Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 3 semanas

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00La Superintendencia de Telecomunicaciones publicó los requisitos y condiciones para la subasta de frecuencias de radio y televisión.
00:07Con este proceso se abre la posibilidad de optar por concesiones nacionales y regionales en las bandas AM, FM, de radio y también de televisión.
00:17En el comunicado de prensa emitido este jueves, su tele indicó, y leo textualmente,
00:22el concurso busca asegurar la continuidad del servicio de radiodifusión sonora y televisiva,
00:28así como brindar seguridad jurídica a los futuros concesionarios y el interés público que revisten estos servicios, dice el comunicado.
00:35A partir de ahora, los interesados en participar en la subasta tienen 40 días hábiles para presentar la oferta.
00:44Y vamos a hablar de este tema en una entrevista que tenemos aquí en Telenoticias.
00:47De hecho, ya nos acompaña el doctor en Derecho, también experto en libertad de expresión y asesor también de Televisora Costa Rica, don Rodolfo Brenes.
00:56Don Rodolfo, bienvenido a Telenoticias.
00:57Muchas gracias, Andrés, y saludos a todas las personas que nos ven por su medio.
01:02Bueno, empecemos conversando de esto, que es una muy buena noticia, que ya la Superintendencia de Telecomunicaciones
01:06da ese primer gran paso para la subasta de las concesiones de radio y televisión.
01:12En efecto, este es un primer paso que nosotros celebramos y tal vez hay que explicar que la Ley General de Telecomunicaciones
01:19que se adoptó en el año 2008 vino a cambiar el marco regulatorio en materia de frecuencias de radio y televisión
01:26y estableció que en lo sucesivo tiene que hacerse una licitación, un proceso de licitación para asignar las frecuencias
01:34y se hace una subasta. Hay que aclarar que este tema de las subastas es un tema distinto al tema del canon,
01:44del que podemos hablar ahora y que se ha venido mencionando en la prensa.
01:48La subasta es para comprar el derecho de operar la frecuencia de radio o de televisión.
01:53El canon es un monto que se paga anualmente por utilizarlo.
01:58Hay que aclarar que este procedimiento que ahora inicia es un procedimiento eminentemente técnico
02:03que no puede manejarse con criterios políticos, que está a cargo de la SUTEL,
02:08que es un órgano técnico con independencia administrativa,
02:12donde no puede haber injerencias políticas de ninguna naturaleza.
02:17Por ejemplo, en la definición de los montos que se van a fijar como precio de partida para las subastas.
02:24Obviamente, Televisora de Costa Rica va a participar en este procedimiento
02:28y se sujetará a las nuevas reglas de juego que están establecidas.
02:33Ahora, sí es importante aclarar que, de acuerdo a la ley, esto debió haberse hecho en el año 2024.
02:39El gobierno de don Rodrigo Chávez tenía la obligación de tener todo preparado
02:44para que esta asignación se hiciera en el año 2024 y sean atrasados.
02:50Y por eso ha sido necesario hacer dos prórrogas de las frecuencias de los canales de televisión y de radio
02:58sobre lo cual podemos comentar ahora.
03:00Claro.
03:01Igual, hace dos días también el MISIT, Ministerio de Ciencia y Tecnología y Telecomunicaciones,
03:06también emite un decreto sobre el...
03:12Sí, lo publica hace exactamente dos días, sobre las que se amplían las concesiones
03:17de las frecuencias de radio y televisión hasta el día hábil siguiente
03:21de la declaración final de elecciones 2026.
03:25Esto, algo que ya el Tribunal Supremo de Elecciones había emitido en una resolución
03:30en abril de este año que debía hacerse así.
03:33Esto nos va a llevar también, don Rodolfo, a explicar cómo es que se otorgan esas concesiones,
03:37la concesión de radio y televisión. ¿Cuál ha sido el procedimiento desde hace cuánto
03:42es que se hizo de esta forma?
03:43Ok, aquí hay que explicar que primero en 1954 se aprobó la ley de radio y televisión
03:50y luego en 1956 se emitió el decreto ejecutivo, que es el reglamento a la ley.
03:56Ese conjunto, esas dos normas, son las que vinieron a fijar las reglas para que un particular
04:02solicitara al Estado una concesión, es decir, el derecho de usar una frecuencia
04:06de radio y de televisión. En aquel momento se fijaron las reglas del procedimiento
04:12para obtener la concesión y también cuáles eran los requisitos técnicos y legales
04:17que tenía que cumplir el solicitante. En el caso Televisora de Costa Rica,
04:22se hizo una solicitud, se cumplió con todos los requisitos técnicos y legales
04:25y en 1960 obtuvo la concesión. Concesión que ha venido operando desde hace 65 años
04:33y gracias a la cual los costarricenses reciben entretenimiento e información de calidad
04:39en sus hogares. Entonces, esta concesión de Televisora de Costa Rica se obtuvo
04:44de conformidad con el marco legal vigente en aquella época y se ha mantenido en operación
04:49en estricto catamiento de lo que dice la ley.
04:52Entonces, para tenerlo más claro, don Rodolfo, ¿qué es el canon? ¿Cómo opera este canon?
04:57Sí, eso es importante porque se ha hablado mucho de este tema del canon. Y el canon,
05:01para explicarlo en sencillo, es un monto que tiene que pagar el concesionario anualmente
05:08por el derecho de usar la frecuencia. El canon y el monto del canon lo decide el Estado
05:13y está fijado en una ley. Para ser un símil, podemos decir que los costarricenses
05:20tenemos que pagarle al Estado un monto por usar las carreteras nacionales.
05:24Eso es lo que conocemos como el marchamo. El Estado fija el monto del marchamo
05:29y nosotros lo pagamos anualmente. Lo mismo sucede con el canon. Es el Estado quien decide
05:34el monto y los concesionarios quienes lo pagan anualmente. Si el monto es alto o bajo,
05:39bueno, eso es por decisión del Estado, no de los concesionarios. Y algo fundamental
05:43que debe explicarse es que todas las empresas de televisión pagan el mismo canon.
05:49Televisora de Costa Rica paga el mismo monto que paga Repretel, que paga OPA,
05:54que paga Televisión, que paga cualquier canal que opere en este país con una frecuencia
05:59de televisión abierta. Y existe un canon distinto para las empresas de radio
06:04que es igual para todas las empresas.
06:07Bueno, usted va a dar ese énfasis que todas las televisoras que tienen esa concesión
06:09pagan el mismo monto. Pero hemos escuchado, hemos visto al presidente Rodrigo Chávez
06:13que en varias ocasiones ha criticado el monto que paga Televisora de Costa Rica.
06:16Y tenemos un video al respecto. Veamos.
06:20Para ponerlo así en plática blanca, Canal 7 paga 120 mil colones al mes,
06:27es decir, 10 mil colones mensuales por usar la frecuencia que le pertenece al pueblo de Costa Rica.
06:37Y por ahí de 1950 y algo paga esa cantidad.
06:42Esta era la declaración de Rodrigo Chávez en uno de sus programas de los miércoles.
06:48Don Rodolfo, que lo ha repetido varias veces, ¿cuánto paga Televisora de Costa Rica en cuanto al canon se refiere?
06:53Ok, aquí tal vez señalar que existe una grandísima distorsión,
06:58yo diría hasta cierta mala fe cuando se presentan estas firmas, estas cifras,
07:03porque no se da el panorama completo que tiene que conocer la ciudadanía.
07:09Es cierto que como canon se paga un monto de 120 mil colones al año,
07:14que este canon lo ha fijado el Estado.
07:17Pero es importante señalar que este discurso oculta algo fundamental,
07:22y es que Televisora de Costa Rica es una empresa que le genera un grandísimo aporte al Estado costarricense.
07:29Es una empresa seria que opera en respeto de la ley, que opera en total formalidad,
07:35que le da trabajo a 500 personas que llevan sustento a su familia gracias a la operación de Televisora de Costa Rica,
07:42pero que más allá de eso, la actividad como un todo de Televisora de Costa Rica,
07:46le genera al Estado ingresos por 45 millones de dólares en los últimos cinco años,
07:55por tributos pagados o recaudados o diversos rubros que pagan y que se pagan debido a la actividad que genera esta empresa.
08:02Eso para que lo dimensionemos significa más de 16 millones de colones al día.
08:09Es decir, que diariamente el Estado costarricense recibe más de 150 veces el monto del canon,
08:16que es el que menciona el señor presidente de la República.
08:20Estos son 500 millones de colones por mes, perdón, por día.
08:26Estas cifras obviamente las conoce el gobierno,
08:30pero ha preferido hacer una presentación distorsionada, manipulada de las cifras,
08:36para básicamente engañar a la opinión pública, pero sobre todo, y esto hay que decirlo,
08:40para atacar a un medio de comunicación simplemente porque es independiente, objetivo e imparcial.
08:4617 millones por día es lo que sería el aporte.
08:49Ese es el aporte, en efecto.
08:52Las críticas las hemos visto en estas actividades de gobierno,
08:55pero esto viene también de mucho atrás, incluso en campaña,
08:58porque en actividades proselitistas, cuando era candidato presidencial,
09:01también hubo otro tipo de ataques a medios de comunicación,
09:04y lo vemos en el siguiente video.
09:06Somos un tsunami, y sí, vamos a causar destrucción.
09:13Vamos a causar la destrucción de las estructuras corruptas de la nación y de Canal 7.
09:21Óigame, Ignacio Santos. Óigame, el otro.
09:25René Picado.
09:31Son ataques que se hizo en campaña a Televisora de Costa Rica, a Diario La Nación también, Don Rodolfo.
09:37¿Qué opinión le merece este tipo de ataques que ha hecho Rodrigo Chávez desde campaña
09:41y que los mantiene aún cuando está en la presidencia?
09:43Mire, este es un antecedente muy importante, este que ustedes traen a colación,
09:47y que nos permite entender por qué se ha utilizado y se ha desnaturalizado el tema del canon
09:54para usarlo como un instrumento de ataque a Televisora de Costa Rica.
09:59La prensa ejerce un rol de control ciudadano que es fundamental en una sociedad democrática,
10:06y esto parece molestarle al señor presidente de la República y a su gobierno
10:11que se ha lanzado en una verdadera campaña de desprestigio, de ataques, de ofensas, incluso de insultos
10:19a algunos medios de comunicación que él considera son prensa canalla.
10:24Y yo debo decir, en este contexto, yo prefiero prensa canalla que prensa lacalla.
10:31Mire, todos los canales de televisión, ya lo dije, pagan el mismo monto del canon,
10:37pero el presidente solamente ataca a Televisora de Costa Rica con este argumento,
10:40¿por qué? Debemos preguntarnos por qué, y la respuesta nos la da ese clip,
10:46porque el señor presidente prometió destruir a Televisora de Costa Rica
10:50y prometió destruir a otros medios de comunicación, y lo más peligroso de esto
10:56es que ha tomado actos encaminados a convertir esa promesa en una realidad,
11:03y eso no se puede permitir en una democracia.
11:05Y esto no lo digo yo, lo dice la Sala Constitucional, que ya ha condenado en múltiples oportunidades
11:12al señor presidente o a funcionarios públicos por ataques a la prensa.
11:17La Sala Constitucional condenó al presidente por insultar a periodistas,
11:21condenó al presidente por atacar fuentes de ingreso de la nación,
11:25en lo que la Sala Constitucional calificó de una desviación del poder estatal
11:32para fines que no son legítimos y que son contrarios a una democracia.
11:37El presidente fue condenado por quitarle o apagarle el micrófono
11:40y amedrentar a periodistas de radio, universidad, de quienes se burló,
11:46y esto es una conducta que ya viene siendo sistemática.
11:49El ICE y el Banco Popular fueron condenados porque le quitaron la publicidad al chinamo
11:55como un mecanismo de represalia, simple y sencillamente porque no les gustaron
11:59las críticas que se hicieron al gobierno sobre temas de interés público.
12:04O el Ministerio de Educación fue condenado por la Sala de Educación
12:07por no darle al programa Estado de la Nación información que es de acceso público,
12:12que es fundamental para que nosotros podamos conocer el estado calamitoso
12:16en el que se encuentra la educación pública.
12:19Entonces, estos ataques son sumamente peligrosos en una democracia.
12:24No forman parte de las reglas de juego en una democracia.
12:29Y aquí hay que decirlo y decirlo sin ambajes.
12:32Quien se diga demócrata en Costa Rica tiene que defender la libertad de expresión
12:37porque sin libertad de expresión no hay democracia.
12:41Y la libertad de expresión es un derecho que vale para las ideas que compartimos
12:44pero también para las ideas que nos son opuestas, incluso según la jurisprudencia
12:50para algunas ideas que pueden herir o inquietar o incomodar algún sector de la población.
12:57Y una democracia es pluralista, por lo tanto, tiene que haber cabida para todas esas ideas.
13:03Y aquí yo quiero llamar la atención sobre algo.
13:05Cuando se dan retrocesos democráticos de esta manera, se dan, digamos, paulatinamente,
13:11pero luego cuesta mucho recuperar los derechos que hemos perdido.
13:15Y por eso tenemos que defender los derechos que hacen de Costa Rica una democracia
13:19porque si son ocupados por un modelo autoritario o autocrático,
13:24luego no los vamos a poder recuperar.
13:28Esto es parte de lo que algunos libros denominan
13:31el manual de la autócrata, ataques a la prensa, deslegitimación,
13:37a los actores claves, deslegitimación, a las instituciones democráticas.
13:42Y debemos estar atentos a este fenómeno y denunciarlo
13:46porque los ataques a Canal 7 por este tema del canon
13:49obedecen a esa promesa de campaña que hizo el presidente.
13:52Y ahora que nos habla de retrocesos, no es solo lo que estamos viendo nosotros,
13:55sino a nivel internacional.
13:56Reporteros sin fronteras, esta ONG que hace el ranking de libertad de expresión,
14:01en el 2022 estábamos de 8 y ahora estamos de 36.
14:05Es evidente cómo, y en los informes ha salido de Reporteros sin fronteras,
14:08que estos ataques del presidente hacia medios de comunicación
14:11es lo que nos ha hecho perder mucho camino en ese ranking de libertad de expresión.
14:15Mire, Costa Rica es un país ejemplo que le puede dar cátedra
14:19a otros países en materia de libertad de expresión,
14:22o así ha sido tradicionalmente, pero desde que inició esta administración
14:25hemos visto un deterioro en todos estos índices.
14:30Y yo quiero recordarles a los costarricenses,
14:32Costa Rica es una de las únicas democracias plenas que existen en el mundo
14:36y tenemos que sentirnos orgullosos de esa circunstancia
14:39y tenemos que defender esa circunstancia.
14:42Y defender esa democracia implica defender la libertad de expresión.
14:45Don Rodolfo, el gobierno presentó un proyecto de ley para modificar el canon
14:50y aumentarlo al 7% de los ingresos anuales brutos para las televisoras y empresas de radio.
14:56¿Qué opinión le merece este proyecto, esta iniciativa del gobierno?
14:59Mire, tal vez quisiera hacer primero una observación,
15:02y es que un proyecto de ley es una idea, una propuesta,
15:06que puede provenir del gobierno, de un diputado, de un ciudadano incluso,
15:10pero que tiene como objetivo llegar a convertirse en una ley.
15:14Pero este proyecto del gobierno es un poco particular
15:17porque el gobierno presenta el proyecto y no hace el más mínimo esfuerzo
15:21porque se apruebe, no lo ha promovido.
15:25Es importante explicarle a la gente que en Costa Rica
15:27el Poder Ejecutivo controla durante seis meses la agenda de la Asamblea Legislativa
15:32y dice qué proyectos se discuten en la Asamblea Legislativa.
15:36Pues bien, señoras y señores, resulta ser que el presidente y su gobierno
15:40no han impulsado este proyecto de ley y no han hecho un esfuerzo porque se apruebe.
15:46Entonces, preguntémonos cuál es el propósito de un proyecto
15:49que es un mero documento que se presenta.
15:51Bueno, eso se convierte en un arma retórica,
15:54en un instrumento de comunicación que le permite al presidente
15:57decirle a las personas y decirle a sus seguidores
15:59yo estoy haciendo algo para modificar este tema del canon
16:03cuando en realidad no está haciendo absolutamente nada,
16:06sino que está utilizando ese proyecto como un instrumento de comunicación
16:11y como un mecanismo más para golpear a Televisora de Costa Rica
16:16que es el único canal que él menciona,
16:18aunque todos los de este país están en idéntica situación.
16:21Bueno, Rolfo, este proyecto tal vez si no lo han impulsado
16:24desde las vías normales entre el vínculo legislativo-ejecutivo
16:29para que avance el proyecto, pero sí hemos visto que,
16:31y lo ha dicho así, él ha amenazado con no prorrogar las frecuencias
16:36si no se le daba espacio, si no se avanzaba, o se aprobaba el proyecto.
16:40Veamos.
16:42No las vamos a extender.
16:45Tienen hasta septiembre para enseñarle al pueblo de Costa Rica
16:49a dónde están sus corazones, sus billeteras y sus intereses políticos.
16:55Así de fácil.
16:57Y si se apagan, ya nosotros las hemos extendido para darles tiempo.
17:04Aquí está el desafío, señores y señoras diputadas.
17:09Esa fue la amenaza de apagón que hizo el presidente Rodrigo Chávez.
17:12Esto lo puede hacer un mandatario, lo puede hacer el presidente.
17:15Mire, es una amenaza gravísima que debemos tomarnos con toda la seriedad del caso,
17:20que es impropia de una democracia.
17:21Una amenaza de este tipo podemos imaginarla en Cuba, en Venezuela, en Nicaragua,
17:27pero no en un Estado democrático de derecho como el costarricense.
17:31Y aquí quiero repetir que la libertad de expresión es tan importante
17:35que sin libertad de expresión no puede existir una democracia.
17:38Así lo ha dicho la Corte Europea de Derechos Humanos,
17:41la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
17:44Cuando inicialmente se concibió la libertad de expresión por los filósofos de la Ilustración,
17:49se decía que es uno de los derechos más preciosos que tienen las personas.
17:56Y esto, la libertad de expresión, vale no solo para medios de comunicación y periodistas,
18:01porque pensemos esto, una sociedad que no está bien informada no es plenamente libre.
18:07¿Cómo puede ser libre una persona cuando toma sus decisiones
18:12sin tener la información suficiente y adecuada para la toma de decisiones?
18:16¿Es libre una sociedad que está constantemente bombardeada por datos falsos,
18:22por hechos alternativos, por mentiras?
18:25¿Puede ser libre un elector, ahorita que estamos iniciando un proceso electoral,
18:29puede ser libre un elector que está manipulado y engañado por información falsa?
18:34Pues por supuesto que no.
18:35Y ahí es donde entra la importancia de los medios de comunicación,
18:40porque los medios tienen el rol de informar a la ciudadanía sobre lo que pasa.
18:45Tienen también la función de controlar el ejercicio del poder político.
18:50Y obviamente eso incomoda y estorba, pero eso es parte de las reglas del juego democrático.
18:56Y quiero recordarle a los costarricenses, que es gracias al trabajo de la prensa,
19:01que en Costa Rica nos hemos enterado de muchos y muy graves casos de corrupción pública
19:06que han sido condenados en los tribunales o que están siendo objeto de investigación en los tribunales.
19:12Así que hay que respaldar el trabajo de la prensa en lugar de deslegitimarlo.
19:17Al inicio de esta entrevista hablaban que el MISID antier firmó el decreto para extender las frecuencias
19:22hasta el día hábil siguiente después de la declaratoria definitiva de elecciones del 2026.
19:27Y en el comunicado de prensa que manda el ministerio ese día,
19:31dice el MISID defiende las libertades fundamentales de pensamiento y expresión
19:35como un pilar de nuestra democracia y actúa en consecuencia las voces que aseguraban
19:41que buscábamos silenciar medios quedan desmentidas por los hechos.
19:45Hoy las radioemisoras y televisoras siguen al aire precisamente porque firmamos este decreto como corresponde.
19:52Aquí hay que dejar muy claro que quien dio la orden fue el Tribunal Supremo de Elecciones en abril anterior
19:56cuando respondió a la opinión consultiva de Canara y determinó y le dio la orden al ministerio,
20:02al gobierno de extender este plazo.
20:04Sí, aquí es muy importante hablarle a los costarricenses con la verdad y decirles que la voz que dijo
20:10que iba a apagar las televisoras fue la voz del presidente de la república
20:13y que los hechos lo que demuestran es que ha habido una conducta de parte del señor presidente
20:19y de parte de su administración que es la de un enemigo de la libertad de expresión
20:23y de los medios libres e independientes.
20:27Para entender este tema de las prórrogas, de las frecuencias y de la amenaza de este apagón
20:31de la radio y televisión hay que devolverse un poco en el tiempo porque decía al inicio
20:37que la ley general de telecomunicaciones se adoptó en el 2008 y cambió las reglas del juego.
20:43Esa ley lo que vino a establecer es que cuando vencieran los plazos de las concesiones en vigor
20:50tenía que hacerse un nuevo procedimiento de asignación de frecuencias
20:54mediante una licitación pública subastando las frecuencias.
20:59Y esto tenía que hacerse en el año 2024.
21:02Si el presidente prorrogó en el año 2024 la prórroga fue porque su gobierno incumplió con su deber
21:10de tener todo preparado y listo para que esa licitación y esa subasta de las frecuencias
21:15se hiciera cuando dijo la ley general de telecomunicaciones.
21:20En ese contexto se hace una prórroga que vence en septiembre de este año
21:27y el señor presidente en abril es que da esas declaraciones y amenaza con que va a apagar
21:33la radio y la televisión.
21:35Pero es que imaginémonos lo gravísimo que sería que en una democracia nos quedemos sin radio y televisión
21:40y más en un contexto de elecciones.
21:43Y lo hace amenazando y diciendo si no me aprueban este proyecto de ley que yo presenté
21:49pero que nunca he tramitado ni me he interesado por él
21:52yo voy a apagar la radio y la televisión.
21:55Eso es un procedimiento que no es propio de una democracia.
21:59Y ante ese escenario, ante el peligro de que ocurriera algo gravísimo para una democracia
22:04el Tribunal Supremo de Elecciones emitió una resolución en la que le dice a las autoridades del gobierno
22:11que no pueden modificar la situación actual del mercado televisivo
22:16mientras estemos en un proceso electoral.
22:19¿Y por qué les dice eso? ¿Cuál es el fundamento jurídico?
22:22Porque si hay un momento fundamental donde las personas tenemos que recibir información de toda índole
22:28es durante el proceso electoral.
22:30Tenemos que saber quiénes son los candidatos, qué proponen, cómo van a financiar sus propuestas,
22:35quiénes los acompañan en sus fórmulas presidenciales, quiénes son sus candidatos a diputados.
22:40¿Están siendo sometidos a procesos penales o no?
22:43¿Tienen cuestionamientos en su vida personal o no?
22:46Todo eso tenemos que saberlo.
22:48Y el Tribunal Supremo de Elecciones les dice
22:49un apagón va a afectar el proceso electoral y usted no lo puede hacer.
22:54Entonces, la realidad es que ahora se produce este decreto
22:57que viene a prorrogar nuevamente los plazos de las concesiones
23:01pero esto se produce, primero, porque el gobierno incumplido con su obligación de tener todo listo en el 2024
23:07como estableció la Ley General de Telecomunicaciones
23:10y segundo, porque el Tribunal Supremo de Elecciones hizo imperar el Estado de Derecho.
23:16Emitió una resolución que protege la democracia, protege la Constitución
23:20y le dijo al presidente, usted no puede hacer eso porque es contrario a nuestras normas.
23:25Y además quiero señalar algo porque cuando se produjo esta decisión
23:29el señor presidente atacó furiosamente al Tribunal Supremo de Elecciones
23:33presentando esto como una barbaridad o como si fuera un ataque hacia él y sus políticas.
23:39Esta es jurisprudencia ya reiterada del Tribunal Supremo de Elecciones.
23:43El Tribunal Supremo de Elecciones había ordenado exactamente lo mismo en el año 2016.
23:47En aquel momento se iba a hacer un cambio tecnológico de la televisión análoga a la televisión digital
23:54y el Tribunal Supremo de Elecciones le dijo al gobierno de entonces
23:58usted no puede hacer ese cambio porque estamos iniciando un proceso electoral.
24:03Bueno, aquí nada más estar repitiendo lo que ya había dicho antes.
24:07Y esto es fundamental.
24:09El Tribunal Supremo de Elecciones, esto hay que decirlo, es un órgano independiente, imparcial
24:13que aplica la Constitución y las leyes y gracias al cual hemos tenido elecciones libres independientes
24:19por décadas en este país.
24:20Sí, que gracias a las resoluciones del Tribunal y todo el trabajo que ha hecho a lo largo de los años
24:24pues nos da esa posibilidad de sostener esa democracia, ¿verdad?
24:28Que es necesaria esa pluralidad de voces que se necesitan para incluso para este periodo electoral tan importante.
24:33Don Rodolfo, quiero volver a lo del inicio.
24:36De verdad es una noticia de celebrar, de ver con muy buenos ojos de que ya se esté abriendo
24:41o sea, dando el primer paso para la subasta de las frecuencias como lo ha anunciado
24:45la Superintendencia de Telecomunicaciones el día de hoy.
24:47Esto es fundamental porque viene a darnos seguridad jurídica.
24:52Hemos estado en una situación de incertidumbre donde los medios de comunicación
24:56han estado sometidos a las amenazas y a los caprichos del presidente.
25:00¿Prorrogo o no prorrogo las concesiones? Bueno, no.
25:02Ahora que hay un procedimiento que tiene que ser transparente, que tiene que ser eminentemente técnico,
25:07no político, llevado adelante de manera pública por un órgano que es independiente.
25:12Y esperamos que eso se haga en estricto apego de la legalidad y Televisora de Costa Rica
25:17participará en ese procedimiento como cualquier oferente,
25:20apegándose a las reglas de juego establecidas en la ley.
25:23Sí, Don Rodolfo. Muchísimas gracias. Muy amable.
25:24Gracias a usted, Andrés.
25:25Gracias.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

1:32
Próximamente