Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 4 horas
Transcripción
00:00¿Alguna vez has sentido un hormigueo, ardor, calambre o esa urgencia incontrolable de mover las piernas justo cuando intenta relajarse o dormir?
00:12Bueno, esa sensación de la que está hablando Daniel puede ser más que un simple cansancio.
00:16Podría tratarse de un trastorno que se conoce como el síndrome de piernas inquietas.
00:22Y vea, justo eso es lo que pasa en nuestro organismo. El doctor le va a explicar, el doctor Carlos Estrada, él va a explicarle con más detalle por qué es que ocurre este síndrome.
00:32Así que le damos los buenos días, doctor. ¿Cómo le va?
00:34Buen día, doctor. Muchas gracias por estar aquí.
00:37A ustedes las gracias. Y claro, tenés toda razón. Este es un tema muy lindo para explicar.
00:41Porque uno tiende a asociar solo la sensación de estar moviendo o incomodidad, pero esto es una condición neurológica.
00:48Esto es lo primero que quiero explicar. Es toda una enfermedad. Y la diferencia puntual es, yo puedo sentirme como un calambre o algo, pero esta condición tiene tres cosas importantes.
00:57Primero, lo dijiste muy bien, cuando estoy en reposo, justamente es en la tarde, antes de acostarme, cuando estoy como descansando, empieza lo que se llama como una especie de bostezo, como una sensación como de picazón, como de ardor, calambres, muchas sensaciones.
01:11Pero muy interesante, no es después de hacer ejercicio. Al contrario, cuando hago ejercicio, me activo, mejora. Y muy importante, importantísimo, tiene que ver mucho con el tema de sueño.
01:22O sea, que esta persona usualmente también va a decir, doctor, duermo mal, no descanso bien. Y es una pista porque mucha gente dice, claro, yo siento que es cuando entreno, cuando hago ejercicio, pero duermo perfecto.
01:30Ese no sería un piernas inquietas. Y esto es muy importante porque la palabra, médicamente, perdón que lo diga así, a veces en medicina usamos términos que confunden.
01:38Porque uno dice, piernas inquietas, seguro estoy como con una incomodidad. O por ejemplo, el movimiento de la rodilla, que estoy como, no, realmente esto es una condición.
01:45Y muy importante, tiene una causa específica, que esto es muy valioso para mucho paciente que dice, he usado remedios, ungüentos, terapias.
01:54Y no mejora.
01:55Que es la pista, la tercera pista. Muchas veces nos encontramos por descarte, porque son personas que han consultado, porque he tenido dolor, calambres, y qué raro, no mejora, no mejora.
02:05Y recuerden la pista y no duerme bien, que ahorita lo vamos a explicar.
02:07Y no duerme bien. Ok, aquí en este aparatito, en este tótem, vamos a poner esta imagen y el doctor va a ir dibujando justo lo que pasa.
02:14Exacto, aquí aprovechamos, este es un modelo para que todos en casa lo podamos entender bien.
02:18Y ven que interesante, voy a darle un poquito de vuelta y justamente asociamos el fenómeno inicial hacia las piernas.
02:23Ven que aquí está una persona como con sus piernas, imaginemos que está con esa sensación de calambre y demás.
02:27¿Y por qué quitamos todas las capas y dejamos solo esas tuberías amarillas?
02:31Porque los nervios, para hacer un repaso, esos nervios que están ahí, llevan toda la información del movimiento del músculo y la sensación.
02:39¿Y a dónde la van a llevar? A través de la médula espinal, subimos como rotando, ven que ahí está la columna, rotamos.
02:45Y toda esa tubería lleva información como una autopista, literalmente, hacia el cerebro.
02:49Y hagámosle zoom, aquí está la parte cerebral, bienvenidos a la torre de control.
02:54Así le llamamos yo, la torre de control.
02:55Y esta torre de control, como vemos, tiene mucha información.
02:58Esta condición, curiosamente, es más en las piernas, que esto es importante decirlo, no se va a ver tanto en brazos, otras extremidades.
03:03Pero esta torre, si lo vemos aquí en el cerebro, tiene dos sitios importantes para entenderlo bien.
03:08Voy a dibujarlo un poquito.
03:09Y es la parte de adelante del cerebro, aquí está como señalada, que curiosamente controla cuál parte del cerebro, como si fuera un maniquí, como si fuera moverlo como un maniquí.
03:18Tenemos la parte de las piernas.
03:21Y resulta que el cerebro, así como lo ven, como una gran masa, tiene como zonas que controlan partes.
03:26Por ejemplo, esta parte de adelante controla cómo muevo yo las piernas.
03:30Y curiosamente, en esta zona es donde más predomina una sustancia que sea quien investiga este tema, que es la dopamina.
03:37Dopamina es un neurotransmisor, una sustancia que tenemos a nivel cerebral, que controla estímulos y demás.
03:42Pero en este caso, la persona que tiene piernas inquietas tiene un problema en la regulación de dopamina, que depende de esta zona que mencioné.
03:49Y también de una zona que está un poquito más abajo, que es como el relevo.
03:53Voy a decirlo diferente.
03:54Tenemos un sistema muy bien diseñado, y no es solo que yo mueva la pierna.
03:58Sino que también hay que controlar el movimiento fino.
04:00Por ejemplo, si yo les pidiera ahorita, usemos el teléfono, o esto que estoy haciendo yo con mi dedo, para poder hacer movimientos finos, nuestro cerebro tiene sistemas de control.
04:09Y aquí lo que se pierde es ese sistema de control fino.
04:11Por eso la persona siente como una incomodidad, como una comezón.
04:15Te decía ahora antes de arrancar, como si fuera como que voy a bostezar.
04:18No lo puedo controlar.
04:19Es una sensación muy incómoda al movimiento.
04:21Ahora, doctor, qué importante es acudir a la persona correcta para que le identifique realmente si es o no.
04:28Porque pienso, piernas, vamos a subir las piernas en alto, podemos ponernos cremas, y esa no va a ser la solución.
04:38Sí, que aquí, por eso es decir, en la tercera pista, usualmente, lamentablemente, este diagnóstico se hace un poco tardío, porque vamos a ver a un tema de terapia, que no está mal, si tengo dolor, pues está bien.
04:46Pero el mismo terapista lo va a decir, no, no me cansa.
04:49Tal vez entra un tema de dolor con otro colega, y muchos médicos.
04:52O sea, lo puede aliviar, pero no lo quita, porque no están llegando a la causa.
04:57Y tal vez para hacerlo, inclusive, mejor, la persona encargada, el especialista encargado de ver estos temas ya mal dirigidos, es el neurólogo.
05:04Porque al final los neurólogos son los que se encargan de ver el sistema neurológico.
05:07Muchos colegas y especialistas estamos alrededor de este tema, pero tal vez lo importante acá es entender que no es solo algo rápido, sino que es un tratamiento.
05:14Claro.
05:15Inclusive, aprovechando para ver causas, uno debe estudiar en estos pacientes si tienen problemas con el hierro, que son sustancias que son de absorción, que generan como una hiperactivación de estos nervios.
05:24También hay otras condiciones curiosas, por ejemplo, el tema de inflamación, como artritis reumatoide.
05:28O sea, ve cómo se van involucrando muchos pacientes acá.
05:31Y tal vez el más importante de todos, tengo que mencionarlo, es el sueño.
05:35Que ahí sí voy a hacer una cuñita especial.
05:37A estos pacientes hay que preguntarles cómo duermen.
05:39Voy a hacerlo diferente.
05:40Se sabe que, por ejemplo, cuando yo estoy dormido, en el sueño profundo, cuando sueño, o sea, cuando estoy imaginándome toda esta entrevista ahora en la noche, por si la recuerdan en la noche, me voy a soñar.
05:49Es más, buscamos un modelo que no fuera muy feo, porque vean que tienen los ojos un poquito como para recordar.
05:54Entonces, le doy vuelta para que no se asusten a esto.
05:56Pero esos ojos estoy seguro que los van a recordar.
05:58Ese sueño de hoy implica que mi cerebro va a hacer una serie de actividades que tienen que ver con neurotransmisores.
06:04Y una pista que siempre se reconoce en estos pacientes, por ejemplo, asociada inclusive a enfermedades tipo Parkinson, que tienen que ver con dopamina alterada, es que tienen que tener más pesadillas.
06:14Primera pista.
06:15Si yo tengo piernas inquietas y estoy soñando cosas raras, recurrente, primera pista.
06:19Y segundo, que tienden a actuar el sueño.
06:22O sea, por ejemplo, yo estoy acostado, tal vez con la pareja, y de pronto se levantó y atajó el penal del partido de ayer que no pudo atajar.
06:28Este tipo de movimientos, la pregunta de la persona que se despierta es, ¿qué estaba soñando?
06:33Sí.
06:34Si me dice, me estaba soñando que atajé el penal.
06:36Actuar el sueño se considera un precursor de una lesión en la ruta de dopamina, la que vivimos ahora.
06:42Actuar el sueño.
06:43Actuarlo.
06:44Veámoslo diferente.
06:45Si yo estoy en sueño profundo, que se llama sueño REM, es realmente el nombre.
06:50En sueño REM el cuerpo está paralizado.
06:52Yo no me puedo mover.
06:53Para que una persona logre hiperactivar, es que ese circuito que vimos ahora, que lo dibujamos,
06:57está muy hiperactivo.
06:59Y es una prioridad de pista.
07:00Y ve que interesante, la primera persona que se describió que hacía esto, bueno, persona, no, personaje, es el Quijote.
07:05Por si alguna de ahora, pasando en bachillerato, que los obligan a verlo, yo sé que es un poco cansado,
07:09pero les puede gustar recordar que el Quijote ataca unos sacos de vino soñando que eran monstruos o gigantes.
07:15Esa es la primera descripción, esto es real.
07:17La primera descripción de un trastorno de sueño y movimiento en el REM.
07:21Sueño y actúo.
07:22Y ese tipo de paciente tenemos que estudiarlo, no solo por pensar en amnea, que es otra condición que no he mencionado,
07:29la amnea puede llevar también a esta hiperactivación, pero también porque pueden ser precursores de trastornos de dopamina.
07:35Piernas inquietas es uno, pero el más importante es Parkinson, que es el que más se estudia a nivel general.
07:39A propósito de la nota que vi de temas de demencia, me quedo de lujo para mencionarlo.
07:42Pero es buscar pistas, que no solo es, me duele, no mejoro con terapia, sino otras condiciones, como mencioné, amnea, trastornos de sueño.
07:51Doctor, aquí hay muchos comentarios en la página de Facebook de Buendía del Doc, uno de los mejores para Thais.
07:59Perdón, doctor, es que ayer también nos pasó algo parecido.
08:02Sonó, tuvimos un sonido muy fuerte, entonces Dani se nos asustó.
08:06Y ahorita, ahorita va a venir como Thais, otra vez.
08:11Otra vez, pero todo está bien, todo está bien, amigos televidentes.
08:15Hay muchos mensajes que usted es excelente.
08:18Sí, eso siempre lo dice.
08:19Muchísimas gracias, doctor.
08:20Pero vean lo que dice doña Pamela, buenos días, mi mamá.
08:22En todo el día no le duele nada, pero a la hora de dormir en plena madrugada le da un dolor muy fuerte,
08:28en una pierna al punto que se queja mucho del dolor.
08:30Se le quita levantarse o poner la pierna tocando al suelo, pero queda como un desconsuelo.
08:36No ha podido saber qué es porque solo le agarra en la madrugada, días seguidos, solo a esa hora.
08:41Ella duerme muy mal por esto, tiene 71 años.
08:44Pecado.
08:44Ve que interesante el caso, y aprovecho más bien el ejemplo.
08:47Muchísimas gracias porque me permite diferenciar que yo en la noche podría estarme moviendo,
08:52inclusive hay una condición que se llama movimientos periódicos de extremidades,
08:55pero es que ella lo tiene muy claro, es cuando ya está dormida.
08:59Entonces ya por definición celílico no sería esta condición.
09:01Obviamente hay que estudiarla porque puede ser un tema hasta muscular, vascular, inflamatorio.
09:05Hay que estudiarla, obviamente, y corregirlo, pero no sería piernas inquietas,
09:08para tal vez explicarlo de una forma práctica en este caso.
09:10No es este síndrome del que estamos conversando.
09:12No sería este síndrome, pero sí.
09:13Que de hecho hay una pantalla, doctor, que usted nos ayudó a realizar con la información de las causas.
09:19¿Verdad?
09:20Si usted dice, es que me lo perdí.
09:21Y bueno, los síntomas también, ahí está, la alteración de la dopamina, deficiencia de hierro, genética y antecedentes familiares y neuropatía.
09:28Esto más que todo son las causas del síndrome que estamos hablando, que es el síndrome de piernas inquietas.
09:35Las causas son justamente estas, alteración de la dopamina, que tiene una deficiencia de hierro, que es su genética y también sus antecedentes familiares contribuyen a la neuropatía.
09:46Correcto.
09:47Que aquí, ve que lo hicimos como grandes capítulos, porque esto, con solo leerlo, uno tal vez lo que invita es entender que hay que estudiarlo.
09:53Cuando no es un solo examen, por ejemplo, si tengo azúcar alto, hago un examen de azúcar.
09:57Pero acá es un complejo de exámenes, porque aprovechando inclusive el ejemplo que vimos ahora, hay que entender entonces cómo está el sueño.
10:05Hay que saber cómo está durmiendo el paciente.
10:06Esos son estudios específicos para ver trastornos de sueño.
10:09Vimos ahora el tema del hierro, inclusive exámenes neurológicos, por eso digo, es muy neurológico, para ver cómo está la conducción de los nervios.
10:16Lo que vimos ahora, las fibras nerviosas, cómo conducen esa electricidad, si el músculo está alterado.
10:21Entonces, es un complejo de exámenes.
10:22Claro, doctor, ¿y el tratamiento cuál sería?
10:25Tratamiento importante.
10:26Usualmente uno pensaría, bueno, entonces tiene que ser algo más muscular o más de alivio.
10:30Y no, en medicamentos que mejoran la dopamina.
10:33Por eso, a veces queda simple explicarlo así, pero esta condición me encantaría que la asociáramos mucho a temas, por ejemplo, tipo Parkinson.
10:39Que una persona que tiene Parkinson sabe que tiene un tratamiento específico.
10:43Mejoran, pero un comercial, siempre, siempre que hagamos tratamiento en piernas inquietas, hay que arreglar o mejorar el sueño.
10:50El sueño, una persona, por ejemplo, que tiene amnea del sueño, si tiene esta condición, no mejora solo con medicamentos, hay que mejorar también la amnea.
10:56Entonces, van como enlazados, pero tal vez el mensaje es un tratamiento específico.
11:01No habría ningún, como un remedio local que lo alivie para tal vez no caer en ese circuito de estar haciendo terapia.
11:06Bueno, doctor, le agradecemos muchísimo.
11:08Hoy el doctor se vino bien temprano, teniendo en cuenta las presas, y resulta que hoy no habían presas.
11:13Entonces llegó súper temprano, doctor, le agradecemos muchísimo.
11:15No, hombre, no, con mucho gusto, así abrimos.
11:17Feliz de Morfidí, señal.
11:19Tiene que pasar, pero bueno, mejor precaución.
11:21Doctor, hay muchos comentarios.
11:22Muchas gracias, porque usted viene y nos educa y aprendemos mucho de usted, de verdad.
11:26Muchísimas gracias.
11:26Para servir.
11:27Sus contactos han aparecido en pantalla, Tais.
11:28Así es, muchísimas gracias, doctor.
11:30Hasta luego.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada