Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
1. **Baeza: Descubre Este Encanto Histórico Que Te Dejará Sin Aliento**

2. **En el corazón de Andalucía se encuentra Baeza, una joya que parece detenida en el tiempo. Este encantador destino no solo ofrece arquitectura renacentista impresionante, sino también una rica historia que transformará tu visión del pasado. Al ver este video, te transportarás a sus calles empedradas y experimentarás la fusión de arte y cultura que define a esta ciudad. La Catedral de Baeza y la Plaza del pueblo te contarán historias que te tocarán el alma. Si buscas un lugar donde la historia se mezcla con la belleza natural, Baeza es tu respuesta. Acompáñanos en este recorrido visual y descubre por qué esta ciudad es un destino imperdible en tu próxima aventura. No olvides suscribirte para explorar más maravillas ocultas como Baeza y seguir nuestro canal para más contenido que enriquecerá tu viaje.**

3. **#Baeza #ViajesHistóricos #TurismoCultural**

4. **Baeza turismo, cosas que hacer en Baeza, historia de Baeza, arquitectura de Baeza, mejores lugares en Baeza, Baeza Andalucía, viajes a Andalucía, turismo en España, destinos culturales, visita Baeza**

Categoría

🏖
Viajar
Transcripción
00:00It's possible that in the infinite universe there are more planetas
00:10habitados by intelligent species.
00:14We only know the ours, the Earth.
00:19And sometimes we doubt that we are intelligent.
00:30For that, perhaps impressed by the destruction and barbarian that we have been able to do
00:42in what was called the Second World War,
00:45the countries of the world decided to create in 1945 the UNESCO,
00:51Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,
00:56con la misión de salvar y conservar lo mejor de la humanidad.
01:0740 años después, el 6 de diciembre de 1985,
01:12fueron declaradas en España las primeras ciudades Patrimonio de la Humanidad.
01:17CLARENCE
01:27PARTICULAR MUSIC
01:53Baezo, ciudad de palacios y artísticas fachadas,
01:57tras las que bulle la vida.
01:59Un patrimonio arquitectónico que refleja la esencia
02:02y el enraizamiento de los baezanos.
02:11Esta ciudad pétrea,
02:13diferente de otras andaluzas de calles encaladas,
02:16tuvo excelentes maestros canteros.
02:19Un nuevo uso de los antiguos espacios
02:22mantiene vivo este patrimonio excepcional.
02:24Baeza es un vital museo habitado.
02:42En el siglo XVI, Baeza tenía cerca de 16.000 habitantes,
02:46prácticamente como hoy,
02:48según desvela el párroco de la iglesia de San Pablo
02:51en este importante documento.
02:54Tengo en mis manos una de las joyas más preciosas de Baeza.
03:00Es el primer libro de bautismo de 1494,
03:06dos años después del descubrimiento de América,
03:10y va inscribiéndose cada uno de los bautizados.
03:14El primero a Francisco,
03:16Josefa,
03:18así efectivamente va hojita por hojita,
03:24hasta hoy que es el archivo,
03:26uno de los archivos más completos de Andalucía,
03:30por conservarse ininterrumpidamente hasta nuestros días.
03:36La iglesia de San Pablo,
03:38situada en la calle homónima,
03:40es una de las más antiguas de Baeza
03:42y la única de estilo plenamente óptico.
03:44La calle de San Pablo
03:46fue el epicentro de la nobleza renacentista.
03:48Hoy las casas con fachadas de aspecto señorial,
03:54han sido recuperadas para usos diversos.
04:00Muchas de aquellas mansiones se han convertido en viviendas.
04:08Un ejemplo es la Casa Cabrera,
04:10que conserva una portada renacentista
04:12con columnas y capiteles platerescos.
04:22Otro ejemplo es la Casa Acuña,
04:24con fachada de estilo manierista
04:26y la heráldica de la familia
04:28sobre la ventana Comparteluz
04:30y la cruz de Calatrava en el centro.
04:48Casi todas estas mansiones
04:50conservan la estructura andaluza,
04:52un soportal con azulejería morisca
04:54y un patio.
04:58La familia Ruiz
05:00vive en una de estas casas
05:02en cuya recuperación
05:04ha invertido sus ahorros
05:06con la ilusión de preservar un legado centenario.
05:08Son los actuales dueños
05:10y la mantienen y conservan.
05:16El Palacio de Salcedo
05:18es un lujoso hotel de estilo renacentista
05:20con detalles góticos.
05:22En su fachada
05:24están los escudos de los Salcedo
05:26y Ponce de León.
05:32Resalta el claustro,
05:34con patio a tres alturas
05:36con arcos y galerías.
05:38Estamos en una ciudad,
05:40francamente,
05:42yo creo que muy favorecida
05:44porque es raro encontrar
05:46una ciudad que tenga tanto patrimonio
05:48renacentista como esta.
05:50Pero, sobre todo, además,
05:52no tanto por la cantidad,
05:54sino por lo bien que se ha conservado.
05:56Y se ha conservado bien, pues,
05:58que ha sido reutilizado a lo largo del tiempo.
06:00Y un buen ejemplo, pues,
06:02es este en el que estamos, ¿no?
06:04El palacio este de Salcedo,
06:06que era un palacio de los muchos que había
06:08de la aristocracia local
06:10y que, con distintos avatares a lo largo del tiempo,
06:14pues, nunca se perdió su función de habitabilidad
06:18y lo último, pues, ha sido esta rehabilitación
06:21para convertirlo en hotel,
06:24que como este hay por lo menos tres,
06:26otros dos palacios más aquí en Baeza.
06:28Muchas gracias.
06:30Gracias a todos.
06:31Adiós.
06:32Buen día.
06:33Adiós.
06:34Adiós.
06:35Adiós.
06:44Baeza se ubica sobre un promontorio natural,
06:47la comarca de La Loma,
06:48en la Sierra de Cazorla,
06:50desde el que se domina
06:51el Valle del Guadalquivir.
06:56El mar verde que rodea la ciudad,
07:00sus olivares
07:01y el oleaje de viento
07:02marcan el ritmo de Baeza.
07:12No rugen,
07:13pero son los más emblemáticos
07:15y antiguos baezanos.
07:17Los míticos leones de la fuente
07:19más popular de Baeza
07:20proceden del primer asentamiento íbero-romano.
07:26Forman parte del monumento funerario
07:27de la princesa íbera Imilce,
07:30esposa del general cartaginés Aníbal,
07:32representada en la cúspide de la fuente.
07:34Hoy la fuente luce en la plaza del Pópulo,
07:44punto notable de esta villa.
07:47A partir del siglo XV,
07:52se suceden las visitas
07:54de los monarcas a Baeza
07:55para buscar el apoyo de sus caballeros.
08:00El arco de Jaén
08:01se restauró para celebrar los esponsales
08:03en 1526
08:05del rey Carlos I de España
08:07y su esposa Isabel de Portugal,
08:09así como su visita a la ciudad.
08:11Al lado, el arco de Villalar
08:14se levantó para celebrar la victoria
08:16sobre los comuneros de Castilla.
08:23El edificio de las antiguas carnicerías
08:25hoy es sede de los juzgados.
08:28Sus dos pisos tuvieron la función
08:30de matadero y secadero de pieles,
08:32pero su origen no les resta armonía y belleza.
08:35En el centro de la fachada
08:40se encuentra el enorme escudo de Carlos I,
08:43el rey que ordenó su construcción.
08:52La llegada del viajero a la oficina de turismo
08:54revela que estamos ante un ejemplo
08:56de patrimonio vivo.
08:58Es la llamada Casa del Pópulo,
09:01situada tras la Fuente de los Leones.
09:05En este edificio de estilo plateresco
09:09se ubicaban la antigua audiencia civil
09:12y las escribanías públicas.
09:14El segundo nivel se ha adecuado
09:16para un uso nuevo,
09:18el taller del artesano textil Manuel Lozano.
09:22Los bordados para las cofradías
09:24con las filigranas y el hilo de oro
09:26se siguen haciendo como hace siglos.
09:28Sí, es cierto que me considero un verdadero afortunado,
09:32en primer lugar por tener lo que es el taller
09:34en este monumento histórico de la ciudad de Baeza.
09:36Es una perfecta mezcla entre cultura y arte,
09:40incluso también con lo que es tradición.
09:44Por otro lado, destacar que lo que es el arte del bordado
09:47se sigue haciendo de forma artesanal desde siglos atrás.
09:50Se suele utilizar lo que son materiales nobles,
09:52como el oro, la plata, incluso lo que son la seda,
09:56y con eso llegamos a hacer verdadera obra de arte.
09:59De la misma época es el Palacio de Gallego.
10:10Manuel Calvo restauró esta casona
10:12y acomodó su uso como restaurante.
10:21Hola.
10:22¿Qué tal?
10:24¿Cuál es vuestra artesanía?
10:25El plato estrella es los huevos con trufa, jamón y bello...
10:28y recuperó el artesonado de madera,
10:30decorado con un vestiario medieval.
10:38La barbacoa con las brasas de leña de olivo en el patio
10:41es su carta de presentación,
10:43junto a un plato muy aplaudido,
10:45los huevos fritos con trufa.
10:48Para que el aceite de oliva virgen extra cosecha temprana
10:50y la trufa negra ganen sabor a todo el día.
10:55Buena pinta.
10:58En la Baeza inalterable,
11:02el paisaje también persiste estático.
11:06El camino por el que llegó aquí,
11:08el poeta Antonio Machado en 1912,
11:11el sendero de Úbeda a Baeza,
11:13por el que paseaba,
11:14sigue prácticamente igual.
11:17Inmutable.
11:18Olivo solitario, lejos del olivar, junto a la fuente.
11:28Olivo hospitalario, que das tu sombra a un hombre pensativo.
11:32Baeza fue una importante ciudad musulmana.
11:43Los árabes mejoraron sus fortificaciones.
11:50La llamada Puerta de Úbeda,
11:52fue la torre mejor fortificada de la ciudad
11:54y de la desaparecida muralla.
11:56Estuvo ocupada por viviendas hasta el siglo pasado.
12:01Otra huella de este periodo,
12:03es la torre de los Aliatares,
12:05de 25 metros de altura.
12:07Fue un torreón estratégico de la muralla musulmana del siglo XII.
12:11Hoy alberga la campana y el reloj de la ciudad.
12:21El trazado tortuoso y estrecho que rodea el centro,
12:24es otra herencia musulmana.
12:27El dominio árabe de la zona jienense,
12:29estuvo aderezado con las luchas por el poder
12:32entre los mismos musulmanes del siglo IX al XI.
12:35El emir de Baeza, ala al-Bayasi,
12:42fue vasallo de Fernando III el Santo
12:44y le apoyó en campañas contra otros emires árabes
12:47en pleno siglo XII.
12:49Después, sería asesinado por los suyos.
12:53Fernando III el Santo conquistó Baeza
12:56y los habitantes musulmanes huyeron hacia el sur.
13:00Entonces, el rey cristiano,
13:01promovió una repoblación con los cercanos manchegos.
13:05Baeza fue la primera ciudad reconquistada a los árabes.
13:14Pero las luchas siguieron por la rebelión
13:16de dos familias locales, Benavides y Carvajales,
13:19que Isabel la Católica frenó con su ejército de ballesteros.
13:27Uno de ellos fue el poeta y soldado Jorge Manrique,
13:31casado con una Benavides de Baeza.
13:33Compaginó el ejército y la escritura de su obra más célebre,
13:37coplas a la muerte de su padre.
13:42Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte,
13:46contemplando cómo se pasa la vida,
13:50cómo se viene la muerte, tan callando.
13:53Los árabes mantuvieron el cultivo del olivo que habían traído los romanos.
14:07Hoy, el olivar es el puntal de la economía.
14:10Baeza contribuye al inmenso ecosistema olivarero de Jaén.
14:14Es el mayor productor de aceite de oliva del mundo.
14:17Alrededor de 66 millones de olivos cubren de verde plata toda la provincia.
14:23Esta hacienda es una de las haciendas antiguas más importantes que tenemos en toda la zona.
14:31Se trata de una hacienda, la Hacienda de la Laguna,
14:34que sus orígenes datan del siglo XVII.
14:36Perteneció a los jesuitas.
14:37Cuando se produce la expulsión de los jesuitas a finales del siglo XVIII,
14:40pasó a formar parte de la familia de los duques de Alba.
14:44Y luego, en la década de 1840, lo adquiere un empresario madrileño,
14:50que se llama José Manuel Collado,
14:52que es el que va a llevar a cabo la transformación en el paisaje de olivar en toda esta comarca.
14:58Trae aquí a esta finca a Zomas Barmaski, un ingeniero polaco,
15:03y en ese momento van a plantar alrededor de 100.000 olivos centenarios,
15:07como los que vemos aquí.
15:09Y van a ser regados precisamente por una laguna.
15:19A un kilómetro y medio de aquí tenemos un paraje natural,
15:22una zona de humedales que se conoce con el nombre de la Laguna Grande,
15:25de donde se cogía el agua y mediante un sistema de acueducto.
15:31Y se regaba en aquella época,
15:33como se ha estado regando mucho en toda esta zona de olivar,
15:36como se dice, a manta.
15:38Esto ha cambiado mucho ya, sobre todo a partir de los años 80 y en los años 90,
15:42y hoy en día todo es riego por goteo.
15:45Antonio Machado recaló en Baeza en 1912 como refugio de su tristeza por la muerte de su esposa Leonor,
16:05huyendo de Soria y buscando una plaza de profesor de gramática francesa.
16:12El aula donde daba clase es hoy un museo donde permanece su mesa,
16:24sus objetos personales y los documentos de su docencia aquí.
16:28En la Baeza instruida no faltaba su universidad.
16:42Durante tres siglos, desde su fundación en 1579,
16:46fue un centro de enseñanza importante.
16:49En este palacio renacentista, el clérigo Juan de Ávila fundó la primera universidad
16:55y la convirtió en un referente de enseñanzas teológicas.
17:00Esta institución se hermanó con la de Salamanca en el siglo XVII.
17:04Y dos voluntarios que me ayudan a repartir cuadernas.
17:08En 1824 finalizó su hondadura como universidad.
17:12Después sería un instituto de humanidades llamado Santísima Trinidad,
17:17nombre que hoy lleva el instituto de enseñanza secundaria que ocupa el recinto.
17:21O sea, hacemos centro en el vértice, muy bien.
17:29Machado quedó impresionado a su llegada por las estrechezas del campo andaluzo.
17:33Y creció su apego a los más desfavorecidos.
17:38En una carta a su amigo Miguel de Unamuno le decía
17:42Es la comarca más rica de Jaén
17:44y la ciudad está poblada de mendigos y señoritos arruinados por la ruleta.
17:52En los siete años de su estancia baezana, Machado paseaba su triste viudedad por las calles.
17:58La melancolía envolvía su larga figura y su pausado paseo diario.
18:06De la ciudad moruna tras las murallas viejas,
18:09yo contemplo la tarde silenciosa, a solas con mi sombra y con mi pena.
18:15Fue aquí, en Baeza, en 1916, donde le visitó un joven García Lorca.
18:30Más tarde, hacia 1918, aquel impresionable y joven poeta granadino
18:36escribiría sobre la ciudad en su libro Impresiones y paisajes, el capítulo Baeza ciudad perdida.
18:45Los baezanos solían encontrarse a Machado sentado en un banco, con la vista fija en la lejanía.
18:51Aquí escribió su obra Nuevas canciones.
18:53Además de escritores y artistas, son muchos los interesados en Machado que siguen peregrinando hasta aquí.
19:06El monumento que el escultor Pablo Serrano dedicó a Machado, contempla el paisaje que el poeta cantaba.
19:12Sobre el olivar se vio a la lechuza volar y volar.
19:20A Santa María un ramito verde volando traía.
19:24Campo de Baeza, soñaré contigo cuando no te vea.
19:31Gracias a los archivos fotográficos de principios del siglo XX,
19:34podemos disfrutar y palpar cómo era la Baeza que Machado conoció, que Machado vivió y sintió.
19:39Él reflejó en sus poemas todo lo que era la situación laboral de la época,
19:44el sufrimiento de la pobreza que había en toda la ciudad española, en el medio agrícola.
19:50En Baeza tenemos la suerte de contar con grandes fotógrafos que desde el inicio de la fotografía pasaron por la ciudad.
19:56Muchos de ellos establecieron sus estudios en Baeza, como José Guiden, que fue el introductor de la fotografía en Córdoba.
20:01Pero Domingo López Muñoz quizás fue el fotógrafo más fructífero y trabajó a finales del siglo XIX y principios del siglo XX,
20:11aportando gran cantidad de material fotográfico con unas vistas aéreas que nos definían de una manera perfecta todas las plazas de la ciudad.
20:17Esta plaza de la catedral, la plaza de Santa María, fue hasta el siglo XIX el centro del poder eclesiástico y político.
20:31Aquí al lado de la catedral se encuentran las casas consistoriales altas, antigua sede del gobierno municipal.
20:42Este edificio cambió de ayuntamiento a archivo municipal primero y a conservatorio de música después.
20:49La espectacular fuente de Santa María se levantó para señalar el día en que llegó el agua canalizada a Baeza en el siglo XVI.
21:07De ella dijo Lorca en su visita que era una fuente de severidad pagana que parece el cuerpo final de un arco de triunfo al que la tierra se hubiera tragado.
21:17La Baeza cristiana fue siempre un importante obispado hasta el dominio musulmán.
21:29Tras la expulsión árabe en el siglo XIII, Baeza vuelve a ser sede episcopal y se erige su catedral cubriendo la antigua mezquita.
21:37Puede verse la huella musulmana en la torre edificada sobre el antiguo minarete.
21:41Primero fue un templo cristiano, luego mezquita y después catedral gótica que se desplomaría en 1567.
21:51En 1593 se reinaugura la catedral reconstruida por el entonces prestigioso arquitecto Andrés de Vandelvira, que marca su decidido carácter renacentista.
22:05También Juan Bautista Villalbando, jesuita arquitecto y matemático, participó en el diseño de la catedral.
22:20En el Museo Catedralicio se guardan joyas como el libro coral.
22:35Los días grandes de esta catedral suceden en Semana Santa.
22:47El martes es el día elegido para interpretar el miserere, compuesto hace dos siglos por el compositor navarro Hilarion Eslava, por encargo de la catedral baezana.
22:57Todos los baezanos participan desde el primer minuto en este evento.
23:03Niños y adultos, prácticamente todo el pueblo muestra su saber musical.
23:09Niños y adultos, prácticamente todo el mundo.
23:30Niños y adultos, prácticamente todo el mundo.
23:35Oh
23:58El fervor religioso de los baezanos se muestran las procesiones que se hacen en esta semana a cargo de una
24:04veintena de cofradías
24:15La tradición se traspasa de padres a hijos
24:21Jóvenes y mayores comparten la motivación por participar en todas las celebraciones
24:26Una muestra de la rica imaginería baezana es la espectacular talla del Cristo de la Caída del siglo XVII
24:38que cada cuatro años se procesiona sin túnica y deja admirar el trabajo anatómico que se atribuye al escultor barroco José de Moral
24:46José de Moral
24:48Puerto Rico
24:54La de la fiesta
24:56El muestra del robo
24:59La ciudad
25:00El muri
25:01El guía
25:04La ruta
25:06La audiencia
25:08La ciudad
25:11Thank you very much.
25:41Música
25:51Silencio
25:59Silencio
26:05Silencio
26:09por un momento
26:16el lunes santo se procesiona el cristo de las escuelas
26:28una talla del siglo XVI
26:30en un silencio respetuoso y abrumador
26:39The morning is the Christ of the Buena Muerte
27:00the one who comes in committee.
27:02The journey by the narrow trail of medieval
27:05is angustious.
27:09In pleno casco viejo, tabernas con encanto como la barbería son elegidas por los estudiantes.
27:30Hola.
27:31Buenas chicos, os dejo aquí unas tapitas, unas raciones para que comáis, ¿vale?
27:36Os lo explico, es una ensalada típica de aquí de la zona, una pipirrana, ¿vale?
27:40Típica de la gente del campo cuando iba en verano para refrescarse y eso.
27:44Aquí se pueden degustar las tradicionales tapas y el omnipresente ochigo,
27:49un sencillo pollo autóctono de pan hecho con aceite de oliva, pimentón y especias,
27:54que se puede rellenar de dulce o, más habitualmente, de ingredientes salados.
27:59Voy a probar el lomo.
28:06Desde 1981 recorren las calles de Baeza nuevos vecinos.
28:13Son los alumnos de la Academia de la Guardia Civil que ofrece formación a promociones de más de 1.500 jóvenes.
28:20Muy cerca de la catedral se ha rehabilitado el antiguo convento de Santa Catalina, del siglo XVII,
28:31para reutilizarlo como viviendas sociales de bajo coste.
28:35Se mantiene el patio conventual renacentista y se ha hecho una intervención arquitectónica
28:47garantizando el confort y conservando el patrimonio.
28:56Pues estamos viendo la fachada principal de la iglesia de Santa Cruz,
29:00esta tardorománica, la más importante que se conserva en Baeza.
29:04Esta, no obstante, es la única que está en pie de las cinco que hubo.
29:10La iglesia de Santa Cruz, que está en la plaza a la que da nombre,
29:13ha conservado su fachada románica,
29:15pero los antiguos frescos de su interior se ocultaron durante siglos bajo la cal.
29:34También en la plaza de Santa Cruz, muy cerca de la plaza de Santa María,
29:50se encuentra el palacio de Java el V.
29:52Este hermoso palacio renacentista del siglo XV tiene una curiosa fachada con puntas de diamante,
30:01florones y heráldica, como correspondía a un elevado rango de la nobleza.
30:06El señor de Java el V, miembro de la familia Benavides y primo del rey Fernando el Católico.
30:12La decoración que tiene el arco este son escenas eróticas, son femeninos y masculinos.
30:27En este entorno privilegiado, se reanudó la actividad universitaria de Baeza en 1994.
30:34Aquí tiene una de sus sedes, la UNIA, Universidad Internacional de Andalucía.
30:40Esta se ha bautizado como Universidad Antonio Machado
30:44y atiende fundamentalmente cursos de posgrado.
30:47Java el V es un ejemplo más del gótico isabelino, con un patio de arcos de medio punto y esbeltas columnas,
30:55que deja ver la transición al estilo renacentista.
31:02Destaca su elaborada escalera barroca.
31:17Un ajardinado patio une el palacio de Jabalquinto con el vecino seminario de San Felipe de Nerio, del siglo XVII.
31:26Este completa otra sede universitaria de la UNIA, aquí en Baeza.
31:35Su fachada, frente a la catedral, también tiene vítores como la antigua universidad.
31:40Estos anagramas rojos, son el emblema con el que los recién licenciados universitarios, desde el siglo XV,
31:47firmaban el fin de su trayectoria estudiantil.
31:51Pero junto a esos nombres, sí que aparecen con letras, como escrita a mano,
31:54frases jocosas, referentes al nombre de la persona que aparece.
32:01Y un señor de Úbeda, se ve que estudió en la universidad.
32:04Y aparece su nombre y una figura que es un señor con su vestimenta del siglo XVI,
32:11sentado en un bacín.
32:12Y debajo pone la frase, lasar y callar.
32:20Teresa López ha sido la encargada de restaurar los vítores y numerosas tallas renacentistas de Baeza,
32:26además de objetos como el órgano de la Iglesia Gótica de San Pablo.
32:35Yo lo que restauré fue la caja del órgano, una caja del siglo XIX.
32:40Pero en el 1903 hicieron una intervención y lo pintaron como si fuera de madera.
32:46Y lo único que nosotros hicimos, aparte de un proceso de desinfección y desinsectación de la madera,
32:52pues el encolado de piezas que tenía sueltas y, sobre todo, lo que fue más espectacular
32:56fue la eliminación de un repinte marrón y de la aparición de un órgano, un azul celeste con moldura en ocre.
33:02¡Gracias!
33:04¡Gracias!
33:06¡Gracias!
33:08¡Gracias!
33:09¡Gracias!
33:10¡Gracias!
33:11¡Gracias!
33:12¡Gracias!
33:13Las innumerables huellas del pasado están recogidas en el rico archivo de Baeza,
33:27que hoy se ubica en el antiguo hospital de San Antónava.
33:44Un edificio que, a pesar de que fue secularizado, no ha sido deshabitado en ningún momento desde su fundación en el siglo XVI.
33:51Este hospital estaba destinado a curar una enfermedad que fue la pandemia del siglo XVI denominada Fuego Sacro de San Antón.
34:00A pesar de la magnitud de esa pandemia, eran muy pocos los frailes que habitaban este hospital.
34:05Solamente cuatro, de los cuales salía un comendador, un cirujano asalariado, un barbero y gente que daba limonas.
34:14Porque este edificio se mantenía gracias a las limonas y a las mandas testamentarias.
34:19Posteriormente, una vez ya cerrada y clausurada la orden a nivel nacional de los antonianos,
34:25el consistorio municipal decide destinarla a casas de niños abandonados.
34:30Posteriormente ha tenido otros usos, como casas de vecinos, casas de la juventud, discotecas, edificios de usos múltiples,
34:37hasta que en el año 1988 el consistorio municipal tuvo a bien dedicarla a los dos departamentos que existen en la actualidad,
34:44el departamento de archivos y bibliotecas municipales.
34:47Tengo que decir que es el único edificio, como he dicho, que a pesar de haber sido desacralizado,
34:54ha seguido siendo habitado desde el principio del siglo XVI.
34:57Lo que el tiempo no ha conservado lo han resucitado algunos baezanos.
35:07Es el caso de artesanías autóctonas, como la cerámica.
35:11Pepa Moreno ha querido recuperar la forma y diseño de siglos atrás, las vasijas blancas con decoraciones azules.
35:19Cuando nosotros empezamos con este proyecto quisimos recuperar algo autóctono de Baeza.
35:25Hicimos un pequeño estudio junto con arqueólogos, nos prestaron piezas que se habían recuperado aquí en la zona.
35:31Había de diferentes etapas, de diferentes colores, y nosotros nos basamos en las del siglo XVII.
35:37Aquí tiene un ejemplo de algunos trocitos que se han recuperado, incluso los encuentras paseando cuando llueve y se mueve el terreno.
35:47Y a partir de piezas así, hemos reconstruido algunos trocitos de plato y hemos desarrollado la cenifa completa.
36:07Entre los monumentos más notables de Baeza están las ruinas del antiguo convento de San Francisco
36:26y lo que sigue hoy en pie de la capilla funeraria de los Benavides.
36:30El impresionante retablo pétreo es lo que queda después de los efectos de un terremoto y el saqueo napoleónico.
36:43La restauración que se inició en 1988 con los arcos de acero sujetos por pilares de cemento
37:00recuerda la grandiosidad que tuvo la capilla.
37:03La fiesta del Corpus
37:31es en Baeza un evento de tradición medieval.
37:34Los baezanos aprovechan para engalanar las calles con plantas como la juncia o el romero, serrín de colores y flores.
37:54Hay altares en rincones que jalonan la procesión.
38:01La fiesta del Corpus
38:04La fiesta del Corpus
38:06La fiesta del Corpus
38:09La fiesta del Corpus
38:11La fiesta del Corpus
38:18La fiesta del Corpus
38:20La fiesta del Corpus
38:32La fiesta del Corpus
38:33El Corpus se celebra 60 días después del Domingo de Resurrección y aquí se hace en domingo.
38:39Se procesiona una espectacular custodia del siglo XVIII,
38:43un templete de 2,20 m que es una joya de orfebrería única en España,
38:48obra de Gaspar Muñez de Castro.
38:59El recorrido atraviesa varias puertas, hechas en poliestireno,
39:04en un intento de recuperar la tradición de la arquitectura efímera del siglo XVI.
39:34Si el aceite de oliva es importante para la economía de Baeza, no lo es menos el turismo.
39:56Los olivareros quieren divulgar su actividad enseñando y degustando lo mejor de la tierra.
40:03El desayuno molinero que hacían los agricultores se ofrece a los visitantes también.
40:0966 millones de olivos.
40:1066 millones.
40:11El pulmón, digamos, la mayor productora a nivel mundial, ¿no?
40:15Y ya no tanto en cantidad, sino también en calidad.
40:17O sea, que ahora premios tanto nacionales como internacionales,
40:19estamos consiguiendo que los efectos de Jaén estén en primera línea.
40:23¿Tiene un poco de café, más?
40:24Sí, gracias.
40:25Bueno, lo están viendo por las pasadas de la acera a fuego en la línea de olivos,
40:29porque una de las actividades que nosotros queremos potenciar es que el consumidor conozca
40:33la elaboración y cómo se hacen los aceites desde el inicio.
40:37Lo más importante en un buen aceite yo creo que es cómo trata uno el campo y cómo trata los olivos.
40:42Desayunar aquí en el campo ya de por sí es muy agradable.
40:45Es agradable.
40:45Aparte dejamos hoy en Cristo, que es un producto artesano.
40:48Pues el bizcocho y los roscos están hechos con nuestro aceite.
40:51Y digamos que es un poquito de la gastronomía y cómo acompañar un poco de la café.
40:57Gracias.
40:57Muchas gracias.
40:58Porque no solamente el aceite se cata y se bebe, sino que además podemos también comerlo, ¿no?
41:04Y entonces hay muchas recetas que son realmente fáciles de hacer y que le dan unos sabores
41:09y unos aromas a los platos.
41:11Vale.
41:12Muy bueno el café, ¿por qué?
41:13El café de puchero.
41:14¿Un cucharete?
41:15¿Un cucharete?
41:16¿Un cucharete?
41:16¿Te has tomado el café?
41:17¿Te has tomado el café?
41:17¿Te has tomado el café?
41:17¿Te has tomado el café?
41:19Este quiero mezclar.
41:20Oiga, usted es por quinta euros que le vamos a dar.
41:44Los interesados en el oleoturismo pueden ver y participar del tradicional vareo de olivos,
41:55aunque ahora se hace con la ayuda de las máquinas.
41:57Se pueden ver todas las fases del proceso, desde el prensado hasta la obtención del oro líquido y el posterior embotellado.
42:22Con el objetivo de dar a conocer la caja de la caja de la caja de la caja de la caja,
42:52la actividad olivarera de la comarca y dignificar el uso del aceite, se creó el Museo del Aceite en la finca de La Laguna,
43:00donde se muestran las herramientas tradicionales, las prensas antiguas y se explican los procesos.
43:05Dentro de los tipos de aceite que existen en el mercado, los aceites de olivia virgen extras son, por supuesto, los aceites de mayor calidad,
43:18sin ninguna duda los que conservan intactas el olor y el sabor, tal como viene de los frutos recogidos en su momento óptimo.
43:28Cuando los frutos están un poco menos, más maduros, podemos tener unos aceites ya con unos olores y sabores más apagados,
43:37no tan agradables y a eso se les llama aceite de oliva virgen.
43:42En la cata está todo regulado.
43:44Hay una normativa, un protocolo a seguir, desde la muestra, o sea, el vasito para usar en la muestra,
43:51está la copa de cata, como podéis ver, es opaco, no es transparente, ya que el color del aceite no es importante a la hora de determinar la calidad.
43:59Normalmente, cuando es con frutos verdes, pues tenemos unas sensaciones olfativas diferentes.
44:06¿Y qué? ¿Qué os parece?
44:08Huele bien.
44:09Huele súper bien.
44:10Huele bien, ¿verdad?
44:11Por ejemplo, olor o aroma a herbáceos, a trigo verde y hierba verde, o a algunos frutales, como por ejemplo manzana, almendra, alcachofa...
44:19Muy importante, el estado de maduración del fruto.
44:23No es lo mismo un fruto verde, o sea, extraer un aceite de un fruto verde, que de un fruto maduro.
44:28Lo que se hace en cata es ver si hay algún defecto en cata.
44:34Tengo la cara bonita de una virgencita que me manda el pensamiento.
44:43Tengo lo que siempre he deseado, porque siempre me lo has dado, cuando yo se lo he pedido.
45:02Tengo la cara bonita de una virgencita que me manda el pensamiento, porque siempre me lo has dado, cuando yo se lo he pedido.
45:20Aunque los baezanos son devotos de su patrona, que está en la iglesia de Santa María del Alcázar,
45:25el fervor más antiguo lo tiene la Virgen del Roserín.
45:30Lo celebran con una romería cuya tradición se remonta a la Edad Media.
45:35El primer sábado de septiembre, un centenar de carretas hace el trayecto de cuatro kilómetros de Baeza a la Pedanía de la Hiedra.
45:43El festivo recorrido dura todo el día.
45:48En el camino se canta, se come, se bebe y se baila.
45:52Que yo contigo la lleve, que yo contigo la lleve, que yo contigo la lleve, que yo contigo la lleve.
46:01Ayúdate con mi fe, en esa carga tan leve, en esa carga tan leve.
46:08Quiero ser hermano tuyo y sudar con tus sudores, embriagado en el perfume de la marima y sus flores.
46:15¡Qué bonito!
46:32¿Qué será lo que me pasa cuando el campo vuela a flores?
46:35¿Qué será lo que me pasa cuando la pena se me quita?
46:45¿Qué será, qué será, qué será, qué será, qué será, qué será, qué será lo que me pasa cuando me voy por los ríos?
46:54¡Viva la Virgen del Roser! ¡Viva la Madre de Dios!
47:05¡Viva!
47:06¡Viva sus carreteros!
47:07¡Viva!
47:08¡Y que vivan todos sus peregrinos!
47:10¡Viva!
47:11¡Que viva la Madre de los Caballistas!
47:14¡Viva!
47:18El destino final es la ermita de la Virgen del Roser, situada en la hiedra.
47:24Siempre se llega al anochecer.
47:26Madre mía del Roser, eres la estrella brillante que guía a los romeros.
47:33¡Atróname la hiedra, eres reina de los cielos!
47:37¿Están bien así o no?
47:52Déjame ver si están centradas.
47:54Ahí está.
47:55Y la otra...
47:58Sí.
47:59Lo único que habrá que poner otra abajo,
48:02también otra...
48:03The UNESCO declared a Baeza Patrimonio de la Humanidad in 2003.
48:17The Baezanos celebrate it with a new feast.
48:21In this event, that recognizes and revalorizes this environment,
48:25once more, everyone participates in the streets and streets.
48:30In the evening, the lights spread throughout the city
48:34illuminate the stone of this architectural patrimonio,
48:38doting the city of a real sensation of time.
49:00Like the Federico García Lorca,
49:18Como escribió Federico García Lorca tras su paso por Baeza.
49:25A veces caemos en un nirvana adorable y son nuestros cuerpos como las piedras de estos palacios antiguos durmiendo el sueño de la eternidad.
49:36Otras veces reímos optimistas y otras abunda el gris sangre en nuestro corazón.
49:42Pero siempre entre estas piedras de oro se está borracho de romanticismo.
49:48¡Gracias!
50:18¡Gracias!
50:20¡Gracias!
50:22¡Gracias!
50:24¡Gracias!
50:26¡Gracias!
50:28¡Gracias!
50:30¡Gracias!
50:32¡Gracias!
50:34¡Gracias!
50:36¡Gracias!
50:38¡Gracias!
51:08¡Gracias!
51:09¡Gracias!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada