Color Visión, Canal 9 en República Dominicana en una nueva edición de Mckinney, Pablo Mckinney conversa con el Ing. Juan Gómez / Exsuperintendente de Electricidad
Mckinney es transmitido por Color Visión, canal 9 en República Dominicana.
#ColorVisión #Canal9 #PabloMckinney #Mckinney #JuanGómez #ExsuperintendentedeElectricidad #Política #Familia #Democracia #DonaldTrump #LuisAbinader #Entrevista #Opinión #RepúblicaDominicana #Sábadoenlanoche
Mckinney es transmitido por Color Visión, canal 9 en República Dominicana.
#ColorVisión #Canal9 #PabloMckinney #Mckinney #JuanGómez #ExsuperintendentedeElectricidad #Política #Familia #Democracia #DonaldTrump #LuisAbinader #Entrevista #Opinión #RepúblicaDominicana #Sábadoenlanoche
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Hola, buenas, bienvenidas, bienvenidos. Esto es Makiri para Colorvisión, hoy con un tema
00:17que nos atañe a todos. Qué terrible este asunto de los apagones, del sistema eléctrico.
00:26Sí, lo del sistema eléctrico de nuestro país hay que decir primero que viene de lejos.
00:33Contar que en la segunda mitad del siglo XX cuando se impulsó la creación de empresas estatales
00:39y fue allí cuando también se expandió la infraestructura eléctrica para satisfacer la demanda de una sociedad
00:48que iba y estaba en proceso de urbanización y de modernización.
00:53Durante décadas el modelo estatal dominó la generación y distribución eléctrica,
01:00pero los problemas de gestión, el déficit de inversión y la falta de mantenimiento
01:06han provocado una crisis que ya es crónica, una crisis crónica de suministro.
01:12Es decir, entiéndanlo, los benditos apagones. A partir de los años 90 se inició todo un proceso
01:20de reformas que incluyó la privatización parcial y la apertura al capital extranjero,
01:28pero los resultados no lograron resolver de fondo las ineficiencias estructurales,
01:34las pérdidas técnicas y no técnicas, junto con la corrupción, el fraude y la falta de inversión,
01:43pues continuaron afectando la calidad y la confiabilidad del servicio.
01:49Hoy, hoy el drama del sistema continúa y no se detiene.
01:54Ya lo hemos padecido con blackout incluido usuarios que no pagan, falta de soluciones integrales,
02:04conexiones fraudulentas, la falta de un sistema claro de tarifas según el consumo
02:09o la permisividad para que grandes deudores acumulen cifras millonarias en impagos.
02:14Todo esto mantiene en vilo al sistema eléctrico y en especial a su sostenibilidad económica,
02:24el bendito negocio de capar perros.
02:28Si a esto le añadimos que esto que se llama subsidio eléctrico,
02:35que solo en el 2024 superó los 1.770 millones de dólares,
02:42más el costo político que para cualquier gobierno representan estos benditos apagones.
02:49Entonces, estamos hablando posiblemente del que junto con la crisis de la educación
02:54es el principal problema, el principal desafío que tiene la República Dominicana.
03:02Para ayudarnos a comprender mejor este escenario del sistema eléctrico
03:09y escuchar las propuestas de la fuerza del pueblo al problema,
03:13nos va a acompañar el ingeniero Juan Gómez, ex superintendente de electricidad
03:19y dirigente de esa organización.
03:22Buenas noches.
03:23Muy buenas, Pablo.
03:24Bienvenido, Juan Gómez, ingeniero.
03:27Te agradezco enormemente la gentileza de la invitación y un sueño realizado para mí.
03:31No, no.
03:32Te agradezco a ti y a todo el que nos ve a cualquier hora.
03:37Tú sabes, Juan, que tú prestigias este programa porque este programa ha tratado siempre
03:41de hablar de lo que es importante con la gente que tiene las calidades,
03:46que es tu caso, o las experiencias, que también es tu caso, de cualquier tema.
03:52En este caso, sistema eléctrico.
03:55El sistema eléctrico nacional, que por ahí vamos a comenzar con una especie de briefing.
04:01O sea, qué es lo que tenemos porque este ha sido el tema.
04:05Eso es lo que acaba de ocurrir hace unos martes con este blackout, apagón general.
04:10Lo que ocurrió con el metro ha generado gran preocupación.
04:14Y quizás es bueno escuchar la versión no solo de un técnico, sino de un técnico también político.
04:19Sí, pero yo lo único que te voy a pedir, tu anuencia, para decir dos ideas.
04:28La primera es, a mí no me gusta politizar el tema eléctrico.
04:32Porque para mí ha sido uno de los grandes errores que se han cometido.
04:37Y lo otro es que tenemos que hacer conciencia como país de lo relevante de este renglón de la economía.
04:45Porque no podemos llegar a un estadio de desarrollo si no tenemos un servicio eléctrico eficiente, de calidad y a precio que sean justos.
04:56Entonces, eso yo creo que debemos de tener esa conciencia ciudadana como país.
05:02Porque nosotros, la fuerza del pueblo, lo que queremos es el desarrollo del país.
05:07Eso es lo primero.
05:08Lo segundo es, también hacer conciencia de que el problema eléctrico no se inició en esta administración.
05:16El propio tema de los apagones no inició en esta administración.
05:21Ahora, tenemos que ser justos y hacer algunas valoraciones.
05:25En el tema de la distribución, que es donde ha estado el gran nudo, aquel nudo que Alejandro cuando llegó cogió una espada y lo partió para que se acabara ya el tema del nudo, aquel histórico, ha estado en distribución.
05:48Y se había venido avanzando en indicadores como las pérdidas, indicadores como tratar de bajar los gastos operativos de la empresa distribuidora.
06:03Es un gasto operativo, aquello que nos representa un retorno a la empresa.
06:08Entonces, vemos que en la administración medina, no me pesa hablar de ninguna administración, ellos habían dado avances importantes en el comportamiento de las pérdidas eléctricas.
06:22Y cuando se llega al 20, sabemos lo que ocurrió con la pandemia, pero el PRM en su propio plan de gobierno, lo tenemos aquí, decía en donde se iban a solucionar muchas de las situaciones que yo en ese momento criticaba.
06:43Pero, ¿qué ha pasado?
06:44Y muchas veces también, Pablo, le hablamos de manera muy técnica a las personas y le hablamos de pérdidas eléctricas.
06:53Pero, ¿qué es la pérdida eléctrica?
06:55¿En qué se come eso?
06:56Exactamente. ¿Qué es la pérdida eléctrica?
06:58Bueno, vamos a imaginarnos que nosotros dos emprendemos un negocio que va a vender esta hermosa copa que tú tienes aquí en tu set.
07:07Muy bien.
07:08Y cada copa de esa, a nosotros todos nos sale para colocarla en el mercado a 100 pesos.
07:14Perfecto.
07:14Ahora, ¿qué pasa? Cuando la distribuimos, la vendemos, solamente nos ingresan 57 pesos de los 50.
07:23¿Qué pasa con esa empresa nuestra?
07:27Se va a la quiebra.
07:29Claro.
07:29Entonces, decimos que hoy, y te traigo aquí un gráfico, que no es de ningún partido político, que es del CRES, que es un organismo de la sociedad civil, en donde tú ves el comportamiento.
07:43Por ejemplo, en el año 2019, las pérdidas eléctricas en nuestro país rondaban el 30%.
07:51O sea.
07:5230%.
07:53Ahora, ¿qué ocurrió del 2020 para acá? Vamos a sacar, a exceptuar el 2020 por el tema de la pandemia, en donde se nos dio…
08:01Vamos a darle de cabel al 20 y el 21. Vamos al 22.
08:04Perfecto.
08:05Del 19 al 22.
08:06Perfecto. Pues le vamos a dar esa cabelita ahí.
08:08Ahora, en el año 22, la recibimos en 30, escalan a un 38%.
08:15Luego, en el 23, esta pérdida sube a un 40%.
08:22Ahora, en el 24, suben a un 42%.
08:28Y a agosto de este año, 2025, la pérdida se encuentra en un 44%.
08:37Entonces, ¿qué pasó?
08:38No, no, detente ahí, animal feroz, detente ahí.
08:41No, porque no te puedo dejar pasar esa.
08:44Tú ahora tienes que explicarme qué puede explicar, infeliz redundancia, ese dato.
08:51O sea, esta línea hacia arriba, ¿por qué ha ocurrido?
08:54Porque, perdoné los dos del COVID, hay que entenderlo, la pandemia.
09:00O sea, ¿qué elemento nuevo hay que pueda explicar?
09:05Porque quizás eso debe tener alguna explicación.
09:08Bueno, y es interesantísimo esa pregunta, porque también a veces damos datos fríos.
09:15Damos datos fríos y no se le explica en definitiva.
09:18Y también tenemos que ver, porque para las empresas distribuidoras, la copa de nuestra empresa,
09:28de nuestro negocio, en la distribuidora es energía.
09:31O sea, lo que estamos aquí diciendo, que de cada 100 megavatios que compran las empresas,
09:39tres empresas distribuidoras, solamente le está ingresando a ello el equivalente al, como un 44% de pérdida, un 56%.
09:52Sí, pero hay algo que no entiendo.
09:53¿Cuándo se inauguraron las plantas de Punta Catalina?
09:57En el 20.
09:58En el 20 ahí se incorpora.
10:00Entonces, se supone que lo más revolucionario que ha pasado en el sistema eléctrico en los últimos años,
10:05en la República Dominicana, ha sido el funcionamiento de las plantas de Punta Catalina.
10:10Entonces, ¿por qué aún con esos megas tan baratos, porque por eso se hizo de carbón,
10:17entonces, ¿por qué entonces siguió subiendo?
10:20¿Dónde está la naivoa de esto?
10:23Correctísimo.
10:24Interesante.
10:24Mira, ¿qué ocurre?
10:26Nuestro sistema eléctrico nacional va creciendo cada año, crece entre un 5 a un 8%.
10:36Eso equivale ahora a yo ir incorporando una central de 150 megavatios por año.
10:44Ahora, había un rezago, cuando se incorpora Punta Catalina,
10:50teníamos un rezago de esa energía que debíamos de ir supliendo.
10:54Y como del 20 para acá, lo que se ha incorporado, ahorita lo tocaremos, es poco también.
11:02Yo sigo teniendo un déficit.
11:03Y eso forza a que el gobierno tenga que apelar a alternativas de incorporaciones rápidas,
11:11ellos le llaman, pero que salen muy costosas.
11:14Como es el caso...
11:14Y eso hace que el negocio sea más de tapar perros.
11:18Hace que en el mercado suba enormemente los costos, los precios.
11:25Te puedo poner, por ejemplo, mientras las tres empresas distribuidoras le compran a 12 centavos de dólar a la empresa de Punta Catalina.
11:36Por ejemplo, tenemos el ejemplo de Car Power Chip, que son una de las dos centrales que ha incorporado esta administración.
11:45Y tenemos el caso también de SIVA.
11:49Entonces, yo tengo aquí un cuadro de Boletín de Generación y Gestión de Energía del Viceministerio de Energía Eléctrica de junio del año 2025.
12:01¿Junio? ¿Aquí a la esquina?
12:04Sí.
12:05Ok. Entonces, aquí dice que las tres empresas distribuidoras le compraron a 12 centavos de dólar a Punta Catalina.
12:13Punta Catalina.
12:14Le compraron, sumada, todas las de gas a un promedio de 13 centavos de dólar.
12:21Ahora, ¿cuánto le tuvieron que pagar en este mes?
12:25Esto varía, mes tras mes. Bueno, hablarle con la verdad a la gente.
12:28A Car Power Chip hubo que pagarle lo que inyectó a 38 centavos de dólar.
12:35O sea, mientras Catalina 12, tengo que pagarle a Car Power Chip a 38.
12:41Por lo del mercado spot.
12:44Mercado spot y por el tipo de combustible que utilizan.
12:48Esto usan diésel, full oil.
12:50Y también el jueguito este de que el precio que vamos a utilizar es el más alto.
12:55Claro.
12:56Cuando yo incorporo en un momento que yo tengo mucha demanda de energía, una central que es costosa, eso me eleva al precio total de mercado.
13:04Y Siva, que es la otra, hasta este mes que habían incorporado, se le tuvo que pagar lo que generaba a 74 centavos de dólar el kilovatio hora.
13:16Pero, ¿con qué genera Siva?
13:18Igual, con fuel oil.
13:19Ahora, es bueno que a ese valor del porcentaje de las pérdidas, le pongamos número a la casa.
13:28¿En qué significado para el gobierno dominicano en cuanto a tener que traspasar recursos al sector eléctrico para llenar ese déficit?
13:41Y aquí te voy a pedir un permisito para no irme al 2022, sino ver qué había estado pasando con el déficit eléctrico.
13:52Aquí está desde el 2015, pero vamos a tomar 2018.
13:56En el 2018, para llenar el déficit del sector eléctrico, el gobierno tuvo que traspasar, mediante Hacienda, 385 millones de dólares.
14:07En el 2019, 422 millones de dólares.
14:11En el 2020, 483 millones de dólares.
14:15Podemos ahí justificar que aumentó levemente unos 50 millones de dólares adicionales.
14:23En el 2021 todavía vamos a ponerle un rezago de lo de la pandemia, como tú me dijiste ahorita.
14:28Ahí se tuvieron que inyectar 828 millones de dólares.
14:32¿Ese subión en qué año es?
14:34A partir del año 2022, 2023 y 2024, que felicito la indagatoria de la cifra que diste en tu introducción.
14:47En el 2024 hubo que inyectar 1.769.1 millones de dólares para llenar el déficit eléctrico.
14:57Entonces, hagamos aquí una pequeña paradita.
14:59De lo que significa 1.700 millones de dólares en un sector, el impacto que tiene fiscalmente.
15:13Y además del impacto que tiene, ¿qué significa?
15:14Estamos hablando que para llenar ese déficit, sin provocar mejoras, se han traspasado más de 100 mil millones de pesos.
15:26O sea, estamos hablando de que todo ese traspaso de ese dinero, además del alto monto que es, no ha servido para mejorar.
15:36Porque de lo que se trata es, hay líneas de transmisión, hay facturación.
15:43Por ejemplo, las pérdidas en transmisión han bajado, los cobros han mejorado.
15:51Pero, ¿qué es lo que pasa? Me imagino que no por los resultados que tú presentas.
15:58Tú haces una pregunta interesante que se deben de responder al mismo nivel.
16:03Hemos tenido un problema serio en toda la gestión del PRM transversal al gobierno, que es la falta de inversión.
16:11Tenemos, tú vas al sector de las obras públicas y vemos lo que ha estado ocurriendo con la falta de inversión.
16:19Lo ha sentido la propia economía.
16:21Vemos que este año estamos peleando a ver si crecemos un 2.5 cuando nuestra economía, el promedio en los últimos 20 años era un 5%.
16:30Entonces, mira, yo tengo aquí, del informe de gestión del Ministerio de Energía y Minas, esta es al mes de julio, esta es la gráfica que está en la página número 37 de ese informe oficial,
16:47en donde están las inversiones de la empresa distribuidora.
16:51¿Cómo ha sido el comportamiento de este año?
16:53De este año, de enero a julio.
16:57Entonces, de enero a julio, porque tenemos que tener una referencia, del año 2024 se invirtieron en los proyectos de la empresa distribuidora 131 millones de dólares, de enero a julio.
17:11Ahora, ¿cuánto se ha invertido en este año que el propio presidente de la República, en el almuerzo del Grupo Corripio, definió que sería el año histórico de inversiones?
17:25¿Cuánto se ha hecho? Eso es lo que yo digo.
17:29Ahora, ¿qué se ha hecho?
17:30En este año, de enero a julio, se invirtieron solamente 108 millones de dólares, es decir, 22 millones de dólares menos.
17:42Pero tú me hablabas de TETE.
17:45¿Qué ha pasado con la empresa de transmisión?
17:49Y aquí vamos también a hacer un puntito y aparte.
17:52Y explicarle a la ciudadanía que nuestro sistema eléctrico, típicamente como ocurre en todos los países, en la mayoría de países, está dividido en tres grandes pilares.
18:06El pilar de generación, eso que genero tengo que transmitirlo.
18:12Entonces, hay una empresa de transmisión y luego esa empresa de transmisión le entrega a las distribuidoras.
18:18Que tiene que venderla y cobrar.
18:20Exactamente.
18:21En cobrar está la naiboa.
18:22Exactamente, que en nuestro país, esos dos renglones están juntos.
18:27Hay países en donde la comercialización está separada.
18:31Ahora, ¿qué ha pasado con las inversiones? Estamos hablando de inversiones ahora.
18:35Por cierto, hago el paréntesis.
18:37En un gobierno de la fuerza del pueblo, ¿es posible que se vuelva a la privatización de las distribuidoras?
18:46O una capitalización.
18:48Es decir, que quitarle el poder político del miedo a cobrar y dejar eso a una empresa privada que sencillamente lleve la misma lógica de Claro o de cualquier telefónica, por ejemplo.
19:03Tercerizando labores.
19:04Sí.
19:04Eso es posible, lo han conversado ustedes.
19:08Mira, todavía no hemos definido.
19:11Pero no se descarta.
19:13Bueno, es que como está ahora el sistema, yo creo que yo venir aquí delante de ti y de la población y decir que vamos a descartar este esquema o aquel esquema sería un poquito poco realista.
19:26¿Por qué?
19:27Porque es que las condiciones en que están las empresas distribuidoras hoy día es realmente muy deplorable.
19:33Ahora, uno de los mejores ejercicios de las empresas distribuidoras han estado, después de que se pasaron a sectores privados, en la administración de Hipólito Magía, se recuperan.
19:46Exacto.
19:46Bueno, hemos tenido los dos esquemas en República Dominicana. Ahora, indirectamente, el Consejo Unificado de la Distribución, aunque Cerso es un funcionario público, pero viene también de la vocación privada.
20:03Sí.
20:04Y vemos qué ha estado pasando.
20:05Entonces, en las inversiones, para cerrar ese capítulo, que sé que tú tienes ahí muchas preguntas, otras interesantes, mira, por ejemplo, las inversiones en ETED.
20:15Ahora, ETED, la empresa de transmisión eléctrica, es una empresa 100% estatal.
20:23Cuando se hizo el proceso de divisiones del sector, el presidente Fernández y el equipo vieron que la empresa de transmisión eléctrica tenía que ser 100% estatal porque es estratégica.
20:37Un asunto de seguridad nacional.
20:39De seguridad nacional.
20:39Entonces, ahora, también se aseguró que los ingresos de ETED no dependieran del erario, sino que todos los agentes del sector, por medio al pago de transmisión, tienen que pagar a la empresa de transmisión eléctrica.
21:00Entonces, eso asegura las finanzas de esa empresa.
21:04Y para que tengamos una referencia, en este año 2025 le van a ingresar a la empresa de transmisión eléctrica unos 15 mil millones de pesos.
21:17Ahora, ¿qué pasa con eso que le está ingresando?
21:20¿O qué se debe hacer?
21:21La empresa de transmisión eléctrica está pensada para que su plan sea pensado a 10 años.
21:29Hay un plan de expansión a 10 años, siempre se hace.
21:33O sea, tú me dices que en el tema de la transmisión sí hemos mejorado.
21:38No, ahora vamos a hablar qué dicen los números.
21:42Es como está pensada y como se había venido haciendo.
21:45Inclusive, podemos ver ahorita, si tú tocas el tema del blackout, que parte quizá de la causa del blackout sea un descuido en este tema de las inversiones y los mantenimientos.
21:57Firmamos el pacto eléctrico.
21:59Sí.
21:59Y el pacto eléctrico hasta el día de hoy, y los resultados los tenemos, lo que ha servido es para estar en una gaveta, no sé en un archivo de qué oficina.
22:07¡Gracias!
Recomendada
20:49
|
Próximamente
11:03
24:16
24:51
Sé la primera persona en añadir un comentario