Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
Esta noche en la Mesa económica, Juan Manuel Jiménez habla con Arturo Damm y Aníbal Gutiérrez sobre el aumento en el costo de la canasta básica alimentaria.  
¿Quieres estar informado?
▶️ Suscríbete https://www.youtube.com/@adnnoticiasmx
▶️ Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio
▶️ Síguenos en todas nuestras redes:
Facebook https://www.facebook.com/adnnoticiasmx
X https://x.com/adnnoticiasmx
Instagram https://www.instagram.com/adn40mx
TikTok https://www.tiktok.com/@adnnoticiasmx
Spotify https://open.spotify.com/show/16cmwepaRFnHJyiogDehcc?si=141e0444ac9143f8
Telegram t.me/adnNoticiasMX
▶️ Las noticias en la palma de tu mano ️➡️ https://www.adn40.mx/
▶️ Noticias en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=d6sRTSG4rgs
🟦 Te hablamos con la verdad #adnnoticias 📰

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Saludo, con mucho gusto Arturo Damm y Aníbal Gutiérrez para nuestra mesa económica.
00:04Muy buenos días, ¿cómo están?
00:05¿Qué tal? Buenos días.
00:06Juanma, buenos días. Muy bien, gracias.
00:08Maestro Damm, las líneas de pobreza, ¿cómo vio los indicadores?
00:11A ver, las líneas de pobreza no son otra cosa más que el precio de la canasta básica alimentaria
00:16y la canasta básica alimentaria más no alimentaria, y ya tenemos los datos para octubre.
00:22Aquí lo interesante, Juanma, es ver cómo se comparan los datos de octubre de este año con los del año pasado.
00:27A ver, en octubre del año pasado, el precio de la canasta básica no alimentaria por persona al mes
00:33era de 1.791 pesos con 69 centavos en el área rural.
00:39Este año fue de 1.844 pesos con 15 centavos, un aumento de 2.93% por debajo de la inflación general, que fue 3.57.
00:50¿Pero qué pasó en las zonas urbanas?
00:53En octubre del año pasado, el precio de la canasta era 2.349 pesos con 71 centavos,
00:59y en octubre de este año aumentó a 2.450 con un centavo, un aumento de 4.27%.
01:07Y aquí hay un dato muy interesante.
01:09Siempre la inflación es mayor en esta canasta básica no alimentaria en las zonas urbanas que en las zonas rurales.
01:16Y el precio de la canasta en la zona urbana resultó 32.85% mayor que en las zonas rurales.
01:25Dicho de manera coloquial, está más difícil la situación, digamos así, en las zonas urbanas que en las zonas rurales.
01:31Pérdida de poder adquisitivo en la zona urbana.
01:33Efectivamente, y aquí lo que tienes es que este costo de la canasta, por ejemplo, la alimentaria,
01:39te dice que quienes ganan de eso no les alcanza para comer.
01:42Y lo mismo sucede con la urbana.
01:44Y hoy lo que tenemos es una situación en donde si tú consideras, por ejemplo, en el medio urbano,
01:514.260 pesos es el costo de la canasta alimentaria y no alimentaria, simplemente pobreza.
01:58Esta parte te dice que si tú tienes una familia con 4 personas, el costo para alimentarlas y tener servicios de educación, salud, transporte,
02:12se va a 17.000 pesos.
02:14Si las familias es de 3 personas, el costo es de 1.780.
02:20Si son 2 personas, 8.520.
02:23Entonces, ¿qué quiere decir esto?
02:25Que pensando en el tamaño promedio de las familias mexicanas, pues es insuficiente todavía.
02:30Los aumentos que se han dado de manera importante en el salario mínimo aún no cubren esto.
02:35¿Qué es lo que tenemos?
02:36Que para una persona, pues sí, los aumentos al salario mínimo lo han llevado a que hoy este ingreso que perciben por el mínimo,
02:44pues sí les alcance para cubrir las canastas y están 3.000 pesos por arriba de lo que tiene como valor esta canasta.
02:52Ahora, ¿dónde ha pegado más?
02:54Como dice Arturo, cuando hablamos de la parte de alimentos, y es algo que hemos venido siguiendo,
02:59lo que cuesta más en el mes es la tortilla, la carne de res y la compra de alimentos fuera del hogar,
03:07que es una parte que en el índice de precios está en el de otros servicios,
03:11pero ¿cuál es la característica de estos alimentos fuera del hogar?
03:14Loncherías y todo eso, donde dependen de qué, de comprar alimentos.
03:18Entonces, esa parte de alimentos sigue pegando aquí.
03:21Sí, cuando hablamos de la parte de la canasta no alimentaria,
03:26lo caro son todo el servicio de comunicaciones y servicios a vehículos,
03:31el talachas y toda la cuestión mecánica,
03:34pero también, y esto es muy importante, el transporte público que acaba de subir,
03:38y los bienes de cuidado personal.
03:41Entonces, ahí es donde se concentran en estos seis tipos de productos,
03:45los productos más caros que tenemos, tanto en la alimentaria como en la no alimentaria.
03:51También me gustaría destacar, maestro Dama, el indicador oportuno del consumo privado.
03:55Septiembre, octubre, ¿cómo nos fue?
03:56Así es, bueno, mira, hay buenas noticias, relativamente buenas noticias.
03:59Esto del indicador oportuno es lo que podría haber crecido el consumo privado,
04:05que es la compra de bienes y servicios de parte de las familias residentes en el país,
04:09en septiembre y octubre.
04:10¿Y por qué digo que hay buenas noticias?
04:12Fíjate, en agosto creció 0.9.
04:15El indicador oportuno para septiembre indica que podría haber crecido 1.3 y para octubre
04:21que podría haber crecido 2.2, lo cual supondría una recuperación en el consumo privado,
04:27que insisto, es la compra de bienes y servicios que realizan las familias residentes en el país,
04:32excluyendo la adquisición de bienes inmuebles y objetos lujosos.
04:36Entonces, ahí habría una recuperación.
04:38Y fíjate, ¿por qué es importante esta recuperación?
04:41Entre enero y agosto, ya con los datos observados, lo que fue,
04:45comparado con enero y agosto del año pasado,
04:48el consumo privado en México creció 0.0%.
04:51No creció, ¿sí?
04:54Entonces, si en septiembre y octubre, según el indicador oportuno,
04:58creció 1.3 en septiembre y 2.2 en octubre, esto sería una buena noticia.
05:02Ahora, estas tasas de crecimiento seguirán siendo bajas,
05:05pero, ahora, habrá que ver si esto fue así, porque, insisto,
05:08este es el indicador oportuno, lo que podría haber pasado en septiembre y octubre,
05:13y tendremos que esperar a que el INEGIDE ya los datos definitivos, Juan.
05:17Claro, el avance es bastante modesto, especialmente en términos mensuales.
05:21Exacto, sí, precisamente, en términos mensuales,
05:23lo que estamos registrando es una debilidad en la recuperación del consumo,
05:27en donde te crece una décima al mes.
05:29En la comparación anual, sin duda, esto sale positivo,
05:33pero aquí lo que estás viendo es un consumo privado que está muy débil
05:37y que, además, no te alcanza a compensar el otro componente importante
05:41de cómo medimos la generación de riqueza, que es la inversión.
05:46O sea, tú solamente vas a poder crecer si tienes una fuerte inversión y un fuerte consumo.
05:52Y, últimamente, en los últimos años, la dinámica del consumo
05:56había más o menos sostenido una parte positiva del crecimiento,
06:00pero hoy estamos viendo que los datos de crecimiento apuntan ya a ser negativos,
06:04o sea, a que caiga la economía y, al mismo tiempo, una fuerte debilidad en la inversión
06:09y un consumo muy débil que, con crecimientos de una décima al mes,
06:13pues no te auguran que puedas sostener un ritmo importante de crecimiento de la economía
06:16al cierre de este año y al inicio del próximo.
06:19Vehículos pesados, maestro.
06:20Mira, vehículos pesados está muy relacionado, Juan Manuel,
06:23con el tema de camiones.
06:29Entonces, está relacionado directamente con el tema de la economía,
06:34de la fusión de bienes y servicios.
06:35A ver, aquí, ¿cuál es el tema?
06:37A ver, para el mes de octubre, ventas al menudeo anuales,
06:42comparando octubre de este año con octubre del año pasado,
06:44cayeron 45.5%.
06:47En octubre del año pasado, crecieron 17.82%.
06:51Pasamos de un crecimiento de 17.8% a un decrecimiento de 45.5%.
06:57Ventas al mayoreo, en octubre del año pasado, crecieron 43.52%.
07:02Octubre de este año, decrecieron 61%.
07:07Producción, el año pasado, decreció 7.75%.
07:12Este año, decreció 58.8% y exportaciones que el año pasado
07:17decrecieron 19.3%, este año decrecieron 55.3%.
07:22A ver, en una palabra, grave el comportamiento, sí,
07:26de las ventas, producción y exportaciones de vehículos pesados.
07:29A nivel 30 segundos.
07:30Y sin duda está vinculado precisamente con el reto de exportación
07:33que están enfrentando con todo lo de los aranceles,
07:36pero al mismo tiempo, insisto, con esta debilidad de la inversión.
07:39Si tú tomas la inversión fija bruta en agosto de 2025,
07:42tú tienes que en maquinaria y equipo hay una caída de menos 10.5%
07:47comparado contra el mismo mes del año anterior,
07:51de 12.3% en equipo de transporte y de equipo de transporte importado de 15%.
07:58Te habla precisamente de esos problemas que tenemos
08:00y se vincula con otro dato del empleo muy importante para estos meses,
08:04que la industria manufacturera ha perdido 250.000 plazas de trabajo
08:09en lo que va del año.
08:10Aníbal, muchísimas gracias.
08:11A tú, muchísimas gracias.
08:12Buena semana, gracias.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada