Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
Junto a Enrique de León, activista social y Sésar Rodríguez, director del Centro para la Agricultura y el Desarrollo (CAD) exploran la brecha entre lo que República Dominicana promete en materia climática…
Esta Noche Mariasela trae información de variedad con temas y entrevistas actuales de interés político, económico, social y entretenimiento a nivel nacional e internacional, lo puedes disfrutar de Lunes a Viernes a las 8:00 de la noche por la casa Color Visión.
#EnMariasela #MariaselaAlvarez #NairobiViloria #ColorVision #Canal9 #ColorVisionCanal9 #ENM #RD #COP30 #EnergíaEléctrica #EnriquedeLeón #SésarRodríguez

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Y nos place recibirlos en este momento, siempre en esta noche, María Cela, hemos dado espacio al tema del cambio climático.
00:17Sabemos lo grave que es, sobre todo para países como el nuestro, que están ubicados en la trayectoria de los huracanes,
00:24el tema del cambio climático y ya hemos visto las consecuencias.
00:28Se acaba de realizar un foro recientemente y ya se está realizando la COP en Brasil, la COP30.
00:35Y tenemos con nosotros a Enrique de León, activista social del movimiento ambiental y del cambio climático.
00:40Don Enrique, gracias por estar con nosotros.
00:42Y a César Rodríguez, director ejecutivo del consorcio ambiental dominicano.
00:47Fungió como conductor y moderador del recién pasado foro cambio climático 2025, realizado este miércoles pasado, ¿verdad que sí?
00:56El miércoles de la semana pasada.
00:58Es reconocido como uno de los expertos más autorizados en materia de cambio climático en el país.
01:03Gracias por estar ambos con nosotros.
01:05Y para aquel que esté viendo César, cuando le pongan el título con S, es así.
01:09Él ya no tiene apellido, es César con S, debido a la creatividad de que era lo que te...
01:16De mi escribiente.
01:17El escribiente suyo tenía un especial.
01:21Entendió que César era con S.
01:24Bueno, el foro llegó a varias conclusiones.
01:29A nosotros nos está preocupando mucho el tema del cambio climático, pero aquí también tenemos el tema energético, que es un problema muy grave.
01:36Y que ustedes han levantado la voz en múltiples ocasiones porque no estamos cumpliendo con los pactos acordados y para el 2030 no vamos a alcanzar las metas.
01:47César, ¿cuáles fueron las principales problemáticas que ustedes vieron y pudieron señalar durante ese foro?
01:54Quizás distintas, algunas que se hubiesen agregado de las últimas veces.
01:58César, Enrique, no se pasen tan amablemente la palabra que en televisión el tiempo es oro.
02:06Adelante, César.
02:06Mira, lo más importante de lo que ocurrió acá en Santo Domingo fue la voz.
02:15Dar la oportunidad de la voz, la participación.
02:18Bueno, la expectativa de nuestro foro, estábamos pensando en 40, 60 personas.
02:29Fueron 128 personas la participación.
02:33¡Qué bueno!
02:34Y la participación de la juventud que hubo en el foro.
02:38Es algo que verdaderamente nos llena de esperanza de que República Dominicana está llena de gente crítica,
02:44de gente que cree en su país y sobre todo de una juventud que está dispuesta a echar el pleito.
02:51A comprometerse.
02:52De esto.
02:53Con relación a tu pregunta de cómo llegamos con lo que es la energía.
02:58Dejo a Enrique a las conclusiones.
03:01Mira, detectamos dos cosas.
03:03Primero, una incoherencia entre lo que está acordado y está expresado en las leyes, en la Constitución
03:17y en los compromisos internacionales y la práctica y la aplicación.
03:23Hay un bache enorme.
03:26Por ejemplo, nosotros tenemos la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo
03:29que establece que hay que sustituir, ordena, sustituir los fósiles importados por energía renovable desde el...
03:39¿2012?
03:392012.
03:41En el 13 comenzó a construirse la planta Catalina de Carbón.
03:47Cuando es una ley que plantea la descarbonización tanto del sistema energético como del sistema productivo del país.
03:56Y las del norte son de gas natural.
04:00Pero el gas natural también es fósil.
04:02Es decir, es sustituir.
04:05Realmente, la sociedad dominicana llegó en la década del 2000 a un acuerdo, a un consenso
04:12de lograr la independencia y la seguridad energética
04:16produciendo la electricidad que necesita del sol y del viento
04:21que ya tenemos de manera gratuita y además de muy fácil implementación.
04:28Ustedes denuncian que los gobiernos la ven como alternativa, como una alternativa, pero no como...
04:34No, lo fundamental.
04:36No, como lo fundamental.
04:36Para nosotros debiera hacerlo, no solamente porque nos da independencia energética,
04:44sino porque reduce el cambio climático, que es una amenaza mortal.
04:51Bueno, don Enrique, ahora con el apagón que tuvimos hace una semana y pico,
04:57fueron las hidroeléctricas las que salvaron la situación para ir restaurando el sistema poco a poco.
05:03Fueron las que pudieron entrar primero.
05:04Así es, así es.
05:07Y realmente el país tiene condiciones como para que en el 2030 alcancemos un 100%
05:15o cerca del 100% de energía renovable.
05:19En los negros de Asua ha habido también, a propósito de eso,
05:22mucha crítica y muchas protestas por parte de las comunidades por las barcazas.
05:28Ahora viene una cuarta o hay cuatro ya.
05:30¿Cuántas hay?
05:31Hay tres, porque sustituyeron, eran cuatro o son cuatro,
05:36pero en realidad la última que llegó está en lugar de otra anterior,
05:43más que tenía menos capacidad de generación.
05:47Ustedes identificaron varias inconsistencias, ya mencionó una,
05:50entre lo que dicen nuestras leyes, la normativa y los compromisos y lo que se está ejecutando.
05:54Si pudiéramos elegir alguna que fuera urgente,
05:57que ustedes digan, bueno, debemos empezar por aquí y ponerle atención a este punto,
06:02porque esto es determinante,
06:04¿cuál podría ser de esos puntos que nos están afectando actualmente?
06:09Bueno, yo diría que esto, o sea, la matriz energética,
06:12o sea, la independencia, o sea, nosotros hablamos de seguridad alimentaria,
06:15hablemos de seguridad energética, ¿cuál es la seguridad energética?
06:19El sol que tenemos, el viento que tenemos, eso siempre va a llegar,
06:25pero siempre vamos a tener que comprar hidrocarburos, siempre tendremos que comprar gas.
06:30Y el gas natural ahora tiene un problema.
06:33Europa depende de eso, pero lo produce muy poco,
06:37entonces tiene que comprarlo en otros países, y miren lo que está pasando.
06:40No, se crean conflictos.
06:43Nosotros disponemos, o sea, de la energía natural,
06:47y ya la tecnología existe, entonces, ¿por qué no usarla?
06:51Ustedes hablan de la situación de la alteración de los drenajes naturales
06:55y la construcción en zonas inundables, que lo vemos constantemente,
06:58y ahora, con estos eventos que vienen con mucha agua,
07:02ha quedado en evidencia en el Gran Santo Domingo en los últimos años.
07:06¿Qué tanto ahí se ha cumplido o se ha incumplido con los acuerdos?
07:09Mira, el problema es que, como muy bien señaló Luis Carvajal en el foro,
07:17hay una resiliencia invertida.
07:21Es decir, el gobierno, las autoridades, en vez de fortalecer los ecosistemas naturales,
07:28los ecosistemas que pueden protegernos, lo que hacen es debilitarlos.
07:34Por ejemplo, se sepultan los humedales y los manglares,
07:42se dan permisos para construir pasivos ambientales,
07:50que terminan siendo peligrosos para la gente.
07:53Por ejemplo, tenemos en Punta Catalina cinco enormes montañas de ceniza.
08:00Es un pasivo, que si hay una tormenta, un enciclón,
08:04esas cenizas se van a expandir por todo el país.
08:07Y además, ya con las lluvias que caen, esa ceniza contamina los terrenos.
08:14No hay necesidad de eso.
08:16La posibilidad de una presa de cola enorme, monstruosa,
08:20como sería la presa de cola de Barris,
08:24de cuatro kilómetros de largo y casi 200 metros de altura.
08:32Eso no se puede construir en una islita como nosotros.
08:35Eso es para un país continental.
08:38Si viene un fenómeno climático fuerte que se centre en esa parte del país,
08:49esas presas de cola, porque hay una allá, la de Gali, harían otra nueva,
08:57corremos el riesgo de un desastre que llevaría hasta toda la cuenca,
09:03hasta llegar a Samaná.
09:08Es decir, ¿por qué hay que hacer eso?
09:11Hay que pensar que nosotros estamos en un país de alto riesgo climático
09:16y, por tanto, hay que pensar en fortalecer los ecosistemas.
09:22Por eso, yo estoy de acuerdo con César de que el tema energético es clave,
09:30pero también este, de proteger las áreas protegidas.
09:33Claro.
09:34Bueno, esa era una pregunta ahí, César y Enrique.
09:38¿Nuestras áreas protegidas, nuestros parques nacionales,
09:42¿podemos estar tranquilos ahora mismo en que están siendo respetados?
09:46No, evidentemente que no.
09:48Siempre hay un reto de eso.
09:51Se han creado más áreas, se han creado...
09:53¿Saben que hay un compromiso del 30-30?
09:56Sí.
09:56...de que cada país debe tener en el 2030 el 30% de sus áreas protegidas,
10:03tanto marinas como terrestres.
10:06República Dominicana falta.
10:08Nosotros tenemos cerca de 132 áreas protegidas en papel.
10:13Muchas de ellas no tienen la protección de vida.
10:16Exacto.
10:17Están en el papel, pero no se ha hecho efectiva.
10:20Efectivamente.
10:21Y muchas de ellas también no cumplen con las condiciones de ser un área protegida,
10:27que necesitan ser habilitadas, tener guardaparques, personas, ser intervenidas de esto.
10:33Pero eso no está en los presupuestos.
10:36Eso no entra en los presupuestos del país.
10:40Entonces, sí, hemos creado muchas áreas, pero ahora falta la acción.
10:46La acción.
10:46Y la acción es que se represente económicamente el dinero suficiente para gestar esas áreas protegidas.
10:54Definitivamente en este país no se ha tomado muy en serio el tema del cambio climático.
10:58Solo cuando vivimos las consecuencias nos alarmamos todos.
11:00Sí, hablamos del mismo, pero no tomamos las acciones que debemos tomar para proteger nuestras áreas protegidas
11:07y para tratar de contaminar lo menos posible en nuestra población.
11:11Ya lo hemos visto.
11:12Es difícil hacer un cambio una vez ya se han construido unas plantas,
11:17pero ahí estamos con la de gas natural que también contaminan cuando pudiera haberse desarrollado más
11:21lo de la energía solar y la eólica, que tanto se aboga por ello en una isla que precisamente sol y viento tiene por demás.
11:29Para concluir, ustedes también exigían a la COP varias cosas, pero una muy importante para nosotros los caribeños,
11:36y es que siempre se habla de destinar recursos para que nosotros nos podamos preparar ante las circunstancias adversas
11:44cuando somos víctimas del cambio climático y para que podamos reforzar también,
11:48porque siempre es falta de dinero, todo siempre en República Dominicana se resume a falta de dinero.
11:55¿Se puede esperar que de esta COP salga algo positivo en ese sentido?
11:59Porque la última también lo prometieron y no ha pasado nada.
12:02Esperamos que sí, que hay mucha presión, mucha presión, porque sobre todo ha habido un hecho muy importante
12:12que fue la opinión de dos cortes internacionales antes de la COP,
12:19la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Internacional de Justicia,
12:28que establecieron que primero que el disfrute de un clima estable es un derecho humano.
12:36Es un derecho.
12:37Y en segundo lugar, de que todos los compromisos sobre el cambio climático no son optativos.
12:45No son optativos.
12:46Son de estricto cumplimiento jurídico.
12:50Y hay un elemento que es importante, que influye, que estas cortes permiten ahora tener más bases,
13:00que es que quien ha producido el cambio climático no somos nosotros.
13:03Son los países grandes.
13:05Y bueno, el líder...
13:06Europa y Estados Unidos.
13:08El líder de la nación más importante ahora no cree en ese cambio climático.
13:12Eso es una traba.
13:13Hablaba la gobernadora de Nueva York aquí precisamente de que ellos estaban,
13:16iban a facilitar una serie de intercambios para prepararnos a nosotros en ese sentido y apoyarnos,
13:21pero que sin el gobierno federal era muy difícil proveer las ayudas necesarias, sin el apoyo del gobierno federal.
13:26Y mira, no es poca cosa.
13:29Resulta que los Estados Unidos están explotando más petróleo que Arabia Saudita y Rusia.
13:39Así es.
13:40Es decir, que estamos en una situación muy difícil porque ustedes saben que ya pasamos de la meta de 1.5 grados.
13:52Es decir, se pensaba cuando se hizo el acuerdo de cambio climático de París,
14:03el acuerdo de París, que esa meta debía mantenerse hasta final de siglo.
14:08Y ya.
14:08Y en 10 años, el año pasado y este año, ya estamos generando más calor,
14:15una temperatura mayor en el planeta que el 1.5.
14:23Sigan en eso.
14:23Eso tiene una consecuencia directa para nosotros.
14:26Para todos.
14:27Vamos, Melissa no va a hacer la...
14:29El calentamiento de las aguas, ya lo estamos viendo.
14:30El calentamiento de las aguas que provoca tormentas o que se convierten en huracanes de gran categoría de un día para otro.
14:37Efectivamente.
14:37Ya lo estamos viendo y en cualquier momento podemos ser víctimas.
14:41Y los desastres, ¿quién los paga?
14:42¿Quién los paga?
14:43Y nosotros no tenemos la capacidad de pagar los desastres.
14:47Pero es las vidas humanas que se pierden y no hay quien pague eso.
14:50También.
14:51Gracias por haber estado con nosotros, gracias por su lucha, gracias por levantar la voz.
14:55Es un tema que siempre traemos a colación para que los recordemos.
14:58Muchas gracias.
14:59Hacemos una pausa y ya regresamos.
15:01Vamos a hablar de los nuevos influencers en el mundo de la medicina,
15:05cómo está afectando la credibilidad en un tema tan serio como la medicina integral y la salud mental.
15:12Ya volvemos.
15:13Gracias.
15:14Gracias.
15:15Gracias.
15:16Gracias.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada