Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 4 horas

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Gracias a Total P, trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.
00:07Broker, correctivos y acondicionadores de suelo.
00:18Bienvenidos a Rural Noticias, hoy miércoles 26 de noviembre.
00:23A continuación, los temas que marcan la jornada.
00:25El agro acelera negociaciones por diésel.
00:30Representantes del sector productivo se reúne con diversas autoridades de gobierno en La Paz
00:35para asegurar la compra y comercialización de combustibles.
00:39El pedido unánime del sector es quitar al diésel, la calcita y el etanol de la lista de sustancias controladas
00:46y abrir para los privados la importación directa de carburantes.
00:50Arroceros del Beni señalan que debido a la escasez de carburantes, han reducido el área de cultivo en al menos 20.000 hectáreas.
01:01Impulsan alianza mixta para gestión de EMAPA.
01:04Representantes del sector productivo piden a las autoridades acelerar la creación de una entidad público-privada
01:10para hacerse cargo de los bienes de la empresa estatal.
01:12Señalan que EMAPA ha sido una caja negra de corrupción
01:16y respaldan la intervención que hizo el gobierno donde en una semana
01:20ya detectaron un daño económico superior a los 95 millones de bolivianos.
01:25Entre tanto, arroceros del Beni expresan que tienen un preacuerdo con el gobierno
01:29para usar, almacenar y procesar su producción en la planta estatal de este departamento.
01:35Sin subvención aumenta el precio del pan.
01:40La Confederación Nacional de Panificadores de Bolivia
01:43anunció el incremento del precio del pan de 50 a 80 centavos en la sede de gobierno
01:49debido a la supuesta falta de compromiso del gobierno para dialogar.
01:53Determinó incrementar el precio debido a que el gobierno no convocó a sus representantes
01:57para dialogar y establecer acuerdos.
01:59Entre tanto, desde el Viceministerio de Comercio y Logística
02:03anuncian que este jueves presentarán una estructura de costos para determinar un precio real.
02:08Señaló que no cederán ante el chantaje de los panificadores.
02:14Bolivia tiene están permanente en China.
02:17El embajador de Bolivia en el país asiático expresó que por invitación del gobierno de China
02:22decidieron instalar un espacio permanente de exposición y comercialización
02:26de al menos seis alimentos bolivianos.
02:29En este stand, ubicado en Guaján, se promocionan y venden diferentes tipos de carne de res,
02:34además de café, chía, zingani, pinos y chocolates.
02:39Señalan que además de este espacio, las empresas bolivianas pueden vender sus productos
02:44a través de plataformas digitales que permiten llegar a diferentes partes del gigante asiático.
02:59Presentamos un precio de importación sin intermediación directa de Paraguay.
03:06Nos debería costar el precio de diésel a siete bolivianos con siete cincuenta.
03:10El diésel y la gasolina están considerados como sustancias controladas.
03:24Ya no se permite el traslado libre.
03:28Creo que quedó claro con el gobierno de que nuestra visión de nosotros es poder que nos
03:37den las condiciones, producir para el mercado nacional y tenerlo excedente para poder exportar
03:41y tener libre esa línea de exportación que no se nos tranque.
03:45El agro dialoga por combustible.
03:55Representantes de la CAO señalaron que se reunieron en La Paz con el ministro de Hidrocarburos y Energía,
04:00el presidente de YPFB y la presidenta de la ANH para tratar el abastecimiento de combustibles
04:07y energía para el sector productivo.
04:09Entre las propuestas, Klaus Ferdkin, Yamil Nassif y Rodrigo Suárez proponen avanzar
04:15al diésel, la calcita, el calquero y el etanol de la lista de sustancias controladas.
04:21Durante los encuentros, presentantes además de una propuesta de decreto para facilitar
04:25la importación y comercialización de carburantes desde el sector privado.
04:36Representantes de CODEPRO se reunieron con diferentes autoridades de gobierno para impulsar
04:41la compra de diésel a un precio de 7.50 bolivianos, el litro desde el Paraguay.
04:46Nosotros hemos planteado ya sobre el tema de la subvención. Ayer, por ejemplo, en la reunión
04:56presentamos un precio de importación sin intermediación directa de Paraguay.
05:02Nos debería costar el precio de 10 a las 7 bolivianos o 7.50.
05:07Entonces, consideramos que 13 bolivianos del sector privado en este momento es bastante alto
05:14y si eso significa la liberación a la importación de combustible, pues va a tener un alto costo social
05:21en los sectores tanto productivos como consumidores finales.
05:25En realidad, la oferta que nos han hecho a nosotros es desde un cisterna, dos, tres o cinco cisternas,
05:33traerlo. Eso es exento, obviamente, y positivamente.
05:38El problema ahí es que el diésel sigue siendo una sustancia controlada
05:41y ver la manera de poderlo meter con una orden de traslado.
05:50Ahí sería la limitante. Precisamente por esa razón es que estamos viendo que se gesta esta reunión
05:56en grande con Podepro, ya para abordarlo más en detalle, juntamente con nuestros asesores jurídicos también.
06:03Pero bueno, ha habido un avance porque la reunión pasada que sostuvimos ya en Montero,
06:08estaban personeros jurídicos del gobierno para que se vayan empapando
06:15qué es lo que estamos necesitando nosotros.
06:19Entonces, ya es de su conocimiento, simplemente creo que es que hagan un espacio en su agenda
06:23y empecemos a abordar y a trabajar y queremos resultados.
06:26El presidente de Fegaveni cuestiona que en esta región únicamente se les permita circular
06:32con 119 litros de carburante.
06:34Resaltó que necesitan estos carburantes para poder garantizar la circulación del ganado.
06:39Entre las temáticas que se manejaron, una de las principales fue el tema del combustible.
06:47El diésel y la gasolina están considerados como sustancias controladas.
06:54Ya no se permite el traslado libre.
06:58El BNI es un territorio vasto y no podemos estar sujetos a tener que trasladar solamente 119 litros
07:07y a grandes distancias, donde más vamos a tardar en llegar con esos 19 litros
07:13y ya se van a terminar.
07:16Así que uno de los principales puntos fue que se propone la modificación de la normativa 0223 del año 1992
07:27para flexibilizar el acceso al combustible.
07:30Más aún que en el tiempo de agua y peor si hay inundación,
07:35el ganadero necesita la disponibilidad del combustible para hacer todo tipo de movimientos de ganado
07:42que son de vital importancia.
07:45Y también en beneficio de la sociedad veniana,
07:49porque en los pueblos el combustible vale 12 bolivianos de litro, etc.
07:55El presidente de los arroceros del BNI ha señalado que la falta de combustible
08:00ha mermado en aproximadamente 20.000 hectáreas de cereal de esta campaña,
08:05además de que aún queda el 10% por sembrar.
08:07Sí, la verdad que ya en el tema de combustibles hay una mejora,
08:13si bien no se ha llegado todavía a cubrir el 100%,
08:16la logística es complicada, pero se ha ido avanzando un poco,
08:21como ya se pueden ver, menos cola.
08:23Pero sí, nosotros estamos trabajando ahora,
08:26hay una delegada para el BNI, que es la viceministra Andrea Barrientos,
08:30a quien se le ha hecho conocer todas las problemáticas del sector,
08:33tanto del sector agropecuario, agrícola, ganadero.
08:38Entonces esperemos sobre esas líneas de trabajo
08:40ir avanzando ya de una forma más técnica y más operativa.
08:44La verdad que hay una reducción significativa,
08:48más o menos alrededor de 20.000 hectáreas que no se sembraron
08:50por la falta de combustible.
08:52Creo que ya lo habíamos anunciado anteriormente,
08:54no pudimos comprar diésel ni siquiera el importado
08:57por los permisos de sustancia controlada.
08:59Si bien estamos nosotros con el área ya a un 10% por terminar la siembra,
09:08y ya en 60 días también arrancamos las cosechas de las primeras siembras.
09:11Así que esa es la situación del sector arrocero.
09:14Seguimos trabajando, seguimos haciendo los esfuerzos para poder producir.
09:18Creo que quedó claro con el gobierno de que nuestra visión de nosotros
09:22es poder que nos den las condiciones, producir para el mercado nacional
09:26y tener lo excedente para poder exportar y tener libre esa línea de exportación
09:31que no se nos tranque.
09:33Llegó el momento de revisar las cotizaciones y comodities para la jornada.
09:56El ministro de Desarrollo Productivo señaló que han encontrado en una investigación
10:21un déficit de 95.000 millones de bolivianos en la empresa de Mapa.
10:25Desde el sector avícola piden investigar esta institución que han señalado
10:29fue una caja negra de corrupción.
10:31En Mapa en primer lugar era una caja negra porque no se sabía,
10:36no se administraba de una manera transparente.
10:40En el caso del acopio de maíz, por ejemplo, comenzó en 2019,
10:45pero por los informes que hay que se supieron recién a mitad de este año
10:49que fue el gerente de Mapa rendir un informe a la Cámara de Diputados,
10:55se sabe que en Mapa desde el 2021 hasta 2024 estuvo acopiando distintas cantidades de maíz.
11:03Lo que ha hecho en Mapa es así, crear un círculo que servía para enriquecer a las personas que estaban ahí.
11:11¿Qué debe pasar?
11:12Hay mucha infraestructura que de repente puede tener un buen uso,
11:16por ejemplo, los silos de acopio que están en las zonas estratégicas productivas.
11:21Eso debería pasar en un sistema de administración mixto de repente
11:24que le permita a los agricultores en la época de cosecha
11:27estocar su grano para que el precio de venta
11:31no sea tan bajo como pasa actualmente en los picos de cosecha.
11:34Hay otros silos que están en unos lugares que no tienen utilidad,
11:39por ejemplo, en Ibirgazama han hecho una planta de acopio de grano,
11:42que ahí no se produce grano, y una fábrica de alimentos.
11:45No sé qué se puede hacer con eso.
11:47El Banco Central ha estado financiando las operaciones de estas empresas que son deficitarias.
11:52Así que lo que van a encontrar ahí es eso,
11:55un hueco de 30 mil, 100 millones o más de repente.
12:00¿Cuáles son los proyectos que han sido observados en Mapa?
12:03El monto supera los 88 millones de bolivianos.
12:07Conozcamos cada uno de ellos.
12:10Plantas observadas por Mapa.
12:12Daño económico total, 88 millones de bolivianos.
12:16Proyecto.
12:16Implementación de planta piscícola en el lago Titicaca.
12:19Presunto daño económico, 47 millones 78 mil 144 bolivianos.
12:25Proyecto.
12:26Implementación de planta procesadora de papa en Chuquisaca.
12:29Presunto daño económico, 41 millones 409 mil 343 bolivianos.
12:35Proyecto.
12:36Contratación de servicios para siembra en Guarayos y San Borja.
12:40Presunto daño económico, 6 millones 552 mil 202 bolivianos.
12:45Proyecto.
12:46Alquiler de maquinaria en Ixiamas y San Buenaventura.
12:49Presunto daño económico, 484 mil 143 bolivianos.
12:54Fuente.
12:55Ministerio de Desarrollo Productivo, Rural y Agua.
12:59Arroceros del Beni aseguran haber alcanzado un preacuerdo con el gobierno para utilizar, almacenar y procesar su producción en la planta estatal del Beni.
13:11Ya nosotros hemos hecho un preacuerdo, las plantas las vamos a utilizar los productores.
13:18Vamos a ver la forma legal de cómo se puede poder operar esas plantas.
13:25Primero vamos a ver las condiciones que se encuentran y obviamente para hacer una evaluación y ver de qué forma legal, si va a ser una APP, va a ser en comodato.
13:35En qué forma podemos trabajar con estas plantas para darle uso ya que están instaladas y tienen una capacidad no más para poder almacenar grano y poder producir arroz para, tanto para el departamento del Beni, Pando y para todo Bolivia.
13:49La planta tiene una capacidad de 40 mil toneladas, entonces si nosotros logramos procesar en esa planta ya instalada, obviamente el precio directo al consumidor va a ser menor del que se hace en el sector privado, ¿no?
14:03Porque los costos son mayores, las distancias también de transporte son mayores.
14:09La planta está ubicada cerca de nuestros cultivos, no tenemos que transportar 500 kilómetros, entonces eso también es una ventaja.
14:15Y también el tema de procesar, se quedan los subproductos para los demás sectores, ¿no?
14:21Para la lechería, para los porcinocultores, para el engorde en el Beni, ¿no?
14:25Un Paz Presidente de ANAPO propone al gobierno que organizaciones privadas con solvencia económica puedan adquirir las plantas de MAPA.
14:34Bueno, yo creo que el gobierno tiene que analizar bien la situación y esperemos que estas instalaciones, que son muy importantes para los productores, sobre todo para pequeño y mediano productor,
14:47debería darse a aquellas organizaciones que tienen la capacidad, es decir, de poder comprarlo, ¿no?
14:55Y convertirse, obviamente, un instrumento, sobre todo de pequeños y medianos productores.
15:00Por lo otro, es una responsabilidad compartida, obviamente, 50-50, Estado 50 y los productores 50, para que de esta manera sea una herramienta para poder almacenar su grano
15:12y poder de esta manera comercializar al mejor postor y aprovechar las oportunidades de precio, ya sea interno como externo.
15:20Nosotros estamos esperanzados de que esas instalaciones estén, es decir, en manos de los productores pequeños y medianos,
15:30no de las empresas privadas, que obviamente, seguramente tienen la mayor capacidad de poder comprárselo, es decir, o privatizarlo, en este caso,
15:39como lo han hecho en otras gestiones de gobiernos nacionales, pero hoy queremos que esta situación se modifique
15:48y se haga más responsable el gobierno, de tal manera que participe, es decir, los pequeños y medianos productores,
15:54como les decía, de manera privada o lo otro, responsabilidad compartida.
15:59Por supuesto, hay que comprarlo, hay que pagar al Estado, porque esos recursos fueron derogados o construidos con recursos de todos los bolivianos.
16:07No estamos pidiendo que nos regalen, no estamos pidiendo que nos donen, nada, sino que, obviamente, los pagos sean como lo han hecho con los privados,
16:18también cuando lo han privatizado, es decir, ¿no?
16:21Entonces, hay un estudio de factibilidad para que participemos nosotros los productores, es decir.
16:28A continuación, revisemos noticias nacionales.
16:30Agro de Cochabamba impulsa la reactivación.
16:36La dirigencia de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba inició una serie de reuniones con autoridades del gobierno,
16:41con el objetivo de impulsar la reactivación productiva y gestionar apoyo para el trópico,
16:47la región afectada por las recientes lluvias.
16:49La propuesta contempla optimizar el acceso a los insumos agrícolas,
16:53fomentar el uso de tecnologías en el agro y trabajar en la prevención de los efectos de los eventos climáticos en la producción.
17:03Bolivia busca integración con Argentina.
17:06La Agencia Nacional de Hidrocarburos sostuvo una reunión protocolar con el embajador del país vecino
17:12con el propósito de reforzar la integración energética regional.
17:15La presidenta de la institución estatal destacó que Argentina puede convertirse en un gran proveedor de soluciones energéticas.
17:23Expresó que trabajarán en una nueva ley de hidrocarburos para que atraigan nuevas inversiones.
17:31Gobierno y el agro avanzan en cuatro acuerdos.
17:34El sector privado productivo se reunió ayer con dos ministros,
17:38con quienes acordaron realizar un trabajo conjunto y coordinado para sacar a Bolivia de la crisis económica.
17:43Autoridades prevén avanzar en temas como la seguridad jurídica para atraer inversiones,
17:49la institucionalización de Senasac, evitar los bloqueos garantizando el libre tránsito en las vías
17:55y, por último, quitar la lista de sustancias controladas al diésel.
18:01Falta de diésel frena producción de quínoa.
18:04El presidente de la Asociación y Productores de Quínoa y de Camélidos afirmó que el sector enfrenta una situación crítica,
18:11principalmente por la escasez de carburantes e inestabilidad de precios que paralizan sus actividades agrícolas.
18:19De acuerdo con los productores de este grano, los vientos fuertes y heladas afectaron un 20% de los cultivos.
18:26Expresan que el precio del quintal de quínoa ha bajado de 1.600 bolivianos en 2024 a menos de 1.000 bolivianos este año.
18:34Sube el precio del pan en la ciudad de La Paz.
18:38Panificadores han informado que van a subir al menos 30 centavos,
18:41ya que no tienen apoyo estatal con harina subvencionada.
18:45En instantes los detalles.
18:46¡DIN NOSOTROS DE IMPOSIÓN!
18:50¡Gracias!
18:52¡Adiós!
18:53¡VAL, DIN NOSOTROS DE
18:54¡VAL, DIN NOSOTROS DE IPH
19:11La familia es el origen de todo.
19:26Con trabajo y esfuerzo, siembra hoy lo que cosecharás mañana.
19:31Para cosechar el mejor futuro, necesitamos suelos fuertes y saludables.
19:36Porque cuidar nuestra tierra es asegurar el mañana.
19:39En las últimas décadas, la agricultura en Bolivia ha evolucionado constantemente.
19:43Enfrentando nuevos desafíos y encontrando soluciones innovadoras para mejorar la productividad del suelo.
19:49El equilibrio de la tierra es clave para un crecimiento sostenible y para garantizar el bienestar de quienes dedican su vida al campo.
19:57Este 2025, Brotter se une a las familias productoras de la agricultura en Bolivia para contribuir a un futuro más próspero para todos.
20:05Brotter, nutre y cuida tu suelo.
20:09Míralos, ellos son los ahorradores de Banco Ganadero.
20:12Los que se sacan un peso de encima, cuidando hasta el último peso.
20:18Puedes criticarlos o señalarlos con el codo.
20:24Pero date cuenta, si algo nunca les falta, es platita en su cuenta.
20:29En la vida, ellos son los verdaderos ganadores.
20:32Los que saben que el que ahorra, gana doble.
20:35Actividad autorizada y fiscalizada por la Autoridad de Cuegos.
20:38En la ciudad de La Paz, el precio del pan sube a 80 centavos.
20:50Panificadores han anunciado que no asistirán a ninguna reunión convocada por el gobierno.
20:54Desde hoy, a partir de las 11 de la mañana para adelante, se les autoriza a todas nuestras bases expender el pan a 80 centavos a nivel nacional.
21:06Muy lamentable el proceder de nuestro viceministro Serrano.
21:12Él nos dio su palabra de invitarnos hoy, 26 de noviembre de 2025, a una reunión de coordinación.
21:20Lamentablemente, vemos en nuestro sector que este viceministro no tiene palabra.
21:24Ayer ha hecho una pre-objetiva, bien, ha hecho, pero no con nuestro sector.
21:29Se lo ha dado el cuarto intermedio, nos ha pedido.
21:32Hemos sido respetuosos, hemos sido respetuosos de mantener el precio del pan hasta que nos tenían que convocar.
21:40Ya no hay más convocatoria.
21:41Nosotros también, como él ha roto el convenio, vendiendo esta mañana ya directamente, sin considerar la hoja de costos,
21:47todo lo que implica la hoja de costos.
21:49Él ha roto el convenio.
21:51Nosotros también, como sector, rompemos este convenio.
21:54Ya no podemos subvencionar tres meses más a la población.
21:58Queremos una realidad del precio del pan, compañeros.
22:02Desde el gobierno han catalogado como chantaje la amenaza del incremento del precio del pan de batalla.
22:09Han señalado que no permitirán se use el chantaje para tapar hechos de corrupción.
22:14Lamentablemente, tenemos que diferenciar los hechos del chantaje.
22:18La gente tiene que quedar claro que este gobierno no es como otros gobiernos que va a ceder a un chantaje.
22:25Acá estamos dando información clara.
22:27El día de ayer ustedes han visto que mi persona ha estado presencialmente en la elaboración del pan.
22:33El día de mañana mostraremos los costos.
22:35Es muy diferente a lo que se quiere comunicar a la población, lamentablemente.
22:38Entonces, queremos diferenciar el chantaje que se quiere hacer a costa del hambre de los bolivianos
22:44o a costa del bolsillo de los bolivianos, de los hechos.
22:46Los hechos es que en este momento hay indicios de altísima corrupción en el mapa, hay denuncias formales,
22:53hay trabajadores del gobierno, como en el caso que estamos, verificando el costo real de los productos y estamos informando.
23:03Cuidado que se esté utilizando esa herramienta del hambre de los bolivianos o el tema del pan
23:08para ocultar presuntos actos de corrupción.
23:12Y cuidado que se esté cayendo en esa trampa de querer extorsionar, chantajear al país y a la población
23:19para ocultar posibles actos de corrupción.
23:23Cuidado con ese tema porque tenemos que ser transparentes y claros con la población.
23:27Aquí hay indicios de altos grados de corrupción, no solamente de privados, sino también de exfuncionarios públicos.
23:34Llegó el momento de revisar las condiciones climáticas y para ello nos acompaña Fernando Guellar.
23:41Bienvenido. ¿Cómo han estado las precipitaciones el día de hoy?
23:44Muy buenas noches, Magelia. Amigos, sean todos bienvenidos al sector de los datos del tiempo.
23:49Hemos registrado lluvias muy intensas, Magelia, en el departamento de Pando,
23:54en la cuenca del río, la cuenca Horton, como se denomina, no el río Manupirí,
23:59el río Tahuamanú, que corresponde justamente a esta parte hacia el norte.
24:05En la parte de la Amazonía, justamente la provincia de Nicolás Suárez,
24:09registrando lluvias muy fuertes de aproximadamente 5 o 6 horas ya actualmente
24:15y recién sigue registrando esta actividad.
24:19Son lluvias de tipo convectiva, como se puede observar.
24:23Son sistemas de tormentas que se han empezado a posicionar hacia el norte de La Paz,
24:29en gran parte de la provincia de Beliturralde.
24:31También en los Yunga hemos registrado esta misma acción, como se puede observar.
24:35Y esto también en el trópico Cochabambino, el departamento de Beni,
24:40también ha registrado bastante lluvia.
24:42Aunque hoy en el departamento de Santa Cruz, la capital cruceña,
24:46con el sol, la radio es muy alta, un poco más despejados,
24:49los vientos empezando a aumentar, se han registrado lluvia en gran parte
24:53de la provincia de Guarayos, el norte integrado, también en la Chiquitanía.
24:57Como habíamos previsto, lluvia es muy esporádica por esta actividad.
25:01No lluvias de tipo convectiva, de corta duración,
25:04y cae un torrente bastante abundante.
25:06Para el día de mañana se tiene también probabilidad de registro de lluvias
25:10en gran parte de estas zonas.
25:11Y justamente eso es importante conocer, porque si bien ya sabemos el día de hoy,
25:14¿qué va a pasar mañana con la lluvia?
25:15Para todos los amigos del agro, voy a mostrar cómo va a estar el registro de lluvias
25:19para el día de mañana.
25:20El modelo de probabilidad del NOA muestra que, como el día de hoy,
25:24nuevamente, misma probabilidad de lluvia en gran parte de las zonas,
25:28no de los valles de Chiquisaca, el día de hoy hemos registrado lluvias
25:30con intensidad de moderada hacia fuerte.
25:32Y también para el día de mañana se prevé que tengamos justamente en esta parte
25:35en el departamento de Chiquisaca, provincias como Tomina, Nori Sur Sinti,
25:41teniendo este registro, pero lluvias que van a estar un poco más débiles.
25:45En el departamento de Santa Cruz, voy a mostrar también
25:48que en el norte integrado vamos a empezar a tener también alta probabilidad de lluvias,
25:52pero lluvias que van a estar bastantes débiles.
25:54Son lluvias de tipo convectivas que se ven acá, ¿no?
25:56Períodos cortos, cae algo de volumen de lluvia, pero va a ser muy ligero.
26:01Donde se va a concentrar principalmente es en esta parte,
26:05y vuelvo a mencionar, ¿no?
26:06El río Manupiri, el río Tahuamanú, en estos lugares,
26:10la cuenca del río Horton, como se denomina en esta parte de la provincia Nicolás Suárez,
26:16ha llovido, para mañana se prevé también lluvias,
26:19no se descarta la crecida del río,
26:21el nivel de caudal de estos ríos aumente por estas lluvias,
26:24y también se observa que en gran parte del país como en Perú,
26:28en esta zona, este afluente que va y aporta al río Acre,
26:32que pasa sobre el centro poblado de Cobija,
26:36no se descarta crecidas en esta zona,
26:38muy susceptibles a estas lluvias,
26:40también en gran parte del norte de La Paz,
26:43entonces justamente las lluvias se van a concentrar en esta parte,
26:47sobre todo en el departamento de Beni,
26:49el norte de La Paz,
26:50y gran parte del departamento de La Paz,
26:53hacia el norte de La Paz y Beni, perdón.
26:54Un dato importante que imagino que esperan los productores,
26:57es acerca de la humedad en los suelos,
26:58¿cómo se va a comportar?
27:00Sí, y ya como cada semana mostramos,
27:03cómo va a estar la humedad en el suelo,
27:05vamos a hacer un repaso,
27:06hasta finalizar este mes,
27:08con los suelos muy saturados,
27:09en gran parte de las zonas productivas,
27:12enfoquémonos en el departamento de Santa Cruz,
27:14el color rojo, rojo y negro,
27:16muestra suelos que están secos y muy secos,
27:19menor al 10% el contenido de humedad,
27:22bastante secos,
27:23no tienen un nivel productivo muy alto en esta parte,
27:27justamente estas son las zonas más golpeadas,
27:29y mencionar que pese a que hemos tenido un mes con lluvias muy normales,
27:34no sobre los normales,
27:36llegando a los registros normales,
27:37en estas zonas de la provincia de Gran Chaco,
27:41Luis Calvo,
27:42y sobre todo en Cordillera,
27:43en el departamento de Santa Cruz,
27:44hemos registrado lluvias que estuvieron bajo este registro,
27:47temporada con un déficit hídrico para esta etapa,
27:52y se observa en el contenido de humedad,
27:55justamente hasta finalizar este mes,
27:57no se ve que vamos a llegar a pasar un contenido de humedad en los suelos,
28:01en esta parte,
28:02sobre todo en Santa Cruz,
28:03Camiri,
28:04Boyuive,
28:05Cuevo,
28:06Lagunillas,
28:07Queremba y Jambae,
28:09hacia el sur de Cabeza,
28:10no se observa que vamos a poder pasar los 25% del contenido de humedad en esta zona,
28:16sin embargo,
28:17en gran parte,
28:17este color un poco más morado,
28:20y este celeste claro,
28:22muestra que los suelos van a estar muy saturados,
28:24y esto porque la probabilidad de lluvia en esta parte va a estar muy elevada,
28:28estos suelos marcan un contenido de humedad que está saturado,
28:33básicamente se ve la lámina de agua en estos lugares,
28:37mayor al 70%,
28:38mucho ingreso de agua hasta finalizar este mes,
28:42se observa en esta parte,
28:44luego pasemos hacia el norte integrado,
28:45los suelos bastante saturados,
28:47un contenido de humedad superior al 50%,
28:50en ciertos lugares dificulta el trabajo operativo,
28:53con ciertas maquinarias,
28:55el traslado,
28:56la movilización en estos lugares,
28:57porque justamente van a estar los suelos muy húmedos,
29:00llegando saturados,
29:01y en gran parte del departamento de Beni,
29:03por el pronóstico de precipitaciones que tenemos,
29:05estas lluvias de tipo convectiva,
29:07el ingreso de esa humedad de la Amazonía,
29:09va a propiciar que los suelos estén también muy saturados,
29:12en gran parte del norte de La Paz,
29:13el departamento de Beni,
29:15el trópico de Cochabamba,
29:16la provincia de Oseca,
29:17Carrasco,
29:18también todo el departamento de Pando.
29:20Estamos a mitad de semana,
29:22y queremos saber cómo se van a comportar también las temperaturas en el departamento y en el país.
29:27Muy cálido,
29:28esta semana bastante cálida,
29:30muy diferente a la anterior,
29:31y este pronóstico se ve que va a estar hasta el comienzo de este nuevo mes.
29:36Si bien los vientos van a empezar a aumentar este fin de semana,
29:40ingresará un sur,
29:42un sistema frontal,
29:43que va a traer un leve descenso de temperaturas,
29:45pero también hasta finalizar los primeros siete días del mes que viene,
29:49va a ser muy cálido.
29:50De aquí en adelante vamos a tener temperaturas muy elevadas en el departamento de Santa Cruz,
29:54como se observa.
29:55El color rojo muestra temperaturas que van a estar superiores a los 32 grados,
29:58más el día,
29:59y donde se va a sentir mucho más este calor intenso,
30:02viene a ser en gran parte del Chaco,
30:03en Bolivia,
30:04con temperaturas que van a pasar los 34 grados centígrados,
30:07cordillera,
30:08gran parte de la Chiquitanía,
30:09el Pantanal de Bolivia,
30:11registrando incluso hasta 37,
30:1238 grados,
30:13sensaciones térmicas que llegan hasta los 40 grados,
30:16en estos lugares bastante calientes,
30:18gran parte del departamento de Beni,
30:21aunque está bastante nublado por estos sistemas de tormentas que se forman,
30:25el comportamiento,
30:27la tendencia de la temperatura muestra que hasta la primera semana del mes que entra,
30:32vamos a tener temperaturas muy cálidas,
30:34con la excepción que el ingreso de este frente frío,
30:36marcado para fecha 2,
30:383 de este mes que viene,
30:39va a tener un leve descenso de temperaturas con lluvias,
30:41luego va a ser bastante caliente.
30:43Fernando,
30:44muchísimas gracias por esta información,
30:46nos vemos el día de mañana.
30:47Hasta mañana.
30:50Continuamos con más,
30:51porque es importante resaltar que a partir de ahora,
30:52Bolivia contará con un stand permanente en China,
30:55donde se podrá comercializar productos bolivianos.
30:59Países de América Latina,
31:00sino de Europa,
31:01Asia,
31:02de Oriente Medio,
31:04demandan un buen tiempo para poder visitar este centro comercial,
31:10y ahí en ese centro comercial,
31:16inauguramos un pabellón permanente de Bolivia,
31:18es decir,
31:19va a tener productos bolivianos,
31:20como hay en este momento exportación de carne de res,
31:28de carne bovina a China,
31:30por parte de tres empresas bolivianas,
31:32entonces hemos instalado en este pabellón permanente de Bolivia,
31:38la venta de este producto de carne,
31:41está para el público,
31:44la venta,
31:45obviamente tienen diferentes canales de mercado en la venta de este producto,
31:54entonces,
31:55como podemos ver en algunas imágenes,
31:57están los freezers,
31:58con los precios de la carne,
32:01con las variedades,
32:04con los cortes,
32:05conjuntamente también está carne de Brasil,
32:08y carne de Argentina,
32:09pero destaca que nuestra carne en Wuhan,
32:14en la provincia de Hubei,
32:15es muy apetecida,
32:16y lo digo esto con mucho orgullo y alegría,
32:21que la carne boliviana es muy apetecida,
32:25a diferencia de otras carnes de otros países vecinos,
32:29la carne boliviana tiene un gusto especial,
32:31según los consumidores chinos,
32:33que obviamente significa,
32:35bueno,
32:35hay una aceptación importante en esta provincia de Hubei,
32:39tenemos carne,
32:40hemos también colocado de manera promocional todavía,
32:46café,
32:49chia,
32:50zingani,
32:51vinos,
32:52algunos vinos y algunos zinganis de Tarija,
32:55tenemos también chocolate,
32:58ceibo,
32:59es otro producto de promoción,
33:02si bien ya llega en algunas cantidades,
33:05este producto todavía son menores,
33:08pero lo importante es que ya hay una ventana,
33:12también permanente,
33:13para poder colocar estos productos.
33:17Eso es todo por hoy amigos,
33:18pero para mantenerse informado,
33:20pueden hacerlo a través de nuestras plataformas digitales,
33:22donde nos encuentran como Canal Rural.
33:24Nos vemos el día de mañana.
33:27Gracias a Total P,
33:29trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.
33:32Broker,
33:34correctivos y acondicionadores de suelo.
33:36¡Gracias!
33:37¡Gracias!
33:38¡Gracias!
33:39¡Gracias!
33:40¡Gracias!
33:41¡Gracias!
33:42¡Gracias!
33:43¡Gracias!
33:45¡Gracias!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada