Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
¿Qué está pasando con la subasta de frecuencias en Costa Rica? Acompáñanos a analizar a fondo este tema que ha generado controversia y que podría afectar a muchos.

Junto a Juan Manuel Campos, experto en regulación de telecomunicaciones, desentrañamos los elementos básicos de esta subasta, desde los contratos de concesión de 2004 hasta la reciente decisión de la Sala Constitucional. ¿Por qué se plantea esta subasta y qué implicaciones tiene para el futuro?

Descubre por qué algunas solicitudes de prórroga no fueron resueltas a tiempo y cómo esto desencadenó una serie de eventos que culminaron en la subasta. ¿Se está garantizando la seguridad jurídica en este proceso? No te pierdas este análisis en profundidad.

#SubastaFrecuencias #CostaRica #Telecomunicaciones #EnProfundidad

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hola a todos, ¿qué tal? Muy buenas, bienvenidos a un nuevo espacio de En Profundidad, un programa
00:19de Teletica.com, que como su nombre lo dice, busca analizar temas del ámbito nacional
00:26o internacional en profundidad. El tema del momento, el tema que ha levantado un polvorín
00:34en los últimos días y que posiblemente lo va a seguir haciendo en los próximos días,
00:40es el tema de la subasta de frecuencias. Posiblemente usted se ha enterado del asunto, tiene una
00:47idea acerca de qué es lo que se está discutiendo. Sin embargo, hoy vamos a tomarnos un buen rato
00:53para analizarlo en profundidad, para empezar a despejar dudas, sobre todo desde los elementos
01:00básicos hasta lo más reciente, que es inclusive la decisión de la Sala Constitucional de dar
01:08una medida que va a suspender, que suspende temporalmente el proceso, mientras se resuelven
01:16un par de recursos de amparo interpuesto ante este alto tribunal constitucional. Y también
01:21vamos a hablar un poco de lo que se dijo en la conferencia de prensa hace algunos minutos en
01:27Casa Presidencial. Pero sin más preámbulo, permítame presentar a nuestro invitado, don Juan Manuel
01:33Campos, que es un abogado especialista en temas de regulación de telecomunicaciones. Don Juan Manuel,
01:38muchas gracias por aceptar nuestra invitación aquí.
01:41No, gracias a ustedes por invitarme.
01:44Don Juan Manuel, yo sé que para usted es un tema sencillo, porque usted vive de esto desde
01:49hace mucho tiempo que usted estudia este tema, pero para una buena parte de la población que
01:55está recibiendo información en redes sociales de todo tipo, se le puede estar haciendo medio
02:01enredado el asunto.
02:02Claro.
02:03Así que, ¿qué le parece si empezamos por lo básico? ¿Qué es lo que se pretende subastar
02:10y por qué es que se plantea la subasta?
02:13Bueno, básicamente, si uno quisiera hacer como un recuento en etapas históricas, deberíamos
02:19primero de situarnos en el año 2004, que es cuando se hace, cuando se firman los contratos
02:26de concesión que se le otorgan a todas las empresas por espacio de 20 años, con una prórroga
02:30contenida en esos contratos. Ese instrumento vencía el 28 de junio del año 2024.
02:39El derecho a usar esa frecuencia.
02:41Correcto.
02:41Digamos, si hacemos como una analogía con una competencia de velocidad en atletismo, cada
02:47atleta tiene un carril.
02:50Claro, tiene un carril, tiene un espacio y un tiempo para explotarlo. Sin embargo, ese
02:54contrato tenía unas condiciones específicas para la prórroga del contrato.
02:59Y todos los concesionarios llegaron al Poder Ejecutivo, ya estando este gobierno, y le
03:04dijeron, mire, ¿con qué tiempo de anticipación tengo que pedirle a usted la prórroga?
03:10Y contestaron, con 18 meses de anticipación. En diciembre del 2022, casi todos los concesionarios
03:17de frecuencias radioeléctricas del país presentaron su solicitud de prórroga.
03:21Llegamos al día de hoy y prácticamente lo que se resolvió fueron algunos rechazos de solicitudes
03:33de prórroga y de camino, en una forma curiosa, por llamarla de alguna manera, el Ejecutivo
03:41tomó una decisión de que lo que me están pidiendo de prórroga, pues no les voy a decir
03:46nada, pero lo voy a meter en una licitación, en donde todo el espectro de frecuencias que
03:53estuvieran susceptibles de ser concesionadas, tenía que sacarlas la SUTEL. Y le ordenó,
03:59le da una instrucción.
04:00Vamos a ver, entonces se pidió la prórroga en tiempo.
04:02En tiempo, correcto.
04:03Y no fue resuelta en tiempo.
04:07O sea, no fue resuelta.
04:08No.
04:08No se despejó lo que se estaba solicitando por parte de los concesionarios.
04:12Correcto.
04:12O sea, el uso de esos carriles del atleta, la frecuencia como tal.
04:18Correcto. Y hay un hecho todavía, quizás, que sea un tema donde se muestra la intencionalidad
04:26del Ejecutivo en este sentido, porque un costarricense le pidió al Ministerio de Ciencia, Innovación
04:36y Tecnología y Telecomunicaciones que le indicara cuántas prórrogas se habían otorgado.
04:43La respuesta fue, no le podemos decir absolutamente nada de lo que usted está pidiendo, porque
04:49hasta el momento no hay un solo trámite concluido. O sea, quiere decir que todas las frecuencias
04:54que todavía, que hoy, no han sido resueltas, se mandaron a licitar. O sea, aquí había
05:01una...
05:02Aunque la solicitud de la prórroga no se había resuelta.
05:03Claro, aunque manifiestamente el Ejecutivo, a pesar de que algunas, en radio sobre todo,
05:08se habían rechazado, pero hay unos recursos interpuestos, al final de la historia, lo que
05:14se pretendía en forma encubierta era hacer una licitación.
05:18Lo correcto, me parece que usted como especialista nos puede decir, sería resolver primero la solicitud
05:24de la prórroga antes de dar el siguiente paso.
05:26Claro, por supuesto.
05:27Pero aquí, lo que hizo fue, se da el paso sin ni siquiera resolver todas las solicitudes.
05:32Correcto, correcto. Y este es un tema de seguridad jurídica. O sea, el Ejecutivo tenía todo el
05:36derecho de determinar lo que eventualmente quisiera, pero al día de hoy, una gran cantidad
05:41de solicitudes de prórroga no están resueltas. Pero salvado ese tema, digamos que ya nos enfrentamos
05:47en el otro universo. El Ejecutivo manda una instrucción, porque así está ordenada en
05:52la Ley de Telecomunicaciones, en el artículo 29. Le manda una instrucción a la SUTEL y
05:57le dice, hágame un estudio de mercado, determíneme las condiciones para que después, con base
06:02en ese estudio, yo pueda indicarle a usted si saco o no una instrucción de licitación
06:08pública. Todo este proceso se logró. El estudio de mercado que hizo la SUTEL, muy
06:13sui generis, mandó a preguntarle a cada uno de los concesionarios si estarían interesados
06:20en presentar una oferta. Y entonces sacó una resolución en la que le mandó a decir
06:24al Poder Ejecutivo, mire, recibí de parte de los interesados que tengo una oferta mayor
06:31a la demanda, a la cantidad de espectro disponible. O sea, más atletas que carriles.
06:36Correcto, entonces sí, con eso es suficiente para sacar una subasta.
06:39O sea, parte de la premisa es, como hay más atletas que carriles, más oferentes, más
06:44personas interesadas, que frecuencias, va aquí a haber una competencia sana, digamos.
06:50Claro, y va a haber una disputa y el Estado va a ganar porque al final vamos a adjudicarle
06:54al mejor postor. El Ejecutivo, con esa información, toma esa decisión y le dice, bueno, haga
06:59la licitación. Y para ello, la ley lo que ordena es que tiene que haber una instrucción,
07:03pero resulta que la instrucción difiere de lo que fue realmente el cartel de licitación.
07:10¿En qué difiere?
07:10Difiere, por ejemplo, si vamos a tratar temas técnicos.
07:14Claro.
07:14Que esa instrucción que da el Ejecutivo no determina que en este país tenemos estaciones
07:22culturales, religiosas y comerciales. Y tasa a todas por igual.
07:26Dice, aquí en este universo, todas van por espectro y no por la función social que cumplen.
07:33Ok. Usted dice que debería diferenciarse entre una cultural de una zona alejada y una
07:39comercial en San José.
07:40Claro, porque de todos modos la misma ley señala que hay estaciones culturales, educativas
07:45y comerciales. Y también el reglamento a la ley de telecomunicaciones señala esa clasificación.
07:51Y además la sala constitucional ya también lo había recordado. Aquí hay un hueco importantísimo
07:58en donde el fin evidente del Estado era recaudatorio y no vincularse a diferentes formas de opinión
08:07en el país.
08:08La idea de la subasta como tal era a partir de la lógica de que hay más interesados que
08:14frecuencias.
08:15Correcto.
08:15¿Había otro mecanismo además de subasta que se pudieron utilizar?
08:18En realidad en el mundo hay varios, digamos, que lo que más se ha venido utilizando hoy
08:22es el Beauty Contest, que es el concurso de belleza, básicamente, si uno quiere la analogía
08:28con la traducción. Es en el cual no hay un fin recaudatorio, sino un fin social, aquel
08:36que va a cumplir con una serie de características especiales, como por ejemplo creación de empleo,
08:42inversiones, etcétera, que puedan ser calificadas, incluyendo la posibilidad de calificar
08:48la explotación de medios que se haya tenido con anterioridad en una base de puntaje.
08:54Vamos a ver si le estoy entendiendo. Usted me está diciendo que en otros países, no
08:58sé si le entiendo bien, se designa una cantidad de frecuencias para las culturales, digamos.
09:02Correcto.
09:02Unas para educativas.
09:04Correcto.
09:04Otras para los comerciales y no se meten todos en un mismo canasto, sino que se va diferenciando
09:12por canastos y así entonces. Para estas culturales tenemos esta frecuencia, esta cantidad de frecuencias,
09:18para estas religiosas esta cantidad, estas comerciales esta cantidad y se toma en cuenta
09:25aspectos como si ya tiene experiencia o no en operando, eso la subasta no lo toma en cuenta.
09:33La subasta es el mejor postor, digamos.
09:34Claro, y aquí el tema, por eso le decía yo que el cine es recaudatorio, porque al final es compitan por precio.
09:39Vea usted qué ilógico que fue, que ha sido el cartel de licitación, porque tiene un parámetro
09:45que debe cumplirse sí o sí, y ese parámetro es el que debían de presentar flujo de caja proyectado
09:53todos los que optaran una concesión.
09:55Uno de los requisitos.
09:56Uno de los requisitos, flujo de caja proyectado, en el que tenía que darle un BAN positivo a 10 años.
10:01O sea, tenía que hacer una proyección.
10:03Una proyección de ingresos y gastos.
10:04Sí, pero ¿cómo hace, digamos, una religiosa?
10:07Claro, ese es el tema. El tema es que ellos, lo que se nutren son de diezmo,
10:11y las culturales a veces de mecenazgos o de contribuciones.
10:15¿Cómo usted va a suponer que va a tener una rentabilidad si su fin es social, no es comercial?
10:21Sí, es difícil hacer una proyección.
10:23Es muy difícil. Bueno, y al final de cuentas tal vez tenga que hacer,
10:25y tuve una discusión con un contador precisamente sobre este tema,
10:29porque ellos estaban analizando estrictamente cuánto era para una estación religiosa,
10:34cuánto era lo que venía percibiendo en diezmo esa estación religiosa.
10:38Pero tenía que proyectarla para que le diera sí o sí un BAN positivo.
10:44O sea, esos son los detalles de fondo que al final hace que este tipo de articulación de concesiones sean un fracaso.
10:53Ok, entonces entiendo, para ir, digamos, nuevamente en orden,
10:56se ordena la subasta, lo que se ordena es una subasta,
11:00se anuncian los requisitos, digamos, las condiciones en que se dar,
11:05uno de los requisitos para quien quería participar era ese, ¿verdad?
11:08Entiendo que hay otro requisito que tiene que ver con la cantidad de torres que hay,
11:13digamos, un requisito técnico.
11:14Vamos a ver, vamos a ver, y quizás vamos segmentando por temas.
11:19Primero, lo que se ordena no es necesariamente una subasta.
11:24Lo que se ordena es un concurso, que es lo que dice la ley.
11:26Quien determina que tiene que hacerse un concurso por subasta, por vía subasta, es la SUTEL.
11:31A partir de la lógica de que había más oferentes que frecuencias.
11:39A partir de esa lógica de que me van a sobrar oferentes y van a disputarse la frecuencia.
11:45Ahora, el cartel estructura dos o tres temas que son fundamentales.
11:49Por un lado, el técnico.
11:51En el técnico, la SUTEL, este sí es directamente la SUTEL,
11:55para concesiones nacionales estima que el concesionario debe tener al menos 12 puestos de transmisión.
12:02¿Basado en qué?
12:02Basado simplemente en una determinación de regionalización que hace con base en Mideplan.
12:10¿Cómo así?
12:10La regionalización que tiene Mideplan del país, política.
12:14Administrativa política.
12:15Administrativa política, la SUTEL lo adopta sin que esto venga en la resolución inicial del Poder Ejecutivo.
12:21El Ejecutivo no le dice que lo haga de esta manera.
12:24Es la SUTEL la que adopta la regionalización política.
12:26Ahora, ¿no sería más inteligente, y perdón, yo no sé nada del tema, que analizar más bien dónde vive la gente,
12:34para tener las frecuencias cubriendo las localidades donde vive la gente,
12:38y no administrativa porque puede poner una torre en un lugar donde no haya personas recibiendo la señal durante kilómetros y kilómetros.
12:48Aunque la idea básicamente era que los sitios que se iban a emplazar estuvieran más cerca de las ciudades.
12:54Sin embargo, aquí hay un tema de contradicción, y es que con una modificación que hacen al uso de las frecuencias que tenemos en el país,
13:03que se hizo a principio de año, se limitaron las alturas y las potencias.
13:07Esto hace que las empresas tengan que poner muchos sitios en todo el país y tengan que incrementar el gasto para poder atender esas comunidades.
13:16Sí, porque actualmente no son 12, sino que son como 3, ¿verdad?
13:20Exactamente.
13:21Y con esa se cubre gran parte, sobre todo porque están en lugares muy altos, ¿verdad?
13:24El tema de la industria aquí es de que tenemos sitios naturales como son, en este caso, el volcán Irasú, el cerro de la muerte,
13:32los cerros de Monteverde, algunos cerros en Guanacaste, que son puntos específicos para propagar señal.
13:38Sin embargo, aquí...
13:40Sí, entre más alto, mejor, claro, más.
13:42Claro, claro. Y aquí lo que se pretende es que haya una transición de golpe.
13:46Esa transición de golpe tiene que realizarse en un espacio entre 6, entre un plazo entre 6 y 12 meses.
13:52Y usted tiene que tener el dinero necesario para hacer las inversiones técnicas,
13:56porque si no, no le dan el visto bueno para operar.
13:58Entonces, obviamente, que cuando usted junta, que no es solamente el tema de cuánto voy a participar,
14:03con qué dinero voy a participar para adquirir la frecuencia, sino cuánto tengo que invertir por sitio,
14:09al final este es un tema de rentabilidad y, eventualmente, que saca de mercado a pequeñísimas empresas
14:17que no tenían la capacidad de hacerle frente a esto.
14:19Entonces, uno de los requisitos era tener esa proyección de flujo de caja durante 10 años, ¿verdad?
14:24La otra es, implicaba o implica una inversión, porque pasar de algunos puntos a un montón de puntos
14:33para cubrir, digamos, bajo las condiciones que se exige, también implica una inversión de dinero.
14:39Correcto, sin duda, sin duda.
14:40Cuidado, y no tan grande o muy parecida a la tasa que se pone inicialmente, perdón, al precio de la subasta.
14:50Claro, por supuesto. Aquí, básicamente, los componentes eran de distinta índole.
14:56Pero, además, en el tema financiero, no solamente era el flujo de caja proyectado.
15:00Usted tenía que garantizar con documentos en el que certificara que usted tenía los fondos para hacer la inversión,
15:07ya sea una oferta bancaria, un crédito bancario otorgado, o fondos propios.
15:13En aquellos casos de entidades culturales, religiosas, que no tienen esos fondos,
15:19¿cómo los iban a presentar? ¿De qué forma?
15:22Banca para el Desarrollo nunca fue prevista para este tipo de temas,
15:26y no hubo una orden política. Vayan y financien a estos pequeñitos para alentar las voces diversas del país.
15:34No, lo que se pretendió fue hacer un conglomerado oligopólico muy peligroso para el país,
15:42porque la concentración de medios cierra, eventualmente, las distintas voces que tiene Costa Rica.
15:48Vamos a ver, bueno, ya mencioné un par de aspectos relacionados con los requisitos.
15:53Una pregunta es, ¿cómo se fija el precio base?
15:58¿Cómo se fijó el precio base?
16:00Porque, bueno, sabemos que para M era un precio, para FM es otro precio,
16:05para las televisoras es otro precio.
16:08¿Cómo se llega al cálculo de que esa es la cantidad que debe pagar
16:12si se quiere una frecuencia de FM o si se quiere estar en televisión o en AMI?
16:16¿Cómo se llega?
16:17Bueno, de los documentos que amparan este precio establecido por la SUTEL,
16:25ellos lo que hicieron fue un benchmarking utilizando países de referencia.
16:32Utilizaron México, Estados Unidos y Perú.
16:36Sin embargo, son países diametralmente diferentes,
16:40no solamente en las condiciones de terreno, sino en condiciones de población.
16:44¿No son comparables para el caso?
16:46Para mí no son comparables, obviamente, no son comparables con Costa Rica.
16:50Adicionalmente también tuvieron una imposibilidad de determinar
16:54cuál era verdaderamente el ingreso de los operadores en el país,
16:59porque cometieron la imprudencia de estar pidiendo información confidencial a cámaras.
17:04Y las cámaras, bueno, por un lado no tenían la información
17:06y por otro no podían revelar algo que no les correspondía.
17:10Este asunto se pudo haber resuelto para haber determinado el tamaño de mercado.
17:15Cierto es también que dice la SUTEL que revisó los estudios del INEC
17:19en donde se demuestra que Costa Rica tiene alrededor del 95% de televisores en las casas,
17:27que la televisión por suscripción llega al 60% de las casas.
17:31Sin embargo, esa no es una garantía de que todas esas casas ven televisión abierta y radio.
17:35Aquí ha habido un fenómeno de disrupción digital y es que los flujos de publicidad
17:40no están yendo como antes ocurría directamente a la radio y la televisión.
17:45Están yendo a multiplataformas.
17:47Y entonces, a la hora de hacer la valoración de espectro con lo que posiblemente era un monto X
17:53porque iban a eventualmente a recibir producto de la concesión,
17:58pues no se cumplió porque la licitación fue fallida en el sentido de que esa estimación
18:05de posibles oferentes que superaría la disponibilidad de espectro no se cumplió.
18:13Ahí quiere decir que el mercado no atendió lo que eventualmente había en la hipótesis de la SUTEL.
18:19Bien, y como usted planteaba al inicio que la subasta tenía como fundamento
18:28el que había más oferentes, más personas interesadas o más empresas interesadas,
18:33qué frecuencias, casi que me atrevería a decir que esto resultó desastroso
18:40porque hubo menos, mucho menos oferentes, mucho menos interesados que frecuencias.
18:47Entonces, ahí la subasta como tal pierde su esencia.
18:50Y si lo que se quería era ganar a punta de puja, perdió todo el sentido.
18:57Claro. Y llama poderosamente la atención, un solo hecho, el día de hoy.
19:02Que el presidente de la República, en conferencia de prensa, haya señalado
19:06que él estaría de acuerdo con el proyecto que presentó el diputado Fabricio Alvarado.
19:14Ajá.
19:15En el sentido de que hay que darles un tratamiento diferenciado.
19:18Claro. Plantea excluirlas, de hecho.
19:20Claro, excluirlas.
19:21De las de...
19:22Y la pregunta es, ¿por qué las incluyó entonces en la licitación?
19:25La idea es buena.
19:26Claro.
19:27Pero había que haberla hecho...
19:28Desde el momento de la instrucción.
19:29Claro. No meterlas ahora.
19:31Claro. Ahora es, a ver, ¿cómo los logramos sacar en detrimento de los que legítimamente
19:36ya participaron y quedaron afuera también un montón de pymes?
19:40Entonces, tenemos un montón de Costa Ricas. La Costa Rica del interés que eventualmente
19:45podría beneficiar a grupos específicos, pero no le resuelvo el tema a otros que quedaron fuera.
19:51De hecho, el anuncio que hace el presidente respecto a sacar, o el proyecto de ley para
19:57sacar a estas emisoras católicas y evangélicas, es una señal inequívoca de que el asunto
20:04estaba mal.
20:05No, que lo hicieron mal.
20:06Que lo hicieron mal.
20:06Pero además tiene un vicio de constitucionalidad porque la sala constitucional ha venido señalando
20:13que en materia de espectro radioeléctrico, la forma de otorgarlo, por ser un recurso
20:18escaso, es por vía de concurso. No dice que por vía de subasta. Vía de concurso.
20:23Ahora, si el concurso da para que todo el espectro disponible se le otorgue a todas las ofertas
20:29disponibles, obviamente que logramos resolver el tema en cuestión, pero que yo venga hoy
20:35a separarme de esto es anticristiano.
20:40Vea, vamos a ver… bueno, yo tenía algunas otras preguntas antes de ver un video.
20:46En otros países, bueno, ya usted dijo que en otros países hay otros mecanismos y que
20:53en el caso que se utilizó para hacer el estudio, digamos, no son los países tan parecidos a
20:59nuestra realidad. Lo común para países de nuestra realidad, ¿qué hubiera sido? ¿Cuál
21:06es el país que más se parece, digamos, a nosotros como para tomar como referencia una
21:11realidad de ese tipo?
21:12Bueno, en buenas prácticas internacionales a mí me gusta mucho lo que está haciendo
21:16Colombia, a pesar de que es un mercado muy grande. Y en Colombia han tenido problemas
21:20muy serios para meter nuevas cadenas a transmitir, porque básicamente la inversión en equipo
21:29es tan alta que esa es una barrera de entrada muy importante. Brasil está haciendo cosas
21:35muy interesantes con relación a temas de espectro y ha tratado de organizar a los operadores
21:41por medio de aplicaciones, OTTs, para que puedan llegar a distintos públicos. Se ha puesto
21:48la posibilidad en algunos mercados de que los teléfonos vengan adaptados para que puedan
21:54ver televisión, los teléfonos actuales, utilizando las nuevas redes 5G. ¿Por qué? Porque le dan
22:00una audiencia que actualmente no tienen, le dan una pantalla que no tienen. Hay formas evidentes
22:06de fomentar ese consumo de televisión en diferentes plataformas. Pero nosotros nos hemos conformado
22:14básicamente de que se ha propalado una gran mentira de que este es un gran negocio y que
22:21además no se está pagando lo justo, cuando en realidad ese no se está pagando lo justo
22:25está en función de un impuesto en la Asamblea Legislativa que no ha sido modificado.
22:29Y donde hay otro tema, Rodolfo, que en este asunto la industria de radio y televisión no
22:36ha estado en contra de la modificación del impuesto en la Asamblea Legislativa. El detalle es que
22:41cobren lo justo porque para el sector de telecomunicaciones ya existe un canon de uso de
22:46frecuencias y ese canon está directamente vinculado a el servicio que ha del Estado, la inversión que
22:52tienen equipos para el monitoreo. Exactamente igual se puede... Estamos hablando de dos cosas, pero para
22:57aclarar a la gente, una cosa es el uso del carril de la atleta, que es lo que se está subastando y
23:04otra cosa es el cobro anual que se hace... Por el uso del carril. Porque el corredor... Correcto. Y
23:09perdón que lo ponga en ejemplo, en digamos en términos tan tan sencillos, pero tal vez es una
23:13idea de cómo se puede entender que el que el atleta corra, primero tiene que pagar para
23:18tener ese carril, pero también tiene que pagar para que pueda correr, digamos, todos los días
23:24por un carril. Es un carril exclusivo. Es un carril exclusivo. Ese carril exclusivo lo que le garantiza
23:27el Estado es de que nadie más lo va a ocupar. Exactamente. Para eso es el monitoreo. Para
23:32que nadie más se le meta. Correcto. Pero a su vez tiene que pagar. Claro. Por eso mucha
23:36gente confunde. Correcto. Y cree que lo que se está hablando es de ese pago anual. Correcto.
23:44Y cuando lo que se está hablando primeramente es del... Del pago por entrada. Por tener el
23:50carril. Que de hecho es interesantísimo, ya que lo menciona, que muchas empresas podrían
23:56tener la duda también de decir, o tal vez pensaron, bueno, no me voy a meter, tal vez
24:01pueda pagar el... Algunas de las empresas pueden haber dicho, tal vez a duras penas puedo llegar
24:07y pagarla, digamos, para ganar la frecuencia. Pero como no sé cuánto va a ser el cobro que
24:16me van a hacer anual, ¿qué pasa si es altísimo? Claro. Me termina... Más bien aquí me parece
24:21rarísimo que se defina el costo de lo que sería el canon anual después de haber hecho
24:28la frecuencia, de haber hecho al mismo tiempo. Por supuesto. Y ahí tiene que ver acuerdo político
24:31porque como es un impuesto, o un canon, como lo quieren llamar ahora, tiene que haber una
24:36participación de la Asamblea Legislativa que tiene que aprobarlo por mayoría. Y esa
24:40no es responsabilidad del concesionario. El concesionario simplemente tiene que estar
24:44atento a una contribución justa por el uso del recurso.
24:49Bien, aquí mucha gente, y lo he escuchado mucho, pero me gustaría que lo retomara
24:54porque usted lo dijo muy bien. Mucha gente dice, pero tienen que pagar, que paguen. Reitero
24:59lo que usted dijo. Todos los oferentes parece están de acuerdo en que se cobre.
25:04Claro, por supuesto.
25:04Pero lo que se queja la gente que no participó es que se cobró demasiado, exorbitante, de
25:14tal suerte que no se puede.
25:16Y es que aquí, bien lo decía usted, tenemos dos tipos, bueno, por lo menos en esta licitación
25:21tenemos que yo le voy a usted a cobrar por el uso de ese carril por 15 años, que es el
25:27precio de entrada. Ese precio de entrada resultó excesivo para...
25:31Un tema en una barrera.
25:33Una barrera para todos aquellos que querían concursar y solo unos pocos dijeron, yo me
25:38animo, voy a llegar ahí, ¿verdad? Lo que está en discusión es el uso de ese carril
25:45debidamente provisto de condiciones para que no se le meta a nadie y eso es un impuesto
25:53que se cobra anualmente y que está en discusión en la Asamblea Legislativa y es otro tema
25:59diferente y es el que ha sido el caballo batalla de muchos políticos al venir diciendo de
26:05que se paga muy poquito y que lucran mucho, pero esa es una historia de la Asamblea Legislativa,
26:09no son de los concesionarios.
26:11Vamos a ver muy rápidamente porque, bueno, aquí hoy hubo dos hechos muy relevantes.
26:18El primero es como se informó ampliamente a eso de las 11 y 30, la Sala Constitucional
26:24comunicó y usted lo puede ver en teletica.com, en nuestra página, que se dictó una medida
26:31que suspende temporalmente todo el proceso hasta que no se resuelvan, me parece que un par
26:41de recursos de amparo interpuestos en este proceso.
26:47Ese es el primer hecho muy relevante del día.
26:50El otro hecho tiene que ver con la conferencia de prensa en que el presidente de la República,
26:57don Rodrigo Chávez Robles, dijo varias cosas.
27:00La primera dijo que sí estaba hablando con don Fabricio para este proyecto de ley,
27:05para excluir a estas emisoras católicas y evangélicas.
27:09Y también dijo que, estoy parafraseando, palabras más, palabras menos,
27:13que había un plan que quería anunciar, pero que no lo iba a anunciar porque la Sala
27:18se le había adelantado con el anuncio de la medida cautelar.
27:26Sin embargo, hay un video muy interesante que quisiera que viéramos a continuación
27:30de la diputada, doña Pilar Cisneros, en donde da la posición
27:35de lo que ha ocurrido en los últimos días, la posición oficial.
27:42Veamos muy rápidamente ese video.
27:44Un incendio.
27:48Estos son los principios de una dictadura.
27:51Lo que se está silenciando es la democracia costarricense.
27:55Un acto en contra de la democracia.
27:57Un acto en contra de nuestros jóvenes y nuevas generaciones.
27:59Levanten la mano.
28:01Tienen las libertades y es nuestra obligación protegerlas.
28:05Corrijo.
28:06Armaron un gran incendio los empresarios que durante 71 años han hecho el negocio del siglo,
28:13explotando las frecuencias de radio y televisión que le pertenecen al pueblo como si fueran de ellos.
28:18¿Y por qué pegan el grito al cielo?
28:19Porque quieren 20 años más para seguirle sacando el jugo a cambio de una miseria, una suma realmente vergonzosa.
28:30Es una industria tan poderosa que torcieron brazos a diputados de liberación de la unidad y del PAC para que nunca actualizaran las tarifas en 71 años.
28:41Aunque la ley que obliga a subastar las frecuencias se aprobó en el 2008 y fue firmada por Oscar Arias.
28:47Hasta que llegó Rodrigo Chávez y dijo no más abuso.
28:52Mentira número uno.
28:53Es carísimo, dice.
28:54Estos empresarios nunca hablan de lo que ellos cobran por los anuncios, entrevistas y paquetes especiales.
29:24Por ejemplo, las grandes televisoras cobran más de un millón de colones, oígalo bien, un millón de colones por un anuncio de 30 segundos.
29:32Así que con tres anuncios, minuto y medio al aire, ya pagaron la frecuencia por todo el mes.
29:37Ah, pero si le sobra el dinero para pagar 600 millones de colones por el derecho de los toros en Zapote o un millón de dólares para cubrir los partidos de Zapriza o de la Liga.
29:48Entonces, mentira número dos.
29:50Hay que pagar al contado.
29:52No tenemos dinero.
29:54Mentira.
29:55Se paga a tres años plazo en tractos que van de entre 35 y 15 por ciento.
29:59Y además, su tele va a ofrecer financiamiento en condiciones muy favorables.
30:04Mentira número tres.
30:05El gobierno fijó los precios.
30:07No, lo hizo la superintendencia de comunicaciones, su tele, basándose en tarifas de países como en Estados Unidos, México, Ecuador, Honduras y Perú.
30:17Mentira número cuatro.
30:19Amenazan a la libertad de expresión.
30:21No, la pluralidad no se logra perpetuando concesiones eternas a los mismos, sino abriendo la cancha para todos.
30:29Quien ha querido silenciar la competencia por 70 años ha sido Canara, preservando privilegios disfrazados de tradición.
30:36¿Usted cree que hay libertad de expresión en Estados Unidos?
30:39Yo espero que sí, pues ellos también subazan sus frecuencias.
30:41Mentira número cinco.
30:43Es una sacada de clavo de Chávez.
30:45No, solo cumplimos con la ley de telecomunicaciones del 2008, que ningún gobierno ha querido cumplir.
30:51Curiosamente, esa ley modernizó muchas cosas, pero adivine qué, nunca actualizaron las tarifas.
30:57Mentira número seis.
30:58Es un abuso.
30:59Los empresarios alegan que su tel no es competente, que los precios son injustificados, que las coberturas son abusivas.
31:06Resulta que han presentado 29 recursos, todos rechazados por la Contraloría.
31:11En conclusión, las críticas no son jurídicas, son empresariales.
31:15No quieren competencia, les incomoda perder sus privilegios.
31:20El concurso no ataca a la democracia, al contrario, la protege.
31:24Porque donde hay competencia hay diversidad, y donde hay diversidad hay libertad.
31:28Las nuevas reglas llevarán la señal a zonas ahora aisladas, como la Huetar Norte, el Pacífico Central y Brunca,
31:35donde la cobertura de televisión es apenas el 2% y la de radio un 17%.
31:40Hasta ahora ha imperado eso de que los empresarios unidos jamás serán vencidos.
31:45Pero esperemos que esta vez sus chillidos sean sofocados por la correcta aplicación de la ley.
31:51Un pago justo por la frecuencia que son de todos, mayor diversidad de actores en los medios y una mejor cobertura para todos.
31:58No solo en la GAM, donde se concentra un multimillonario negocio para unos poquiticos, con las frecuencias que nos pertenecen a todos.
32:06Bien, este era el mensaje emitido durante la conferencia de prensa de este miércoles, hace un par de horas.
32:16Hay algunas cosas interesantes que menciona doña Pilar Cisneros que me gustaría conversar con usted.
32:21El primero dice que durante años ha sido el negocio del siglo.
32:27Usted también detalla que cuando se hace esta canasta, se mete a todo mundo,
32:33se está aplicando esa afirmación para todos.
32:37Pero yo no creo que las emisoras evangélicas o las emisoras católicas o las emisoras culturales
32:44estén haciendo el negocio del siglo.
32:47Es más, me prevería decir que Sinfonola, que fue la que hizo un anuncio que levantó el polvorín a niveles importantes el fin de semana,
32:56yo tampoco la veo haciendo el gran negocio del siglo con la frecuencia.
32:59Bueno, primero lo que deberíamos decir es que este comentario de doña Pilar está plagado de imprecisiones
33:05y una que otra mentira por ahí metida.
33:09Vamos a ver.
33:09El tema de la ley de radio y el impuesto que está creado es una responsabilidad de la Asamblea Legislativa y del Poder Ejecutivo.
33:18Este Poder Ejecutivo, en más de dos años, no mandó ningún proyecto a la Asamblea Legislativa.
33:24Si era tanto lo que le preocupaba, desde el primer día tuvo que haber mandado un proyecto de ley.
33:28Y cuando lo manda, lo manda bajo el pretexto de que ganan mucho las televisoras y hay que grabar los ingresos brutos.
33:34Resultado, ese proyecto de ley está estancado y no va a pasar en la Asamblea Legislativa.
33:38El proyecto de ley alternativo, igual, el presidente no lo ha convocado
33:42y por tanto no tenemos resuelto el tema de lo que pagan las televisoras en una responsabilidad de la Asamblea Legislativa.
33:49Segundo, el tema de la subasta.
33:51¿No es cierto que la ley de telecomunicaciones ordene subasta?
33:54Lo que ordena es un concurso, porque así lo dictaminó la Sala Constitucional en un voto histórico de este país,
34:00que es el voto Milicom.
34:01Ahí determinó que en materia de espectro radioeléctrico, la forma para otorgarla es mediante concurso,
34:08no mediante precio, no con fines recaudatorios.
34:11Sin embargo, aquí la lógica que sigue el gobierno es el fin recaudatorio.
34:16Tercero, si tan barato es la concesión, ¿por qué no estructuraron que los pagos se dieran por día, por mes o por año,
34:24a lo largo de toda la concesión? Yo le aseguro que ahí sí les habrían sufrido más bien por la cantidad de gente que habría ofertado.
34:35Mucha gente habría participado.
34:35Claro, porque la primer barrera que tienen es pague, no importa que fuera tres años,
34:40con la rentabilidad que dijo, porque aún en esas condiciones,
34:43el proyecto de licitación o la licitación como tal es un proyecto fallido.
34:51Y por otro lado, siguen insistiendo en la rentabilidad de algunos concesionarios.
34:57Y se está castigando aquí el éxito.
35:00O sea, es inverosímil que un país que tiene que alentar el éxito empresarial
35:05se tenga que castigar y sea objeto del repudio político por parte de quien gobierna en el país
35:13que tenga que castigar una operación exitosa.
35:15Al revés, debiera estar feliz de que el entorno político, de que se ha generado empleo,
35:22de que se pagan impuestos, de que se está la orden del país y que no se va para otros negocios.
35:29Varias cosas también que yo le quisiera preguntar.
35:32Porque me parece que Doña Pilar hace una confusión en el tema del impuesto y de la frecuencia.
35:39Porque dice, han pagado miserias.
35:43Correcto.
35:44Estoy parafraseando.
35:45Ha pagado miserias y pone los datos de lo que se cobra por la anualidad.
35:50Por decirlo, por correr en el carril.
35:52O sea, por usar la frecuencia anualmente, lo que se cobra.
35:56Por el uso.
35:56Por el uso.
35:57No por la adjudicación de la frecuencia.
36:00Entonces combina cosas que son distintas.
36:03Totalmente.
36:04Totalmente.
36:06El tema, como ya lo dijimos, la concesión es una...
36:09Las frecuencias, el otorgamiento de las frecuencias es una cosa.
36:12Lo que se paga por el uso de las frecuencias es otra.
36:14Ella dice que se paga miseria tomando como punto de partida lo que se paga por...
36:23El monto de la ley de radio.
36:24Lo combina.
36:24Combina los dos temas.
36:25Ok.
36:26Lo otro, que también me llama mucho la atención, cuando dice que es un negocio y que se...
36:33Entonces pone las cifras de las empresas, me parece, aplica para la televisión los datos
36:39que pone de lo que se cobra en televisión.
36:42Que por cierto, como es público, ya las dos o tres empresas principales de televisión
36:48participaron de la subasta, presentaron sus ofertas.
36:54Sin embargo, esos datos que pone para la televisión no son los datos que se...
37:00No son las cifras que se cobran en radio.
37:02No.
37:02Están lejísimos de lo que se cobra en radio.
37:05Pero vea qué curioso.
37:07Primero hay un tema de desinformación.
37:12Nada tiene que ver el impuesto a la ley de radio con la licitación actual.
37:16Es más, lo que he venido insistiendo en algunos foros.
37:18De mantenerse el concurso como está ahora y adjudicarse, van a tener que seguir pagando
37:24lo que ella está reclamando.
37:26Exactamente los 120 mil colones para la televisión si no cambia el impuesto en la Asamblea Legislativa.
37:31Este concurso no lo corrige.
37:33De tal manera de que ahí hay una falacia de parte de quien la ha propalado en este momento.
37:41El segundo tema también tiene que ver con que está tratando a iguales como no iguales.
37:47El caso de la radio es diferente a la televisión.
37:51Y obviamente que este es un negocio que tiene un fin que es tener rentabilidad.
37:59Pero eso mismo que está diciendo, vea qué contradictorio.
38:03Al final si yo tengo un universo de 15 televisoras, 16 televisoras, con esta licitación van a quedar 3.
38:12Dígame si le van a incrementar o no el ingreso.
38:15¿Qué es lo que estamos diciendo?
38:17No, y si se habla de una pluralidad de voces.
38:19Claro, y si se habla de una pluralidad.
38:21Al final, el efecto es más bien estrechándola.
38:26Claro, y esa pluralidad significa que de alguna manera todos los canales religiosos salen del aire.
38:33Salen del aire porque no se pueden comparar.
38:35Y entonces, obviamente que hoy sí, en esa ambivalencia que tienen, por un lado sale que vamos a resolver el tema de los religiosos y el resto qué.
38:45Y siguen insistiendo en lo que no es comparable.
38:50En caso de mantenerse este concurso y adjudicarse, pues tendrán que pagar los 120 mil colones que indica ese impuesto a la ley de radio porque no cambió.
38:59Otra cosa que me llama mucho la atención, porque algo ha caracterizado esta administración y es la crítica constante a la labor de la Contraloría.
39:08La han cuestionado muchísimo.
39:09Y hoy, más bien, argumentan que todas las oficciones presentadas fueron rechazadas y bien rechazadas por la Contraloría.
39:19Claro.
39:19Entonces, el argumento es, la Contraloría es mala cuando no acepta lo que yo digo, pero es buena, o el trabajo de la Contraloría es bueno, es bueno porque rechazó estas oficciones.
39:32Sí, sí, sí. Ahí, digamos que sí hay algunas falencias en este tema de la Contraloría a la hora de resolverlo, de resolver los recursos de objeción.
39:42Y vea qué asimetrías más importantes.
39:44Mientras la SUTEL argumenta que para el precio de las concesiones se hizo un estudio de fondo, ese estudio duró no menos de ocho meses.
39:53En ocho días, los que estaban concursando y que fueron cuando se dieron cuenta de los valores de concesión que se dieron a conocer con el cartel,
40:02tenían que argumentar técnicamente y contradecir los precios de la SUTEL.
40:07Al final no había argumento que darle a la Contraloría y por tanto se rechazó el tema del precio, pero no había asimetría en los temas de información.
40:15Ahora, dejemos de lado ese tema, dejemos de lado si lo rechazó o no la Contraloría, si hizo bien o no la Contraloría.
40:24Lo más importante es que hoy los tribunales de justicia del país, por orden de importancia que es la Sala Constitucional,
40:31irá a dirimir en una sentencia histórica si este proceso cumple con reglas de razonabilidad y proporcionalidad.
40:38A mí me parece que tiene tales grados de debilidad el proceso, sobre todo en las reglas de razonabilidad y proporcionalidad,
40:47porque es evidente que existe una decisión encubierta de cerrar medios en este país.
40:55Bueno, básicamente aquí hay varios comentarios de mucha gente a favor y en contra de lo que ha estado ocurriendo en los últimos días,
41:05y mucha gente dice que por qué hasta ahorita se hace este, hasta ahorita se externa esta preocupación.
41:13Realmente esta preocupación se venía externando desde hace mucho.
41:16Quiero decir, esto se venía, se veía advertido de que salieron las concesiones.
41:19Pero lo pudo haber resuelto el gobierno cuando se vencieron las concesiones o antes.
41:24Es que, digamos aquí, quien ha dejado pasar el tiempo maliciosamente fue el Ejecutivo,
41:29porque desde diciembre del 2022 tiene las solicitudes de prórroga presentadas en los despachos del MISIT.
41:34Y para mí, una prueba de que el Ejecutivo sabe que el asunto no está bien,
41:41una prueba inequívoca de que ellos, sin aceptarlo, lo están aceptando,
41:46es el proyecto de ley para sacar a las emisoras católicas y evangélicas.
41:52Porque si no...
41:53No lo vi venir en su momento, así que voy a presentar un proyecto tres días después de que estalló la bomba.
42:00Y supongo que ese proyecto de ley pasa.
42:03¿Qué hace con las evangélicas que acaban de concursar?
42:05O las católicas que acaban de concursar.
42:07¿Les va a devolver el dinero?
42:11Le agradezco muchísimo por acompañarnos hoy acá.
42:16Nada más una consulta final, don Juan Manuel.
42:19Esto es impredecible, uno puede estimarlo.
42:21Pero una resolución de este caso, de los recursos de amparo,
42:25determinando, porque un recurso de amparo normalmente puede durar un poco más,
42:29dura mucho más con habeas corpus, claramente,
42:32puede durar su rato, ¿verdad?
42:34Claro.
42:34Perfectamente.
42:35Como no tiene plazo la sala.
42:36Puede durar bastante rato.
42:38Seis meses, un año.
42:40Perfectamente puede durar esas...
42:44Pero adicionalmente no debemos de perder tampoco de vista que hay procesos contenciosos administrativos en curso.
42:51¿Hay cuántos?
42:52En este momento, según lo que he referido...
42:54Dos, me parece.
42:54No, no, había dos de Canara, dos más adicionales que conté cuatro,
42:59pero revisé y leí que habían siete.
43:03¿Qué se argumentaba, en esencia?
43:04No, básicamente igual.
43:06Atacan la instrucción ejecutiva de la orden de licitación,
43:10la misma licitación, una protección cautelar para operar los concesionarios,
43:16porque, no lo dijimos acá, la SUTEL recomendó la prórroga de las concesiones
43:20y el Ejecutivo no quiso prorrogar.
43:24¿Cuándo lo recomendó?
43:27Eso lo recomendó en todos los informes que dio con ocasión
43:30de la solicitud de prórroga que estaban pidiendo los concesionarios.
43:35Las prórrogas que ocurrieron hace...
43:37Que se vencían en el 2024, el Ejecutivo...
43:40Menos de dos años.
43:41Y que fueron presentadas en el 2022,
43:44recibieron un informe, en su mayoría, positivo de la SUTEL
43:48y le recomendó al Poder Ejecutivo que tenían derecho a la prórroga automática...
43:53¿Más de una vez lo recomendó?
43:54Una vez en un informe por concesión y que tenían derecho a una prórroga
44:00de al menos cinco años.
44:02Dígame qué fue lo que hizo.
44:03La SUTEL lo recomendó.
44:04Claro.
44:04¿Y qué hizo el Ejecutivo?
44:06Le pidió, en este caso, en el MISIT, a dos de sus órganos internos
44:10que sacaran un pronunciamiento para separarse del criterio de la SUTEL.
44:15Entonces, aquí tenemos que de repente me sirve la SUTEL,
44:18de repente no me sirve la SUTEL,
44:20de repente no me sirve la Contraloría,
44:22de repente sí me sirve la Contraloría
44:24y estamos haciendo un problema que debió de haber sido resuelto
44:28conforme las reglas de derecho que tenían en ese momento los concesionarios.
44:34Bueno, muchas gracias, don Juan Manuel Campos,
44:37por ayudarnos a comprender esto.
44:39Usted es especialista en regulación de telecomunicaciones.
44:43hablamos un buen rato, sobre todo para comprender
44:47en esta lluvia de información que sale cada minuto,
44:52sobre todo en las redes sociales,
44:55es importante tomarse, ¿cuánto nos tomamos?
44:59¿45 minutos o unos minutos para sacar un rato,
45:03para explicarlo en profundidad?
45:04No, no, con todo gusto, Rolfo.
45:05Y un mensaje, quizás, a todos aquellos que están en contra de este tema.
45:10Mi mensaje es que esta es virtud de la democracia,
45:13que en buena hora se informen y tengan una opinión
45:18basada en distintos hechos.
45:21Eso fortalece la democracia del país.
45:24Le agradezco mucho.
45:24Y muchas gracias a ustedes también por acompañarnos
45:28en este programa de En Profundidad.
45:29Si Dios lo permite, los esperamos en una próxima entrega.
45:34Hasta entonces.
45:43¡Gracias!
45:44¡Gracias!
45:45¡Gracias!
45:46¡Gracias!
45:47¡Gracias!
45:48¡Gracias!
45:49¡Gracias!
45:50¡Gracias!
45:51Gracias por ver el video.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada