Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 10 minutos

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Vida, naturaleza y medio ambiente.
00:13Conéctese con el planeta haciendo clic verde con Harriet Hidalgo.
00:18Hola, ¿qué tal? Bienvenidos a Clic Verde de NTN24.
00:23Es un gusto saludarlos como siempre.
00:25Un grupo de investigadores está en alerta ante el aumento de emisiones globales de gases de efecto invernadero en 2,3% en el año 2024 con respecto al 2023.
00:37De acuerdo con un informe de Naciones Unidas, el planeta está a punto de superar el límite de 1,5 grados centígrados de calentamiento global.
00:45Recientes registros aseguran que las temperaturas del planeta no dan tregua debido al notorio incremento en la emisión de gases contaminantes.
00:58Algunos científicos no descartan que el planeta supere el límite de 1,5 grados centígrados de calentamiento global.
01:04Nuestra misión es simple, pero no es fácil.
01:09Hacer que cualquier exceso sea lo más pequeño y breve posible.
01:12Alcanzar emisiones netas cero a nivel global para 2050 y avanzar rápidamente hacia una trayectoria progresiva e irreversible de emisiones netas negativas
01:20y reducir el aumento de la temperatura global por debajo de 1,5 grados para el final del siglo.
01:25Expertos de Naciones Unidas consideran que de continuar las tendencias actuales, el calentamiento podría alcanzar entre 2,3 y 2,5 grados Celsius para el año 2100.
01:38Una situación que desencadenaría fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes al aumentar la intensidad de huracanes, inundaciones y olas de calor.
01:48Según el informe, en 2024, India, China, Rusia e Indonesia fueron responsables de gran parte del aumento,
01:57mientras que la Unión Europea fue el único gran bloque que logró reducir sus emisiones.
02:04Y en Ciudad de México saludamos a esta hora a Ayseth Morales Lagunes.
02:08Ella es directora de la comunidad en la organización Climate Reality Project para América Latina.
02:13Es un gusto tenerte aquí en Click Verde NTN24.
02:15¿Qué compromisos debe tener la sociedad civil justamente para ayudar a los gobiernos a cumplir las metas trazadas hace ya una década
02:22a fin de disminuir los gases de efecto invernadero?
02:26Bienvenida.
02:27Excelente pregunta, Harriet.
02:30En estos momentos, como bien lo sabemos, está ocurriendo esta COP en Belén, que es la 30ª COP,
02:37y algunas de las propuestas que se están haciendo desde la sociedad civil,
02:41y una muy importante, es una llamada el Mecanismo de Acción de Belén,
02:46en inglés es el Belén Action Mechanism,
02:49que está proponiendo principios para poder implementar una transición justa.
02:57Porque, bueno, esto viene desde hace varios años,
03:00que los trabajadores están buscando, de distintas industrias,
03:04históricamente buscando que, al hacer esta transición a procesos más sostenibles,
03:10más limpios, se incluya a los trabajadores, a las comunidades en estos procesos de transición.
03:18Entonces, trayendo esas ideas de movimientos ambientales, de movimientos sociales,
03:23el Belén Action Mechanism está buscando que se implemente también una transición justa
03:29para dejar a los combustibles fósiles atrás y permitir que sean tomados en cuenta
03:35estas personas que son afectadas más directamente por los efectos del cambio climático.
03:41Entonces, se está pidiendo que haya coordinación y coherencia,
03:47que pueda haber intercambio de conocimientos,
03:49y también que haya un importante eje de apoyo y acción
03:54para movilizar los recursos que se requieren para llevar a cabo esta transición justa.
03:59Queremos saber, ¿es posible que con la unión de las comunidades,
04:03paralelo al manejo que den los gobernantes,
04:05se pueda contribuir en un gran porcentaje hacia la disminución del calentamiento global?
04:11Esta pregunta me gusta muchísimo, Harriet,
04:14y definitivamente quienes trabajamos en el espacio de las organizaciones civiles,
04:19quienes estamos trabajando, construyendo estos movimientos,
04:21que van desde abajo hacia arriba, definitivamente creemos que es la única manera de hacerlo.
04:28Hay esta frase muy linda de que muchas personas en muchas comunidades pequeñas
04:34pueden cambiar al mundo, y definitivamente considero que sí, es necesario.
04:39En medida que más personas se involucren en este movimiento,
04:44va a ser más fácil movilizar a los gobiernos,
04:46porque también hay toda esta que parece como,
04:50¿qué es primero, el huevo o la gallina, cierto?
04:53La acción de los gobiernos o la acción de las personas, pues tienen que ser ambos,
04:57entonces el involucramiento de la sociedad civil,
05:00de las personas quienes estamos a pie sufriendo los efectos del cambio climático,
05:04es sumamente importante para que logremos esas metas.
05:07Y justamente, ¿qué planes han propuesto ustedes para integrar a todas las comunidades,
05:12y en especial a los jóvenes, en esa protección del planeta de aquí en adelante?
05:18Sí, en The Climate Reality Project tenemos iniciativas año con año,
05:24justamente dirigidas a diferentes sectores.
05:28Uno, muy importante, que es el de la educación.
05:31En The Climate Reality Project organizamos entrenamientos,
05:34que ocurren en diferentes partes del mundo y también en línea,
05:38donde buscamos con información, con la base sólida de la ciencia,
05:43llevar esta concientización que lleve a la acción en diferentes comunidades.
05:48Ya hemos entrenado a más de 50.000 personas alrededor del mundo.
05:52En América Latina específicamente hemos ya capacitado a más de 6.000 en 22 países,
05:58lo cual nos da esta fuerza para de repente tener estas movilizaciones importantes.
06:05Y este año en específico, en marco de la COP,
06:09tenemos una campaña especial que se llama
06:11El gas fósil no es transición, es retraso,
06:14con una artista visual llamada Sofía Prover.
06:18Y el objetivo de esta campaña es visibilizar que el gas fósil
06:22no puede formar parte de las soluciones climáticas.
06:25Cada proyecto que se hace de este gas fósil está liberando metano,
06:32destruye ecosistemas, pone en riesgo la salud de las personas,
06:36e impone inversiones, o sea, coloca recursos
06:39que solo están retrasando la verdadera transición.
06:43Entonces, desde Climate Reality América Latina,
06:46estamos proponiendo esta exigencia colectiva
06:49para que el gas fósil sea excluido del concepto de energías de transición.
06:54Y que los países inviertan más recursos en energías renovables
06:59y que, sobre todo, que la salud, la justicia y la vida
07:03prevalezcan sobre los intereses de los combustibles fósiles.
07:06Pese a que el panorama no es muy alentador,
07:08¿ustedes siguen siendo optimistas frente a las acciones
07:11que pueden emprenderse desde la sociedad civil?
07:13Sí, definitivamente nos mantenemos optimistas.
07:19Hay un...
07:21Bueno, si nos vamos 10 años hacia atrás,
07:23cuando el Acuerdo de París estaba por ser firmado,
07:28definitivamente parecía algo casi que imposible
07:31que los países tuvieran esta voluntad.
07:34y se hizo, se firmó.
07:37Entonces, ya han pasado estos 10 años,
07:39han pasado muchas más COPs,
07:42seguimos en la búsqueda de estos medios de implementación,
07:46de que los países estén aumentando la ambición
07:49y que después de que presenten sus planes de acción climática,
07:53los implementen.
07:54Pero definitivamente, cuando vemos los números,
07:57la manera en la que se ha contenido
07:59el aumento de temperatura a nivel global,
08:02quizás no es lo que esperábamos,
08:04pero definitivamente sin el Acuerdo de París
08:06no se estarían haciendo los avances
08:08que tenemos en este momento.
08:10Entonces, definitivamente,
08:11el involucramiento de la sociedad civil,
08:13de las juventudes, de los trabajadores,
08:16de las comunidades de primera línea,
08:18pues es sumamente importante.
08:20Y desde The Climate Reality Project,
08:23el ver a estas diferentes comunidades
08:25estar tomando acción desde sus diferentes trincheras,
08:28es algo que nos da mucha esperanza
08:31y nos motiva a continuar trabajando.
08:33¿Qué tan importante es el papel de las comunidades indígenas
08:36en su contribución en la protección
08:38de los diversos ecosistemas?
08:41Excelente pregunta, Harriet.
08:42Sabemos que alrededor del mundo
08:44las comunidades indígenas están protegiendo bosques,
08:49selvas, como en este momento,
08:51el mismísimo Amazonas también.
08:52y es muy importante que tengan estos espacios
08:57para donde sus voces sean escuchadas,
09:00donde las problemáticas que se están enfrentando
09:03ante la deforestación,
09:05antincendios, sequías,
09:07sean escuchados porque también
09:08quienes viven en estos territorios
09:10son quienes conocen mejor
09:12cuáles pueden ser las soluciones
09:13para hacer frente.
09:15Y muchas veces estos espacios
09:18donde estas voces sean escuchadas
09:20son difíciles de otorgar
09:22porque de esta manera está el sistema,
09:25pero necesitamos esa participación
09:28tanto con estas acciones de protección
09:31que se están realizando,
09:32también como esta contribución
09:36en las acciones de protección.
09:38Itzen Morales,
09:39directora de la comunidad
09:40en la organización Climate Reality Project
09:43para América Latina.
09:44Gracias por estar aquí con nosotros.
09:47Muchas gracias, Harriet.
10:00En un esfuerzo por combatir
10:02la pérdida de bosques
10:03y proteger la biodiversidad,
10:05Colombia implementó
10:05una nueva medida ambiental.
10:07Todas las empresas medianas y grandes
10:09deben sembrar dos árboles
10:10por cada empleado al año.
10:13En Colombia,
10:28el trabajo ahora tiene
10:29un nuevo compromiso,
10:31plantar árboles.
10:32El Ministerio de Ambiente
10:33y Desarrollo Sostenible de Colombia
10:35expidió una resolución
10:36que reglamenta la Ley 2773 de 2021,
10:40en donde se establece
10:41que las empresas medianas y grandes
10:43estarán obligadas a sembrar mínimo
10:45dos árboles por cada empleado cada año.
10:48Es decir, que si, por ejemplo,
10:49una empresa cuenta con mil empleados,
10:52esta deberá plantar dos mil árboles cada año.
10:56La medida tiene como objetivo
10:58restaurar la estructura ecológica del país,
11:00incrementar la cobertura vegetal
11:02y fomentar la educación ambiental,
11:04articulando la acción ciudadana
11:06y la responsabilidad corporativa
11:08como pilares del desarrollo sostenible.
11:11Las áreas de plantación
11:12serán delimitadas por las alcaldías
11:14en coordinación con las autoridades ambientales,
11:16previsando espacios de alto valor ambiental,
11:19como nacimientos de agua,
11:21humedales,
11:22áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas,
11:24entre otras.
11:25Cada empresa debe planificar la siembra,
11:28cuidar los árboles
11:29y reportar los avances.
11:31Quienes participen
11:32recibirán un reconocimiento formal,
11:34el certificado de siembra vida buen ciudadano,
11:36que tendrá validez de un año
11:38como prueba de la contribución
11:40a la compensación de la huella de carbono
11:42y la responsabilidad ambiental compartida.
11:44Conservacionistas alertan
11:58que la especie pingüino de Humboldt
12:00está en grave riesgo
12:01por culpa de las actividades humanas.
12:11El pingüino de Humboldt
12:12que permanece en las frías aguas
12:14del Pacífico Sur en Chile
12:15es considerado hoy en día
12:17en peligro de extinción
12:18debido a la pérdida de colonias reproductoras
12:20y a la muerte de ejemplares
12:22atrapados en redes de pesca,
12:24según ha informado el gobierno de ese país.
12:26Por su parte,
12:27activistas de Greenpeace
12:28reiteraron su llamado
12:29a proteger las colonias reproductivas
12:31y a enfocar la protección
12:33del archipiélago de Humboldt
12:34como sitio clave
12:35para la biodiversidad marina.
12:37De acuerdo con el último proceso
12:39de clasificación de especies silvestres
12:41llevado a cabo por el Ministerio
12:42del Medio Ambiente de Chile
12:44y aprobado por el Consejo de Ministros
12:46para la Sustentabilidad
12:47y el Cambio Climático,
12:49clasificó a esta especie
12:50como en peligro,
12:51lo que representa
12:52un agravamiento alarmante
12:53del estado de su conservación
12:55en las corrientes frías del Pacífico
12:57y que concentra a la mayor parte
12:59de su población
12:59en las costas de nuestro país.
13:01Este animal emblemático de Chile
13:03destaca por su plumaje blanco y negro,
13:05cuya estampa
13:06los convierte en una de las aves más hermosas.
13:09Los expertos señalan
13:10que miden promedio 70 centímetros
13:12y pesa 4 kilos.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada