Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
Acompaña a Héctor de Mauleón y Veka Duncan a recorrer este maravilloso lugar. 
¿Quieres estar informado?
▶️ Suscríbete https://www.youtube.com/@adnnoticiasmx
▶️ Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio
▶️ Síguenos en todas nuestras redes:
Facebook https://www.facebook.com/adnnoticiasmx
X https://x.com/adnnoticiasmx
Instagram https://www.instagram.com/adn40mx
TikTok https://www.tiktok.com/@adnnoticiasmx
Spotify https://open.spotify.com/show/16cmwepaRFnHJyiogDehcc?si=141e0444ac9143f8
Telegram t.me/adnNoticiasMX
▶️ Las noticias en la palma de tu mano ️➡️ https://www.adn40.mx/
▶️ Noticias en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=d6sRTSG4rgs
🟦 Te hablamos con la verdad #adnnoticias 📰

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00¿Qué tal? Muy buenas tardes, soy Héctor de Mableón, le agradezco que nos acompañe nuevamente en una emisión del Foco.
00:25Como cada semana le doy la bienvenida a Beca Duncan. Beca, bienvenida.
00:29Hola, ¿qué tal? Bonito domingo.
00:31Y pues quiero darle la bienvenida también a la historiadora Berta Hernández, una verdadera delicia que esté con nosotros, una verdadera delicia la colección de artículos que ha dejado en el periódico La Crónica desde hace muchísimos años, una serie imprescindible sobre la historia y los personajes y sucesos determinados de la historia de México.
00:54Y durante muchos años esa otra delicia que es su programa de radio Historia en Vivo, donde ha desfilado prácticamente todo lo que ha ocurrido en la historia de México.
01:05Nos encontramos en la esquina de Guatabampo y el eje vial de Cuauhtémoc, frente al Centro Médico, internándonos en este parque que es conocido como el Parque López Velarde.
01:21Así es, Héctor.
01:23Pues muchas gracias por aceptar, darnos este recorrido, porque no solamente vamos a caminar por un parque, porque lo que estamos haciendo es caminar por un palimpsesto de la ciudad.
01:34Un lugar que ha sido muchas cosas, que fue muchas cosas antes de llegar a ser este lugar, hace 40 años, si uno pasaba por aquí, esto era el infierno.
01:46Era un infierno de escombros, de caravanas, de personas sacando desesperadamente piedras.
01:52Entonces, se encontraba el conjunto urbano Presidente Juárez, que había, creo que alcanzó a inaugurar todavía Miguel Alemán, unos meses antes de dejar su, de que terminara su sexenio, una obra que Mario Pani desarrolló simultáneamente con la construcción de Ciudad Universitaria.
02:17¿Estoy bien?
02:17Sí, sí, sí, son los mismos años.
02:1952, 50 y...
02:2052 es cuando se inaugura la Presidente Juárez.
02:23Y, pues, era un conjunto completamente moderno, correspondiente precisamente a esta escuela, a esta escuela moderna, donde había viviendas, donde había escuelas, donde había centros comerciales, donde había bibliotecas, gimnasios, etcétera.
02:39Un proyecto nuevo para la Ciudad de México que el 19 de septiembre de 1985 se derrumbó, se derrumbaron los edificios más altos.
02:48Había edificios de 7, de 9 y de 11, creo, ¿no?
02:54Sí, y con ello también se derrumbó un increíble patrimonio artístico de la Ciudad de México, que eran los murales de Carlos Mérida, que creó para este conjunto, ¿no?
03:03Y con ello también el túnel famoso.
03:05Toda una historia, porque no los iba a hacer Mérida, los iba a hacer Siqueiros, pero no pudo presentarse a hacer el proyecto.
03:10Se lo dejaron a Mérida y Mérida tenía miedo que dijeran, ¿por qué le van a dejar a un guatemalteco esta obra?
03:17Entonces, no digan nada, no digan que yo lo voy a hacer.
03:20Siqueiros lo alabó y unos años después dijo, es una porquería, son unos tapetes colgados ahí, anda.
03:26Bueno, eso siempre le pasó a Mérida.
03:28Uno nunca sabe por qué pasan las cosas, pero Mérida, por ejemplo, hizo un mural de la Caperucita Roja,
03:35con un texto de Gabriela Mistral, para la biblioteca de la CEP, en 22.
03:40Y luego, pum, desaparece.
03:42¿Por qué remodelaron? Desapareció la biblioteca infantil.
03:46Y luego, años más tarde, entrevistan a Mérida y Mérida dice, bueno, sí, pero no era el mejor de mis murales.
03:52Entonces, si no hablamos de eso, tampoco pasa nada, ¿eh?
03:55Entonces, bueno, destino, si quieren.
03:58Pecaba de ser demasiado humilde, quizás.
04:00Yo siempre recuerdo, bueno, Beca era muy joven para recordarlo,
04:03pero yo siempre recuerdo el desnivel que había sobre la avenida Orizaba,
04:09cuando uno venía desde, digamos, desde Álvaro Obregón hacia Baja California,
04:16pasaba por un desnivel que pasaba justo abajo de uno de los edificios que se derrumbaron,
04:20y ese desnivel estaba decorado con unos murales en los que se había echado mano a muchas cosas.
04:26Había azulejos, había pintura, había como distintas cosas, los recuerdo de color azul.
04:32Algo que por sí estaba común a Mérida, él hizo muchas cosas con mosaico,
04:36de hecho, estos murales de la unidad Juárez también tenían este estilo como de mosaico.
04:43No hay que olvidar tampoco lo que hizo para el cine Manacar, que continúa ahí en la Nueva Torre,
04:49y también experimentó con textil.
04:51La colección de la Secretaría de Relaciones Exteriores, de hecho, está en la oficina, el canciller,
04:56hay un enorme textil de Carlos Mérida.
04:58Entonces, él fue bastante experimental en sus técnicas y como que siempre echó mano
05:02de estas cosas que nos remiten a la historia del arte, no solo mexicano, sino mesoamericano,
05:07siendo él guatemalteco.
05:08Y además, bueno, esta vocación de experimentador es muy atractiva.
05:13Si uno va al edificio Omega, allá en la entrada de las mamás,
05:17ahí está el otro, pero ese es acrílico.
05:19Sí.
05:19Muy interesante.
05:20Y también de los primeros en hacer abstracción en México, algo que se le reconoce poco.
05:24Siempre pensamos que la abstracción llegó con la ruptura en los años 50,
05:27pero Mérida, desde mucho tiempo atrás, ya estaba haciendo cosas abstractas.
05:31Entonces, bueno, pues la plástica que se pierde, se pierde la arquitectura.
05:36A Mario Pani le fue en el terremoto, pero de la patada.
05:38Sí, bastante mal.
05:40Quedó muy mal parado.
05:43Pero vamos a hablar también de otros personajes, como José Villagrán.
05:46Van a desfilar muchos personajes a lo largo de este recorrido.
05:51Porque ahora me voy a regresar, me voy a regresar un siglo del terremoto de 1985,
05:58cuando esto era las afueras de la Ciudad de México.
06:02Teníamos atrás lo que hoy es el viaducto del Río de la Piedad.
06:07Allí enfrente, bueno, en esta zona había dos cementerios.
06:12El cementerio general de la ciudad, que era el cementerio de los pobres,
06:16el cementerio de las personas sin recursos.
06:19Y enfrente, el cementerio, el panteón francés de la Piedad,
06:22donde estaban enterradas todas las...
06:25Ahí quedaron todos los grandes personajes de la aristocracia porfirista
06:29y de finales del siglo XIX.
06:31Ahí enterraron a Carmen Romero Rubio, la esposa de Porfirio Díaz.
06:36Ahí todos los grandes nombres del porfiriato,
06:39todas las grandes familias fueron sepultadas en este lugar.
06:42Y este era un panteón popular, donde dicen, sin embargo,
06:46que era muy alegre en los días de muertos.
06:50Te ponían unas borracheras hasta el amanecer,
06:53con guitarras, música, flores, etc.
06:55Y mientras allá todo era sobriedad y belleza también,
06:59porque es un cementerio muy bello.
07:01Eso lo registra el Tamirano.
07:02El Tamirano que inaugura el turismo mortuorio,
07:06podríamos decirlo.
07:07Pues él hace un recorrido por todos los panteones
07:11y el único que me parece que sale bien parado en esa crónica que hace
07:14es el francés.
07:151869.
07:16Sí, sí, sí.
07:17Se da una vuelta.
07:18Sí, y el del francés dice, bueno, tiene...
07:21Ahí los árboles no son lúgubres,
07:23ahí sí hay flores bonitas,
07:24ahí sí las tumbas están chulas.
07:26Y de todos los demás panteones,
07:28pues básicamente le parecen una cosa de horror,
07:30incluido este.
07:31No, por tanto el...
07:33Ah, el de San Fernando.
07:34El de San Fernando.
07:35Ese medio lo rescata.
07:37Pero, Berta, ¿cómo era?
07:38¿Cómo?
07:38¿Qué datos hay sobre este panteón?
07:41Es una historia impresionante, Héctor Beca.
07:45¿Por qué?
07:46Porque vamos a definirlo como lo que fue.
07:49El gran fracaso urbanístico de la República Restaurada,
07:54concretamente del gobierno de Benito Juárez.
07:56Y qué bueno que Beca menciona a Ignacio Manuel Tamirano,
08:00porque él tuvo mucho que ver en todo este proceso.
08:05Son los años de la República Restaurada.
08:08Es decir, restaurada tras el Segundo Imperio.
08:10Exactamente.
08:11Por eso es la República Restaurada.
08:12Cae Maximiliano, muere fusilado en Querétaro,
08:15y lo que regresa es la República
08:17y empieza a buscar, empieza a crecer,
08:21y empieza a tener sueños.
08:23Sueños de modernidad, sueños de progreso
08:25que en todas las épocas todo mundo tiene.
08:27Y una de las cosas que se empieza a plantear en la prensa,
08:33en las discusiones de la época,
08:34es la necesidad de un cementerio nuevo.
08:38Y uno de los que insiste mucho en el tema
08:41es el propio Altamirán.
08:42Bueno, es que hay que decir que es un momento
08:44en el que la salubridad es una preocupación.
08:46Es decir, hay que sacar los panteones primero de las iglesias
08:50y después de la ciudad, ¿no?
08:53Claro.
08:53Bueno, eso empieza a ocurrir con la reforma
08:56y se vuelan cualquier cantidad de cementerios.
09:00¿Alguna vez Héctor escribió
09:01Caminamos sobre muertos?
09:03Pues hay rumbos donde es perfectamente claro.
09:06El panteón de Campo Florido,
09:08que estaba muy cerca,
09:09donde hoy es la academia de doctores.
09:10Otro narrado con horror por Altamirán.
09:13Sí, bueno, creo que ese era el peor.
09:15Se inundaba y salían los huesitos ahí, ¿no?
09:17Ajá, ibas caminando de repente
09:18y encontrabas una calavera flotando en medio de charcos.
09:22Algo parecido debe haber sido esto.
09:23Estamos muy cerca del río, ¿no?
09:25Esto fue una cosa horrible.
09:26¿Por qué decís que es un fracaso?
09:27Bueno, es un fracaso por esto,
09:29porque toda esta gente
09:31que escribe la prensa de la época
09:33empiezan a insistir en que se necesita ya el cementerio.
09:38El argumento sí tiene que ver con la salud pública,
09:41pero también con el crecimiento de la ciudad.
09:44Dicen, si la ciudad va a ser importante,
09:48vamos a volver a crecer,
09:50va a ser una ciudad que esté a la par
09:53de las grandes urbes del mundo,
09:55tiene que tener un buen cementerio.
09:58Concretamente están soñando en un cementerio
10:00que se parezca a los de París.
10:03Un cementerio...
10:05¡Ándale, ándale!
10:06Un cementerio jardín.
10:08Y dicen, bueno, pues sí, pues sí,
10:12porque todo el mundo sabe perfectamente
10:13qué clase de cementerios tenemos.
10:16Pobres, maltratados, saturados,
10:18como Santa Paula, inundados.
10:22Bueno, qué bueno que lo mencionas.
10:23Se había cerrado Santa Paula.
10:25Exacto.
10:25Se había cerrado el cementerio de San Fernando.
10:28El de la Guerrero, ¿dónde está la iglesia?
10:31El de Santa Paula.
10:32El de Los Ángeles.
10:33Ah, de Los Ángeles.
10:34El de Los Ángeles.
10:35Y Campo Florido, pues había resultado...
10:39Un fiasco.
10:40Un fiasco.
10:41Entonces ya hacía falta un espacio.
10:42Definitivamente.
10:44Ahora, el problema era, ¿dónde?
10:47Y, ¿con qué dinero?
10:49Porque, para variar,
10:50el gobierno republicano de Benito Juárez
10:53no tiene un peso.
10:55Sí, bueno, pues hay que entender de dónde vienen, ¿no?
10:57Vienen de...
10:57Exactamente.
10:57...una invasión, una guerra interna, ¿no?
11:00La guerra de reforma.
11:02O sea, realmente no hay lana para nada.
11:05Como quieren ser muy modernos, pues empiezan a ver...
11:08Y esto también es un poco la historia de la administración pública de este país.
11:12Deciden irse por el modelo de concesión.
11:15Y una empresa donde están señores de apellidos rimbombantes,
11:20dicen, le entramos.
11:21Le entramos y contratan el proceso este que implica una concesión.
11:26Eligen este terreno,
11:29que pertenece a los terrenos de la hacienda de la Condesa,
11:31y dicen, aquí.
11:33¿Por qué aquí?
11:35Bueno,
11:35historiadores que han trabajado la historia de la comunidad francesa
11:40opinan que se hace aquí el cementerio
11:44por quererle competir al panteón francés,
11:48que ya es el que le llama la atención a la gente rica de la ciudad de México.
11:53O sea, es un panteón republicano.
11:54Exacto.
11:55El que se quiere.
11:55Pero además tiene que ser un panteón civil,
11:58tiene que ser ya un panteón que responda
12:01a la ideología liberal y laica de los gobiernos.
12:06Digamos, desacralizar la muerte de alguna manera.
12:08No, o quitarle a la iglesia.
12:11Las costumbres funerarias van a hacer lo que quieran
12:15sin importarle la posición del gobierno ni las ideas.
12:19Cuando Héctor habla de que la gente venía
12:21y armaba unas pachangas fenomenales,
12:24tienen toda la razón.
12:25Todo el siglo XIX,
12:27los liberales intentaron enseñarle a la gente,
12:30hazme un favor,
12:30intentaron enseñarle a la gente cómo había que morirse
12:33y cómo debía ser la práctica del duelo.
12:37Es más, como Ford se avienta la puntada en 1856
12:40de promulgar un decreto,
12:44por decreto,
12:45un reglamento de cómo deben ser las prácticas funerarias.
12:49Y entonces dicen cosas como
12:51pueden venir a hacer las ceremonias que quieran,
12:54pero no pueden traer bebida,
12:57no pueden traer comida,
12:58no se pueden quedar todo el día.
12:59O sea, ¿cuántos años han pasado desde entonces?
13:03Y asomemonos a un cementerio en el Día de Muertos.
13:06Oye, Berta, pero yo tengo una pregunta,
13:07porque el Hospital General,
13:08aquí vemos el centro médico,
13:10y el Hospital General de la Doctores,
13:12bueno, de la Colonia Doctores,
13:13es un proyecto más o menos paralelo,
13:17simultáneo a esto que estamos platicando, ¿no?
13:19También es del siglo XIX.
13:20Es porfiriano, más bien.
13:21Es más porfiriano.
13:22Lo que pasa con la Doctores
13:24es que empieza a crecer poquito.
13:28De hecho, no se llama Doctores.
13:29Es la Colonia Hidalgo.
13:30Hidalgo, sí, claro.
13:31Y empieza a crecer de a poquito
13:33y luego va empezando a cobrar forma
13:37como una urbanización más sólida, ¿no?
13:41Porque de pronto también, digamos,
13:42me parecería lógico que junto a un hospital
13:45se planea un cementerio, ¿no?
13:46Sí, sí, pero yo creo que cuando ya se hace esto,
13:49este ya viene en franca decadencia.
13:51Esto ya está de salida.
13:52Y se lo da porque el doctor Lucio es padrino de boda
13:55o testigo de boda de Porfirio con Carmen Romero.
14:00Y además, el doctor Lisiaga,
14:02que es el que funde el Hospital General,
14:04no solo está pensando en un gran centro de salud,
14:09que es lo que va a ser la primera versión del Hospital General,
14:13sino que además, poco a poco se va,
14:17la colonia empieza a evolucionar
14:19a partir del Hospital General.
14:21Y por eso se empiezan a renombrar las calles
14:24con todos los amigos del doctor Lisiaga
14:26y por eso es la colonia de los doctores, ¿no?
14:29Muy bien, pero entonces se da el fracaso debido a qué.
14:32A que escogieron un suelo terrible.
14:36No nos íbamos a dar cuenta, sino hasta el siglo XXI.
14:39Puede que no es cierto, hasta el siglo XXI.
14:41Bueno, hasta el sismo del 85, que es como el suelo.
14:43Mira, sí y no, porque no tenemos tan claro
14:47qué es lo que pasa.
14:49¿Por qué? Por ejemplo, Pani.
14:51A Pani se le cae todo, nada más lo de aquí.
14:53Sí, sí, sí.
14:53Entonces ya estamos hablando de problemas de suelo.
14:57Ya sabemos que en el 57,
14:59lo que pasa es que tendemos a creer
15:01que en el 57 nada más es el asunto del ángel.
15:04Y minimizamos lo demás.
15:08Pero aquí hubo daños importantes,
15:11entre ellos una escalera de uno de los edificios grandes.
15:16Y dicen, bueno, la vamos a arreglar.
15:18La arreglan también que en 85 la escalera enterita.
15:21Y el edificio para acá es el...
15:23El edificio A y otro edificio tuvieron problemas en las escaleras.
15:26Entonces...
15:26En el 79 quedaron, en el sismo del 79,
15:29quedaron tocados con daños estructurales.
15:32Porque ese sismo creemos que solo se cayó la Ibero.
15:34Y no se atendieron.
15:35Pero también hubo otras cosas.
15:36Hubo muchas otras, pero no solo eso.
15:38Hubo llamadas de atención,
15:40daños chiquitos, daños grandes, cuarteaduras.
15:43O sea, las lecciones que debimos haber aprendido
15:46para que en 85 el daño fuera menor.
15:49Y eso no pasó.
15:51Por eso en 85 es tan tremendo.
15:53Y tiene que ver eso, con este suelo.
15:56Resulta que este terreno está en los mapas virreinales como ciénegas.
16:01¿Cuándo volvió a hablarse de eso?
16:04Cuando se hizo la línea del metro número 9,
16:07esta de color café,
16:09que aquí se cruza con la línea 3 que va a universidad.
16:13Resulta que cuando están haciendo el pasaje del transbordo
16:17entre la línea 3 y la línea 9,
16:19se encuentran un puñado de entierros
16:22más o menos hacia la esquina de Guatabampo y Cuauhtémoc.
16:27Le llaman, con buen sentido,
16:28porque hay veces que no se hacen,
16:30le llaman a salvamento arqueológico del INAH,
16:33vienen, lo descubren,
16:35determinan que son entierros del siglo XIX
16:37y empiezan a ir hacia atrás para ver qué pasó.
16:40Y determinan que son entierros del Panteón de la Piedad.
16:44Panteón General de la Piedad.
16:46General de la Piedad.
16:47Definitivamente.
16:48Y bueno, los encuentran, lo ubican
16:52y se van a los mapas virreinales.
16:55Y ahí es donde se dan cuenta
16:56de que todos los mapas virreinales
16:57lo señalan como una zona de sienes.
17:00Bueno, y está el río muy cerca, ya lo comentaba.
17:02Sí, claro.
17:03Además quería comentar otra cosa.
17:04Estamos en la prolongación del Paseo de Bucareli
17:06que conectaba con el Pueblo de la Piedad
17:09y con el Santuario de la Piedad
17:12que estaba donde luego estuvo la octava delegación
17:14que tiraron hace una década,
17:16un poco más de una década para levantar ahí una cosa horrible.
17:19Pero es impresionante.
17:23Es obrero mundial y cuauhtémoc, ¿no?
17:24Sí, exacto.
17:25Obrero mundial y cuauhtémoc.
17:25En 500 años solamente hubo dos edificios.
17:28El convento y el templo de la Piedad,
17:29de Nuestra Señora de la Piedad,
17:31donde dice Rivera Cambas
17:33que había una representación de la Virgen
17:36con el niño muerto
17:37que conmovía tanto a la gente que los veía
17:40que se volvió un lugar casi de peregrinación,
17:42de culto de la gente de la Ciudad de México
17:45que venía hacia este lugar.
17:47Luego hicieron la octava,
17:48lo tiraron e hicieron la octava
17:49que parecía una construcción muy moderna en ese tiempo
17:53y finalmente decidieron tirarla.
17:54Pero el Paseo de Bucareli se logra prolongar
17:58en medio de un lugar donde había tíbolis,
18:01arboledas, etcétera,
18:03atraídos por las aguas del río.
18:05Pero ya que estamos hablando del Panteón General de la Piedad,
18:09que estamos caminando,
18:10probablemente también sobre muertos,
18:12los muertos de 100 años antes de los muertos del 85,
18:16hay que recordar que por este lugar,
18:19Roberta, me gustaría que nos platicaras un poco,
18:21este lugar era uno de los lugares de paseo preferidos
18:25de Ramón López Velarde,
18:26que era un vecino de la colonia Roma
18:28que vivía en lo que hoy es Álvaro Obregón,
18:30antes se llamaba Avenida Jalisco,
18:32y decía que le gustaba venir a caminar entre los muertos
18:35porque se sentía vivo.
18:36Es que este terreno se convierte en algo tan raro,
18:42tiene una vida corta como cementerio,
18:46precisamente por eso, por el tipo de suelo.
18:49Algunas crónicas de sepelios aquí
18:51hablan de que empiezas a cavar
18:53y cuando no llevas más que un metro de profundidad
18:56empieza a resumar el agua,
18:57de un modo terrible.
18:59Y precisamente en el septiembre de 1873
19:04hay un oficio muy peculiar en el archivo de la Ciudad de México
19:09del encargado de conservar la salubridad del panteón
19:13o de vigilar que esté adecuado.
19:16Y ese oficio dice,
19:18señores del ayuntamiento,
19:19o le hacen un drenaje a este lugar,
19:22o no responden.
19:23Es decir,
19:24lo que habían hecho era bardear el lugar
19:26y esperarse a que llegaran literalmente los clientes.
19:32Así que el deterioro va siendo intenso y progresivo.
19:37Este papel que les digo es de 1873.
19:40En diciembre de ese año
19:43se suicida Manuel Acuña,
19:45el alumno querido de Altamirano,
19:47y no lo traen a enterrar aquí.
19:49Porque ya les quedó bien claro
19:51que no hay manera.
19:53Que cualquier persona que esté enterrada aquí
19:55pues va a sufrir el deterioro,
19:58en fin, un montón de cosas.
19:59¿Se lo llevan a uno peor,
20:00que es Campo Florido?
20:01Se lo llevan a Campo Florido,
20:02que no está mejor.
20:04No está mejor.
20:05Altamirano dice,
20:06Campo Florido es un potrero horripilante.
20:08Pero imagínense cómo estaba la cosa
20:11para que escogieran Campo Florido
20:13en vez de venir para acá.
20:16En fin,
20:17el deterioro prosigue.
20:19Quedan muy pocos documentos
20:21en el cementerio,
20:22pero lo suficiente es para darnos cuenta
20:24de que el deterioro es enorme
20:26y pasa una cosa rarísima.
20:29Rarísima para nosotros.
20:31Resulta que el cementerio se clausura.
20:34Se clausura.
20:341881.
20:35Exacto.
20:36Y además con un arreglo bien interesante.
20:39Como se dan cuenta
20:40de que esto es un fracaso,
20:42siguen buscando el lugar adecuado
20:45para el cementerio de la ciudad.
20:46Y eso es lo que los lleva
20:48a la creación de Dolores.
20:50Que, por cierto,
20:51está conmemorando sus 150 años
20:53en estos días.
20:55Bueno, y además en alto, ¿no?
20:57En alto,
20:58terreno seco,
20:59solido.
21:00En un lugar que difícilmente
21:02se va a inundar.
21:02La pensaron mejor.
21:03Sí.
21:04Definitivamente.
21:04Pero esta cosa rara que pasa
21:05es que se clausura
21:06y se queda 40 años.
21:0840 años.
21:09Como un cementerio abandonado.
21:11Pero no,
21:12pero fíjate que le pasan
21:13cosas muy raras.
21:14Ahorita vemos árboles.
21:16Algunos son muy antiguos.
21:17Uno que otro
21:18probablemente
21:19fue del cementerio.
21:21Bueno,
21:21todo está lleno
21:22de peticiones.
21:23El archivo está lleno
21:24de peticiones.
21:25Oiga,
21:26fíjese que cuando paso
21:28veo que hay muchas ramas caídas.
21:30¿Puedo ir a recoger leña?
21:33Oiga,
21:34fíjese que veo
21:35que la hierba crece.
21:37¿Puedo meter
21:37a mi caballo a pastar?
21:39Oiga,
21:40fíjese que tembló
21:41y se cayó
21:42la reja que da tal lado.
21:43¿Me la puedo llevar?
21:45Y así van despojando
21:47al cementerio
21:48de lo que pudo haber sido
21:50su aspecto original.
21:52Para cuando López Velarde
21:54ya es vecino de la Roma,
21:56esto,
21:57bueno,
21:57el ayuntamiento ya dijo,
21:59bueno,
21:59sí,
22:00ya,
22:00no hay manera.
22:01No le meten dinero,
22:03no lo modifican,
22:05llegan a la conclusión
22:06de que hay que hacerlo
22:06un parque.
22:08Pero,
22:09no le ponen un quinto
22:10para que sea un parque.
22:12Por eso,
22:12cuando López Velarde
22:13viene,
22:14pues se viene
22:15tranquilamente
22:15a caminar
22:16entre las tumbas
22:17abandonadas,
22:18no hay nadie
22:19que le diga nada,
22:20no hay nadie
22:21que le pregunte,
22:21oiga,
22:22¿y usted a dónde?
22:22Nada,
22:23nada.
22:24Hay algo
22:24del espíritu decadentista,
22:27¿no?
22:27Exactamente.
22:27De lo que representó
22:29López Velarde
22:29y su época
22:30en esa acción
22:31de venirse
22:31a un panteón.
22:33Un poco como
22:34la melancolía
22:35de los decimonónicos.
22:36Sí,
22:36todavía la trae
22:38arrastrando.
22:38Vamos a hacer una
22:38pequeñísima pausa
22:40para seguir contando
22:42la historia
22:43de este sitio
22:43por el que estamos
22:44caminando.
22:44No se vayan.
22:50En un entorno...
22:52de la historia
22:53en el gran
22:56de la historia
23:00de la historia
23:03Gracias por ver el video.
23:33Gracias por ver el video.
24:03Gracias por ver el video.
24:33Gracias por ver el video.
25:03Gracias por ver el video.
25:33Gracias por ver el video.
26:03Gracias por ver el video.
27:33Gracias por ver el video.
28:33Gracias por ver el video.
31:33Gracias por ver el video.
32:33Gracias por ver el video.
35:03Gracias por ver el video.
37:33Gracias por ver el video.
38:03Gracias por ver el video.
38:33Gracias por ver el video.
39:03Gracias por ver el video.
39:33Gracias por ver el video.
40:33Gracias por ver el video.
42:33Gracias por ver el video.
44:03Gracias por ver el video.
45:03Gracias por ver el video.
46:33Gracias por ver el video.
50:33Y siquiera está aquí.
51:03Y empieza el video.
51:33Y el video.
52:03Y el video.
52:33Y el video.
53:03Y el video.
53:33Y el video.
54:03Y el video.
54:33Y el video.
55:03Y el video.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

56:20
Próximamente