- hace 10 horas
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Gracias a Total P, trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.
00:10Brocer, correctivos y acondicionadores de suelo.
00:20Buenas noches, bienvenidos a Rural Noticias en este miércoles 19 de noviembre.
00:25A continuación, revisemos juntos los principales titulares.
00:30¡Gracias!
00:31Persiste soya encharcada y corte de vías.
00:34Productores de los valles cruceños reportan que decenas de camiones con alimento
00:38continúan embarados en la ruta que conecta a esta zona productiva con Santa Cruz de la Sierra.
00:44Ganaderos, por su parte, piden acelerar la habilitación del tramo carretero,
00:48puesto que hay ganado que no se puede enviar a los mataderos.
00:51En el norte de Santa Cruz informan que unas 10.000 hectáreas de soya están encharcadas
00:56y si las lluvias continúan, este volumen del grano puede perderse por completo.
01:03Persiste desvío de diésel en provincias.
01:06Productores y agricultores de Santa Cruz reportan que las filas por carburantes continúan en las provincias
01:12y que los revendedores siguen aprovechando la crisis para vender hasta en 10 bolivianos cada litro.
01:17Entre tanto, desde la Asociación de Fumigadores Aéreos cuestionan la burocracia en la ANH y YPFB
01:24que les impide garantizar diésel en esta etapa clave para los suelos.
01:33Proponen institucionalizar el CENASAC.
01:36Representantes de los ganaderos del país sugieren al gobierno designar personal técnico
01:41y con méritos en esta cartera clave para las exportaciones.
01:45Sugieren retomar el cumplimiento de los protocolos para ingresar con alimentos a mercados del exterior
01:51como Chile y Egipto.
01:53Piden que predomine un carácter técnico y no político.
02:00Déficit de maíz empuja a la importación.
02:03Los agricultores consideran que la baja producción obligará a las autoridades
02:06a activar mecanismos para comprar el grano amarillo a mercados del exterior.
02:11Por ello, piden que se acelere la aprobación de biotecnología para revertir este déficit.
02:16Mientras tanto, alertan que el precio del maíz se sigue alto
02:19y esto encarece los costos de los productores.
02:32No tenemos ni idea.
02:33Han dicho que a partir de las 7 iban a dejar pasar, pero hasta ahora nada.
02:37Esperamos que solucionen rápido, ¿no?
02:41Esperemos que las autoridades, en lo que se pueda, en la inmediantez, puedan habilitar las carreteras.
02:49Si bien es cierto, no se han dado bajas animales, efectivamente hay una pérdida de infraestructura.
02:54Si hayamos tenido la provisión oportuna del combustible del 10,
03:03probablemente hayamos salvado mayor a lo que ahora se ha perdido.
03:11Indicarle que la transitabilidad en el departamento de Santa Cruz está garantizada.
03:15Gracias a Dios.
03:16Por segundo día consecutivo, la ruta que conecta a los valles cruceños con Santa Cruz de la Sierra está inhabilitada
03:30y hay varios camiones con alimentos que persisten en varados en este punto.
03:35Por ello, los conductores piden que se puedan acelerar los trabajos.
03:39Y ahora, ¿qué le han dicho? ¿Cuánto tiempo hay que esperar?
03:45No tenemos ni idea. Han dicho que a partir de las 7 iban a dejar pasar, pero hasta ahora nada.
03:50Esperamos que solucionen rápido, ¿no?
03:52Es la situación que viene.
03:54¿Qué es lo que está transportando?
03:55Gá.
03:56¿De dónde, hacia dónde?
03:57De Valle Grande, Santa Cruz.
03:58¿Qué le han dicho? ¿Cuánto tiempo va a esperar?
04:00No, no, no dicen nada, que ahora no va a haber pasos también, porque sí, otra vez la fuga de Gá.
04:06Estoy con pura frutilla.
04:08¿Con pura frutilla?
04:08Sí, pues.
04:09¿Y esto no espera, no?
04:10No, espera. Hoy día más se frega esto.
04:13¿Y acá por la fuga le han dicho por qué es lo que ha parado?
04:15Es por la fuga, dice. No hay pase y no se sabe.
04:20¿Y si no pasa, qué pasaría con la frutilla?
04:22Se frega, pues, a botarlo.
04:23Tenemos unos participantes de un deporte que necesitan viajar. Tienen su pasaje comprado.
04:32¿De dónde, hacia dónde va, de dónde viene?
04:34Somos de acá, queremos salir.
04:36¿Y qué le han dicho? ¿Por qué no pueden pasar?
04:38Por, dice que está muy contaminado, dice ya, por la fuga del gas.
04:43En esta jornada, la Autoridad Boliviana de Carreteras ha habilitado un paso provisional a la altura del kilómetro 70 de la ruta que conecta a los valles cruceños con Santa Cruz de la Sierra.
04:54Sin embargo, pidió a los toferes pasar con suma precaución.
04:57Por parte de ABC, nosotros estamos garantizando la transitariedad del día de ayer.
05:04Ahora es el tema de yacimiento, es de conocimiento ya público en el tramo del sector de Cueva.
05:12Hay un ducto que ha sufrido un daño, entonces, eso ha generado de que intervenga yacimiento para nuevamente la reposición de este ducto.
05:22Entonces, estamos a la espera y esa debería trasladar la pregunta a yacimiento, cuándo es listo para la transitariedad, ¿no?
05:30Porque es yacimiento el que está cortando ese sector para hacer sus trabajos.
05:35El paso provisional del ABC es en el kilómetro 70, en Chorro Viejo en específico, donde hubo un deslizamiento, más del 80% de la calzada fue afectada.
05:47Entonces, gracias a Dios se ha podido restablecer, se ha hecho un ensanchamiento de la plataforma en el cual estamos garantizando el cruce vehicular.
05:55Con respecto a la circulación en esa zona, decirles que eviten ir en estos días por el tema de lo de yacimiento.
06:06La ruta antigua está cortada, yo he presenciado, he tenido que caminar varios kilómetros hasta lograr pasar y poder encontrar un vehículo.
06:17Entonces, está cortado. Entonces, esperemos que pronto yacimiento reponga ese ducto y demos la transitabilidad total.
06:24Gracias a Dios los niveles de agua han disminuido, están disminuyendo.
06:29Las lluvias extraordinarias que se registraron el día lunes, gracias a Dios los niveles están bajando.
06:35Pero, instar a toda la población que de manera, con mucha prevención, mucho cuidado el tema de esa zona.
06:43Porque más que todo, que el material se encuentra saturado y puede haber algún deslizamiento de material.
06:49Pero, indicarle que la transitabilidad en el departamento de Santa Cruz está garantizado. Gracias a Dios.
06:54El sector ganadero también se ha visto afectado por este corte de rutas a raíz de las inundaciones y también por una fuga de gas en el municipio de Samaipata.
07:03Desde Fegasa Cruz reportan que hay animales que no están pudiendo ser trasladados hasta los mataderos.
07:07Pero no es lo único, también han sufrido daños en algunas propiedades.
07:12Bueno, realmente hemos sacado un reporte, nos hemos comunicado también con las asociaciones que se encuentran en los valles cruceños.
07:21Entendemos que hay más de 120 mil cabezas que se producen en los valles cruceños.
07:26Pero hay un dato muy relevante que hasta lo que va del año se han movido más de 20 mil cabezas destinadas obviamente a la faena.
07:33Entonces, el no tener una carretera abierta complica porque obviamente esa carne, tanto para el interior como para Santa Cruz, la necesitamos.
07:41Entonces, esperemos que las autoridades en lo que se pueda de la inmediante puedan habilitar las carreteras.
07:48Si bien es cierto no se han dado bajas de animales, efectivamente hay una pérdida de infraestructura por la riada que no es menos importante
07:55y que obviamente técnicamente también la institución va a apoyar al tema del cuidado del ganado
08:01porque se viene un efecto secundario después de la riada y de obviamente la inundación en las pasturas.
08:08Creo que lo más relevante en este momento es la solicitud de apoyo a esas personas damnificadas de parte de las autoridades
08:14y sobre todo de la habilitación en lo que se pueda la inmediatez de la carretera para que ese ganado siga su tránsito
08:21y obviamente no tengamos ninguna intermitencia en la provisión de animales.
08:25Definitivamente existe ya un sistema entre el CENASAC y FEGASACRUS que obviamente va a acompañar en esta situación.
08:33La inmediatez para poder llegar a dar ese apoyo es la habilitación de la carretera para que obviamente puedan haber
08:39vituallas, comida para las personas y también la asistencia técnica para los animales
08:45que pueda colaborar al productor a sobrellevar un tema que obviamente no estaba previsto
08:50y dentro de las emergencias siempre la ayuda es bienvenida.
08:54Eso es lo que sucede en la zona suroeste del departamento de Santa Cruz.
08:57Sin embargo, las lluvias también han provocado estragos en el norte.
09:02Los pequeños productores reportan que hay por lo menos 10.000 hectáreas de soya que han quedado encharcadas
09:07y consideran que con un diésel a tiempo esto podía haber sido evitado.
09:12En realidad lo que nos está pasando en el municipio de San Pedro, concretamente,
09:18ayer se han declarado en desastre municipal, pero lo que está sucediendo es un catastrófico,
09:26podríamos decirle, porque estamos perdiendo casi la totalidad de la soya que estaban listos para cosechar
09:34y en algunos momentos han ingresado máquinas con poco diésel que tenían que han podido conseguir y poder salvar algo.
09:42Pero aún así el agua les ha quitado, es decir, gran parte de su área
09:47y muchos productores pequeños han quedado sin nada, endeudados, sin poder rescatar algo.
09:53Entonces, y además, toda el agua ha llegado con sedimento, ¿no?
09:59Y esto es de la cuenca alta, por supuesto.
10:02No son suficientes los trabajos que han hecho en anteriores oportunidades con los diques,
10:07entonces hay que replantear los proyectos que vienen en la fase 6,
10:11concretamente para el municipio de San Pedro.
10:13Preliminalmente podemos decir ya, yo creo que sobrepasa las 10.000 hectáreas,
10:19porque lamentablemente esto ha abarcado prácticamente unos 20 kilómetros más o menos
10:26de toda la área que está en las riberas del río Pirey.
10:28Entonces, hay que hacer las evaluaciones, seguramente vamos a tener ya los datos exactos,
10:35pero debe estar con seguridad mayor a 10.000 hectáreas ahora.
10:38Es probable que haya también pérdidas por las riadas o por los caudales que llegan del río Grande.
10:44Siempre hemos sido amenazados por los dos ríos, tanto Pirey como el río Grande.
10:49Por eso es que en las diferentes fases se trabajó bastante por estos dos ríos
10:54y se hizo inversiones en sus áreas correspondientes de cada uno de los municipios.
11:00Si hayamos tenido la provisión oportuna del combustible del 10,
11:05probablemente hayamos salvado mayor a lo que ahora se ha perdido.
11:11Revisemos ahora cómo están las cotizaciones y los commodities.
11:14¡Suscríbete al canal!
11:19¡Suscríbete al canal!
11:49En las provincias de Santa Cruz aún no se logra dar fin a la reventa de diésel en el mercado negro.
12:00El presidente de los avicultores de Santa Cruz le pide a la Agencia Nacional de Hidrocarburos
12:05que retire al diésel de la lista de sustancias controladas.
12:08Se ha notado una mejora, una disminución en las colas porque las granjas avícolas están apegadas a los centros más poblados,
12:17digamos, a la región de Santa Cruz y las ciudades intermedias.
12:20Lo que sigue mal sigue en las provincias, en los lugares más alejados,
12:24donde sigue nomás habiendo el mercado negro del diésel que está acaparado por los revendedores,
12:29que prácticamente se han adueñado de los solteadores.
12:32La solución final sería que hubiera tal abastecimiento de diésel que la gente no tuviera necesidad de acopiar.
12:41Es decir, si Yacimientos puede seguir abasteciendo con el 140% de lo que dice,
12:48no habría mercado negro, pero eso no está pasando hasta ahora.
12:51Lo que tiene que hacer Yacimientos es trabajar ahí y hacer una depuración especialmente en la ANH
12:57con estas tarjetas que se tramitaban, nos obligaban a tramitar a los productores en primer lugar
13:04y a los avicultores en general, digamos.
13:08Que en esta época, cuando comenzó a utilizarse la escasez de diésel,
13:14en la ANH comenzaron a repartir, o no en la ANH, mejor dicho,
13:19el que tiene los permisos para que la ANH emita la tarjeta verde, esta que se llama,
13:27es sustancia controlada.
13:28Y por lo que se sabe, eso al final se volvió un negocio estos últimos meses.
13:32En el arranque de la siembra de verano, el presidente de la Asociación de Fumigadores Aéreos
13:37denuncia que hay mucha burocracia para poder comprar combustibles
13:40y por eso pide una reunión con las nuevas autoridades.
13:42Durante todos estos últimos 20 años, nosotros hemos venido atravesando,
13:48como dice el señor presidente, terrabas para poder trabajar libremente.
13:53Y ahora estamos a la expectativa que estas nuevas autoridades puedan reunirse con nosotros
13:58en la brevedad posible para darles todos nuestros pequeños problemas que tenemos
14:03y darles soluciones, ya que la aviación agrícola es un eslabón muy importante
14:10de la cadena alimentaria del país y sin nosotros no habría alimentos.
14:14El mayor tema que nos preocupa ahorita es el poder tener combustible libremente
14:20para dar los servicios a nuestros clientes.
14:25Tenemos mucha traba, mucha burocracia, especialmente en la dirección de sustancias controladas,
14:31para poder adquirir y llevar este combustible a los sectores o a las empresas que nos piden.
14:38Con las lluvias que estamos teniendo últimamente, ya vamos casi 400 milímetros en este mes,
14:45es casi imposible para la maquinaria terrestre poder hacer un servicio de fumigación.
14:52Entonces estamos nosotros como sector agroagrícola prestos a dar el servicio de fumigación.
15:00Estamos limitando porque no podemos adquirir el combustible.
15:03No sé si es por lo que no había combustible que nos ponían las trabas
15:07o porque realmente es un gobierno traba, como dice el señor presidente.
15:14Los pequeños productores aseguran que las autoridades competentes no están cumpliendo
15:19con los cupos que se habían comprometido y por lo tanto ellos no pueden continuar con sus operaciones.
15:24Cada semana necesitan 300 mil litros de diésel y solo les están entregando 120 mil.
15:29Mire, lo que yo les puedo decir, ha mejorado significativamente, pero eso no es suficiente.
15:35Nosotros habíamos demandado un cupo mayor y no se ha cumplido hasta ahora.
15:41Fíjese el surtidor de San Pedro que depende de yacimientos, después de cuatro días está llegando ahora
15:46y todavía con la intención de poder cerrar y hacer mantenimiento en una época que estamos demandando combustible
15:54para la cosecha, para la siembra, para el transporte y para otras actividades.
15:59Y resulta que quieren lujosamente cerrar, es decir, nuestras nuevas autoridades parece que no la entienden.
16:04Tenemos un surtidor en Harden, un surtidor nuevo construido.
16:07Hasta ahora no funciona porque parece que no les han llegado el aceite
16:11y estas nuevas autoridades están esperando otro aceite para que funcione.
16:16Ese es lo más triste, lo real.
16:17Entonces, el presidente está siendo mal informado.
16:21Esperemos que el presidente, y a través de su vocero, se informe que las cosas no están funcionando
16:25como debería funcionar.
16:27Hasta ahora no se han corregido los errores.
16:29Mínimo, debería estar cada semana unos 300 mil litros, es decir,
16:35apenas estaban llegando a más de 120 mil.
16:38Pero en algunos, ni siquiera eso, están llegando a los surtidores algo de 60 mil a 80 mil, es decir.
16:46Entonces, también, entonces no es suficiente.
16:48Y no están cumpliendo.
16:49Nosotros en las reuniones quedaron de cumplir si es que hubiera la suficiente cantidad de combustible.
16:55Sabemos que el combustible ha llegado o no ha llegado,
16:57pero tampoco lo dicen los responsables de ANH y de yacimientos, es decir, ¿no?
17:02Sabemos que hay corrupción, han encontrado en La Paz.
17:06¿Cuántos habrán salido de acá también de estos surtidores?
17:08Es decir, hacia afuera sin hoja de ruta, porque eso sí es corrupción.
17:12¿Ahí la reventa sigue persistiendo todavía?
17:15Porque hay agricultores que lo necesitan y están vendiendo a 10 bolivianos, a 12 bolivianos.
17:19Depende de la cara que le miren y la necesidad que tiene cada productor.
17:24Revisemos ahora otros temas nacionales.
17:26Se desvía un 30% del combustible subvencionado.
17:32Desde el gobierno revela que cerca de un tercio del carburante que importa y paga el Estado
17:36se destina a las redes ilícitas del contrabando,
17:40en complicidad con funcionarios de YPFB, la policía, la aduana y la misma Agencia Nacional de Hidrocarburos.
17:46La directora de la ANH señala que está realizando un análisis exhaustivo del BESISA
17:52para detectar en qué etapa se desvía el combustible, provocando una crisis profunda en las finanzas del Estado.
18:00Reduce un 50% la producción de caña en Tarija.
18:04Representantes del Comité de Defensa de los Productores Cañeros de Bermejo
18:07informaron que el inicio tardío de la zafra en esta región provoca una reducción en el rendimiento.
18:12El directivo señala que deben batallar con un problema estructural del sector
18:17puesto que cuando se inició el cultivo de caña en el año 1968
18:21sugirieron iniciar la primera quincena de mayo o junio y no en octubre.
18:26Aseguran que esta situación proyecta un fracaso en el cultivo de caña para los próximos años.
18:36Granizadas afectan a cultivos en Potosí.
18:39El descenso de temperaturas en este departamento ha provocado daños en cultivos de papa, haba, maíz
18:44y en frutas de al menos 350 familias.
18:47Señalan que son al menos seis municipios que han sido afectados por las granizadas
18:51y esperan que las autoridades puedan realizar el apoyo con alimentos y maquinaria.
18:56Organizan Feria de la Miel en Tarija.
19:04Productores de la Comunidad de Obrajes en el sur del país
19:06organizan la 27ª versión de la Feria de la Miel y sus derivados este domingo 23 de noviembre.
19:13Los apicultores de la región presentarán diferentes derivados del alimento
19:17como caramelos, propóleo, polen de grano, licores y miel en diferentes tamaños y variedades.
19:22Durante la actividad anuncian un festival cultural, además de promoción de la gastronomía.
19:35Nos vamos a una breve pausa.
19:37Cuando retornemos revisaremos cuál es la propuesta del sector ganadero para el Cenasac.
19:42Desde Fegasa Cruz sugieren retomar negociaciones para poder exportar alimentos a Egipto y Chile.
19:48En breve los detalles.
19:52En breve los detalles.
20:22La familia es el origen de todo.
20:30Con trabajo y esfuerzo siembra hoy lo que cosecharás mañana.
20:34Para cosechar el mejor futuro necesitamos suelos fuertes y saludables.
20:39Porque cuidar nuestra tierra es asegurar el mañana.
20:43En las últimas décadas la agricultura en Bolivia ha evolucionado constantemente.
20:47Enfrentando nuevos desafíos y encontrando soluciones innovadoras para mejorar la productividad del suelo.
20:53El equilibrio de la tierra es clave para un crecimiento sostenible y para garantizar el bienestar de quienes dedican su vida al campo.
21:00Este 2025, Bróter se une a las familias productoras de la agricultura en Bolivia para contribuir a un futuro más próspero para todos.
21:08Bróter, nutre y cuida tu suelo.
21:11Bróter, nutre y cuida tu suelo.
21:11Míralos, ellos son los ahorradores de Banco Ganadero.
21:16Los que se sacan un peso de encima cuidando hasta el último peso.
21:22Puedes criticarlos o señalarlos con el codo.
21:26Pero date cuenta, si algo nunca les falta, es platita en su cuenta.
21:33En la vida, ellos son los verdaderos ganadores.
21:36Los que saben que el que ahorra, gana doble.
21:40Actividad autorizada y fiscalizada por la autoridad de hueco.
21:41Actividad desprevisada por ASFI.
21:49Continuamos con más información.
21:51¿Qué proponen los ganaderos respecto al CNASAC?
21:54Desde este sector, ellos piden valorar los méritos y contratar personas técnicas con el propósito también de retomar las exportaciones,
22:03tanto a Egipto como a Chile, porque recordemos que se estaban avanzando en negociaciones.
22:08Bueno, nosotros lo venimos diciendo desde hace mucho tiempo.
22:11Creemos que el CNASAC es un ente realmente importante, tanto para el mercado interno como para la exportación.
22:17Creemos que las personas que deben tomar estas instituciones deben ser personas técnicas que visionen un nuevo momento de esta institución.
22:23Ya lo venimos planteando desde hace mucho tiempo la institucionalización del CNASAC,
22:28de que sean personas que hagan carrera y que obviamente no estén al momento del color político.
22:33Eso es contundente.
22:34El sector ganadero boliviano pide eso, tener un CNASAC muy enfocado en tanto nuestro mercado interno de distribución cárnico
22:44y de todo lo que es insumos y la cadena en todo caso, como también de la exportación.
22:48Hay que mantener los mercados que tenemos y obviamente capitalizar los que están en un momento de conquista,
22:56si se lo puede llamar así.
22:58Tanto el CNASAC como el CNavec sean instituciones que tengan personas técnicas,
23:03que tengan personas probas y que obviamente nos den las garantías de poder tener las fronteras abiertas siempre,
23:10no intermitentes.
23:11Nos den la garantía de poder tener y continuar con ese sistema sanitario que hoy existe en Bolivia
23:18y ese estatus que es un país libre de aptosas sin vacunación.
23:22Todos conocen que en este momento hay nuevos países que han demandado nuestra carne
23:26y estamos en proceso justamente de esa evaluación.
23:29Uno de ellos es Chile, ya se está en el proceso con Egipto, por ejemplo,
23:32de poder hacer de repente pensar en un primer envío
23:36y esperemos que las autoridades que puedan ser colocadas en estos cargos realmente sean idóneas
23:42y nos ayuden a avanzar como país.
23:45Momento de revisar cómo van a estar las condiciones climáticas
23:48y cuáles son las rutas afectadas a raíz de las lluvias y las inundaciones.
23:52Para ello nos acompaña Fernando Cuellar. Buenas noches.
23:55Muy buenas noches, Alejandra.
23:56Amigos, sean todos bienvenidos al sector de los datos del tiempo.
23:59Sí, Alejandra, ¿cómo va a estar el pronóstico?
24:02El día viernes ingresará nuevamente un frente frío.
24:04Va a traer lluvias en ciertos lugares donde principalmente los tramos carreteros
24:09están muy afectados.
24:10Lluvias que van a estar de moderadas hacia fuerte,
24:13principalmente en gran parte de los valles, todos los valles de Bolivia,
24:16Cochabamba, Chukisaca, también en Santa Cruz,
24:19pero en la Chiquitanía y en Véniz se va a enfocar más que todo el volumen acumulado
24:24que va a estar superior a 60 milímetros, 70 milímetros,
24:28entre el día viernes al día sábado a mediodía.
24:31¿Cuál ha sido el comportamiento atmosférico en esta jornada?
24:34Vamos a arrancar revisando el mapa satelital para que nos puedas explicar en detalle.
24:38Sí, y este color, Alejandra, este color amarillo muestra que aún sigue presente
24:43algo del sur, algo de la nubosidad bastante pesa, bastante baja,
24:50también se puede observar que ya las temperaturas empezaron a aumentar.
24:54Habíamos dicho que un sistema, en este caso de baja presión,
24:58o los vientos en dirección norte iban a empezar a aumentar las temperaturas.
25:02Mismas condiciones van a estar presentes para mañana.
25:05Quizás mañana registremos algo de lluvia de tipo convectiva.
25:09¿Por qué? Porque se puede observar que está ingresando bastante humedad.
25:12Estas nubes un poco más claras vienen a ser ese ingreso de humedad
25:17desde la Amazonía de Brasil, en gran parte de estos lugares,
25:21que va a empezar a ingresar y llegar a esta zona,
25:24donde las temperaturas para el día de mañana van a alcanzar también hasta 32, 33 grados.
25:29En la capital cruceña va a ser bastante cálido, vamos a alcanzar 31, 32 grados,
25:33con una humedad relativa muy alta.
25:35Eso es lo que propicia esta lluvia, estas lluvias de tipo convectiva,
25:40que son de tiempos muy cortos, pero cae a bastante intensidad,
25:44donde alta probabilidad de lluvia tuvieramos en esta parte de la Chiquitanía,
25:48justamente en municipios como San José, San Ignacio, Concepción,
25:52algo en la capital cruceña y también en el trópico Cochabambino.
25:55Bien, vamos a revisar ahora cómo está la transitabilidad,
25:58porque se reportan algunas vías, rutas que están afectadas por los deslistamientos,
26:03las lluvias, las inundaciones, ¿no?
26:04Sí, Alejandra, por ejemplo, en este mapa se observa que tenemos en este tramo,
26:07este color, bueno, en esta parte hacia el norte,
26:10la nueva carretera que se tiene en una paralela a la avenida Váncer en Santa Cruz,
26:14se tiene en un tramo que está en construcción, no está obstruido,
26:18está no en construcción.
26:19Y también este color rojo muestra que en los valles justamente a la altura del kilómetro 68, 70,
26:26lo que corresponde, ¿no?
26:28Ya la provincia de Florida, el municipio de Samaipata.
26:31En este tramo tenemos, Alejandra, al menos una parte que está intransitable,
26:36aunque los reportes muestran que ya tiene una ruta alternativa.
26:39Hay una parte en la localidad de Cueva que por problemas, ¿no?
26:42En el oleoducto, ¿no? Que se tiene de gas, no se puede transitar.
26:47Entonces, hacia este lado no se tiene tránsito, Alejandra.
26:50Hay restricción vehicular también en el departamento de Tarija,
26:54lo que conecta con Tarija y Villamonte en este lugar.
26:57Y también hay una parte que va, ¿no?
26:59Así Virgazama, justamente en el trópico de Cochabamba, Alejandra,
27:03donde la infraestructura de un puente también se ve afectada por estas intensas lluvias.
27:08Luego, en el resto del departamento de Cochabamba se tiene también la conexión que está desde Cochabamba
27:14hacia Oruro Potosí, también se tiene una infraestructura que está colapsada en estos lugares
27:18porque, por ende, no se tiene también tránsito en estos lugares.
27:23En Yavini es acá, ¿no?
27:24Sí, exactamente.
27:25Justamente en estas partes son las más críticas, Alejandra, en los valles de Santa Cruz,
27:30que no se puede ingresar. La gente que viene desde Vallegrande, por ejemplo,
27:34viene y sale, ¿no? A Cordillera, justamente al municipio de Camiri, Querembe y Llambay.
27:39Por ese tramo sí se puede llegar, pero por la antigua carretera Cochabamba no se tiene
27:44porque también en Airana se tiene en el sindicato agrario también el efecto del desborde del río
27:49que ha causado, Alejandra, esta inestabilidad en los caminos.
27:53¿Cómo va a estar la situación de aquí en adelante?
27:55¿Se pronosticaban nuevas lluvias para los próximos días?
27:58Sí, el día viernes a partir de la tarde nuevamente ingresará un sur, pero mucho más leve.
28:06O sea, en temperaturas va a disminuir un poco la temperatura,
28:09pero se ve y muestra tanto en el modelo del NOA como el del centro europeo
28:14que va a traer lluvias, por ejemplo.
28:16Las lluvias empezarían a darse en Tarija, en la cuenca del río Bermejo,
28:20localidades como Bermejo, lluvias que van a estar de débiles hacia moderada.
28:24Y en esta parte, Alejandra, principalmente se concentraría la lluvia en el departamento de Santa Cruz,
28:31en la Chiquitanía, municipios como San José, Roboré, San Miguel, San Rafael, San Ignacio de Velasco,
28:38San Antonio de Lomerío, Concepción, parte de San Ramón, San Javier.
28:42En estos lugares la lluvia va a estar con una intensidad de moderada hacia fuerte, igual Alejandra.
28:49Gran parte también de la zona norte del área metropolitana de Santa Cruz, registrando lluvias también.
28:56Y en los valles se ve una lluvia justamente en estos lugares donde tuvimos el desastre, Alejandra,
29:01en la localidad de Chira, el río Chira.
29:02Y justamente fue la quebrada, Milar, que lo que propició este desastre, ¿no, Alejandra?
29:10Se observa que en estos lugares va a ingresar el sur también, pero van a estar lluvias de débiles hacia moderadas.
29:16Luego se va a extender hacia el departamento de Benin y también gran parte del trópico Cuchadambino,
29:22en los valles altos, que también tenemos dificultades, ¿no, Alejandra?
29:25Por ejemplo, el municipio de Pojos tiene gran dificultad por la crecida en el nivel del caudal del río,
29:32justamente por las intensas lluvias que registramos.
29:34Y este frente frío va a traer, como vuelvo a mencionar, una intensidad de lluvias que va a estar moderada en esta parte
29:40y fuerte, sobre todo en los valles, perdón, en el Benin y gran parte del norte de La Paz.
29:46Hace un instante nos decías que Benin recién va a sentir los efectos de la lluvia acumulada,
29:50es decir, de las inundaciones, en palabras simples, ¿no?
29:52Sí, actualmente ya todas las aguas o el torrente que llovió ya está hacia la parte norte del departamento,
30:00municipios o zonas como Murillo, Piojera, en Santa Cruz, ¿no?, del norte integrado,
30:05municipios como San Pedro, ya empiezan a sentir esta crecida en el nivel de las aguas,
30:11porque toda el agua y el torrente llega hacia esta zona.
30:15Y el pronóstico muestra que desde el día viernes en la tarde hacia el día sábado,
30:20durante todo el día, el volumen acumulado estuviera registrándose de esta manera.
30:25El color verde, Alejandra, esta franja verde, muestra un volumen que va a estar entre 80 y 90 milímetros,
30:30justamente en la zona que vuelvo a mencionar, gran parte de la chiquita niña,
30:35San José, Roboré, San Matías, gran parte de San Rafael,
30:40registrando estas lluvias, el color azul muestra un torrente que va a estar menor a los 20 milímetros.
30:45Alejandra, por ejemplo, en esta parte de los valles de Santa Cruz, donde tenemos el problema,
30:50va a dificultar en algo porque el volumen muestra que va a ser un día muy húmedo,
30:55si bien la lluvia no va a ingresar con mucha intensidad, como registramos este fin de semana,
31:00el volumen va a estar de 20 litros por metro cuadrado.
31:03Y también en el departamento del Beni, muy marcado, como se puede observar, el color verde en el departamento de Beni,
31:08hacia el norte de la provincia de Chapare,
31:09el Beni alcanzaría un volumen también llegando hasta los 100 milímetros considerable,
31:13lo que va a pasar para este departamento porque la provincia de José Vallivén hacia el sur,
31:18la provincia de Mojo, la provincia de Marván, la provincia de Cercado,
31:21el área capital del Beni, va a experimentar una jornada con bastante lluvia.
31:25Perfecto. Ahora revisemos las precipitaciones en los valles cruceños,
31:29en los valles en general del país, porque reiteramos, en la zona más afectada por las lluvias.
31:33Exactamente, más afectada y con un nivel de vulnerabilidad muy alto, ¿no, Alejandra?
31:37Por las condiciones que se tienen, sobre todo las condiciones topográficas, entre otras.
31:42Por ejemplo, la lluvia empezando a desplazarse con un volumen bastante débil en lo que viene a ser en Tarija.
31:48Y luego, ¿dónde va a tener un poco más de incidencia el día viernes?
31:51Va a ser justamente en la provincia de Chapare, en el departamento de Cochabamba,
31:57parte del norte de la provincia de José Vallivén,
32:00la provincia de Iopaya, Tiraqui, en esta parte de arriba, Alejandra.
32:04Cochabamba.
32:04Sí, exactamente, Cochabamba, donde se podría enfocar las lluvias con mayor intensidad,
32:11que vienen desplazándose desde la chiquitanía, pasa por el norte integrado de Santa Cruz,
32:15justamente bordeando la zona media, esta parte subandina, la parte media de los Andes,
32:22y llega y se desplaza justamente ahí en la parte del trópico cochabambino.
32:27Bien, nos vamos ahora hasta el departamento de La Paz, específicamente a los Yungas.
32:31¿Cómo está la situación ahí? ¿Qué se pronostica para los próximos?
32:34Y el pronóstico muestra también que ya para el día sábado, con mayor actividad de lluvia,
32:39un sistema de tormentas se va a enfocar en esta parte,
32:42pero las lluvias se van a concentrar en esta parte, como se puede observar,
32:45más en la parte del departamento del Beni.
32:48En la frontera, ¿no?
32:50Exactamente, pero algo, como se puede observar justamente, en los Yungas,
32:54zonas como Karanavi, Mapiri, que tienen un alto nivel de riesgo,
32:58que también este fin de semana las lluvias propiciaron desbordes de río,
33:04y vamos a tener nuevamente este fin de semana lluvias en esta zona, Alejandra.
33:08Perfecto, Fernando. Muchísimas gracias.
33:10A tomar esto en cuenta entonces, hasta mañana.
33:12Hasta mañana, Alejandra.
33:14Hablamos ahora del déficit de maíz, porque los productores aseguran que a raíz de este problema,
33:19las autoridades se van a seguir viendo obligadas a importar este grano de otros países.
33:24Es recurrente y hay datos históricos de que a partir del mes de noviembre hasta el mes de febrero,
33:30cuando empieza a fines de febrero, cuando empieza a comenzar la cosecha de la siembra de verano,
33:36no tenemos precios históricos altos en esta época.
33:39Y eso más ha acrecentado, porque normalmente siempre ha habido un déficit de cerca de 600 mil toneladas de maíz anualmente,
33:47y ahí por eso manifestaba anteriormente del apoyo permanente hacia el uso de biotecnología en el campo,
33:56porque es la única manera de saldar, al menos entendemos nosotros.
33:59Si no, vamos a tener que ver los mecanismos para que el gobierno permita importar maíz de los países vecinos.
34:08Argentina principalmente siempre ha sido nuestro mercado de abastecimiento,
34:12sea por la vía formal o informal del contrabando,
34:15que eso es lo que ha estado llenando todos estos años ese déficit.
34:18Pero siempre teniendo en cuenta que ha habido en años anteriores un decreto que permitía la importación de maíz,
34:27pero siempre refiriéndose a maíz híbrido y no transgénico,
34:32y los vecinos solamente tienen maíz transgénico.
34:34Entonces en ese entendido vamos a trabajar con el gobierno para que si es que esto se va a mantener
34:41y va a demorar todavía la aprobación de biotecnología,
34:44entonces por lo menos se permite importar para cubrir ese déficit,
34:47porque actualmente los precios de maíz realmente están alcanzando niveles altos históricos que nunca se dieron.
34:54Imagínense, aquí en Santa Cruz 140 bolivianos aproximadamente.
34:59Ayer me reuní con los representantes de ADA, Chuquisaca,
35:02y ellos manifiestan que allá el maíz a ellos les llega 160 bolivianos del quintal.
35:06Con esta información nos despedimos.
35:09Tienen más datos en www.canalrural.bo y también en nuestras plataformas digitales.
35:14Permiso.
35:16Ciasa, Total P, trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.
35:21Brocer, correctivos y acondicionadores de suelo.
Recomendada
32:27
|
Próximamente
39:12
30:10
39:39
1:18
6:36
2:15
Sé la primera persona en añadir un comentario