- 9/7/2025
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00En MSP transformamos la ciencia en noticia. Por más de 20 años, líderes en salud,
00:11medicina e innovación en Puerto Rico y el Caribe. Porque en MSP la ciencia tiene voz.
00:18Hoy celebramos la independencia de Estados Unidos, una fecha importante no sólo para
00:21los estadounidenses y para los norteamericanos, sino para todo el mundo. Es un momento en
00:27que 12 y 13 históricas colonias se desprendieron de Inglaterra. No fue tan fácil como a veces uno
00:37piensa o le hacen ver. No fue de un solo golpe, ni fue ni fue un proceso tan rápido. Fue un proceso
00:46que se fue madurando y parte del proceso estuvo influenciado por el hecho de que los residentes
00:54de las 13 colonias estaban colonizados, estaban acostumbrados a Inglaterra. El fenómeno de la
01:00colonización, el síndrome de la colonización, las características de la colonización han sido
01:05tratados por Fran Fanon y Albert Memmi, dos destacados pensadores, psiquiatras, especialistas, psicólogos,
01:17autores, filósofos del siglo XIX, del siglo XX y y Memmi murió en el siglo XXI. Así que que duró dos
01:29siglos, tuvo dos siglos con nosotros, tuvo 100 años y queremos aprovechar esta fecha para hablar de eso,
01:38para hablar de la vigencia de ese pensamiento de estos dos autores y cómo se afecta nuestro
01:45comportamiento con lo que se puede observar en este análisis que hicieron estos dos pensadores y
01:52cómo nosotros los tenemos posiblemente y nuestra vida colectiva, nuestra salud pública, nuestro
01:58comportamiento, nuestra forma de pensar y de concebir la vida están están ahí influenciados por un
02:05fenómeno que se llama colonización. Está con nosotros David Galip, un destacado médico, un especialista
02:13en medicina natural, medicina física, medicina del cuerpo, pero que también es un destacado
02:21pensador, es un poeta y por supuesto que ha estado analizando la vida social, la vida cultural de los
02:30puertorriqueños. San Germenio, puertorriqueño, es bueno tenerlo de vuelta en la revista de medicina y
02:36salud pública. Doctor, gracias por estar con nosotros. Un placer, un placer, Luis, un placer estoy aquí. Vamos a hablar un poco de estos dos autores y de cómo van van elaborando ellos en el siglo XIX y el siglo XX, lo que son los colonizados, incluso en el caso de uno de ellos, las colonias del Caribe, ¿verdad? Las colonias francesas del Caribe, Albert Memmi. ¿Qué podemos hablar de estos?
03:02De estos pensadores y qué podemos decir de cómo nosotros nos podemos ver retratados en ese retrato, ¿verdad? ¿Qué hacen ellos?
03:13Sí. Antes que nada, hoy 4 de julio, pues una fecha gloriosa, de hecho, mundial. La revolución norteamericana liderada por Washington ha sido un escalafón enorme en el desarrollo de la humanidad.
03:32importantísimo para la liberación de muchos pueblos y es una revolución que todos recordamos importante y insisto en revolución. Eso fue lo que hicieron ellos. Ellos se liberaron las colonias del poder británico. Muy importante.
03:50es una fecha que no es entre tú y yo, no solamente para Estados Unidos, es para entender en el mundo entero que es importantísimo la liberación de las colonias en una revolución como se hizo.
04:05Bueno, el problema es que hoy 4 de julio, pues nos toca a nosotros como colonia el tema del síndrome del colonizado, que es un síndrome que es a la misma vez psiquiátrico, social, psicológico,
04:29psicológico, psicológico, psicológico, psicológico, psicológico, psicológico, psicológico, psicológico, psicológico, psicológico, psicológico, psicológico, psicológico, psicológico, psicológico, psicológico, psicológico, psicológico, psicológico, psicológico, psicológico, psicológico, psicológico, psicológico, psicológico, psicológico, psicológico, psicológico, psicológico, psicológico, psicológico, psicológico, psicológico, psicológico, psicológico, psicológico, psicológico, psicológico, psicológico, psicológico, psicológico, psicológico, psicológico, psicológico, psicológico, psicológico, psicológico, psicológico, psicológico, psicológico, psicológico, psicológico, psicológico, psicológico, psicológico, psic
04:59Martínica, allá al lado, y escribió, como sabemos, los pies negras más caras blancas
05:11y los condenados de la tierra. Y fue el primero como psiquiatra que analizó qué pasaba a
05:19la gente que estaba en las colonias. Luego, Memi, Albert Memi, que era de Túnez. Entonces
05:28se mete más en las características del síndrome del colonizado. Como te dije anteriormente,
05:36fuera de cámara, yo tuve la oportunidad enorme, una fantástica oportunidad allá en Georgetown,
05:43donde estudié, de haber tomado clases con un profesor que fue discípulo de Albert Memi.
05:49El síndrome del colonizado tiene cinco características. La primera característica es que uno interioriza
06:01la inferioridad. No sé si recuerdas en Puerto Rico, en los años 60, antes de eso, por supuesto,
06:12allá en nuestros pueblos del sur, que la cosa americana era más importante que lo
06:19puertorriqueño. El pollo americano, el pollo americano, cómprate un pollo americano que son
06:24grandes. El carro americano es grande. No sé si tuviste esa experiencia, pero eso estaba.
06:30Las hormigas más coloradas, esas eran las bravas, porque esas eran las americanas. Y las hormigas más negras,
06:40esas eran las bobas. Esas no te hacen nada. Exacto, te acuerdas. Esas son puertorriqueñas.
06:44Sí, sí. Entonces, todo, todo, todo esa, este, la importancia de un producto, no, pero esto es norteamericano,
06:51esto lo trajo el americano. Entonces, uno comienza, la primera característica del colonizado, que comienza a rebajarlo de uno,
07:02a sentirse inferior. Ya sea en apariencia, mira, tú viste como un jíbaro, tú no vistes como debe ser una persona.
07:14Si vas para Estados Unidos, tiene que vestirte bien. Cuando venga el míster, no te pongas eso.
07:20Eso es cosa de híbaro, eso es cosa de montaña. Y ese síndrome, ahí comienza, uno se siente inferior al amo, inferior.
07:30Esa es la primera característica. La segunda característica, que es muy interesante, es que cuando tú te sientes inferior,
07:41entonces lo que hace el colonizado, nosotros, es que te quieres parecer al colonizador.
07:47En Puerto Rico, las paradas del 4 de julio, antes, era una cosa enorme. De hecho, tú te vestías y te decían,
07:59allá en San Germán, por lo menos, no sé, en el área, tú estás hoy como un 4 de julio.
08:04Un 4 de julio, está más combinado con un 4 de julio.
08:06Exacto. Entonces, tú te quieres parecer. Hay muchas cosas que los oyentes que nos están viendo se van a sonreír pensando a las veces que ellos se han querido parecer al norteamericano.
08:23Las mujeres, hubo una época en que había, todavía hay algo de eso, pero todas las mujeres querían ser rubias.
08:33Correcto, correcto.
08:34Aunque fueran trigueñas, querían todas ser rubias.
08:36Correcto, correcto, correcto. Y entonces, tú te quieres parecer lo más posible, lo más posible.
08:46Pero eso va, eso no es malo en el sentido, si fuera, ¿verdad? De otra forma, pero va con el sentido de la inferioridad, con el primera.
08:58Se van juntando las características. Soy inferior, luego me quiero parecer al que manda.
09:05Ok. La tercera característica, que entonces, ahí es que comienza la destrucción del ser colonizado, es que empieza el desprecio por lo propio.
09:18Lo autóctono, lo africano, lo criollo, lo popular.
09:23Yo recuerdo, gente afro puertorriqueña, y recuerdo perfecto esto, que tú le preguntabas a una afro puertorriqueña, si se casaría con un afro puertorriqueño.
09:42Y te contestaban, no, para negra yo. No, no, no, no, no, no.
09:47Hay que mejorar la raza.
09:49Exacto. Estaba buscando ese término, y te acuerdas bien, se ve que vienes del área nuestra.
09:54Sí, hay que mejorar la raza. Sí, ¿cómo voy a hacer eso?
10:00Mira, comer así es cosejíbaro.
10:03¿Cómo tú vas a comer así? Eso no, no, eso es cosejíbaro.
10:07Pero, este, los taínos realmente eran unos bobos.
10:12Los taínos eran cuando sabemos, por mucha gente, de las guerras indígenas en Puerto Rico contra los españoles.
10:20A veces, hubo hasta 8000 indios en una de las guerras indígenas.
10:23O sea que, lo que nos distingue de otra cultura, que es la cultura de la cual somos colonizados,
10:34mucha gente había esclavos, pues entonces los vamos opacando
10:39de lo que sentimos nosotros.
10:46Y eso se ve constantemente, se sigue viendo a través de este siglo pasado,
10:55y este que estamos ahora, porque hubo un señor que nos dijo que nuestra cultura del bacalaíto,
11:03¿te acuerdas? Entonces, pues...
11:05La cultura del cuchifrito, decían también.
11:08Fíjate, pero qué malo tiene el cuchifrito.
11:11O sea, ahí hay dos dobles, ahí hay dobles.
11:13Qué malo tiene el cuchifrito, no tiene la malo, es parte de la cultura.
11:15Si nosotros tenemos la cultura del ay bendito.
11:19Exacto, y qué malo tiene el ay bendito.
11:22O sea, hay cosas que son importantísimas en Puerto Rico.
11:24La cuarta...
11:27Esta es más difícil, pero está ocurriendo, está ocurriendo.
11:37Es, según dice Albert Memmi, reproducción de las estructuras coloniales.
11:44Entonces, todo es según, en el caso nuestro, según el norteamericano le guste.
11:51Tú, la cultura nuestra, según le guste.
11:57Vamos a traducir todo en inglés.
12:00Vamos a hacer...
12:01Vamos a cantar boleros en inglés.
12:04Para ver si les gusta.
12:06Vamos a hacer unas cosas que parezcan tipo Broadway.
12:12Vamos a hacer...
12:13Incluso...
12:14Guaynabo City.
12:15Guaynabo City.
12:17Guaynabo City.
12:18Vamos a hacer cosas.
12:20Y ahí es más fuerte.
12:22Porque tú estás no tan solo asimilándote.
12:25No tan solo despreciando lo nuestro.
12:28Sino que entonces, hoy mismo, vamos a tirar fuegos artificiales.
12:34Como se tiran en Nueva York.
12:37O en Washington.
12:39Para celebrar, pues, la independencia nuestra, no.
12:47La independencia del que manda.
12:49De otro país.
12:50Entonces hacemos lo mismo que hacen.
12:52Lo mismo que hacen.
12:52En la cultura comercial, ya...
12:54Eso ha ido cambiando.
12:55Por la cultura comercial del siglo XX.
12:57Por supuesto.
12:58Para uno tener un negocio exitoso, tenía que poner barbershop.
13:03Correcto.
13:04Sí, sí, sí.
13:08¿Verdad?
13:09Fíjate que muchos negocios...
13:11Bar and Grill.
13:13Bar and Grill.
13:14Si tú vas a Circo Aminas, por las avenidas, yo te reto, de cada 10 anuncios, 8 son en inglés.
13:23En Puerto Rico.
13:24Fíjate, 8 son en inglés.
13:27Ponte a contarle a la gente que nos está viendo, los amigos que nos están viendo, cuántos anuncios ven en español.
13:32¿Y cuántos anuncios ven en inglés?
13:34Yo lo voy a invitar a un brunch.
13:36Sí, sí.
13:38No, no.
13:39Y este...
13:40Tú ves...
13:42Cosas tan raras.
13:47Que a mí me siempre estuvo raro.
13:49¿Te acuerdas de Doña Fela que trajo nieve?
13:52Bueno, eso está bien por los muchachos, pero ¿qué significaba esa nieve cayendo de un avión?
13:57Bueno, los trajeron en un depósito del avión y la tiraron en un parque.
14:04Los niños jugando en la nieve.
14:06Y fue una festividad.
14:09Y entonces esa cosa de ser todas las estructuras...
14:16Copiadas de...
14:18Copiadas del colonizador.
14:22Copiadas del colonizador.
14:23Copiadas del colonizador.
14:23Sí, sí, sí.
14:25Uno...
14:26Uno como...
14:29Y ahora más, ahora más.
14:30Te voy a explicar.
14:32Nuestra población.
14:34Los puertorriqueños.
14:36En Puerto Rico somos 3 millones.
14:38Allá son 5, 6, 7.
14:40Salgan 6.
14:41Serán 7 algún día.
14:42Aquí llegamos a 3 millones.
14:44Antes íbamos a llegar a 4, ya no.
14:46Y entonces hay ese exilio.
14:52Buscando cosas allá.
14:53Y entonces están buscando lo que ellos creen allá.
14:57Que es lo mejor.
14:59Y muchas veces no lo ven.
15:00Pero ya están exiliados.
15:01Ya están...
15:02Es una diáspora muchas veces forzada.
15:06Entonces, la quinta es la más mala.
15:10Ya es el final de las características del síndrome.
15:12Síndrome clínico, psiquiátrico, social, político.
15:18Que es la dependencia económica simbólica.
15:23O incapacidad de uno ver que uno puede subsistir sin el amo.
15:32O sea, si se va el norteamericano.
15:37Pues aquí...
15:39O sea, no hay forma de vivir.
15:41No hay forma de sembrar.
15:44No hay forma de hacer nada.
15:47Porque él es el que nos sustenta la vida.
15:52De hecho, doctor, en el gobierno...
15:54Usted sabe que yo cubro mucho al gobierno.
15:57Y llevo cubriendo...
15:58Y te felicito y muy bien.
16:00Sigue.
16:01Yo cubro hace 45 años que cubro a los gobiernos.
16:05Y yo veo un aumento en la dependencia.
16:09Y en ese sentido que usted acaba de decir.
16:12Si no están los americanos, me muero.
16:14Si no están ellos, no puedo gobernar.
16:16No puedo administrar.
16:18Aquí, hace 30 años, el Departamento de Educación no recibía prácticamente nada en fondos federales.
16:25Y ahora no pueden vivir si no es con los fondos federales.
16:28La policía estatal se mantenía solita.
16:30Pues ahora dependemos de programas federales para tener nuestra policía.
16:38Los cupones de alimentos no existieron siempre.
16:42Y la gente aquí comía.
16:45Aquí hubo planes médicos antes de que llegaran los fondos federales para la tarjetita de salud.
16:52Entonces, hemos ido reconstruyendo un país.
16:56Todo a base de fondos federales.
16:59Como si siempre hubiese sido así y no siempre fue así.
17:03Mira, Puerto Rico realmente, como productor, está muy mal.
17:08Nosotros no producimos arroz.
17:11No producimos habichuelas.
17:13No producimos...
17:14Antes producíamos algodón nuestro.
17:17Producíamos tabaco.
17:19Producíamos café.
17:20¿Tú sabes que el café ahora, hoy, 4 de julio del 25, está carísimo en el mundo?
17:28Si tuviéramos el café como lo tuvimos.
17:31Yo sé que están los cafés, los boutiques y los cafés especiales.
17:35Pero Puerto Rico era un gran, gran exportador de café.
17:39Gran.
17:40Y los precios han subido muchísimo.
17:43Puerto Rico tuvo cosas tan increíbles como la sidra.
17:50La sidra se vendía en muchísimos países.
17:54La fruta sidra, que la gente ni la conoce.
17:56Para hacer todos los bizcochos de fruta del mundo.
18:01La sidra de Puerto Rico en salmuera.
18:03La producción nuestra, hacia afuera, era altísima.
18:10Pero nuestra, o sea, de producción, de hacer cosas.
18:13Pero no...
18:14Muebles.
18:15Nosotros producíamos en Ponce, Cabo Rojo.
18:20Las fábricas de muebles eran en San Juan.
18:22Había fábricas de muebles por todos sitios.
18:25Camas, o sea, nosotros producíamos tantas cosas.
18:30Y ahora, realmente, estamos produciendo muy poco.
18:35Yo le diría que casi nada.
18:36Ahora se están levantando cuestiones agrícolas especiales.
18:41Pero, ¿cuántas veces no estamos comiendo yautía de nuestros hermanos de Santo Domingo o de Costa Rica?
18:48O gandúres, o gandúres, o gandúres.
18:51Y el café es colombiano.
18:54Seguro.
18:55O sea, pero ¿por qué no viene eso?
18:58Porque estamos sujetos a un montón de cosas.
19:02O sea, donde quien manda, pues, es el mismo que empezó la cosa.
19:10El amo colonial.
19:11El amo colonial.
19:12Los derechos marítimos.
19:14Todo lo que tú quieras.
19:16O sea, que mientras se va la colonia desangrando.
19:21Entonces, ahí empieza un problema.
19:24Y es que cuando hay tanta dependencia, entonces viene la dependencia a otras cosas.
19:34Eso lo describen a mí bien.
19:35Que empiece el alcoholismo en aquel tiempo.
19:39Aquí las drogas.
19:40El tráfico de armas.
19:42Nosotros producimos armas, Luis.
19:44Nosotros no producimos armas.
19:46Pues está lleno de armas Puerto Rico.
19:48Nosotros, o sea, empieza todo ese proceso de las cosas malas que se pueden producir.
19:54Quiero traficar.
19:56Y no, pero si no drogas tampoco, somos un lugar de puente de drogas.
20:01Exacto.
20:02Exacto.
20:03No, exacto.
20:04Entonces comienza ese proceso de una dependencia.
20:07Y sobre todo, el proceso comienza también en un mercado oculto.
20:16Una economía oculta, pero que a la misma vez depende de esa economía que viene.
20:23A través de la dependencia.
20:25O sea, que la dependencia se va cada vez más agitando.
20:32Porque fíjate que una dependencia ya me haría agitada.
20:35Porque estamos exigiendo que nos paguen más en fondos.
20:38Cuando de los fondos nos estamos a la vez perjudicando.
20:42Entonces, ahora mismo, entiendo que el presidente firmó hoy un programa económico de Biggest.
20:56¿Y qué es lo que hace cortar Medicaid?
20:58Es muy posible.
21:00Ah, y afectar los fondos de los famosos cupones.
21:07Entonces, ¿cómo va a afectar eso a Puerto Rico?
21:09Muchísimo.
21:11De alguna forma u otra no va a afectar.
21:13Va a haber gente que va a tener que trabajar ahora.
21:16Para los cupones.
21:17Fíjate, no es para trabajar.
21:18Mira qué cosa interesante psicológica que lo apunta Fanon y lo apunta Memi.
21:25No es para trabajar para producir.
21:27Es para trabajar para conseguir la dependencia.
21:31O sea, tú trabajas ahora porque tienes que trabajar.
21:33Y sabe Dios lo que harán.
21:34Yo no sé.
21:35La gente mayor.
21:37¿Dónde se van a ir?
21:37No sé.
21:38Para conseguir el cupón.
21:40Entonces, que ese cupón de alimento sea a través de un trabajo.
21:44Y yo conozco los boricos.
21:46No sé qué nos inventaremos.
21:49Mira.
21:51Ciudades como Ponce.
21:54Ponce.
21:54Ponce producía.
21:56Si tú vas a la playa de Ponce, tú encuentras todos los almacenes vacíos.
22:00Pero Ponce tiene una producción enorme.
22:04Y Puerto de Ponce es una cosa brutal.
22:07Ya no hay ferreterías nuestras.
22:10A nivel ya de postproducción.
22:12Ya no quedan ferreterías.
22:14Ya no está el cometa.
22:16Ya no están las cosas que conocimos, que yo conocí.
22:19Hay cosas que ya no están.
22:23Imagínate que los barcos no llegaran.
22:26O puede pasar en una guerra.
22:28Imagínate las cosas de Estados Unidos.
22:32Por ejemplo, con esto de los inmigrantes.
22:34En California se ha caído la agricultura.
22:38Productos no se puedan coger.
22:41Aquí que estamos.
22:46Al final, cuando decían antes que se había vacatado, que había pulmonía.
22:51Ahora nos dará, yo no sé.
22:53Explosiones.
22:54Explosiones.
22:55Porque es que estamos tan dependientes ya.
22:57Y la tragedia es que lo incluimos siempre cuando hacemos los planes de presupuesto.
23:04Ah, estamos con un presupuesto.
23:06Pero si la mitad o más de la mitad es independencia.
23:09Dependencia total.
23:10Doctor, y tenemos una sociedad muy violenta.
23:12A cada rato vemos la gente matándose unos a otros.
23:16A veces se matan por un parking.
23:19Aquí se ha tratado de analizar solamente como un fenómeno del machismo o del llamado patriarcado.
23:26La violencia entre hombre y mujer.
23:28La violencia intrafamiliar.
23:29Y yo tengo la impresión que no tengo estudios, ni tengo estadística a mano.
23:34Pero como he analizado y he cubierto tanto nuestra vida por los últimos 40 años, yo tengo la impresión de que en el fondo lo que hay detrás de esa violencia intrafamiliar y esa violencia callejera,
23:46que la gente se mata por un choque o se mata porque le quitaron el parking, es un problema colonial.
23:53O sea, es que la gente está, están reprimidas, están abusados, están explotados.
24:01Y en vez de emprenderla contra el explotador o contra la metrópoli, le emprendan contra sus vecinos, contra sus familiares, contra su esposa.
24:11¿Verdad?
24:11Usted me dice yo.
24:13No, no, tú tienes toda la razón.
24:14De hecho, hay unos estudios que uno ve cuando estudia medicina, que uno lee.
24:20Y tú sabes que si pones, tienes unos ratones y los tienes más o menos en unas jaulas de laboratorio bien extendidas, no hay tanto lío.
24:33Mete los ratones en una caja sin salida y empiezan a atacarse.
24:38Yo creo que estamos en esa fase y esta violencia que estamos viendo, junto a la falta de educación, que está la cosita mala,
24:50junto a la destrucción de las cosas que nos mantienen como es, muchas de las cosas que nos enseñaron los profesores de la Universidad de Puerto Rico.
25:05O sea, hay una...
25:07Mira lo que pasa, mira, en cuanto a eso.
25:12¿Qué va a hacer la gente hoy?
25:14Ir a la playa, tomar cerveza, no hacer nada.
25:22Algunos, muchos irán a ver los fuegos artificiales.
25:25Habrá bailes.
25:28Hay una cosa de que no me importa.
25:35Y cuando hay un mecanismo de que no me importa nada, pues entonces no me importa ni lo bueno, ni me importa lo malo.
25:44Y esa es la dormidera que tiene, porque para soportar toda esta violencia que viene de arriba sin querer, porque sin querer hacia nosotros, o sea, sin querer queriendo, como decíamos, esto es peor, esto es peor.
26:03Fíjate la televisión.
26:04¿Cuántas novelas puertorriqueñas hay?
26:06Ninguna.
26:07Ya no hay ninguna, y fuimos en los 70, y en parte de los 80, fuimos el país más productor de novelas de América Latina.
26:17Claro, claro, claro.
26:20Y ya no hay producción, la televisión está dominada por los canales norteamericanos.
26:28Por ejemplo, muchos muchachos, niños, que tienen televisión en sus casas.
26:34Tú sabes lo que pasa, están aprendiendo inglés perfecto, porque imitan, de hecho, hablan en inglés hasta entre ellos.
26:43Y tú ves gente hablando inglés ya, los teenagers, esa palabra, la uso yo también.
26:49Lo ves, tú los ves hablando inglés entre ellos porque les viene.
26:56Peor, les viene la televisión, pero la televisión ya no importa, les viene por los canales.
27:02Les viene por las redes, les viene por las redes.
27:04Los influencers vienen de Estados Unidos, del mundo también.
27:12Yo quisiera que hubiese influencers en el sentido de descolonización de Puerto Rico.
27:20Hay división y fragmentación en las poblaciones colonizadas.
27:24O sea, se dividen, se dividen y crean unos bandos que son realmente artificiales.
27:31Hay unas bandas que unos pelean con otros y se forman unas guerrillas entre...
27:37Eso es todo parte de la violencia del colonizado.
27:40Tú ves los juegos de baloncesto, por ejemplo.
27:47Leones, nuestros atléticos, etc.
27:51Pero antes tú no veías la violencia que se ve ahora con la cerveza y eso.
27:54No se veía tanto.
27:55Se veía peleas, pero esa violencia que tú ves a veces, terrible, que no tiene que ver nada...
28:00O sea, tú ves que hay canchas que uno no quiere ir, que uno no quiere ir.
28:06No, no voy para allá.
28:08Salir de noche es un...
28:11Es ahora...
28:13Hay que pensarlo.
28:15No sé si por la edad de uno, ¿verdad?
28:17Pero hay que pensarlo, salir de noche.
28:19Hay que pensar en no meterse en tales sitios.
28:23Y es un miedo que es peor al prójimo puertorriqueño.
28:29Oye, sale...
28:31Meterse en un estacionamiento de un centro comercial para pelear por un parking.
28:36Es una odisea.
28:39Y entonces también decía, creo que Benny, que ahí se crea en las colonias una cultura de chivo expiatorio.
28:49La culpa no la tiene el que coloniza.
28:53La culpa la tiene alguien local que es el que está haciendo las cosas mal.
28:59Por supuesto.
29:00Bueno, la culpa la tiene el partido, no el gobierno de Estados Unidos.
29:06El partido que está en el poder.
29:07Porque si fuera otro partido, pues hubiera manejado mejor los fondos que nos regalan.
29:14Que nos regalan en busco.
29:16Chivo expiatorio.
29:17Ese dólar que viene de Estados Unidos, que nos sustenta, sale en una maquinadora a Estados Unidos como en tres dólares.
29:26O sea, es una inversión fabulosa.
29:28Aquí se parte un montón de cosas y vuelve a Estados Unidos.
29:32Porque tenemos una cultura de comprar, de comprar cosas que no hacen falta en absoluto, que no nos hacen falta para nada.
29:44Pero ustedes tenemos que comprar porque esa cosa del consumismo en una colonia es todavía más grande porque es como el bobo para el nene.
29:56Es lo que distrae.
29:59Es lo que distrae.
30:00Sí, o sea, se crean unas necesidades artificiales.
30:03Pues seguro, pues seguro.
30:06¿Para qué tú necesitas gomas extremadamente caras?
30:11¿Para qué tú necesitas gomas extremadamente caras o una cajetera que está malísima para destruirlo?
30:21Tienes de 400 pesos.
30:23¿Para qué?
30:24¿Para qué?
30:27Esa cultura, y te admito, te admito por si acaso nos están velando, que siempre vean los programas y el crítico.
30:34Te admito que el mundo también está así.
30:36O sea, no, pero aquí es peor porque no producimos nada, no producimos nada.
30:42Y entonces posiblemente hacen, lo que estamos es sacando gente de aquí, viene gente de esas leyes estas de no tener que pagar ningún impuesto.
31:00Pero yo...
31:01Hay 22 y la ley 60.
31:03No sé, Luis, no sé.
31:06Entonces, de alguna forma u otra, esa gente pasa unas vacaciones aquí, unos meses aquí, producen dos o tres empleos, se van y tienen su casa.
31:19Suben los alquileres, suben las ventas de las casas.
31:23Y es difícil.
31:26No he querido entrar, ni he entrado contigo en la solución de eso.
31:33Porque ni tú ni yo, por lo menos yo, no somos expertos en soluciones.
31:41Me suena como que distinto a cuando usted le dice a un paciente, estás comiendo demasiada grasa.
31:50Tu solución es limitar la grasa.
31:52Estás comiendo demasiada, consumiendo demasiada sal.
31:57La solución es reducir la sal.
32:00Te has vuelto diabético.
32:03Olvídate de los dulces y los panes, etcétera, porque no puede.
32:10Y es una receta que usted como médico le da a mucha gente.
32:14Pero supongo que aquí el problema no es tan fácil como decir.
32:19No, no porque limítate en esto, comportarte así, no es tan fácil.
32:28Es un problema sistémico.
32:28¿Cómo tú le dices a una familia que con razón dependan de unos fondos federales para un montón de cosas,
32:35niños incapacitados o discapacitados?
32:39¿Cómo tú le dices que no vas a hacer eso porque eso es usar fondos de lamo?
32:45Tú no puedes hacer eso porque ya estamos en eso.
32:51Si tú supieras que yo creo, y esto no me quiero meter mucho,
32:54pero yo creo que la solución, desgraciadamente, va a ser que de allá al empezar a cortar cosas,
33:05cómo va a pasar, cómo va a pasar, cómo va a pasar con las presentes administraciones republicanas de allá.
33:14Yo creo que vamos a tener que aprender nosotros a hacer cosas por nosotros.
33:19O irse allá.
33:22Y de hecho, mucha gente va allá, tiene familia allá, está con miedo porque te paran en una carretera
33:27y tú te ves como que eres de Honduras, ¿dónde tú eres de Puerto Rico?
33:30¿Y Puerto Rico qué es?
33:31No, esa licencia no sirve, te enseñan el pasaporte.
33:35Yo creo que ese fenómeno, esas cosas extrañas en la vida, paradójicas,
33:42allá va a empezar la solución de acá.
33:47Porque aquí nos quedamos, yo no voy para allá, aquí nos quedamos mucho, a mi edad no voy,
33:54y van a empezar a ver las soluciones acá.
33:55Ejemplos, ejemplos, fíjate los muchos negocios pequeños que hay de café, boutiques,
34:04de la mucha gente que está produciendo sillas, cosas que tú no veías antes,
34:10y especialmente las muchas empresas puertorriqueñas haciendo ya revistas de cosas,
34:19hospedajes, hoteles, hoteles, que son puertorriqueños acá.
34:26Los hervían bien también.
34:27Sí, sí, sí.
34:30Esa podría ser, por ahí podría ir la cosa.
34:32Bueno, no, no, y pues es que tú te encuentras en una situación
34:35donde si no te llegan los fondos porque te dice allá el dueño, el amo,
34:39te dicen, bueno, pues ya se acabaron.
34:41Bueno, entonces, ¿qué vamos a pedir más?
34:43Pues no, entonces la solución puertorriqueña.
34:46Yo creo que ese es el camino.
34:48El camino.
34:49Sí, pero no es fácil, no es fácil porque aquí la pobreza es un 50%,
34:55especialmente de los mayores de 60 años.
35:00Es un camino difícil mañana, hoy, 4 de julio.
35:04Gracias, doctor.
35:05Gracias por estar con nosotros con estas reflexiones.
35:07No sé si te ayudé, pero creo que también.
35:09Nos ayudó un montón y además nos logró identificar unos problemas
35:14que a veces lo vemos que no sabemos de dónde salen
35:17y los hemos aquí redescubierto.
35:19Gracias, doctor.
35:20Muchas gracias.
35:21Aquí entrevistamos a los científicos.
35:24La ciencia siempre es noticia.
35:26En la revista de medicina y salud pública,
35:28también el 4 de julio y también hablando de la colonización
35:31y del retrato del colonizado.
35:34MSP, revista MSP, genera noticias.
35:37En MSP, convertimos la ciencia en noticia.
35:40Por más de 20 años, hemos sido líderes en salud,
35:44ciencia y bienestar en Puerto Rico y el Caribe.
35:47Síguenos en nuestras redes como arroba revista MSP
35:50y visita www.revistamsp.com
35:55para más información de calidad.
35:57Porque en MSP, somos ciencia.
Recomendada
4:00
15:23
25:16
17:41
23:37