Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 9/6/2025

Categoría

📚
Aprendizaje
Transcripción
00:00Gracias.
00:30Saludos a todos los amigos que nos siguen a través de la revista de Medicina y Salud Pública.
00:46Continuamos nosotros en directo desde la convención First Guide to the Guidelines desde el Conquistador Resort en Fajardo.
00:55Y ahora nos acompaña la doctora María Ríos. Doctora, gracias por estar con nosotros.
01:00Gracias por la invitación.
01:02Vamos a discutir un tema muy importante dentro de lo que hemos estado hablando en el día de hoy sobre la gastroenterología y tantos temas.
01:10Ahorita hablábamos sobre la inteligencia artificial y todos los avances que se están dando con este tema.
01:14Pero ahora quisiéramos hablar sobre la selección personalizada de tratamientos para las enfermedades intestinales inflamatorias.
01:21¿Por qué hoy hablamos de personalizar el tratamiento en lugar de seguir el enfoque único con todos los pacientes para esta enfermedad?
01:29Pues mira, hay factores importantes para personalizar.
01:33Y uno es el factor de la enfermedad en sí y el otro es el factor paciente.
01:38Ningún paciente cae dentro de una cajita mágica que podamos dirigir todo el tratamiento regular para todos.
01:46Por lo cual es importante considerar qué condición tiene paciente y cuál es la particularidad de paciente en términos de preferencia, edad, otras condiciones que estén afectando su salud.
01:58Ok, o sea que esto lo que usted me quiere decir es que cada caso es muy particular y cada caso se debe trabajar de una manera distinta.
02:06Correcto.
02:06No hay una regla para todo, este es el mismo tratamiento para todos.
02:09Eso es correcto. Hay claramente muchos estudios que nos hablan sobre los beneficios y la efectividad de las enfermedades.
02:16Pero cuando vamos directo a un paciente en particular, tenemos que ver cuál es el mundo de este paciente, qué este paciente prefiere.
02:23Y eso toma en consideración, como te expliqué, la edad y sus condiciones adicionales de enfermedades que pueden afectar su salud.
02:32Porque pueden haber riesgos con algunas particularidades de otras condiciones.
02:38Preferencias, el paciente prefiere tomar una pastilla o prefiere hacer una infusión o prefiere autoinyectarse.
02:43Todo eso es extremadamente importante en esa decisión.
02:46¿Cuáles son esos factores clínicos que son clave al momento de decidir entre una terapia convencional y una biológica?
02:52Pues mira, es importante saber. Estamos hablando de la enfermedad de Crohn's, la enfermedad de colitis.
02:56Así que tenemos que saber, este paciente está afectando en su colon en el área rectal, porque eso cambia qué medicamento le vamos a ofrecer.
03:06Este paciente tiene, por ejemplo, condiciones cardiovasculares.
03:11Pues entonces no es candidato a ciertos medicamentos que pueden traer efectos detrimentales a sus otras condiciones de salud.
03:18O sea que necesitamos saber ese historial de paciente individualizado para poder tomar esa decisión.
03:24O sea que aquí influye, pudiéramos hablar de la cuestión de la edad, la localización de la enfermedad, la severidad.
03:32¿Cómo usted, verdad, como doctora que atiende a ese paciente, qué es lo que tiene en cuenta, cómo evalúa ese entorno del paciente para poder tomar decisiones?
03:39La edad es importante. La edad es importante, pues los pacientes que son mayores de edad, pues tienen otras condiciones como enfermedades de la presión, pueden tener enfermedades del corazón.
03:47Y hay unos medicamentos que están contraindicados porque o pueden traer un mayor riesgo y uno no quiere tomar ese riesgo.
03:53Así que la edad es importante, sobre todo en el paciente mayor.
03:56Cuando vamos entonces quizás al paciente más joven, la situación de trabajo, cuánto influye el que el tratamiento corte horas de trabajo para el paciente.
04:05Como hay pacientes que necesitan quizás ir a un lugar para recibir una infusión, pues este paciente joven a veces dice, yo no me puedo tomar ese tiempo de trabajo.
04:13Yo necesito yo tener el control de cuándo voy a tomar o utilizar ese medicamento.
04:17Y hay alternativas. Hay alternativas y todo eso se dialoga con el paciente.
04:22¿Qué rol juegan los antecedentes de respuesta o falla a tratamientos previos en la selección terapéutica?
04:27Pues mira, las guías definitivamente dividen estos tratamientos en los pacientes que nunca han recibido tratamiento y pacientes que han fallado a tratamiento.
04:35Por lo cual, una vez vemos que este paciente ha fallado, pues vamos a buscar ese armamento de evidencia que nos dice, vamos con este medicamento porque le va a ir mejor, porque sabemos que al que falla, esto es lo que le toca.
04:49Hablemos, doctora, de biomarcadores.
04:51¿Qué tan relevantes son estos biomarcadores y estudios de imagen en ese proceso de decisión personalizado?
04:56Pues necesitamos saber cuán severo está este paciente porque de allí podemos determinar si podemos, en vez de mejora, podemos causar quizás un daño si tenemos unas complicaciones, por ejemplo, una estrechez que quizás requiere una cirugía.
05:13Tenemos que ser bien concisos, precisos en hacer esas evaluaciones para tener ese cuadro general de paciente.
05:20Tenemos, queremos utilizar marcadores para dar un seguimiento, para luego ver cuán efectivo ha sido ese tratamiento.
05:27Y tenemos herramientas ahora de laboratorio y también estudios de imágenes y, por supuesto, los estudios endoscópicos que nos van a ayudar.
05:33Uno lo que quiere es ofrecerle al paciente unas herramientas que tengamos un antes, un durante y un después que nos digan, vamos por buen camino.
05:41O sea, que estas enfermedades inflamatorias no se deben, digo, no sé si el término es correcto, pero no debemos verlo por el libro.
05:48Ah, lo que dice el libro es esto, pues a todos los pacientes se lo aplicamos de la misma forma.
05:52O también el paciente puede decir, es que fulano padecía de esto y el doctor aquel lo que le hizo fue esto, pues usted me tiene que hacer lo mismo a mí.
06:00Esto no funciona de esta manera.
06:01No necesariamente.
06:02Y por supuesto los estudios nos dan la fortaleza científica y la validez para usar medicamentos,
06:08pero en el día a día, cuando tú estás en la oficina con ese paciente, tú tienes que ir y buscar lo que él necesita y lo que le conviene.
06:16Y esa decisión es individualizada de médico y paciente.
06:20Cuando usted trata de hacer esa atención individualizada, ¿tiene a veces retos con el mismo paciente?
06:25Por supuesto.
06:25Que se resiste.
06:26Y dice, no, es que yo leí en internet que lo que hay que hacer es esto.
06:29Definitivamente con la accesibilidad de las redes sociales, ¿verdad?
06:34Mucho paciente empieza a buscar información y a veces no en los lugares mejores,
06:38por lo cual a veces traen ciertos prejuicios de los medicamentos o quizás se van un poquito más adelantados de lo que necesitan.
06:45O sea, que es importante el diálogo, que se usen las herramientas correctas para buscar la información
06:49y como médico orientar, no es que uno quiere tampoco ser como un padre y mandar,
06:55sino que sea un diálogo entre médico y paciente para que logremos la mejor decisión conjunta y educada.
07:02Hacer consciente a ese paciente de que tu condición es esta y esta es la manera en que sería más conveniente para ti.
07:07Correcto.
07:08Siempre hay que llevarlo al paciente.
07:10Que el paciente no se deje de llevar de lo que lee, de quién es el otro paciente que recibió el tratamiento con el otro,
07:15porque tú eres tú y tenemos que tratarte a ti y lo que sea mejor para ti.
07:20Y ese es el mensaje.
07:21De eso se trata, esa atención personalizada.
07:24Doctora, gracias por habernos acompañado.
07:26Gracias por la invitación.
07:27Y sabemos que hay una agenda bastante cargada en el día de hoy de muchos temas muy interesantes que se están discutiendo acá.
07:33Mientras tanto, nosotros vamos a continuar con más entrevistas.
07:35Manténgase conectado acá a la revista de Medicina y Salud Pública.
07:40Será hasta entonces.
07:40Gracias.

Recomendada

4:00
Próximamente