Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 6 meses
Transcripción
00:00Hermanos, es preciso que ahora nos adentremos en esta carta de Juan
00:29y vamos a hacerlo por su comienzo. También esta carta tiene una introducción que podemos
00:35llamar el prólogo, como en el Evangelio de Juan, pero esta vez es muy cortito. Son solamente
00:42cuatro versículos, pero en los cuales encontramos una verdadera invitación a la contemplación
00:48del misterio de Jesús. Voy a leer a partir del texto de la Biblia de Jerusalén. Capítulo
00:571 versículos del 1 al 4. Lo que existía desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos
01:05visto con nuestros ojos, lo que contemplamos y palparon nuestras manos acerca de la palabra
01:12de vida, os lo anunciamos. En efecto, la vida se manifestó y nosotros que la hemos visto
01:20y nosotros damos testimonio y os anunciamos la vida eterna que estaba junto al Padre y
01:28que se nos manifestó. Os anunciamos lo que hemos visto y oído para que también vosotros
01:35estéis en comunión con nosotros. Nosotros estamos en comunión con el Padre y con su
01:43Hijo Jesucristo. Os escribimos esto para que nuestro gozo sea completo.
01:52Hermanos, seguramente a la simple escucha de este texto ya están pensando ustedes en
01:59el prólogo del Evangelio de Juan. Sí hay una afinidad muy fuerte en el vocabulario que
02:06podemos incluso comparar en el siguiente esquema. Por una parte, en la carta de Juan, en el primer
02:16versículo, dice desde el principio. Y el Evangelio de Juan, el prólogo, el primer versículo, dice
02:24en el principio. En la primera carta de Juan dice hemos y habla de tener una experiencia. Mientras
02:34que en el prólogo del Evangelio, en el versículo 14, hemos contemplado su gloria. En el versículo
02:441 de la carta de Juan, de este prólogo, se nos habla del logos de vida o la palabra de vida, el verbo de
02:54vida. Cuando ya Juan, en el prólogo de su Evangelio, en el versículo 4, dijo en ella estaba la vida. En la
03:03palabra, en el logos estaba la vida. En la primera carta de Juan, en el versículo 2, Juan habla
03:10la vida se hizo sensible. La tocamos, la palpamos, nuestros ojos vieron. Y en el prólogo, en el
03:19versículo 14, que es un poco el centro del prólogo del Evangelio, dice la palabra se hizo carne.
03:27regresando a la carta, dice en el versículo 2, la vida estaba en el Padre. Y en el prólogo del
03:38Evangelio, en los versículos 1, 2 y 18, se nos dice que la palabra, el logos, estaba junto a Dios.
03:48Entonces, vemos estas, con esta estructura, con este esquema, las similitudes entre los dos
03:55prólogos. Pero, hay que señalar una diferencia muy importante. Es que, el prólogo del Evangelio
04:04de Juan, insiste en la venida del logos, de la palabra en este mundo. La venida en nuestra
04:12carne. Este hijo único de Dios, Jesucristo, tomó la carne humana. Es lo que dice el prólogo del
04:20Evangelio. Y, el prólogo de la primera carta, no va a decir lo contrario. Pero, lo va a explicitar,
04:28poniendo más bien el acento, en los efectos de esta encarnación. Del hecho de que Dios tome nuestra
04:35carne, hay estos efectos. Y estos efectos, nos llegan a nosotros por el testimonio y el anuncio
04:43de quienes fueron testigos. Ahora, cuando hablo de los efectos de la encarnación del verbo, de logos,
04:51que van a ser explicitados en la primera carta de Juan, es toda la carta de Juan. Es decir, porque el
04:57logos, la palabra se encarnó, yo debo de vivir el amor fraterno, vivir en la luz, vivir en comunión los
05:04unos con los otros, etcétera. Temas que se van a ir explicitando en esta y en la próxima sesión.
05:10Bien, respecto al prólogo de esta carta. El prólogo tiene como centro, tiene como corazón,
05:19la palabra de vida, el logos de vida, que va a ser explicitado en un inciso, que podemos decir
05:28paréntesis, que de hecho, es el versículo 2. Este versículo 2, del primer capítulo de la carta,
05:36es como una explicitación, un comentario que Juan mismo hace, un paréntesis para ayudarnos a entender.
05:44¿Entender qué? Que este logos, que era invisible en Dios, se nos manifestó vivo y como vida.
05:53Es nuestra vida. Es nuestra vida. Él es la vida que está en Dios y que viene a nosotros.
06:03Ahora, es muy importante ver algunos de los palabras, de los conceptos que nos da este prólogo.
06:10En el versículo 1, dice, desde el principio. Esto puede darse o permitir una doble interpretación.
06:22Por un lado, al principio eterno en Dios, antes de la creación del mundo, como lo explica el prólogo del Evangelio.
06:33Pero también, por otro lado, en el principio de esta carta, o sea, la palabra principio en el prólogo de esta carta,
06:42también se puede interpretar como el principio del anuncio evangélico.
06:48Hacer ver cómo el comienzo de la predicación que fue dada a esta comunidad juánica.
06:57¿Cuándo fue este momento del anuncio?
07:01Desde que el logo se encarnó, vive su pasión y manda a sus discípulos a la misión.
07:09Esto sería el punto en el que el logo se ha manifestado.
07:17En todo caso, esta doble interpretación, lo que debemos de ver es que el tema central de este prólogo es el logos de vida.
07:29El logos que da la vida, la palabra de vida.
07:31En el Evangelio de Juan, se habla del logos que se hace carne y planta su tienda entre nosotros.
07:39Versículo 14 del Evangelio, el capítulo 1, el prólogo.
07:43Ahora, en la primera carta, el logos se hace visible, se manifiesta.
07:52Y ese es el acento de esta carta, del prólogo de esta carta.
07:55Es que, sí, el logos se encarnó, pero ahora te digo que este logos encarnado se manifiesta.
08:04Y esta es la verdad de nuestra fe cristiana.
08:08El logos tomó carne en un momento determinado de la historia.
08:12La encarnación sucedió.
08:14Este logos, esta palabra, vino a nuestro encuentro.
08:19Y hubo hombres y mujeres que lo encontraron.
08:23Lo que Juan manifiesta es que Dios no es sólo una revelación que llega al corazón del hombre, a la mente del hombre.
08:30No, la encarnación es un hecho constatable, palpable, real, histórico.
08:37Jesús se hizo carne y no podemos llegar a ser sus discípulos, no podemos ser cristianos sin pasar por lo que podemos llamar la carnalidad del logos.
08:48Es decir, yo no puedo ser plenamente cristiano sin reconocer que Jesús se hizo hombre, es decir, que el logos se hizo carne, tomó la carne.
09:00Ahora, en el versículo 3, dice Juan, dice el prólogo, para que vivan en comunión con nosotros.
09:09¿Qué significa?
09:11El autor viene a indicar aquí la finalidad de su escrito.
09:15¿Cuál es?
09:16La comunión.
09:18Pero atención aquí, esta comunión es doble.
09:22Primero se expresa la comunión fraterna entre los hermanos y después la comunión con Dios.
09:30Finalmente, ¿qué es esta comunión de la cual nos habla el prólogo de la carta?
09:35La palabra que utiliza Juan, el autor de esta carta, si podemos decir que es Juan, es la palabra koinonia, del griego.
09:44Esta es una expresión muy importante que va a estar aquí en el comienzo de la carta.
09:50Pues de hecho, los versículos siguientes 6 y 7 van a explicitar lo que es esta comunión.
09:58En el versículo 6, estamos siempre en el capítulo 1 de la primera carta, leemos.
10:06Si decimos que estamos en comunión con él, pero resulta que caminamos en tinieblas, estamos mintiendo y no actuamos conforme a la verdad.
10:15Aquí en este versículo 6, ya Juan nos está dando una primera definición de lo que es esta comunión.
10:22Después, justo en el versículo 7, el versículo siguiente, Juan dice
10:28Pero si caminamos en la luz, tal como él mismo está en la luz, estamos en comunión unos con otros
10:37y la sangre de su Hijo Jesús nos purifica de todo pecado.
10:42Aquí Juan, en este versículo 7, nos está dando una segunda definición de lo que es esta comunión.
10:49Entonces, la comunión va a ser uno de los temas principales, uno de los temas mayores de la primera carta de Juan.
10:58Aunque después la palabra no vuelva, pero sí la vamos a encontrar con las palabras vivir en o estar en.
11:09Y claramente, yo creo que ustedes, que ya son familiares, ya son lectores asiduos del Evangelio de Juan,
11:18que ya el Evangelio de Juan es su libro favorito de la Biblia,
11:23¿qué estamos escuchando de fondo?
11:26¿Qué podemos como entender cuando nos hablan de esta comunión en la primera carta?
11:32Claro, a la palabra del Evangelio típicamente juánica, el menein, que podemos traducir por morar o permanecer,
11:44muy importante en el Evangelio de Juan, que ciertamente es otra palabra griega,
11:50pero expresa la idea del Dios Padre que se revela en Jesús, Jesús que vive en mí y yo vivo en él.
12:00Ahora, avanzando, vemos que esta comunión es con nosotros, como ya les había dicho.
12:10¿Quiénes son finalmente este nosotros? ¿Por qué en plural?
12:13¿Por qué el autor de la carta habla de un nosotros?
12:17¿Son varios autores?
12:19Ciertamente, lo que el autor nos quiere dar como intención, como su propósito,
12:26es como si él dijese, les anunciamos este mensaje,
12:31nosotros que tuvimos la experiencia sensible de la palabra de vida,
12:37para que ustedes estén en comunión con nosotros, unidos a nosotros,
12:43y por lo tanto, ustedes tengan la misma experiencia casi sensible.
12:48Por la comunión con nosotros, ustedes entrarán a la comunión con Dios,
12:53con Dios Padre, y con Dios Hijo, Jesucristo.
12:58Vean, porque el versículo 2, que no comenté directamente, es muy explícito.
13:03Habla de experiencias sensibles.
13:06La palabra que tocamos, la palabra que palparon nuestras manos,
13:10que vieron nuestros ojos,
13:11y podemos ahondar nosotros, incluso hasta que olimos,
13:17que pudimos abrazar, que pudimos besar.
13:22Esta experiencia sensible que tuvo el autor de la carta,
13:26yo te lo anuncio a ti para que tú tengas la misma experiencia.
13:32Tal vez no es una experiencia sensible,
13:34pero sí es una experiencia de comunión.
13:37Una comunión que nos hace hermanos, una comunión fraterna,
13:41pero también una comunión que es con Dios.
13:45Y entonces entendemos el nosotros de la comunidad juánica,
13:51del por qué el autor habla en nosotros.
13:54Recuerdan que al comienzo de esta sesión,
13:57les comenté que en el Evangelio de Juan,
14:00capítulo 21, versículo 24,
14:04termina el Evangelio,
14:05nosotros sabemos que este discípulo nos dice la verdad.
14:09También el Evangelio termina con un nosotros.
14:14Es decir, que la comunidad juánica está fundamentada,
14:19sólidamente enraizada en la experiencia del discípulo amado.
14:24Su experiencia, que fue sensible,
14:27que tocaron sus manos, que vieron sus ojos,
14:31esta experiencia sensible es para mí.
14:34Por eso, él tiene que permanecer hasta el regreso de Cristo,
14:40que fue lo que Jesús mismo dijo respecto a él,
14:43que este discípulo tiene que permanecer hasta el final de los tiempos.
14:49Si yo quiero que permanezca,
14:51y le va a agregar a Pedro, a ti qué,
14:55pero si yo quiero que permanezca hasta mi regreso.
14:58Y por eso se tiene que prolongar la vocación de Juan.
15:04Esta vocación de Juan, esta misión de Juan,
15:08es a lo cual nosotros,
15:10lectores del cuarto Evangelio,
15:12estamos invitados a tener,
15:16a experimentar.
15:18No podemos leer el Evangelio de Juan
15:20y quedarnos como espectadores.
15:23No, yo descubro que el mismo Evangelio de Juan
15:28está escrito por un discípulo amado
15:30o que está al origen de este Evangelio
15:34y que es lo que quiero,
15:37identificarme con este discípulo amado.
15:39Tengo que cerrar el libro del Evangelio de Juan
15:42diciendo yo quiero ser ese discípulo amado.
15:46Y esto es lo que va a fundamentar
15:49la comunidad juánica de las cartas.
15:51Es una comunidad de discípulos amados
15:55que viven en comunión entre ellos
15:58y en comunión con Dios.
16:01Y entonces por eso,
16:03el versículo 4 para cerrar el prólogo
16:05habla de la alegría o del gozo.
16:08Os escribimos esto para que nuestro gozo sea completo.
16:11Es la nota de la alegría.
16:13Y por eso entendemos que San Agustín
16:15cuando comentaba este prólogo,
16:19dice,
16:19El que tengo oídos para oír
16:21no podrá sino alegrarse de lo que oye.
16:25Es decir, de esta carta de Juan.
16:27Dejemos a Juan hablarnos por su carta
16:30para contagiarnos de su alegría.
16:32Recibámoslo y sobre todo vivamos
16:35para experimentar esta alegría.
16:38Con respecto a esta alegría,
16:40San Agustín va a comentar el
16:43Dichosos los que creen sin haber visto.
16:45Entremos, entremos en esta bienaventuranza.
16:49Entremos en la bienaventuranza
16:51de los que creen sin haber.
16:53Y esta es la experiencia
16:54que nos da el prólogo de la carta
16:58para que nosotros tengamos
17:00la misma experiencia,
17:01tal vez ya no sensible,
17:03pero sí en la comunión entre nosotros
17:05y con Dios.
17:07Que Dios los bendiga.
17:08Continuaremos en una sesión más
17:10sobre esta carta de San Juan.
17:12También veremos la segunda y la tercera.
17:15Mientras tanto,
17:16que Dios los bendiga.
17:16¡Gracias!
17:17¡Gracias!
17:18¡Gracias!
17:19¡Gracias!
17:20¡Gracias!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

16:37
Próximamente