Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 9 minutos
Transcripción
00:00La memoria es una de las funciones más valiosas que tenemos porque nos permite tomar decisiones,
00:11recordar lo aprendido y mantener nuestra autonomía. Con el paso de los años es normal que algunas
00:17personas noten olvidos ocasionales, ¿le ha pasado? Bueno, esto no significa necesariamente que haya
00:22una enfermedad de fondo, sino que muchas veces está relacionado con nuestro estilo de vida.
00:28Por eso hoy hablaremos sobre el cambio de la memoria con el paso de los años y esos hábitos
00:33que podemos cambiar desde ya para mejorarla. Por supuesto, nos interesa muchísimo saber
00:38qué opinan nuestros televidentes, así que bienvenidos a la cita de hoy,
00:42envejecimiento de la memoria, los hábitos para aplicar y mejorarla.
00:47Pues estudiando y manteniéndolo como con información constante para que no quede como lento.
01:00Más que todo leyendo, principalmente, sí.
01:03Yo descargo jueguitos como de cartas y de sopa de letras.
01:06Me encantan los videojuegos, entonces siento que tal vez con un montón de esos juegos como
01:11de puzles, de mucho de pensar, o si no, también me gusta mucho el sudoku.
01:16Entonces, es como es con juegos más que nada, jugando.
01:21Esa es la cita médica del día de hoy. Muy buenos días. Qué gusto que usted nos está
01:25acompañando. Vamos de una vez a conocer quién es la experta que nos va a estar guiando
01:30a lo largo de este tema sobre la memoria.
01:36Laura Víquez Acosta, médica especialista en geriatría y gerontología en la Universidad
01:41de Costa Rica, con un máster en demencias de la Universidad Tecnológica de España
01:45y Nutrición Geriátrica en la Universidad Valladolid, en España.
01:49Durante 14 años trabajó para la Caja Costarricense de Seguro Social.
01:53Ha sido profesora universitaria en centros privados y actualmente atiende de manera privada
01:59en su consultorio en Heredia y otros hospitales privados.
02:02La doctora Acosta es miembro de la Asociación Costarricense de Geriatras y Gerontólogos
02:07y la Asociación Española de Geriatría y Gerontología.
02:14Doctora Laura Víquez, qué gusto que nos esté acompañando.
02:17De verdad, para nosotros siempre es un honor aprender con usted.
02:20Hoy hablando de la memoria, ¿cómo está?
02:22Bien, gracias. El honor es mío estar nuevamente acá.
02:24Doctora, yo sé que una de las cosas más frecuentes que debe preguntarle la gente,
02:28porque ya en algunas oportunidades lo hemos conversado, es cuándo los olvidos son normales,
02:33cuándo no, pero empecemos tratando de explicar qué es la memoria.
02:38Tenemos varios tipos de memoria además, ¿verdad?
02:40Sí, correcto. La memoria es como esa capacidad del cerebro de recibir la información,
02:46de ordenarla, organizarla, guardarla y además después tener la capacidad de poder recordarla, ¿verdad?
02:52Y aquí entonces vamos a tener la memoria inmediata, la memoria como más episodica relacionada a eventos específicos,
03:01la memoria antigua que es como la última que se pierde o puede que no se pierda
03:05y de todas la memoria reciente, la del día a día, la de qué desayuno hoy en la mañana,
03:10qué cena anoche, es la primera que se va a ver afectada si empezamos a presentar un deterioro en mis funciones cognitivas.
03:18Podemos hacer tal vez como un repaso de esa evolución, ¿a qué edad empieza uno a tener esos primeros recuerdos
03:24cuando está más pequeño? Y sobre todo, ¿cuándo empieza a afianzarse también ya la estructura general de esa memoria
03:31hasta evolucionar, por ejemplo, después de los 50 años, donde incluso los cambios hormonales pueden generarnos algunos cambios?
03:37Sí, ya después como de los 20 años ya se empieza como a afianzar, ya es como mucho más sólida,
03:42que todo ese proceso empieza desde la niñez, pero esa madurez cerebral ya después de los 20 años
03:47ya sí estamos como con todas las funciones ya completas, por decirlo de alguna manera.
03:52Y ya después de los 40 y entre los 40 y 50 años es cuando empiezan a ocurrir cambios por envejecimiento
03:59en todos los órganos, incluyendo el cerebro, en el cual vamos a tener un envejecimiento cerebral.
04:05Y aquí es donde es súper importante entonces empezar a prever todo ese envejecimiento con medidas preventivas
04:11y también empezar a identificar qué es esperable por un envejecimiento normal y qué no,
04:17porque nunca va a ser normal olvidar o tener demencia, ¿verdad?, deterioro cognitivo asociado a envejecimiento.
04:24O sea, si hay cambios que ocurren principalmente en atención, en concentración,
04:29que están relacionados con envejecimiento cerebral o que tarde más tiempo en recordar las cosas,
04:35los reflejos también se vuelven más lentos, la capacidad de respuesta es más lenta,
04:40pero si ya cuando del todo empezamos a tener olvidos, ¿verdad?, o más persistentes,
04:45ya ahí es donde tenemos que prestar atención porque nos forma parte de ese envejecimiento cerebral normal.
04:51En esta conversación, doctora, ¿se nos podría ayudar con ejemplos claros de esos que tenemos cotidianos,
04:58de cuándo es un olvido normal y cuándo ya de manera repetitiva algo debería más bien llevarme a buscar a un especialista?
05:07Sí, aquí es muy importante porque una consulta muy frecuente de los hijos de mis pacientes
05:11es esa preocupación de que a mí también se me están olvidando las cosas y de repente pierdo las llaves,
05:17pierdo el celular o no me acuerdo dónde dejé el celular, pero me pongo a buscarlo y lo encuentro.
05:21Y muchas de estas cosas es por el estrés del día a día, porque estoy multitareas,
05:26porque estoy haciendo múltiples cosas al mismo tiempo que hacen que mi concentración y mi atención se afecte,
05:32no porque tenga un deterioro cognitivo, porque tenga una demencia.
05:36Entonces, si esos olvidos son de manera aislada, ¿verdad?, no son todos los días, no son repetitivos,
05:43no son constantes, no afectan mi capacidad de poder tener una independencia
05:49y tener esas actitudes del día a día presentes y conservadas es normal.
05:55Pero si ya es repetitivo, es todos los días, es empiezo a olvidar si tenía citas en el médico,
06:01es me olvidé si me tomé el tratamiento, ¿verdad?, y a las dos horas es no sé si me lo tomé o no me lo tomé
06:06y de repente se lo toman doble.
06:08Es olvidar nombres y cuando digo nombres, es nombres de personas conocidas, ¿verdad?, cercanas,
06:13que yo frecuento, porque evidentemente si es una persona que tengo más de un año de no ver,
06:17puede que se me olvide el nombre, porque no es algo que realmente yo frecuentemente recuerde.
06:22Pero ya sí son más persistentes y principalmente sí afecta a mi día a día en el trabajo,
06:28que yo empiece a ver que o que las personas alrededor mío, en mi trabajo, en mi familia,
06:32empiecen a notar que esos cambios son más frecuentes, esos olvidos son más frecuentes,
06:37los fallos son más frecuentes o no necesariamente solamente memoria,
06:42sino que en mi conducta empiecen a haber cambios, ¿verdad?
06:44Por ejemplo, que empiece a gastar mucha plata, ¿verdad?
06:48Y me dan ejemplos de pacientes que de repente empiezan a tener como gastos exorbitantes,
06:53cambios en personalidad cuando ellos no eran así, eran súper ordenados, estructurados,
06:57eran súper calmados y de repente están como muy irritados, muy enojones,
07:02o todo lo contrario, que lloran con mucha facilidad.
07:05Esos cambios en el comportamiento también me pueden estar orientando
07:09a que algo está sucediendo a nivel cognitivo que tengo que prestarle atención.
07:14Doctora, que se le olviden, por ejemplo, yo creo que es que es muy común,
07:19uno llega y llega a la refriera, ¿a qué venía?
07:21¿Llego al baño? ¿Qué era lo que yo venía a buscar?
07:24Incluso, pásenme, pásenme, esa cosa, pásenme,
07:27eso de que a uno se le pueden olvidar los nombres de las cosas,
07:30¿cómo podemos hacer para diferenciar?
07:32Más allá del tema de la frecuencia, es las cosas que estoy olvidando.
07:35Es que si yo tardo más tiempo en recordar, por ejemplo, fui a la cocina
07:40y yo dije, ¿qué era lo que venía a hacer?
07:42¿Qué a uno le pasa? Todos los días y más uno que vive, ¿verdad?
07:45Si vive como con muchas cosas en la cabeza, multitareas, con mucho estrés,
07:49puede ocurrir, pero yo lo recordé, ¿verdad?
07:51Me devolví para la sala y dije, ay, iba a ir a traer un fresco a la refri, ¿verdad?
07:56O iba para el cuarto a traer el bolso y me devolví a la sala
07:59y el bolso era lo que iba a ir a traer, ¿verdad?
08:01Ese tipo de cosas yo no las recordé en el momento, pero el cerebro es impresionante
08:07cómo funciona y, por ejemplo, si yo la función o lo que yo iba a ir a hacer,
08:13lo hice, por ejemplo, en la sala, ¿verdad?
08:14Y mi cerebro le mandó una señal, tengo que ir al cuarto a traer el bolso,
08:18llegué al bolso, no lo recordé, me devolví para la sala,
08:20que fue donde yo creé esa función, ¿verdad?
08:23O ese recuerdo de que tenía que ir a hacer esto, a traer el bolso,
08:27donde yo llego a la sala lo logré recordar.
08:29Entonces, el cerebro es impresionante en ese sentido,
08:32pero si mi función es cognitiva, si mi memoria está bien,
08:35yo voy a poder hacer ese procesamiento y voy a poder realizarlo,
08:39aunque sea más lento.
08:40Pero si del todo el recuerdo nunca me llegó, ¿verdad?
08:43Y nunca recordé, eso realmente sí es como preocupante.
08:47Lo que usted me decía de, por ejemplo, pásenme esa botella con agua,
08:51pero yo no recuerdo que se llama una botella con agua,
08:53eso sí no es normal.
08:54El no es normal.
08:55Porque no estoy llegando a una memoria que realmente ya está consolidada,
09:00que es un nombre de algo que yo conozco
09:02y que no estoy logrando llegar a esa información a nivel del cerebro.
09:07Eso sí no es normal.
09:08Y ese es un fallo muy característico en ciertas demencias
09:11que sí hay que prestarle atención.
09:14Doctora, hablemos también de esta función que tiene la memoria
09:17y lo hablábamos al inicio del programa sobre la autonomía.
09:20A veces creemos que la memoria solo nos sirve para recordar,
09:23que claro que sí, pero también es toda esta parte de cómo se hacen las cosas.
09:27También notar cambios en las conductas.
09:29Por ejemplo, alguna paciente o algún paciente que normalmente hacía un arroz,
09:34se va, se hace el arroz y se le olvidó la sal o se le olvidó el aceite.
09:37Esos procesos que también tienen que ver con la memoria
09:40están asociados a algo que deberíamos prestarle atención si empezamos a olvidarlo.
09:45Claro, ahí es, probablemente hay un deterioro ya cognitivo ahí.
09:48Ahí no sería normal que si es algo que yo frecuento y me pasa mucho con las señoras
09:53y que les gusta mucho cocinar y me dicen es que era un pastel de pollo
09:56que yo hacía todos los domingos y de repente lo hice y se me olvidaron
10:00la mitad de los ingredientes, no sabía como cuál era el paso que seguía
10:03y es algo que hago todos los domingos, es algo que hago frecuentemente.
10:07Eso es una señal de alarma de que algo está ocurriendo.
10:10Yo tengo que buscar qué es lo que está sucediendo a nivel cerebral
10:14de por qué estoy perdiendo esa función.
10:16Funciones ejecutivas es la capacidad como de hacer esas tareas, ¿verdad?
10:20De hacer las cosas como también del día a día, no solo memoria como decía,
10:23sino también la capacidad de yo poder hacer funciones o tener como ese tipo de acciones.
10:29Otro ejemplo claro es como las personas que manejan y de repente están manejando
10:33y o se desubican, se pierden, no reconocen como el lugar por donde van
10:38y son lugares que habitualmente pasan por esos lugares que son conocidos
10:42o de repente olvidan cómo manejar, ¿verdad?
10:45Olvidan cómo hacer esas funciones que usualmente hacían.
10:49Eso nunca va a ser normal por envejecimiento cerebral y hay que buscar la causa,
10:54hay que hacer una evaluación cognitiva y determinar qué es lo que está ocurriendo
10:58para poderlo tratar de manera oportuna.
11:00Y nunca es algo súbito, doctora, no es que de hoy para mañana yo lo voy a olvidar,
11:04hablemos de esas señales tempranas, ¿a partir de qué edad yo debería estar alerta
11:09por aquello de que se me anden olvidando las cosas de una manera tal vez no tan normal?
11:13No, nunca va a ser súbito, ¿verdad?
11:15Porque si ocurre de manera súbita, un ejemplo muy característico es por ejemplo
11:20que están ocurriendo eventos isquémicos a nivel cerebral, ¿verdad?
11:23Por mala oxigenación a nivel cerebral, entonces donde hacen estos eventos isquémicos
11:27puede ocurrir, ¿verdad?
11:28Tengo el caso de una paciente que en un banco de repente estaba haciendo la fila,
11:32fue al banco sola manejando, pero estando ya ahí haciendo la fila para la caja,
11:38tuvo un evento y en ese evento se desorientó, se alteró, empezó con cambios de comportamiento,
11:43no necesariamente es como lo típico de que no puedo hablar, no puedo caminar
11:46y en ese momento entonces estaba tan desubicada que los guardas pudieron localizar a la hija
11:52y lo que hubiera ocurrido era un evento isquémico.
11:54Entonces, usualmente no es tan agudo, ¿verdad?
11:56Si ya es algo que viene progresando, que ya empezó, me pasa mucho que es como,
12:02no, tiene dos años de que yo le empecé a notar, de que ya se le olvidaban un poco más las cosas,
12:07de que de repente no era solamente que olvidaba ciertos detalles, nombres, personas,
12:13empezó a olvidar citas, sino que también me repetía las cosas una y otra y otra vez, ¿verdad?
12:18Entonces me contaba una historia en una hora tres veces, o me llamaba para contarme algo que hacía una hora,
12:23ya me había llamado para contármelo y me lo volví a contar, o de repente se lo contaba a una hija
12:29y a los cinco minutos a la otra y a la otra ya el día anterior se lo había contado.
12:32Entonces esa repetición y empezar a hacer conductas repetitivas es otra señal de que algo puede estar ocurriendo
12:39y que son señales de alarma.
12:40Y lo del tema emocional, que a veces no le damos como tal vez tanta importancia
12:45y cada vez son más los estudios que son los que se liga la depresión y la ansiedad
12:50como un factor de riesgo per se para deterioro cognitivo.
12:54Entonces señales relacionadas también con comportamientos que de repente se aislen más,
12:58pasen más encerraditos, ya no quieren salir de la casa,
13:01iban a actividades con grupos de la iglesia, grupos de actividad física, grupos de adultos mayores
13:07y de repente ya no quieren hacerlo porque no les apetece.
13:10Pueden ser señales iniciales de que algo está ocurriendo, ¿verdad?
13:14Que hubo una afectación emocional que si yo la trato a tiempo y yo la manejo y la mejoro,
13:19puede que no progrese y no pase a más, ¿verdad?
13:22Pero si yo la dejo ahí, va a ir deteriorando mis funciones cognitivas.
13:25¿El monitoreo a partir de qué edad entonces, doctora, más o menos?
13:28Lo ideal es empezar a notar qué cambios son normales de los que hemos venido hablando
13:33y si ya son más persistentes después de los 50 años.
13:36Y aquí es muy importante porque después de los 50 años hay como más envejecimiento cerebral,
13:41más envejecimiento y muerte a nivel de neuronas, que son las células del cerebro.
13:46Y en las mujeres además hay un factor hormonal de por medio por la menopausia.
13:51Entonces todos los cambios a nivel hormonal y el principal es estrógenos,
13:55hacen que sí podamos tener más olvidos, pero que esos olvidos van a ser transitorios en esa etapa.
14:01Porque además es una etapa en la que hay cambios de temperamento, cambios de humor,
14:05hay más estrés, está cambiando mi cuerpo.
14:09Entonces todo esto me puede generar también olvidos, pero deberían de ser transitorios.
14:14Y como yo sé si son transitorios, si son esperables o si son normales,
14:17lo ideal sería con una evaluación para poder determinar esto y darle seguimiento a lo largo del tiempo.
14:23Son las 10 con 16 minutos de la mañana, estamos hoy hablando también y vamos a empezar a desarrollar el tema
14:28de cómo prevenir, cuáles son esos hábitos que podemos empezar a tener desde casa y desde ya.
14:33Y justamente queríamos conocer qué dicen nuestros televidentes,
14:36de qué manera ellos están manteniendo su mente activa.
14:39Vamos a escucharlos.
14:43¿Usted de qué manera mantiene su cerebro activo?
14:45Pues estudiando y manteniéndolo como con información constante para que no quede como lento.
14:54Más que todo leyendo principalmente, sí.
14:57Yo descargo jueguitos como de cartas y de sopa de letras.
15:00Me encantan los videojuegos, entonces siento que tal vez con un montón de esos juegos como de puzles,
15:06de mucho de pensar o si no, también me gusta mucho el sudoku.
15:10Entonces es como es con juegos más que nada jugando.
15:13¿Conoces cuál podría ser una causa de la pérdida de memoria?
15:16Que uno de los factores es tantas redes sociales, tal vez estar en un mundo tan apresurado,
15:22por decirlo de alguna manera.
15:24Estamos acostumbrados a ver mucho TikTok y demás, verdad, que son formatos muy cortos
15:28y pasamos horas y ya después de ese tiempo nos ponemos a ver, a pensar qué estuvimos viendo
15:35y uno no lo recuerda.
15:36Creo que ese sería un motivo, tal vez.
15:39La gente que tal vez no lee y queda, o sea, que solo recibe información como innecesaria de redes sociales
15:48o de la televisión, puede ser.
15:50Podrían ser enfermedades como el Alzheimer, quizás.
15:53Siento que simplemente la degeneración es la palabra, la degeneración del cerebro con la edad, con la vejez.
16:01Siento que es natural.
16:02Qué interesante, doctora, porque todos hablan de leer, hablan, verdad, del tema de las famosas redes sociales,
16:11que de hecho también ahorita lo vamos a abordar, cómo pueden estar de alguna manera bloqueando
16:15ese ejercicio de nuestra memoria, facilitándonos tantas cosas, pero no hablaron de alimentación
16:21ni tampoco de ejercicio.
16:23Y ahí es muy importante porque antes conversamos de cuándo yo tengo más riesgo y tengo que prestar más atención
16:27después de los 50, pero realmente desde jóvenes y casi que les diría desde niños,
16:32yo puedo trabajar por cuidar mi memoria y cuidar esos cambios que van a ocurrir por envejecimiento cerebral.
16:38Y uno de los principales pilares es alimentación saludable, alimentación, la que más se ha estudiado es como alimentación
16:45mediterránea, que es más como baja en grasa saturada, más pescado, que tienen como alimentos que tengan más omega 3,
16:52menos carbohidratos, verdad, porque hacen más proceso inflamatorio y ejercicio físico, que es súper importante.
16:59El ejercicio es fundamental porque cuando se hace ejercicio se contrae el músculo y ahí se liberan sustancias
17:06que van al cerebro y lo que hacen es estimular todas esas conexiones neuronales y así hacer que esas neuronas
17:13no mueran, que son las células del cerebro. Entonces el ejercicio es fundamental para mantener eso.
17:18Y si no lo mencionaron, todo lo que mencionaron son como actividades de estimulación cognitivo,
17:23que son muy importantes también, pero tienen que ir de la mano con los demás factores de riesgo que son modificables
17:30y que estos yo los puedo prever desde etapas súper tempranas, que es lo que yo hablo con los hijos de mis pacientes.
17:35Hacer ejercicio, la alimentación, ejercicio sí que estimule la memoria y también control de enfermedades crónicas,
17:42tener un buen control de presión, de azúcar, del colesterol, tener bajos niveles de estrés o tratar de controlar
17:49el estrés del día a día porque el estrés afecta de manera importante mi memoria, mi atención, mi concentración
17:57por la liberación de cortisol. Entonces es otro aspecto muy importante y lo otro para cuidar mi memoria es el sueño.
18:03El sueño es fundamental y cuando digo sueño es como de 6 a 7 horas, ¿qué necesitamos para tener un sueño reparador
18:12y que realmente sea un sueño que me permita hacer una regeneración neuronal que sea efectiva?
18:18Entonces es otro aspecto súper importante.
18:21Suplementos que ahora están tan de moda, doctora, ¿hay algo con lo que podamos complementar nuestra dieta
18:26que ya tenga alguna evidencia científica que nos pueda funcionar?
18:29Como les decía, lo que más evidencia científica y más sólida tiene es dieta mediterránea en cuanto a alimentación.
18:35Hay suplementos que los estudios se han hecho en personas sanas, ¿verdad?
18:40No en personas que ya tengan un deterioro cognitivo.
18:42Entonces en personas sanas sí se ha visto que alimentos con más antioxidantes,
18:47que tengan más efecto desinflamatorio pueden ayudar.
18:49De todos algunos que se han estudiado tal vez un poco más, gingo y lobo, omega 3,
18:54pero como les digo son en personas sanas, ¿verdad?
18:57Si ya hay un deterioro cognitivo, aunque sea leve, ya ahí no hay tanta evidencia,
19:01sino que ya tengo que manejar más la causa.
19:04Pero sí es lo que de repente está más estudiado, pero tiene que ir de la mano con lo demás,
19:09con el ejercicio, con el estilo de vida, lo del estrés, lo del sueño,
19:13per se solitos y solo mi suplemento no va a ser mágico, ¿verdad?
19:16¿Crucigramas, doctora? Ponernos retos, porque a veces nos volvemos tan buenos en algo
19:21y entonces ya, ¿verdad? No deja de ser justamente retador para la persona.
19:26¿Qué podemos hacer para ponernos esta parte de estimulación,
19:30pero siempre tratando de elevar ese nivel?
19:33Sí, los crucigramas es una... Yo realmente siempre les digo,
19:36no necesariamente tiene que ser un ejercicio específico.
19:38Yo tengo que buscar lo que me haga feliz, lo que se adapte más a mis necesidades,
19:42¿verdad? A mi grado de escolaridad, a mi ambiente, a un montón de factores.
19:47Crucigramas, sopas de letras, juegos de memoria,
19:50que yo puedo hacer hasta con mis nietos en la casa.
19:53Lo que de las cosas que más está estudiada para estimulación cognitiva
19:57es aprender idiomas nuevos, aprender instrumentos musicales nuevos,
20:01pero al final mucho es qué me gusta a mí, qué me hace feliz,
20:05qué yo siempre quise hacer en mi vida y de repente nunca hice, empiece.
20:09Es un buen momento y siempre es un buen momento para empezar a hacerlo,
20:12porque todo lo que sea aprender cosas nuevas van a hacer que ese cerebro se estimule
20:17y mejorar mis funciones cognitivas.
20:20Podríamos hablar del tema de la neuroplasticidad, doctora,
20:23esta capacidad que tiene el cerebro de generar conexiones nuevas
20:26a través justamente del aprendizaje.
20:28Claro, y de regenerarse, ¿verdad?
20:30Que es con ese aprendizaje nuevo que yo entonces lo que hago es como evitar
20:33esa muerte neuronal, las neuronas van envejeciendo,
20:37el cerebro va envejeciendo y se van muriendo las neuronas.
20:39Pero si yo hago todas esas actitudes que son como preventivas,
20:43que son de estimulación a nivel de mi cerebro,
20:46yo hago que esas conexiones se mantengan, que esas neuronas no mueran
20:50o por lo menos no tan rápidamente y entonces mis funciones dentro de esa memoria
20:54se conservan por mayor tiempo.
20:56Bueno, ya vamos a hablar también, doctora, de la parte tecnológica,
21:00que creo, si gusta usted tal vez nos lo aborda brevemente,
21:03esas cosas que no estamos viendo, que la tecnología ha hecho por nosotros,
21:07que dejamos de hacer nosotros y que justamente impacta en esta capacidad retentiva que tenemos.
21:13La tecnología realmente puede ir en contra o en favor, ¿verdad?
21:17Porque yo puedo tenerla en favor de que yo recordatorio sea por ahí,
21:21por la tecnología, que me ayuden en el día a día.
21:24Hay aplicaciones que, por ejemplo, son para estimulación cognitiva,
21:27hay varias que son de ejercicios que a las personas,
21:31y ahora hay mucho adulto mayor que tiene el iPad, que tiene la tableta, la computadora,
21:36y que entonces yo puedo hacer ejercicios para estimular mi memoria
21:39por medio de algo tecnológico, ¿verdad?
21:41Y que también es súper válido.
21:43Pero tengo el otro extremo, que son esos pacientes que pasan toda la tarde, ¿verdad?
21:47Nada más pasando historias, ¿verdad?
21:49En diferentes redes sociales y ahí sí yo no estoy estimulando mi memoria,
21:52no estoy haciendo actividad física y eso sí me puede perjudicar
21:56porque en eso son muchos ratos en los que yo más bien paso súper inactivo, ¿verdad?
22:01Y esa exposición tan constante también me puede afectar mis funciones cognitivas.
22:05Bueno, qué importante tener esa conciencia.
22:07Son las 10.24 minutos de la mañana.
22:09Vamos a hacer una pausa, pero al regresar venimos con nuestro consultorio,
22:12esta cita médica directa que tiene usted con la experta de hoy, Laura Víquez,
22:16hablando del tema de memoria.
22:18Aliste su pregunta, puede hacerla vía telefónica.
22:21Recuerde que puede hacerla también a través de nuestro WhatsApp o nuestras redes sociales.
22:25Ya tiene aquí usted los números de teléfono para que lo haga.
22:27Los vamos a estar esperando y ya casi venimos.
22:2910.26 minutos de la mañana.
22:44Si usted se está uniendo a la cita médica de hoy, estamos hablando de la memoria
22:48y justamente cuáles son todos esos hábitos a los que podemos recurrir
22:52para justamente mejorar el número telefónico de nuestro consultorio 2290-6247.
22:59Por favor, empieza ya a hacer usted su llamada o hágonos llegar también sus mensajes a través de nuestro WhatsApp.
23:05Estábamos hablando, doctora, del tema de la tecnología y ya tenemos justamente a doña Mari sumada a esta consulta.
23:13Ella nos está haciendo su consulta desde Desamparados.
23:16Doña Mari, ¿cómo está? Bienvenida.
23:19Buenos días. Felicitarlos por el tema porque es demasiado interesante, muy importante, ¿verdad?
23:25Gracias. Adelante con su consulta, doña Mari. Muchas gracias por esas felicitaciones.
23:30Gracias. La consulta en mi caso sería, bueno, yo tengo 48 años,
23:34pero yo nací de seis meses y por el tipo de parto tuve como unos derrames de la izquierda del cerebro
23:41que me afectaron el 90% de la retención.
23:45El asunto es que, digamos, estoy viendo que la doctora dice que lo que es el estrés,
23:49la alimentación, cuenta mucho, el ejercicio.
23:53Bueno, en mi caso no me alimento muy bien porque de hace como cinco años padezco de colitis crónica.
23:59Después, este, el ejercicio ahí no andamos como que muy bien, que digamos,
24:04y el estrés pues está mucho como evitarlo, ¿verdad?
24:08Y más aunado, como ya les dije, al problema ya de nacimiento que tuve, ¿verdad?
24:12De retención, digamos, yo sí noto que a veces se me olvidan mucho las cosas.
24:17A veces digo, ¿a qué vengo aquí? Y no logro acordarme, no logro acordarme y no me acordé.
24:21Pues ya estoy cerca, cumplido a 50 años, entonces preguntarle a la doctora como que
24:25qué tipo de exámenes me recomienda ella que yo solicite en el seguro
24:30y felicitarlos una vez más por el programa.
24:33Doña Mari, muchísimas gracias a usted más bien por estar siempre en sintonía de los doctores.
24:38Claro, sí, son señales que son de alerta.
24:41Yo sé que es difícil en el día a día, pero siempre yo los insto a que empecemos como poco a poco
24:48porque sí es muy importante, por eso lo he repetido tantas veces, lo del tema de la alimentación.
24:54Si tiene problemas a nivel digestivo, es buscar una alimentación que se adapte a sus problemas digestivos
24:59de manera que usted se sienta bien, pero que tenga una alimentación balanceada
25:03que más bien le ayude con el problema digestivo.
25:05Y lo del ejercicio, lo que más se adapte, aunque sea en su casa, lo que pueda hacer.
25:10Exámenes que podemos hacer que sí son importantes, niveles de vitaminas como la vitamina B12, vitamina D,
25:15que son importantes para la memoria y para las funciones cognitivas.
25:19Ver examen de tiroides, que es uno que se llama TSH, que es una hormona súper importante
25:24y que conforme vamos envejeciendo, hay cambios a nivel de la hormona tiroidea que tenemos en el cuello
25:30y que eso también nos puede desencadenar problemas de memoria.
25:33Ver cómo estamos a nivel metabólico, azúcar, colesterol, control de presión, que eso esté bien,
25:39pero en exámenes de sangre son como esos y que a nivel hepático todo también ande bien.
25:43Entonces, exámenes generales como para ver la parte a nivel de memoria o a nivel cognitivo serían como esos.
25:50Doctora, ella mencionaba el tema del ejercicio y a mí me gustaría tal vez que usted nos ayude
25:54entendiendo qué tipo de ejercicio, porque a veces decimos, no, yo no tengo tiempo para ir al gimnasio,
25:59no me da tiempo para esto, no tengo equipo, no tengo mancuernas.
26:02Y ponemos todas las excusas.
26:04¿Cuánto tiempo, por ejemplo, de una caminata podríamos hacer para que ya nos estimule esa parte?
26:09Si realmente ejercicio, lo que más evidencia y más se ha estudiado es el ejercicio que se llama multicomponente,
26:15que es combinar ejercicio aeróbico, que es como caminar, verdad, o caminadora, o una bicicleta estacionaria,
26:21combinado con ejercicio de resistencia, que el ejercicio de resistencia es un ejercicio que va a generar como mayor estímulo al músculo.
26:29Entonces, ejercicio como con pesas, con ligas, que yo eso les digo, en las casas podemos tener un paquetito de ligas
26:35como las que se usan como en pilates, que hasta en el Walmart, verdad, uno las puede conseguir en cualquier supermercado.
26:41Y son ligas que se meten como en las piernas y que yo puedo hacer ejercicios de estiramiento con las ligas,
26:46una bola que también me permita hacer una rutina, algo sencillo, verdad, si yo no puedo ir al gimnasio,
26:52puedo hacer algún tipo de rutina en la casa, que siempre hay que tener el cuidado,
26:57y lo ideal sería como hacerlo de acuerdo a personalizado a cada persona,
27:01pero no todas las personas tienen acceso como a tener, verdad, un profesional al lado que haga un tipo como de terapia más personalizada,
27:10pero todo suma.
27:11Entonces, caminar ayuda, pero no es suficiente.
27:14Tengo que apoyarme de alguna liga, alguna bola, alguna pesita,
27:18como les decía, la bicicleta estacionaria que combina como estos,
27:21y es el ejercicio que más nos va a ayudar en memoria, en control de diabetes,
27:25en control de presión, en control de la parte metabólica, inflamatoria.
27:31Entonces, sí es fundamental desde todo punto de vista, verdad.
27:34Entonces, haga lo que más se adapte, lo que más fácil le quede.
27:38Ahora hay como ayudas por medio de redes, de internet, verdad, de cosas que puede hacer, tutoriales.
27:44O sea, yo prefiero que hagan esto a que no me hagan nada.
27:47Totalmente.
27:48Vamos ahora hasta Ciudad Colón a recibir la llamada de Doña Narcisa.
27:52¿Cómo está? Bienvenida.
27:53Buenos días.
27:55¿Cómo le va?
27:55La pregunta es, estoy un poco preocupada porque a veces, en lugar de lavar los platos,
28:02meto el jabón a la refri, o en lugar de irme a bañar, se me olvidó qué iba a hacer,
28:08o en lugar de ir a atender la cama, hago otra cosa.
28:11Entonces, yo estoy muy preocupada.
28:14Tengo buena alimentación, hago leve ejercicio, pero muy mal,
28:20y tomo un montón de cositos para poder dormir y no me ha funcionado.
28:24Disculpe, doctora, pero estoy aquí esperando su respuesta.
28:28Doña Narcisa, nada más muy breve. ¿Usted qué edad tiene?
28:3071.
28:3171.
28:3171.
28:3171.
28:32Doña Narcisa, sí, como usted dice, los cambios que está teniendo realmente no son como normales por envejecimiento cerebral.
28:39Es súper importante poder hacerle como una evaluación, ¿verdad?
28:42Test cognitivos para ver objetivamente si sí hay como fallos importantes, ¿verdad?
28:48Que sea lo ideal hacer como más estudios para determinar qué es lo que está ocurriendo.
28:53Si está durmiendo mal, es como de las cosas súper importantes que hay que corregir, ¿verdad?
28:58Buscar también por qué está durmiendo mal.
29:00Muchas veces ahí hay de fondo como algún trastorno de ansiedad o algo más relacionado como con estrés,
29:06valorar como técnicas de hábitos que yo pueda hacer para dormir mejor,
29:10o ver si es necesario algo más en el tratamiento que me pueda ayudar.
29:14Pero sí hay que corregir el sueño porque el sueño es fundamental para la regeneración de tejidos a nivel cerebral.
29:20Y sí, súper importante mejor que se haga una evaluación y en base a esa evaluación determinar si es necesario complementar estudios,
29:27todos los de sangre que mencioné anteriormente, y ver si además amerita estudios de imagen como un ataque,
29:33una resonancia magnética de cerebro con el fin de poder determinar qué es lo que está ocurriendo de manera oportuna
29:38y poderla tratar como a tiempo antes de que estos errores y estos fallas que ha venido viendo sean más persistentes
29:45y vayan progresando a lo largo del tiempo.
29:47Doctora, tal vez para darle seguimiento a esto, porque puede ser muy abrumador escuchar,
29:51tiene que hacerse estudio de esto, tiene que hacerse estudio de lo otro, ¿por dónde empiezo?
29:55O sea, ¿cuál es el primer paso que yo debo tomar?
29:57Si como doña Narcisa, hoy usted en casa está diciendo, hey, a mí esto me está pasando también, ¿por dónde arranco?
30:03Realmente lo que me llama, la persona que llamó anteriormente, ella decía,
30:08bueno, ¿qué pido en la clínica, verdad?
30:11Entonces, sí tiene que consultar con un médico, ¿verdad?
30:14Idealmente es un profesional que pueda aplicar una evaluación,
30:19si no puedo de repente ir, ¿verdad?
30:22Donde alguien que me pueda hacer la evaluación cognitiva y esto,
30:25por lo menos ir al EBAIS, a la clínica, para empezar el proceso.
30:29A nivel institucional, el proceso es que el médico general de la clínica,
30:33o el EBAIS, hace todos estos estudios de exámenes de sangre,
30:36como para ver si hay causas secundarias corregibles,
30:39que es lo básico que sí se puede manejar a nivel de atención primaria,
30:42y si efectivamente hay alguna alteración que se vea evidente,
30:46lo ideal es referirla hacia un profesional como un geriatría,
30:52o psiquiatría, o neurología, que son como las especialidades que abordan este tema,
30:56para que hagan una evaluación como más exhaustiva.
30:59Pero sí insistir, tal vez, como en el centro de salud,
31:02de que sí le den importancia, porque pasa mucho que les dicen que es normal por envejecimiento,
31:07o de repente utilizan mucho ese término de que es por demencia senil, ¿verdad?
31:11Lo cual no existe, porque es asumir que es una demencia por envejecimiento,
31:15y no es así, y lo hemos venido hablando, ¿verdad?
31:17Siempre algo está ocurriendo.
31:19Ve, qué interesante eso que usted está diciendo, doctora,
31:21porque se suma a la consulta que nos hace un televidente, dice,
31:24mi abuela tiene 77 años, al día cuenta la misma historia hasta 20 veces,
31:30se toma el tratamiento y al rato pregunta si ya se lo tomó,
31:33se pone a ver televisión y dice que ve gente conocida y que la saluda.
31:36Hace dos años sufrió también microderrames, ¿hasta dónde?
31:40Nos pregunta él, ¿es vejez?
31:42Y ¿hasta dónde los microderrames tienen una influencia en ese comportamiento?
31:46No es nada de estos comportamientos que me dices,
31:48son asociados a envejecimiento cerebral normal,
31:52algo está ocurriendo, ya hay probablemente un deterioro cognitivo ya instaurado,
31:56y que podría ser solo relacionado a una causa vascular,
31:59por los microinfartos cerebrales que ha tenido,
32:02o algo mixto, ¿verdad?
32:03Que además de esto haya alguna otra causa,
32:06que de repente sí pueda tratarse con el fin de preservar lo que tenemos hasta ahora,
32:11y cuando yo les digo siempre que preservar funciones cognitivas no es solo memoria,
32:15es la capacidad de que pueda comer sola, de que se pueda bañar sola, de que pueda caminar,
32:19todas esas son funciones cognitivas, lo que yo hago con el día a día.
32:23Entonces, por eso es tan importante abordarlo,
32:25tratarlo para conservar estas funciones el mayor tiempo posible.
32:29Tenemos más llamadas en línea en este momento,
32:31pero al ser las 10 con 36 minutos de la mañana,
32:34antes de consultar o más bien de hacer este pase con la doctora,
32:37vamos a irnos con Pablo Campos,
32:39que ya está listo para contarnos qué están preparando en Calle 7 Informativo.
32:42Pablo, qué gusto saludarte, ¿cómo estás?
32:44Igualmente, Jennifer, un gusto saludarla a usted y a la doctora,
32:47invitados para que nos vean a partir de las 11 de la mañana,
32:50y esto es un adelanto de lo que veremos en nuestra edición de hoy.
32:54Hay cables de los postes eléctricos que se convierten prácticamente
32:57en el protagonista de muchísimas fotografías que tomamos en estos días de los lindos atardeceres.
33:03Un plan busca eliminar esos cables en varias comunidades del país.
33:07El proyecto va a iniciar con dos,
33:09incluida esta donde estamos aquí en la sabana,
33:12y otra de Heredia, serán las dos comunidades utilizadas,
33:15con un plan donde se busca enterrar de manera popular los cables
33:20que se convierten en esos protagonistas de las fotos de los atardeceres.
33:24Les vamos a ampliar más sobre este proyecto.
33:27Además, les vamos a mostrar a ustedes detalles
33:30sobre un nuevo control de los malos olores,
33:34un nuevo reglamento que se aplicará en nuestro país
33:36para controlar esos malos olores en los diferentes centros comerciales,
33:41negocios y también en las vías públicas.
33:44Ocurre que pasamos por algunos establecimientos
33:46y huele a pollo, a pescado o también a carne, ¿verdad?
33:49Bueno, un nuevo reglamento busca sancionar a esos establecimientos
33:53que no cumplan con una serie de reglas para evitar esos malos olores.
33:57Además, les vamos a mostrar detalles sobre el caso de un extranjero
34:03que visitó Costa Rica y fue víctima de una garrapata con consecuencias severas.
34:08En estos días también sabemos que la gente aprovecha mucho las tardes
34:11para disfrutar en zonas montañosas y ríos.
34:13Les vamos a mostrar detalles de cómo identificar esas garrapatas
34:17para evitar que usted se convierta en una víctima más de este tipo de bichos.
34:21Y además, les vamos a mostrar la historia de David Araya,
34:27un joven egresado del Colegio Científico de Alajuela
34:31que se convirtió en el único costarricense
34:34que ha conseguido la nota perfecta de la Universidad de Costa Rica
34:37por dos veces consecutivas.
34:39Él estará aquí con nosotros y nos va a contar qué es...
34:42Yo me imagino que tiene una buena memoria, David.
34:45¿Verdad, Jennifer?
34:47Juros de que sí. Así es, Pablo.
34:49Bueno, pendientes entonces, os en punto de la mañana con usted
34:51y con todas estas informaciones.
34:54Ahora nos vamos a ir hasta Turrialba con don Guillermo,
34:56quien ya está listo para hacerle la consulta a la doctora Laura Víquez.
34:59¿Cómo está, don Guillermo?
35:04¿Aló?
35:05Sí, don Guillermo nos escucha.
35:08Sí.
35:09Adelante con su consulta, don Guillermo.
35:11Mi consulta es que a veces...
35:13Yo tengo 71 años, ya se acuerda que se me olvida.
35:16No sé si será que estoy mal porque yo me enfoqué a manejar todos los números en la mente.
35:23Yo manejo demasiado.
35:24Yo manejo una agenda grande de cumpleañeros.
35:27Yo manejo más de 2.000 números entre teléfonos y números así.
35:33No sé si uno se bloquea con manejar tantos números.
35:36Esa es la pregunta que quiero saber.
35:39Don Guillermo, pero su preocupación es porque está teniendo como algún tipo de olvido
35:45o hay algo diferente que usted ha notado con respecto a su memoria.
35:50No, yo vivo tranquilo, como feliz, como vivo feliz.
35:55Lo único es eso, que a veces yo cocino y a veces hago un hoyo en la cocina que qué iba a hacer
36:00y a veces ya es muy natural.
36:03Ya son 71 años, hay que entender y aceptar.
36:06Sí, pero no sé si será mucho problema lo que hace uno con tantos números en la mente,
36:11pero yo digo que eso me mantiene muy bien.
36:13Sí, realmente eso es más como protector porque es la capacidad de poder retener todavía mucha información.
36:20¿Verdad?
36:20Que es lo que a veces ahora perdemos, ahora hablando de las redes sociales y de la tecnología con el teléfono,
36:26¿verdad?
36:26Que ya ni siquiera hacemos el esfuerzo por recordar.
36:28Entonces, si usted recuerda todavía todos esos números, si usted hace el ejercicio mental por tratar de recordarlo,
36:34realmente eso no estaría mal.
36:36Lo que tiene que hacer es estimular el cerebro de otras maneras,
36:40haciendo cosas diferentes que no sea como lo habitual del día a día
36:43para que se preserven esas funciones a nivel cognitivo que tiene actualmente
36:48y que siga bien, que no las vaya perdiendo.
36:50Más todo lo que está haciendo actualmente, que duerme bien, que come bien,
36:53que el ejercicio que les decía, pero realmente no estaría mal siempre y cuando no afecte como en su día a día
37:01porque más bien es estimulación, ¿verdad?
37:04Gracias a don Guillermo por la consulta y también a la doctora.
37:07Doctora, Vira, es que justamente aquí viendo algunos de los comentarios que nos están llegando
37:11a través de nuestro WhatsApp, hay uno que se repite y está relacionado con la palabra depresión.
37:17Hablemos también de esta parte, usted lo mencionó brevemente,
37:19pero nos consultan si la depresión puede estar asociada eventualmente también a alguna enfermedad,
37:24por ejemplo, como el Alzheimer.
37:26No necesariamente específicamente Alzheimer, pero sí es un factor de riesgo para demencias en general.
37:32De hecho, puede ser un factor solito, ¿verdad?
37:35Aunque yo no tenga Alzheimer, no tenga ningún deterioro a nivel vascular ni nada más,
37:39puede ser que sea la única causa.
37:41La depresión lo que ocurre es que hay ciertos neurotransmisores, ciertas sustancias
37:46que por un desequilibrio bioquímico en el cerebro no se están produciendo
37:49y son las que se encargan de que yo me sienta feliz, contento, con energía, con ganas, con voluntad.
37:55Si ese desequilibrio está, yo me siento triste, aburrido, no tengo ganas de hacer las cosas
37:59y si esto yo no lo corrijo, yo no lo regulo a largo plazo,
38:04lo que se ha visto es que me puede provocar una inflamación crónica en el cerebro
38:08y esa inflamación es lo que va deteriorando mis funciones cognitivas dentro de esas, la memoria.
38:13Entonces, sí es un factor de riesgo y si hay síntomas relacionados con depresión,
38:18es súper importante también consultar para valorar si es necesario algún tratamiento.
38:24Don Henry nos dice que tiene 57 años y que padece de epilepsia transitoria desde hace 25 años.
38:30Lo que le afecta, dice, es que pierde la memoria después de que pasa la crisis
38:33y se le empiezan a olvidar muchas cosas que hizo durante la semana.
38:36¿Qué puedo hacer, dice él, para tener más control de no perder la memoria
38:40si tiene ya esta enfermedad de fondo?
38:42Lo primero sería ver si hay que ajustar el tratamiento si está teniendo crisis convulsiva
38:47muy frecuentemente, ¿verdad?
38:48Porque no debería de ser si la dosis del tratamiento o el tratamiento que tiene es como el adecuado.
38:54Entonces, si a pesar de tomar el tratamiento sigue con muchos episodios,
38:58habría que consultar con el neurólogo para que valore el tratamiento
39:02y si hay que ajustar la dosis o de repente asociar algún otro tratamiento.
39:05Porque en medio de las crisis y los pacientes con epilepsia sí pueden de repente generar mayor riesgo
39:12de que también haya como algún tipo de lesión a nivel vascular, ¿verdad?
39:15Por problemas de oxigenación cerebral.
39:18Entonces, sí, lo primero es como regular la epilepsia, que hayan menos episodios convulsivos.
39:22Si son transitorios los olvidos, es después del episodio convulsivo,
39:27pero ya después la memoria vuelve y ya lo recuerdo todo, es esperable, ¿verdad?
39:30Porque es el periodo posterior a la convulsión que se encuentra como dentro de un periodo normal.
39:36Pero si ya persisten esos olvidos a pesar de que ya pasó la convulsión
39:41y yo veo que más bien van progresando y cada vez son más,
39:44ahí sí habría que valorar ya otros factores además de la epilepsia.
39:48Excelente. Muchas gracias, doctora, por esa respuesta.
39:51Nos vamos a ir ahora hasta Cartago y le damos la bienvenida a doña Carmen
39:54que tiene una consulta para usted.
39:55Doctora, adelante, doña Carmen.
39:57Buenos días para las dos.
40:00Doctora, Bea, yo soy una persona no viviente.
40:03Yo vivo sola por la muerte de todos mis familiares.
40:08El asunto es este, no me considero tan viejita, pero tampoco estoy tan joven.
40:13A mí constantemente se me olvidan mucho las cosas.
40:19A veces le digo a mis amistades, tenerme paciencia,
40:22porque a veces me han dicho las cosas y vuelvo otra vez y digo, ¿cómo era?
40:26O también eso que dice usted, repito mucho, mire esto, mire lo otro,
40:31pero ya me lo dijiste.
40:33Le digo, tenerme paciencia.
40:35Yo en algún momento me llegué a golpear la cabeza, me hacían tac,
40:42pero decían que no tenía nada.
40:45No sé qué será.
40:47¿Será estar encerrada?
40:49¿Será?
40:50Bueno, yo salgo a hacer mis mandaditos, ¿verdad?
40:53Pero me preocupa sentirme así, estar sola y que me dé algún tipo de olvidos,
41:01que no sepa ni dónde yo llegar a la casa ni nada de eso, ¿verdad?
41:05En este momento no, pero sí me preocupa el repetir mucho las cosas,
41:09el no acordarme.
41:12O en la misma casa, ¿qué voy a hacer?
41:14¿Qué estoy haciendo?
41:15Me quedo yo así, digo, Dios mío, ayúdame, porque al estar sola es difícil para mí.
41:21Sí, doña Carmen, realmente lo ideal sería ver si hay algo corregible, ¿verdad?
41:27Hacer como exámenes de sangre y todos los estudios que hemos venido hablando
41:30como para poder ver si hay algo que yo pueda corregir y que con esto usted mejore esos fallos.
41:36Lo que usted habla y ahí dijo algo muy importante es que pasa como mucho tiempo solita,
41:40que pasa mucho en la casa y lo ideal sería como que se incorpore algún grupo de adultos mayores,
41:46algún grupo de la iglesia, lo que a usted más le guste, porque la socialización,
41:51el interactuar con otras personas, el interactuar con personas afines, ¿verdad?
41:55Grupos de adultos mayores es súper importante también para cuidar la memoria
42:00y también para mantenerme yo emocionalmente bien.
42:03Hacer en su casa, en el tiempo que tiene, dedíquele tiempo a hacer ejercicios de estimulación cognitiva,
42:09lo que usted tenga más, crucigrama, sopa de letras, pintar.
42:13Si le gustan las manualidades, bordar, coser, tratar de aprender algo nuevo, ¿verdad?
42:18Si le gusta, por ejemplo, coser y de repente algún grupo de quilting con un grupo de señoras,
42:24entonces incorpore, se aprende algo nuevo, va a socializar, va a interactuar.
42:29Entonces trate de buscar cosas que hagan que se estimule la memoria para que no progrese, ¿verdad?
42:34Y que lo que usted tiene ahorita no siga avanzando.
42:37Pero sí ver si ahí hay una deficiencia de alguna vitamina, si hay algún problema de tiroides, ¿verdad?
42:44Si hay algo más que esté haciendo, que esos olvidos, usted lo sienta como cada vez que son más.
42:50Bueno, muchísimas gracias también.
42:52Para ella, a las 10 con 46 minutos, tenemos una consulta, doctora, que le hacen desde la calle, justamente.
42:57Vamos a escucharla de parte de Fiorella.
43:00Mi nombre es Fiorella Cerdas y mi pregunta a la especialista es,
43:03¿cuál es una de las causas de la pérdida de memoria?
43:05Hola, yo soy Valery Montero y me gustaría preguntarle al especialista
43:10¿qué puedo comer para que me dure más la memoria?
43:16Dentro de las causas, son múltiples, ¿verdad?
43:20El Alzheimer es la más frecuente y es la que más riesgo tenemos por envejecimiento,
43:24pero no es que sea la única causa de demencia.
43:27Como les decía, está la vascular, que es problemas de oxigenación,
43:31deficiencias de vitaminas, causas infecciosas, traumas.
43:34Ahora que hablaba la señora, también en personas que han tenido traumas
43:37o algún tipo de lesión a nivel cerebral,
43:40eso también podría generar problemas de memoria,
43:42la depresión que les decía y la ansiedad.
43:44Entonces, sí hay que abordar como todo para ver realmente
43:48qué es lo que está ocurriendo con todos los estudios que uno realice,
43:50tanto de exámenes de sangre como los estudios de imágenes.
43:53Y con respecto a la alimentación que decía ella, como les decía,
43:56la dieta mediterránea es la que más estudios tiene,
43:59que entonces es comer como muchos alimentos que tengan omega 3,
44:02como el pescado, salmón, atún, las semillas,
44:06branueces, almendras, la hidratación, tomar mucha agua,
44:10todo lo que son vegetales, las frutas,
44:13tratar de comer más tortilla, más maíz y menos pan,
44:16menos pan blanco, ¿verdad?
44:18Menos repostería, menos carbohidratos porque nos inflaman más
44:22y esa inflamación nos afecta a todos los órganos dentro de su cerebro
44:26y que esto idealmente sea asociado como ejercicio,
44:29pero ese tipo de alimentación es como la que es más protectora
44:32y muy importante que siempre haya como buen aporte de proteína
44:36porque el músculo juega un papel fundamental en la memoria también
44:40y el músculo se va perdiendo conforme vamos envejeciendo
44:43ya después de los 30, 40 años, entonces sí hay que mantenerlo
44:47y para mantenerlo igual, es la alimentación con buen aporte de proteína,
44:51más ejercicio.
44:52Doctora, ¿qué podemos decirle a las personas que hoy tienen algún familiar
44:56que ya tiene un diagnóstico de alguna de estas enfermedades,
44:59que ya usted ha venido mencionando,
45:02donde sí está el tema del deterioro cognitivo?
45:04Usted nos hablaba que a los 50 años podríamos empezar a hacer,
45:08¿verdad? y a ponerle atención,
45:09pero si yo tengo este factor hereditario,
45:11debería empezar un poquito antes
45:13y ahí me voy a referir también al tema del tamizaje.
45:16Se puede hacer un tamizaje cerebral, se le llama,
45:18tamizaje de memoria.
45:19Sí, tamizaje como cognitivo.
45:21Realmente los factores modificables,
45:23que son todos esos que hemos venido hablando de estilos de vida,
45:26yo los puedo empezar a tratar desde joven, ¿verdad?
45:29Desde los 20 años,
45:30ya de que yo empiece a hacer actividad física para cuidar mi memoria,
45:34empiece a alimentarme bien para cuidar mi memoria,
45:36tratar de evitar el tabaco, el alcohol para cuidar mi memoria,
45:39tratar de hacer estimulación cognitiva,
45:41manejar bajo niveles de estrés,
45:43dormir entre 6 y 7 horas por día y que sea un sueño reparador
45:47para cuidar mi memoria desde etapas tempranas,
45:49no esperarme a que ya esté como con fallos.
45:52Entonces, toda la gente joven que nos esté viendo,
45:54claro que yo puedo empezar a cuidar mi memoria desde etapas muy tempranas.
45:58El tamizaje realmente se recomienda cuando ya yo tengo algo,
46:02¿verdad?
46:02Cuando ya yo presento algún olvido,
46:05algo que me llame la atención
46:06y que yo quiera entonces ver si forma parte del envejecimiento,
46:10del proceso natural o normal,
46:12o si es algo que realmente sí me llame la atención.
46:15Y en base a eso determinar,
46:17que es una evaluación que se hace,
46:19si entra dentro de un rango desesperable por edad
46:22o si le llama a uno la atención
46:24y que entonces tenga que complementar.
46:26Que es muy importante,
46:27a pesar de que yo no tenga olvidos,
46:29cuidar que mis niveles de vitamina B2 estén bien,
46:31que mis niveles de vitamina D estén bien,
46:33ya después de los 50 años que mi hormona tiroidea esté bien,
46:37que todo el tema hormonal que hay después de la menopausia,
46:40manejarlo, manejarlo de la parte también emocional,
46:43que también después de los 50 en mujeres podría afectarse.
46:47Son como todas las medidas como preventivas que yo puedo hacer.
46:51Y lo de las multitareas,
46:52que uno se acostumbra mucho a hacer muchas cosas al mismo tiempo,
46:55eso afecta a mi cerebro,
46:57afecta la atención y la concentración,
46:59que muchas veces en gente joven,
47:01ese es como el principal factor, ¿verdad?
47:02de que no me concentro,
47:04no presto atención y por eso no lo recuerdo,
47:06no necesariamente porque tenga un deterioro cognitivo.
47:08Ha mencionado usted, doctora,
47:09bastante el tema de la tiroides
47:11y sabemos que también hay una alta incidencia
47:13de personas que hoy en nuestro país
47:14tienen hiper o hipotiroidismo.
47:16¿Hay alguna relación para estas personas
47:18que hoy están tomando alguno de estos medicamentos
47:20o que está controlando alguna de estas enfermedades
47:22también con, hey, alerta,
47:24porque tu función tiroidea
47:25eventualmente podría generar algo de esto?
47:27Si están controlados, no.
47:29Pero el problema sería
47:30que no estén en niveles adecuados.
47:33Pero si yo soy hipotiroidea
47:34o soy hipertiroidea,
47:36el que más se asocia a los dos
47:37es hipotiroidismo.
47:38Pero si yo estoy tomando
47:40el tratamiento de la levotiroxina,
47:42leutirox,
47:42y tengo mis niveles de hormonas
47:45que están controlados,
47:46ahí el factor de riesgo
47:47no estaría, ¿verdad?
47:48Sería en el caso de que yo no esté controlado,
47:51que esté con hipo o hipertiroidismo
47:52y que no esté con tratamiento.
47:54Una razón más, entonces,
47:55para tomar las cosas,
47:57como nos dice al pie de la letra el médico.
47:59Son las 10 con 51 minutos de la mañana.
48:01Vamos a hacer una pausa,
48:01ya casi regresamos
48:02para medir nuestros conocimientos,
48:04a ver cómo le ha ido a usted
48:05a lo largo de esta cita médica
48:06con nuestra sección de mito y verdad.
48:08Y ya casi regresamos.
48:09Quédese con nosotros.
48:1010 con 53 minutos de la mañana.
48:29Bienvenidos a nuestro mito, ¿verdad?
48:30Con la doctora Laura Vique.
48:32Soy hablando de la memoria, doctora.
48:34Mito, ¿verdad?
48:35Olvidar cosas pequeñas después de los 40
48:37siempre es señal de una enfermedad.
48:39Eso sería un mito, ¿verdad?
48:41Porque no necesariamente va a ser
48:42porque tengo un deterioro cognitivo.
48:44Puede ser simplemente estrés.
48:45Entonces, yo aquí siempre les digo
48:47no es Alzheimer, es cortisol, ¿verdad?
48:49Es relacionado al estrés
48:50y no porque haya un deterioro como tal.
48:52A bajarle entonces un poquito al estrés.
48:54Mito, ¿verdad?
48:54Dormir poco no afecta la memoria.
48:57Eso también es un mito
48:59porque yo necesito dormir bien, ¿verdad?
49:01Las 6 a 7 horas
49:02y que sea un sueño reparador
49:03para que se haya toda esa regeneración
49:06a nivel cerebral y a nivel de neuronas
49:08que es súper importante
49:09para preservar las funciones cognitivas.
49:12El tercero del día,
49:13¿el estrés continuo puede bloquear
49:15la capacidad de recordar?
49:17Eso sí sería verdad, ¿verdad?
49:18Porque se libera mucho cortisol
49:20y el cortisol es el que nos puede afectar
49:22mis funciones a nivel cognitivo,
49:24principalmente lo que es atención y concentración.
49:27Ok.
49:27Usar el celular para recordatorios
49:32debilita la memoria.
49:33Realmente no la va a debilitar
49:35porque son apoyos que yo puedo tener
49:37usando la tecnología.
49:39Lo que estaría mal sería lo que hablábamos antes
49:41de que solo sea lo único que yo hago
49:43durante todo el día, ¿verdad?
49:44Estar viendo como redes sociales
49:46y no lo use como una herramienta de apoyo, ¿verdad?
49:49Bueno, importante también tenerlo.
49:51Entonces, hacer varias cosas a la vez
49:53mejora la memoria.
49:54Eso es un mito porque vimos que múltiples tareas,
49:58multitareas, más bien me afectan
50:00mi funcionamiento a nivel cognitivo.
50:02Lo ideal es hacer una cosa a la vez,
50:04concentrarme en lo que yo estoy haciendo
50:06y no hacer múltiples funciones.
50:07Además que genera estrés.
50:08Exactamente.
50:09Y el estrés me daña mi memoria.
50:11Porque está el cortisol.
50:13Socializar y conversar con otras personas
50:16ayuda al cerebro.
50:17Eso es totalmente verdadero
50:18y es súper importante la socialización
50:21para yo mantener un buen funcionamiento
50:23a nivel cognitivo,
50:24para mantenerme emocionalmente bien
50:26que vimos que también es muy importante
50:28para el funcionamiento cognitivo
50:30o para que mi memoria se mantenga bien.
50:32Qué importante.
50:33Y vamos con el último del día.
50:34¿Sólo las personas mayores
50:36deben preocuparse por cuidar su memoria?
50:38Eso es un mito
50:39porque desde realmente etapas muy tempranas
50:42puedo prever muchos factores modificables
50:45para lograr ese envejecimiento exitoso,
50:48ese envejecimiento saludable
50:49y que mi cerebro vaya envejeciendo
50:50de manera saludable.
50:51Entonces puedo empezar desde ya
50:53independientemente de la edad
50:55a cuidar mi cerebro.
50:56Doctora, ya manera de conclusión.
50:58Me gustaría que hiciéramos este resumen
51:00de los exámenes que debo hacerme
51:02y la parte emocional que no debo descuidar.
51:05Sí, los exámenes es valorar metabólicamente
51:08cómo estamos en mis niveles de azúcar,
51:10mis niveles de colesterol,
51:12ver cómo están mis tiroides,
51:14valorar si hacemos algunos exámenes
51:16para determinar si hay causa infecciosa,
51:18ver el hígado,
51:19que es muy importante ver que esté bien
51:20porque problemas en el hígado
51:22también me puede generar deterioro cognitivo
51:25que esté relacionado como a esto,
51:27más relacionado con la enfermedad hepática
51:29y valorar si ya hay problemas de memoria,
51:33si es necesario estudios complementarios
51:34como imágenes de cerebro.
51:37¿Verdad?
51:37Siempre tomando en cuenta que
51:38lo más importante ahí va a ser
51:41todo lo que hablamos de buena alimentación,
51:43ejercicios, bajos niveles de estrés,
51:45la parte de la socialización,
51:47interactuar con personas y dormir bien.
51:50¿Verdad?
51:50Que juntas son los que van a conservar mi memoria.
51:53Hablemos ya para cerrar también
51:54de esta parte entonces emocional,
51:56porque a veces creemos, ¿verdad?
51:57que solo se trata de esta parte física,
51:59pero realmente eso que a veces
52:00venimos arrastrando del pasado,
52:02ese perdón que no he dado,
52:03eso que vengo, ¿verdad?
52:04Y es muy frecuente,
52:05es muy frecuente que sean pacientes
52:07que tienen una depresión,
52:09una ansiedad que tiene años de evolución,
52:11que nunca se trataron,
52:12que nunca lo manifestaron,
52:14que nunca le han contado a nadie, ¿verdad?
52:16Que arrastran muchas situaciones,
52:17incluso desde la infancia,
52:19y que como les decía,
52:20entre más tiempo yo paso
52:22con estos síntomas relacionados
52:24a una depresión,
52:25más riesgo de que mi cerebro
52:27se vaya deteriorando
52:28y mis funciones cognitivas
52:29se vayan deteriorando.
52:30Entonces, si yo no me siento bien,
52:32no me siento contento,
52:33no me siento triste,
52:34eso no es normal por envejecimiento,
52:36nunca es esperable por envejecer
52:37y es importante consultar
52:39para valorar si es necesario
52:41algún tipo de tratamiento
52:42que mejore todos esos síntomas
52:44y que de esta manera
52:45yo también esté cuidando mi cerebro.
52:47Y pedir ayuda,
52:48tanto para los pacientes
52:49como para los cuidadores
52:50de los pacientes también.
52:51Claro, que son los que también
52:52de alguna manera tienen
52:53que todo esto que hablamos
52:55es súper aplicable para el cuidador
52:57porque al final yo necesito
52:58que se cuiden
52:59para que pueda cuidar al familiar
53:01y también para que la memoria
53:02de ese cuidador
53:03se mantenga bien
53:03a lo largo del tiempo.
53:05Ay, doctora Laura Víquez,
53:06qué honor siempre
53:06de verdad conectar con usted,
53:08aprender de usted
53:09y por supuesto que
53:09le agradecemos muchísimo
53:11haber contestado
53:12las preguntas
53:13de nuestros televidentes
53:14y habernos guiado también
53:15a lo largo de este programa
53:16de La Memoria.
53:17Un placer para mí,
53:18con mucho gusto.
53:18Y muchísimas gracias
53:19por supuesto también a ustedes
53:20por habernos acompañado.
53:21Recuerde que su cita médica
53:23es de lunes a viernes
53:24a partir de las 10 en punto
53:25de la mañana
53:26que dan ahora
53:26con Calle 7 Informativo
53:27y Pablo Campos.
53:28Gracias por habernos acompañado.
53:30Chao.
53:39Chao.
53:39Chao.
53:39Chao.
53:39Chao.
53:39Chao.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada