42surtidora ambas subsidiarias de la united lo que se pretendió fue eludir las posibles acciones
00:34:49jurídicas que amenazaban a united free como consecuencia de la aprobación por el senado
00:34:54norteamericano de la ley serman contra los monopolios en el caso de guatemala honduras y otros países
00:35:02latinoamericanos la united fruit company había politizado el comercio hasta el punto de ir en
00:35:14ciertos momentos en contra de lo que dictaminaba la política estadounidense la compañía llegó a
00:35:21interferir en algunas acciones de la cia en latinoamérica y el caribe aunque en otras ocasiones
00:35:27obviamente se aliaban contra enemigos comunes o causas comunes tras la segunda guerra mundial la
00:35:36política estadounidense comenzó a fomentar gobiernos democráticos querían acabar con el caudillismo en
00:35:43américa latina que estaba asociado a la monocultura y los monopolios los americanos
00:35:50querían apoyar a los gobiernos en su proceso de modernización y los procesos de democratización de
00:35:57los países latinoamericanos sin embargo a finales de los años 50 eeuu comenzó a abandonar estas
00:36:04políticas debido a la presión internacional ya no sólo entraban en juego la unión soviética y cuba que
00:36:12se había vuelto socialista sino también la china de mao se tung esta última exportó a américa latina un
00:36:20modelo de guerrillas un modelo de guerrillas basado en el foquismo todo este proceso contra los
00:36:26comunistas esa maldición roja ese peligro bolchevique hizo que la cia interviniera en la
00:36:34zona de forma muy agresiva a diferencia del periodo anterior que era claramente democrático incluso en
00:36:41américa del caribe en muchas situaciones como en 1954 en colombia o en lugares como bolivia donde hubo
00:36:49una serie de posibilidades de cambio social con ciertas dificultades incluso para la united que
00:36:57veía el proceso de modernización liderado por eeuu en términos de organización del trabajo
00:37:03proporcionando sindicatos y formas de organización que dificultaban el mecanismo esclavista de la united
00:37:10tras el éxito empresarial de fives en canarias la compañía enfrentó el levantamiento franquista
00:37:25de 1936 con la llegada del régimen de franco las empresas extranjeras vieron peligrar su posición en
00:37:32el país en un intento por colaborar y asegurarse un trato favorable la compañía cedió unos almacenes de
00:37:37plátanos al nuevo régimen estos almacenes junto con el alambre de espino proporcionado por otras
00:37:42empresas se convirtieron rápidamente en la prisión fives un lugar de detención que pronto simbolizaría
00:37:48el terror franquista la prisión fue utilizada para encarcelar a miles de republicanos durante los
00:37:53primeros años de la guerra civil y se mantuvo activa hasta 1950 se estima que más de 4.000 personas
00:38:00pasaron por sus instalaciones muchas de ellas sufriendo torturas y ejecuciones a pesar de los
00:38:06esfuerzos de la compañía británica por ganarse el favor del régimen la dictadura no otorgó grandes
00:38:11beneficios a fives especialmente debido a las tensiones diplomáticas con gran bretaña que se
00:38:16oponía al fascismo durante la segunda guerra mundial esto debilitó temporalmente la posición de fives en
00:38:22españa sin embargo la compañía importó plátanos de otras regiones logrando consolidarse como la
00:38:29principal proveedora de plátanos en europa faife es el símbolo de la represión en tenerife no los
00:38:37barcos de la flotante y la palabra faife porque porque fue el principal centro de encarcelamiento
00:38:43por la noche hacia la madrugada se leían listas entre 10 y 15 personas se les llevaba a la flotante o
00:38:53después y después de torturas vejaciones etcétera serán llevados más allá y lanzados al mar el saco
00:39:03no en barcos más pequeños no como el silva el marino por ejemplo entonces claro faife es un símbolo
00:39:12del sufrimiento de la represión
00:39:17de la barbarie no pero también de solidaridad entre los presos e intentar mantener la moral alta
00:39:31de autoorganización pero sobre todo por un recuerdo que hay que edad que es el de las sacas el terror de la noche
00:39:41y la violencia extrema que se desata no que desatan los rebeldes desde el mismo desde el minuto 1 no
00:39:52de el 18 de julio y en el caso de faife desde septiembre los intereses económicos bueno se van
00:39:58a ver vulnerados no en el caso de los británicos del interés británico es una ruptura y curiosamente
00:40:05algunos de los que apoyaron esa ruptura salieron perdiendo aunque ya estaban en retroceso y con el
00:40:12tema de los plátanos es evidente porque desde principios del siglo 20 los mismos agentes comercializadores
00:40:18de plátanos canarios ingleses están comercializando los plátanos de jamaica o están al dictado de los
00:40:26norteamericanos
00:40:27después de la revolución cubana la política en el caribe se encendió como pólvora huelgas revueltas y
00:40:47herrillas se esparcieron por la región y crecientes presiones obligaron a la united fruit company abandonar
00:40:53varios territorios en 1975 su director el i black se lanzó desde su oficina en nueva york tras
00:41:01revelarse un escándalo de sobornos en honduras pero esos no eran los únicos fantasmas que acechaban
00:41:07al gigante bananero la devastación de la selva y las atrocidades medioambientales que cometía la
00:41:12compañía combinadas con la fragilidad de la planta de banano facilitaron la propagación del mal de panamá
00:41:19un hongo implacable que había comenzado a arrasar con la variedad gross michelle la respuesta de la
00:41:25united fruit company fue inundar grandes áreas de tierras destruyendo gran parte de la vida
00:41:30silvestre y rociar plaguicidas masivamente sin brindar protección a los trabajadores aquellos que
00:41:36fumigaban las plataneras cobraban más que los demás en pocos años morían o sufrían cáncer
00:41:42esterilidad ceguera sus hijos nacían con deformidades nemagón el nombre del veneno sigue
00:41:50causando terror creo que es importante en la relación entre el plátano y la identidad
00:41:56cultural en el arte distinguir en distintos momentos de la historia el proyecto que yo
00:42:01he hecho se centra en el arte contemporáneo a partir de los años 60 coincidiendo con el
00:42:06desarrollo del arte conceptual pero también coincidiendo con las revoluciones y las dictaduras
00:42:11en américa latina se empieza a echar la vista atrás en el arte y a recurrir al plátano como
00:42:17un símbolo también de una red de una identidad oprimida precisamente por los imperialismos
00:42:23fundamentalmente por el imperialismo americano a través de la united fruit company y las operaciones
00:42:28de multinacional en la región entonces yo diría que en el arte contemporáneo el plátano es más
00:42:32representa esa identidad de resistencia de lucha frente a los imperialismos una denuncia de del
00:42:42estereotipo de las repúblicas bananeras una denuncia de los clichés en torno al cuerpo y la
00:42:48identidad latinoamericana como un cuerpo vago flácido hiper sexualizado por la relación entre la forma
00:42:55fálica del plátano y bueno y soy el cuerpo y la fruta en la personificación de carmen miranda y
00:43:03chiquita banana entonces creo que hay muchos clichés y estereotipos racistas xenófobos clasistas
00:43:10sexistas que asocian al plátano y latinoamérica y creo que esto tiene que ver más con el arte
00:43:16contemporáneo que denuncia esa primera mitad del siglo 20 en la que la región ha estado sujeta al
00:43:22imperialismo americano fundamentalmente también creo que hablando de identidades en las obras más
00:43:28recientes quizá el plátano empieza a ser reapropiado irónicamente pero también con orgullo como un
00:43:36emblema de la identidad local es decir lo utilizasteis para reírnos de nosotros espérate que lo recuperamos
00:43:45para utilizarlo a nuestra manera eso se ve muy claro por ejemplo en obras de artistas migrantes del
00:43:50caribe a eeuu por ejemplo toda la comunidad puertorriqueña y dominicana de nueva york se
00:43:56vio insultada durante décadas con el término de plátano como una palabra despectiva hacia ellos
00:44:00porque se supone que comían siempre plátano plátano y arroz y hay recientemente obras de
00:44:05artistas que se llaman en eeuu latinx que es aquella gente descendiente de migrantes o que ya
00:44:10mismo ha emigrado que recurren al plátano como un símbolo orgulloso de esa identidad migrante que
00:44:16hoy reivindican me viene a la cabeza el ejemplo de miguel luciano que tiene una obra en la que
00:44:23posa para él en una fotografía un adolescente un chaval vestido con la estética de un hip hopero con
00:44:30una camiseta blanca muy ancha el chico es un chico afrodescendiente racializado y luce así orgulloso
00:44:36una cadena con un gesto también de rapero que tiene un plátano enorme pintado de oro
00:44:42me interesé por primera vez en los plátanos como símbolos de un significado mayor por los partidos
00:44:57de fútbol los fanáticos hacían sonidos de monos cuando un jugador negro entraba al campo y le arrojaban
00:45:04plátanos al terreno de juego haciendo una asociación entre la fruta y los jugadores negros los plátanos
00:45:12se cultivan en países que no son muy ricos parte del insulto racial también está relacionado con
00:45:19la percepción del sujeto colonizado y el otro aspecto con el que la sociedad ha utilizado el
00:45:26plátano es para generar un discurso sexual no necesito explicar qué tipo de atributos sexuales
00:45:33se asocian con las personas provenientes de áfrica o del caribe existe un racismo que se manifiesta en la
00:45:40sexualidad y sorprendentemente el plátano se ha convertido en su símbolo representativo
00:45:47y ahora cruzamos el atlántico para observar un barco deslizarse por el astillero los constructores
00:45:56decidieron que como iban cortos de grasa usarían plátanos como lubricantes los plátanos ya nos han
00:46:02demostrado que pueden ser resbaladizos los operarios pelaron tres toneladas y media de
00:46:07plátanos para el deslizamiento mayor deslizamiento de plátanos de la historia es sin duda una gran cantidad
00:46:14de plátanos cualquiera que haya pisado una cáscara de banana no dudará en el éxito de esta hazaña y
00:46:19ahora todo está listo para el gran lanzamiento apártense del camino señores el barco de 7.000
00:46:25toneladas por fin va a hacer su viaje del astillero al mar hablando de plátanos esto me recuerda a la
00:46:31canción yes we have no banana yes we have no bananas
00:46:36no
00:46:37no
00:46:39no
00:46:41no
00:46:42no
00:46:44no
00:46:45no
00:46:46no
00:46:47no
00:46:48no
00:46:49no
00:46:50no
00:46:52no
00:46:53no
00:46:55no
00:46:57no
00:46:58no
00:47:01no
00:47:02no
00:47:04Gracias por ver el video.
00:47:34A principios de la década de 1970, la United Fruit Company comenzó a diversificar sus inversiones y sus operaciones, especialmente después de convertirse en parte de un conglomerado más grande.
00:47:50La United comenzó a vender helados y invertir en ganado para producir carne en diferentes partes de todo el mundo.
00:47:58Aunque los plátanos seguían siendo importantes y una gran fuente de ingresos, empezaron a ocupar un segundo plano dentro de la estrategia de expansión de la empresa.
00:48:07Sin embargo, a finales de los años 80, la United, chiquita, comenzó a pensar en volver a los plátanos como su principal modelo de negocio.
00:48:16Una de las razones fue la esperanza de ganar el mercado europeo.
00:48:20Un mercado europeo prometedor, que crecía tras la caída de la Unión Soviética y la unificación de Alemania.
00:48:29La United Fruit Company en aquellos momentos pensaba que cuando Europa se convirtiera en un mercado único con la formación de la Unión Europea,
00:48:37ellos podrían acceder a un negocio multimillonario.
00:48:39Así que comenzaron a invertir de nuevo en plantaciones de plátanos en América Latina, regresando al modelo agresivo y devastador de principios del siglo XX.
00:48:50Pero el plan, basado en sus antiguas metodologías, fracasó por completo.
00:48:55Durante esos años, los países europeos no lograron ponerse de acuerdo para aprobar una política única para la compra de plátanos para toda la Unión Europea.
00:49:03Esto fue determinante para que las recientes inversiones y los planes de expansión de la United Fruit Company, Chiquita, fracasase.
00:49:13En el año 2001, Chiquita se declaró en bancarrota.
00:49:16Como sabemos, las empresas estadounidenses pueden declararse en bancarrota, a pesar de eso sobrevivir y años más tarde resurgir de sus cenizas.
00:49:25Poco tiempo después, Chiquita fue adquirida por un conglomerado brasileño que se adueñó de toda la compañía y continuó con los negocios de la empresa hasta el día de hoy.
00:49:37El mundo da vueltas.
00:49:40Comenzamos hablando de repúblicas bananeras y yo les explicaba que en el siglo XX Brasil no era una república bananera.
00:49:49Pero, ¿qué terminó ocurriendo?
00:49:53Hoy Brasil es dueña de Chiquita, que originalmente era United.
00:49:58Es una paradoja, pero que puede explicarse a través de una referencia clara.
00:50:08Brasil vive una explosión del agronegocio, de una dimensión difícil de evaluar,
00:50:16impulsada por las inversiones en materias primas que se han ido realizando.
00:50:22La primera gran explosión comercial de la multinacional Cutrale fueron las naranjas, los zumos de naranja.
00:50:30La familia Cutrale se asoció con la familia Fittipaldi, parientes del corredor de Fórmula 1 Emerson-Fittipaldi.
00:50:36Juntos y con otros grupos crearon una enorme industria de producción de zumos de naranja en Sao Paulo.
00:50:44Y hoy, en lugar de Carmen Miranda, la representación brasileña son los zumos.
00:50:50Zumos bien coloridos, de guayaba y otras frutas fuertes.
00:50:55Toda esa fiesta en torno a las frutas adquiere una nueva dimensión en este proceso.
00:51:01Así, Cutrale se asoció con el Banco Safra, un banco que siempre ha invertido en materias primas.
00:51:08Y lograron comprar a un precio altísimo, un coste altísimo, la empresa chiquita.
00:51:18Y ahora controlan el mercado.
00:51:21A ver, no son los únicos.
00:51:23Tienen competencia en Irlanda y en otras regiones que también forman parte de este comercio.
00:51:29Pero esta asociación es muy fuerte y está vinculada al desarrollo del agronegocio en Brasil,
00:51:36que representa la dimensión más radical del neoliberalismo.
00:51:41Están destruyendo el Amazonas y acaban con cualquier espacio natural,
00:51:46porque lo que quieren es plantar soja, plátanos, naranjas y criar ganado.
00:51:51Este es el presente de Brasil, un proceso peligroso que afecta al medio ambiente y cuestiones vitales.
00:52:01Yo ahora tengo más claro que la United Fruit Company es el mal
00:52:07y está detrás de muchas cosas que aún nos afectan hoy en día.
00:52:13Están, fueron los pioneros en el uso del psicoanálisis, aplicado a la publicidad,
00:52:18en targetear a las madres, que eran quienes compraban,
00:52:23para que el plátano se convirtiera en una fruta que se consumía en todos los hogares.
00:52:29Están detrás de la idea, de la invención de la multinacional, la United Fruit Company.
00:52:34Son de las primeras expresiones, efectivamente, del imperialismo estadounidense en las Américas,
00:52:43con todos los coletazos que tuvo eso después durante las dictaduras.
00:52:48Entonces creo que el plátano sigue representando esa historia de violencias,
00:52:53incluso a día de hoy, como hablábamos antes, sigue habiendo casos a día de hoy
00:52:56de trabajadores que hagan pleitos contra Chiquita por sus usos y abusos de poder.
00:53:01Y creo que el plátano sigue condensando en esa imagen tan potente, tan icónica,
00:53:11una historia de violencias que habla eso del ecosistema, de la identidad y del extractivismo.
00:53:24Después de la guerra civil, el plátano se consolidó como uno de los pilares
00:53:29de la economía del archipiélago canario.
00:53:31Las plataneras no solo dieron trabajo, sino que protegieron el paisaje de la expansión turística
00:53:37y ayudaron a conservar la actividad agrícola en un territorio cada vez más acosado por el desarrollo hotelero.
00:53:44Sin embargo, este cultivo tiene un coste ambiental muy importante,
00:53:48especialmente en cuanto al consumo de agua.
00:53:50Cultivar cada kilo de plátano requiere unos 400 litros,
00:53:55lo que supone un gran desafío en una época de creciente escasez hídrica.
00:53:59Para mantenerse viable ante los elevados costes de cultivo y la competencia de otros países
00:54:04con una producción inmensamente superior, mano de obra barata y regulaciones medioambientales más laxas,
00:54:11el sector depende en gran medida de las subvenciones europeas.
00:54:15Hoy, a pesar de las dificultades y gracias a una calidad reconocida en toda Europa,
00:54:20la platanera, más allá de sus frutos, se mantiene como un símbolo de la identidad canaria
00:54:26y como un pilar de su economía y paisaje.
00:54:28Después de la Segunda Guerra Mundial, se expanden en toda América los grandes monocultivos extensivos de plataneras
00:54:36y detrás de ellos avanzan las enfermedades y los problemas.
00:54:40Entonces, los norteamericanos deciden crear en Honduras, en la Estación Agronómica de Honduras,
00:54:48la mayor colección de variedades de plataneras del mundo,
00:54:51con vista a encontrar alternativas, crear planes de selección de nuevas variedades
00:54:57y, en fin, todo lo que se hace en un banco de variedades.
00:55:02Y, sin embargo, después de pocos años, ven que esto es imposible
00:55:06porque las plataneras diferentes empiezan a contagiarse, entre ellas unos virus congénitos
00:55:12que a algunas variedades no le causaban problemas y no eran parte de su genoma,
00:55:16pero al pasárselo de una a otra, empiezan, en fin, a morir, a sufrir
00:55:21y no hay manera de cultivarlas en campo.
00:55:24Pues muy curioso, unos años más tarde, muchos esfuerzos unidos,
00:55:29la respuesta vino de Europa y se crea el gran banco de germoplasma de las plataneras
00:55:35para salvar, digamos, las variedades de plátano para el futuro de la humanidad, en Bélgica.
00:55:42Un lugar, Bélgica, donde el plátano no se da de ninguna manera al exterior.
00:55:48Y en Bélgica es un laboratorio, el de Biodiversity International,
00:55:53que mantiene cientos y cientos de variedades en cultivo celular permanente,
00:56:00renovando estas células y manteniendo el potencial de desarrollar plántulas.
00:56:06Desde los años 80 se han organizado muchísimas expediciones,
00:56:09especialmente a Nueva Guinea y a cualquier región del mundo,
00:56:13para llevar más y más variedades a este banco de germoplasma que interesa a todo el planeta.
00:56:19Y hoy en día es increíble lo que tienen.
00:56:21Cualquier institución, incluso privados, pueden solicitar a petición
00:56:26que los belgas despierten las células de aquellas variedades que están manteniendo ahí
00:56:32y produzcan vitroplantas libres de virus y las envíen al lugar del mundo que las necesite
00:56:38para introducirla en colección.
00:56:40Entonces, a mí me suena fantástico que en un lugar de nieve y cielos grises
00:56:46estén todas las variedades del mundo, que sean cientos y cientos que hayan sido liberadas de los virus
00:56:53y que lleguen con muy poco dinero al final a cualquier lugar del planeta.
00:56:59A lo largo de los siglos, el plátano ha sido mucho más que una fruta.
00:57:22El mapa de su expansión es también el del desarrollo de las civilizaciones.
00:57:26Ha sido un símbolo de riqueza y explotación, de mitología y poder.
00:57:31Su historia se entrelaza con la de imperios y repúblicas, conquistadores y campesinos.
00:57:37Su sabor dulce ha seducido a millones de personas y ha ocultado, para muchos,
00:57:41los amargos ecos de guerra, de hambre y codicia, de tierra y sangre.
00:57:47Donde crecen plátanos se han librado batallas, algunas visibles, otras silenciosas.
00:57:53Desde el Edén bíblico, hasta los bosques africanos, las costas de Canarias o las tierras del Caribe,
00:58:00el plátano ha alimentado tanto cuerpos como sueños,
00:58:04y sus raíces, enredadas con la historia del capitalismo y la colonización, revelan una verdad clara.
00:58:09El progreso del mundo deja a su paso huellas de opresión y resistencia.
00:58:14Las guerras bananeras, las huelgas y los monopolios nos hablan del peso de la codicia,
00:58:19pero también de la dignidad que se defiende.
00:58:22Hoy, al mirar una caja de plátanos en cualquier supermercado del mundo,
00:58:27vemos también una cápsula de la historia de la humanidad.
00:58:30Vemos cómo la exploración y la conquista, el comercio, la ambición, la dominación política y militar
00:58:35y la lucha de clases han transformado el paisaje y, en cierto modo, nuestra esencia.
00:58:40Quizás el plátano sea sólo una fruta, pero su recorrido por nuestro planeta nos recuerda
00:58:48que a través de las historias más pequeñas podemos entrever el reflejo de algo mucho más grande.
00:58:54La incesante búsqueda de la humanidad por crecer, dominar, compartir y, con suerte,
00:59:01aprender de sus propios excesos.
00:59:10La incesante búsqueda de la humanidad.
00:59:40La incesante búsqueda de la humanidad.
01:00:10La incesante búsqueda de la humanidad.
01:00:40La incesante búsqueda de la humanidad.
01:01:10La incesante búsqueda de la humanidad.
01:01:12La incesante búsqueda de la humanidad.
01:01:14La incesante búsqueda de la humanidad.
01:01:16La incesante búsqueda de la humanidad.
01:01:18La incesante búsqueda de la humanidad.
01:01:20La incesante búsqueda de la humanidad.
01:01:22La incesante búsqueda de la humanidad.

Recomendada