Saltar al reproductorSaltar al contenido principal


Acompaña a Héctor de Mauleón y Veka Duncan a recorrer este maravilloso lugar. 
¿Quieres estar informado?
▶️ Suscríbete https://www.youtube.com/@adnnoticiasmx
▶️ Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio
▶️ Síguenos en todas nuestras redes:
Facebook https://www.facebook.com/adnnoticiasmx
X https://x.com/adnnoticiasmx
Instagram https://www.instagram.com/adn40mx
TikTok https://www.tiktok.com/@adnnoticiasmx
Spotify https://open.spotify.com/show/16cmwepaRFnHJyiogDehcc?si=141e0444ac9143f8
Telegram t.me/adnNoticiasMX
▶️ Las noticias en la palma de tu mano ️➡️ https://www.adn40.mx/
▶️ Noticias en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=d6sRTSG4rgs
🟦 Te hablamos con la verdad #adnnoticias 📰

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00¿Qué tal? Muy buenas tardes, soy Héctor de Mauleón, le agradezco que nos acompañe nuevamente en una emisión del Foco.
00:26Como cada semana le doy la bienvenida al programa Beca Duncan, bienvenida Beca.
00:30Gracias Héctor, hola bonito Domingo.
00:32Y pues nos sigue acompañando la historiadora Berta Hernández, hemos hecho unos recorridos verdaderamente suculentos con ella.
00:41Bienvenida Berta, muchas gracias, muchísimas gracias.
00:43Beca, Héctor, gracias.
00:44Estamos en la calle de Belisario Domínguez, nos reclaman que luego no saben en qué lugar nos encontramos, en la calle Belisario Domínguez, en el centro.
00:52Hicimos un recorrido por dos antiguos conventos que se encuentran en esta calle, el de la Concepción y el de Santo Domingo.
01:01Y nos regresamos unos pasos para visitar un lugar maravilloso, un convento que se encuentra entre ambos puntos y que está dedicado a San Lorenzo.
01:12Esto nos habla de que pues estaríamos frente a una calle, decíamos que el convento de la Concepción, los muros del convento de la Concepción llegaban,
01:20corrían a lo largo de estas vecindades que se encuentran, viejas vecindades que se encuentran de este lado.
01:27Y el convento de la Concepción debía correr hacia la plaza de la Conchita y hacia la calle de República del Perú.
01:33Entonces, la atmósfera, la fisonomía de este tramo de la calle era completamente distinto al que conocemos, al que estamos viendo en estos momentos.
01:44Debe haber sido estos muros sombríos, lóbregos, grises por las noches de los que habla González Obregón, de los que refieren otros cronistas.
01:53Y en este caso, estamos frente a un convento de finales del siglo XVI, 1598, por ahí se inicia la construcción.
02:03Un convento muy dañado porque estamos detrás de la calle de República del Perú, por donde corría una sequía que solía desbordarse en tiempos de lluvias atípicas y extraordinarias.
02:12Y entonces lo dañó, hizo que muy pronto tuviera que ser remozado.
02:17Y aquí sí es beca Juan Gómez de Trasmonte.
02:19Así es, sí, el arquitecto es Juan Gómez de Trasmonte, que pues es uno de los arquitectos más destacados de México.
02:24De la catedral, maestro mayor de la catedral, dedico toda su vida.
02:27De la catedral. Entonces, bueno, eso pues también nos habla de la importancia que tuvo este comento.
02:32Muy bien, y dedicado a San Lorenzo.
02:36Efectivamente, y hay que pensar en que son devociones católicas de las que quizá hoy día en la megalópolis no somos tan conscientes.
02:44Pero hay santos muy olvidados del calendario nuevo hispano que eran como de mucha devoción.
02:51Y entonces, bueno, a partir de eso, la concepción a lo mejor puede resultar como muy legible para los habitantes del siglo XXI.
02:58Pero San Lorenzo, San Lorenzo, ¿por qué? Bueno, San Lorenzo era uno de esos santos relevantes hace 300, 400 años.
03:05Y ahí aparece con su parrilla, ¿no?
03:07Que es la manera en la que fue martirizado.
03:09Me parece que también por esa razón es el santo patrono de los cocineros, ¿no?
03:12Es uno de los santos patronos de los cocineros.
03:16La tradición católica explica que San Lorenzo sufre el martirio, se le pone en una parrilla y un poco haciendo gala de un humor negro,
03:26porque incluso así lo cuenta la tradición católica.
03:31San Lorenzo pide que le den la vuelta siquiera para que se hace pared.
03:35¡Qué barbaridad!
03:36Oye, este, no, bueno, es un lugar lleno de historia.
03:41Recordábamos que aquí había venido a profesar Isabel de Tobar, que fue la mujer a la que Bernardo de Balbuena le dedica el primer gran poema dedicado a la Ciudad de México,
03:52que es la grandeza mexicana.
03:54Isabel de Tobar era de una familia riquísima de Culiacán.
03:57No sé por qué razón Bernardo de Balbuena, que estaba por la zona de Jalisco, la va a visitar.
04:03Probablemente hay especulaciones.
04:05Cuando ella enviuda, hereda una gran fortuna, Bernardo de Balbuena la va a ver y le dice que va a venir a la Ciudad de México a buscar un mejor puesto dentro de la iglesia.
04:16Y ella le encarga que le cuente cómo es esa ciudad de la que todos hablan.
04:20Entonces llega Bernardo de Balbuena y le dedica este poema.
04:24Ella lo lee y viene a profesar a este lugar.
04:27A la vuelta había una plaquita, pero ahorita antes de comenzar el programa me fui a asomar y ya se la volaron como tantas cosas que se pierden en el centro histórico.
04:39Es un convento presidido por San Agustín.
04:42Ahí vemos arriba a San Agustín que hacen monjas jerónimas y una familia que se llama Saldívar de Mendoza.
04:49Unas hermanas que deciden salirse de San Jerónimo para hacer un nuevo convento.
04:57La autoridad religiosa no permite que sea la misma familia la que esté ocupando el convento y hace que se vengan otras que estaban precisamente en el convento de Sor Juana.
05:07A donde iba a llegar Sor Juana o a donde iba a morir Sor Juana un siglo después salen algunas y se instalan en este lugar y comienzan a comprar las casas que estaban en los alrededores.
05:19Es una familia del riego, es el primer patrono del lugar.
05:27No termina en el convento, se muere este señor del riego sin que se terminen las obras y me parece que le piden ayuda a Juan de Chavarría.
05:35Este personaje famoso porque es el que se mete en el incendio de San Agustín precisamente a sacar la custodia.
05:41Por eso en la casa de Juan de Chavarría en Justo Sierra, si uno se fija en el nicho, la casa donde él vivió, le concedieron que su hazaña fuera recordada y ahí se ve la mano agarrando el Santísimo, la custodia.
05:57Es un lugar que tuvo muchísimos usos, las exclaustraron, las sacaron.
06:04Bueno, es que además aquí pasa algo muy interesante. Todos estos conventos cuyos restos hemos caminado son muy grandes, se ven muy grandes, muy poderosos.
06:14Lo que pasa es que son conventos nacidos en los últimos años del 16, crecen en el 17, se reconstruyen en el 18 y por eso tenemos estos espacios que todavía podemos admirar.
06:27O sea, se han ido, en la medida en que las órdenes se vuelven más prósperas, tienen más dinero, consiguen más benefactores, crecen, crecen, se remodelan, se amplían y mejoran.
06:38Y eso es lo que permite que a la hora de la reforma, aun cuando se pretende arrasar con todo, lotificar y vender, pues no ocurra eso y hoy todavía tengamos estos vestigios.
06:48Y en este caso lo que sucede es que se convierte eventualmente en la Escuela de Artes y Oficios, ¿no?
06:53Entonces lo que podemos ver hoy, que es parte de un centro cultural, del Instituto Politécnico.
06:58Un proyecto de acuaristas.
07:00Así es.
07:00Y luego pasa al Poli, es la boca cuatro, me parece.
07:03Hay un libro que yo quiero conseguir que se llama Los Espacios Trastocados, lo editó el Poli.
07:07Y es la historia de cómo desde las casas que compraron, quiénes compraron cuando se fraccionó el convento, qué destino se les dio.
07:17Y ahí en ese libro uno puede seguir la historia de un lugar que comienza en 1598 y que llega hasta nuestros días.
07:24Y además que conserva parte del antiguo convento, porque finalmente lo que vemos es una fachada restaurada,
07:31pero cuando uno entra, alcanza a uno a ver arcos y restos de las viejas columnas del antiguo convento.
07:39Y esto es interesante porque eso quiere decir varias cosas.
07:43Históricamente es que la reforma no consiguió lo que quería.
07:46Es decir, necesitaban dinero, no consiguieron todo el dinero.
07:50Y a la hora de la hora se quedaron en las manos con terrenos muy grandes, con construcciones muy sólidas.
07:57Y entonces fueron inventándole provecho, usos.
08:00Bueno, esto va a ser escuela, aquello será cuartel, y por eso hoy tenemos esto que es patrimonio arquitectónico.
08:07Pero usos laicos, finalmente.
08:09Ah, claro. Eso es importante.
08:09Eso está al centro del proyecto.
08:12Sí, definitivamente.
08:13Y eso es quizá lo bonito, porque en el paso de la ciudad virreinal a la ciudad liberal laica,
08:20todos estos espacios siguen dándole arropo, cobijo, a un proyecto a veces educativo, a veces funcional, pero siempre liberal.
08:32Es padrísimo eso, porque hay una serie de bienes que están en unas cuantas manos,
08:37dicen vamos a quitárselas para devolvérselas o para dárselas a la gente.
08:41Se vuelven muchas vecindades. La gente va a vivir a los antiguos claustros, a las antiguas celdas,
08:47y ahí se hacen vecindades que duran hasta mediados, hasta los años 60, 70 del siglo XX.
08:53Y bueno, desde luego se hacen escuelas de artes, de oficios.
08:57Bibliotecas.
08:57Bibliotecas, cuarteles. Es una sacudida tremenda.
09:03Pero por fortuna, a pesar de la destrucción, del robo inevitable que ocurre durante esos años,
09:09se conservan todavía verdaderos tesoros como el que vamos a conocer y a visitar.
09:14¿Ya nos cerraron la puerta? No.
09:16No, no nos han cerrado la puerta.
09:18Porque van a cerrar en un ratito.
09:20Así es que vamos para adentro, porque hay muchísimas cosas que podemos compartir y que queremos compartir con ustedes.
09:25Con mucho gusto.
09:27En un entorno.
09:32¡Gracias!
09:34¡Gracias!
09:35¡Gracias!
09:37¡Gracias!
09:39¡Gracias!
09:41¡Gracias!
09:43¡Gracias!
09:44¡Gracias!
09:45¡Gracias!
09:46¡Gracias!
09:47¡Gracias!
09:48¡Gracias!
09:49¡Gracias!
09:50¡Gracias!
09:51¡Gracias!
09:52¡Gracias!
09:53¡Gracias!
09:54¡Gracias!
09:55¡Gracias!
09:56¡Gracias!
09:57¡Gracias!
09:59¡Gracias!
10:00¡Gracias!
10:01¡Gracias!
10:02¡Gracias!
10:04¡Gracias!
10:05¡Gracias!
10:06¡Gracias!
10:07¡Gracias!
10:08¡Gracias!
10:09¡Gracias!
10:10¡Gracias!
10:11¡Gracias!
10:41¡Gracias!
10:42¡Gracias!
10:43¡Gracias!
10:44¡Gracias!
10:45¡Gracias!
10:46¡Gracias!
10:47¡Gracias!
10:48¡Gracias!
10:49¡Gracias!
10:50¡Gracias!
10:51¡Gracias!
10:52¡Gracias!
10:53¡Gracias!
10:54¡Gracias!
10:55¡Gracias!
10:56¡Gracias!
10:57¡Gracias!
11:27¡Gracias!
11:28¡Gracias!
11:29¡Gracias!
11:30¡Gracias!
11:31¡Gracias!
11:32¡Gracias!
11:33¡Gracias!
11:34¡Gracias!
11:35¡Gracias!
11:36¡Gracias!
11:37¡Gracias!
11:38¡Gracias!
11:39¡Gracias!
11:40¡Gracias!
11:41¡Gracias!
11:42¡Gracias!
11:43¡Gracias!
11:44¡Gracias!
11:45¡Gracias!
11:46¡Gracias!
11:47¡Gracias!
11:48¡Gracias!
11:49¡Gracias!
11:50¡Gracias!
11:51¡Gracias!
11:52¡Gracias!
11:53¡Gracias!
11:54¡Gracias!
11:55¡Gracias!
11:56Es cierto que todos los conventos son separados de los templos y aquí hay un recurso de ingenio, de ingenio espacial, de cómo le vamos a hacer.
12:08Eso es lo que se están planteando los encargados de hacer esta división, de mantener el templo y separar el convento.
12:18En algunos casos lo que hicieron fue tapear, tapear los pasillos.
12:22En este caso estamos hablando de una construcción con una arquería enorme.
12:28Aquí estamos, realmente no se nota por el hundimiento del edificio y cuando entramos de la calle no nos damos cuenta, pero estamos prácticamente en el coro.
12:38Sí, en el sotocoro, en el bajo coro.
12:40Exactamente. Y entonces, bueno, no nos daríamos cuenta si no fuera por estos espacios.
12:47Este es un espacio de enorme arquería, muy ancha, particularmente llamativa en lo que sobrevive de los conventos.
12:56Y ahí lo que tenemos es una puerta cegada.
12:58Es una puerta que iba hacia adentro del convento, pero a la hora de separarlo, insisto, es un ejercicio de ingenio.
13:06¿Qué ponemos? ¿Qué hacemos? ¿Cómo le hacemos?
13:08Y aquí la solución ha sido poner imágenes.
13:12Poner imágenes, desde luego los devotos entran, vienen, hacen sus oraciones, etcétera, pero no necesariamente puede que todos se den cuenta de que están ante una puerta.
13:24Si es que a primera vista no lo notas, ¿no?
13:26Pero en realidad no es una estructura de nicho, es un vano de acceso.
13:30Exacto. Y esta misma, esta otra, que además carece de ornamentos, no hay altares, no hay nichos, también es otra arquería cegada.
13:39Si nosotros nos asomáramos al inmueble contiguo, ahí vamos a encontrar la continuidad de estas arquerías.
13:47Es una solución que en su momento fue suficiente para marcar esa división tejante entre el templo que seguía funcionando y el convento que iba a ser dividido y lotificado.
13:59En este caso, eso no pasó.
14:01Ahora, me imagino que aquí había una celosía, que por aquí podían llegar las monjas a presenciar la misa sin ser vistas y podían volver por estos caminos hacia el convento.
14:14Hay un culto muy importante, uno de los cultos más importantes del centro, me dicen, que es el señor de los trabajos,
14:20donde toda la gente que anda buscando empleo le viene a pedir, le deja su petición y llegó el punto que se hizo una red muy interesante entre catedral y otras iglesias donde se iban comunicando.
14:35Oye, hace falta una persona que haga tal trabajo.
14:37Entonces, se hizo una red recientemente, en años anteriores, que tenía como centro este lugar, que era una bolsa de trabajo.
14:46Y bueno, de aquí creo que solo hay que destacar también la bóveda, que es realmente excepcional.
14:51Y lo que aquí vemos, que me parece siempre fascinante al entrar aquí, es este juego de volúmenes muy propio del barroco.
14:58El juego de estos volúmenes cóncavos y convexos, que va a ser algo muy propio de ese momento y que se trata también de hacer una exaltación de los sentidos a través del arte y la arquitectura.
15:09Pero esto es algo un poco visto, ¿no?
15:12Sí, sí, sí. Aquí es muy común, por ejemplo, en el barroco italiano, que seguramente esa es la inspiración de la que abrevan aquí en México arquitectos como Gómez de Trasmonte.
15:21Pero efectivamente en la Nueva España no es tan común ver esto.
15:25Este Gómez de Trasmonte me encanta, es el que le debemos, la única visión que hay de cómo era la Ciudad de México antes de la inundación de 1629,
15:32cuando desaparece todo, deja un mapa de cómo era firmado en 1628, es decir, un año antes de esa tragedia.
15:42Y la vida de esta persona, porque él es uno de los que, si la construcción de la catedral tardó 300 años,
15:49él es uno de los arquitectos que gasta su vida completa en la construcción de ese templo portentoso.
15:56Y aquí tenemos una de las grandes joyas del centro histórico.
15:59Yo creo que este, con la concepción, es uno de los templos menos conocidos, menos visitados, poco visitados.
16:05¿Estás de acuerdo, Berta?
16:06Completamente, porque además, ahora que ya bajamos estos escalones, ahora sí volteamos y claramente podemos identificar el bajo coro.
16:15Ahí está.
16:15Lo que pasa es que además es poco conocido también por este inundimiento tan evidente desde la calle.
16:22A nivel de calle es difícil como asomarte.
16:25Oye, pues ya es el cuerpo de un hombre, de una persona, lo que se hunde, ve el camión, ¿dónde está?
16:31Increíble.
16:33Oye, bueno, pero...
16:34Pero destacabas la imagen.
16:35Sí, sí, sí. Es la enunciación, ¿no? Es un relieve en dorados de la enunciación.
16:41El trabajo, los rostros de los ángeles, cómo están coloreados, con qué delicadeza se mezcla la piedra con otro material, ¿no?
16:49Que recubre el rostro y las figuras, el rostro, las manos, los cuerpos.
16:56Es de verdad portentoso.
16:58Creo que pocas, pocas cosas se conservan en el centro que tengan la belleza.
17:02O sea, es un milagro que se haya preservado después de todo lo que ha pasado por este...
17:06Además, raro que sea en piedra, ¿no?
17:08Porque estamos acostumbrados a que la escultura que encontramos en templos novohispanos son estos estofados de madera.
17:13Y realmente es poco común encontrar estos ejemplos en piedra.
17:17Y es todo un alarde.
17:18Y otra cosa que habría que elogiar es la muy respetuosa restauración.
17:22Así es.
17:23Porque San Lorenzo fue restaurado, ¿qué?
17:25En los años 50.
17:25Finales de los años 50.
17:27Así es, sí.
17:27Y aquí, de hecho, se ensaya algo que posteriormente vamos a ver en la catedral.
17:32Y en Tlatelolco.
17:33Y en Tlatelolco, efectivamente.
17:34También en Cuernavaca, que es el trabajo de vitrales de Matías Gueric.
17:38En esta dupla, que además es bien interesante porque es con el arquitecto Ricardo de Robina.
17:43A él se le encarga la obra de restauración, tanto aquí de San Lorenzo como de Catedral y de Tlatelolco.
17:50Y este va a ser el primer lugar donde se incorporan estos vitrales modernos de Matías Gueric.
17:56Que podemos encontrar aquí con estos colores amarillo, azul, rojo.
18:02Y que además es fascinante si entendemos el contexto del propio Gueric.
18:07Hay quienes lo sitúan con orígenes judíos y otros lo sitúan con orígenes protestantes.
18:13Él era alemán de origen.
18:15Viene a México huyendo de la Segunda Guerra Mundial.
18:17Pero es interesante esta parte de los orígenes porque estamos hablando, ya sea del judaísmo o del protestantismo,
18:23de tradiciones religiosas y sensibilidades religiosas que prescinden de la imagen.
18:28Entonces, bueno, por eso aquí encontramos una abstracción total.
18:33La espiritualidad de Geritz se entiende también desde esa perspectiva.
18:37Y él también se forma en una Alemania que está marcada por el expresionismo y por la Escuela de la Bauhaus.
18:42Y ahí hay un personaje central que es Vasily Kandinsky.
18:45Kandinsky hablaba de lo espiritual en el arte.
18:47Les recomiendo mucho que lean el ensayo del mismo título.
18:50Entonces, Geritz trae todo esto a cuestas cuando llega a México y está, pues, digamos,
18:55reflexionando un poco sobre la espiritualidad que se refleja sobre todo en el arte abstracto.
19:00También trabaja, por ejemplo, con Luis Barragán, muy de la mano.
19:04Y pues aquí se ve todo eso plasmado, ¿no?
19:06Para él, sobre todo el color amarillo, que es lo que vamos a encontrar aquí y en Catedral,
19:09era el color en el que se encuentra Dios.
19:11A mí me gustaría que camináramos unos pasos para poder contemplar la Anunciación,
19:17pero además el vitral que coloca en la parte central del coro alto.
19:23Bueno, del coro.
19:24El juego que se hace es de verdad prodigioso, ¿no?
19:28Sí, porque vemos el mismo oro que aparece en la imagen de la Anunciación de alguna manera evocado en los vitrales.
19:37Y esto del amarillo y el oro como colores divinos, también tiene un trasfondo histórico en el arte bizantino.
19:44Recordarán, si les viene a la mente una imagen de arte religioso bizantino, el fondo siempre es dorado.
19:50¿Por qué?
19:50Porque sucede en un tiempo y en un espacio que no es humano, ¿no?
19:53Es un tiempo y un espacio divino.
19:55Y por eso vamos a encontrar esos fondos.
19:57Entonces, de alguna manera hay guiños a la iconografía católica en el trabajo de Geritz,
20:03a pesar de esta abstracción, que hay que decir que no cayó bien.
20:07Hubo unas críticas.
20:09Bueno, decían que los vitrales de Catedral eran vitrales a Gobó.
20:13Les parecía una afronta total a la tradición católica mexicana, que fueran tan modernos.
20:21Que te habla una vez más del olvidado que estaba San Lorenzo.
20:25Porque si esto es previo, la bronca verdadera se desata cuando le meten mano a Catedral.
20:30A Catedral, claro.
20:31Sí, sí, sí.
20:32Aquí pareciera que pasa completamente desapercibida.
20:34No pasa nada, no.
20:34Está hasta allá.
20:35Sí.
20:36Y a pesar de eso, Geritz y Robina continúan haciendo esto después, como decía Santlatelolco.
20:40¿Qué capítulo?
20:41Pues al final tienen éxito en este trabajo.
20:45La mano es otra pieza de Geritz, así es, hecha en cemento.
20:50Y aquí es algo que también, fíjense que le criticaban a Geritz, sobre todo cuando él llega a México.
20:55Personajes como Diego Rivera, Siqueiros.
20:57Un poco como esta ambigüedad de Geritz que a veces no es del todo figurativo, tampoco es del todo abstracto.
21:05O sea, está como en este intersticio entre una cosa y otra que no cae bien, ¿no?
21:10En una escuela mexicana de pintura que está abocada totalmente al realismo social.
21:15Que de pronto llegue este alemán a decirles, ahora vamos a hacer cosas abstractas.
21:19Pues no, no.
21:20Hay que decir que Geritz no fue muy bien recibido.
21:22¿Esto es de qué? ¿Los 59?
21:23Sí, así es 59.
21:24Pero además hay otra cosa. ¿Por qué puede Geritz intervenir y trabajar esto?
21:29Porque no hay altar propiamente.
21:32Porque San Lorenzo es uno de esos conventos donde la desaparición de los altares es completa.
21:39Queda, digamos, esta pieza preciosa que todavía tiene San Lorenzo,
21:45pero los grandes altares, como podemos ver en Catedral o en algunos templos como Regina todavía, ya no están.
21:51Claro.
21:51O sea, es el paso de la reforma y entonces hay otro nivel de planteamiento,
21:56un replanteamiento de lo que puede ser el culto católico en el siglo XX.
22:02Digo, desde luego a don Matías no le fue muy bien, pero vamos, aquí creo que también importa el factor del respeto.
22:08Bueno, a lo largo del siglo XX hay un montón de polémicas porque en un país que todavía es casi totalmente católico,
22:18hay polémicas por los murales de Diego, por lo que puso Diego, y hay pequeñas escaramuzas.
22:25Y aquí no, aquí estamos en 2025 viendo todavía el trabajo de Matías Gélez.
22:30No, maravilloso.
22:31Y bueno, la siguiente cosa, bueno, desde luego este altar probablemente fue desplazado de otro sitio y colocado ahí.
22:40Así es, pero como dice Berta, habría que imaginar que esto era un retablo que cubría todo el mundo originalmente.
22:43Bueno, completamente debe haber sido portentoso, prodigioso lo que existió en este lugar.
22:50Como lo decíamos, muchos se volvió astillas, muchos se lo robaron, terminó en la calle tirado.
22:56Y bueno, otra de las cosas que es un milagro que se haya conservado es este púlpito del siglo XVIII.
23:04Aquí se aprecia perfectamente la parrilla de San Lorenzo.
23:07Este púlpito está acompañado por una serie en los laterales de imágenes que hacen referencia al apocalipsis.
23:16Logró conservarse, es parte de esta iglesia, de este templo, y pues es como decía, un milagro que no se haya movido.
23:24Sí, sobre todo porque es madera, ¿no?
23:25Sabemos que durante el virreinato los incendios estaban a la orden del día.
23:29Entonces es realmente increíble pensar que un material así, tan frágil, se conserva hasta los días.
23:34Y como parte de otro de los tesoros, esto también se me hace muy emocionante,
23:40porque en el siglo XVII, un día de todos los santos, el Vaticano envió una serie de reliquias
23:47para que se repartieran en todos los conventos y en todas las iglesias de México.
23:51Venían huesitos, venían pedazos de cabello, venían trozos de ropa, venían pedacitos de astillas,
23:58venían objetos que habían pertenecido supuestamente a determinados santos.
24:01Y entonces llegan, se hace una, ese momento que aparece en algunos diarios de sucesos notables
24:07y que causa verdadera conmoción en la ciudad, la llegada de lo sagrado al Zócalo de la Ciudad de México.
24:14Y entonces la gente va a enterarse de qué es lo que llega cuando se abren esos arcones
24:20y empieza, pues me imagino que una disputa por ver quién se va a quedar con quién,
24:26qué orden y qué templo se va a quedar con eso.
24:28Y aquí hay una caja que conserva, me parece que 45 reliquias, muy antiguas todas ellas.
24:39Sí, bueno, y que se aprecian claramente los huesos.
24:42Ahora, esto que narra, Héctor, bueno, estamos ya en fechas cercanas al Día de Muertos,
24:47se relaciona mucho a varias de nuestras tradiciones.
24:50Esto que narras de las reliquias sucedía también muy frecuentemente que en el Día de Todos los Santos
24:55las reliquias se sacaban a pasear, es decir, se colocaban ya sea...
25:00Yo no sé si el origen es que llega en Día de Todos los Santos
25:04o llega justo en una fecha que ya estaba consagrada para celebrarse de ese modo.
25:09Bueno, pero es que las iglesias sacaban las reliquias que tenían en ese día.
25:14Esto lo narra, por ejemplo, Antonio García Cubas en sus memorias.
25:17Habla de cómo las sacaban a los atrios, a las iglesias.
25:22Entonces, eso genera también la tradición de las calaveritas de azúcar,
25:25porque empieza a surgir en los portales, venden los huesitos.
25:30No, mi duda era si esto comenzó con la llegada de esas reliquias en el siglo XVII.
25:34O era algo que ya se hacía.
25:36Bueno, lo que pasa también es que la llegada de estas reliquias es literalmente doble fiesta,
25:42porque estas sí llegaron.
25:44Antes de este envío hubo otro barco que zarpó de España con otro lote de reliquias
25:50para la Nueva España, para dotar a todos los templos y conventos.
25:54Y ese barco se hundió.
25:57Una vez que se sabe que se hundió y se perdieron,
25:59de nuevo se vuelve a hacer este acopio de reliquias y se vuelve a enviar.
26:05Qué mundo ese, ¿no?
26:06Es que además aquí hay algo importante.
26:08Es la Nueva España en construcción.
26:11Es ese modo de ver que ya no es indígena, que ya no es europeo, sino que es nuevo hispano.
26:18Y la Nueva España necesita sus propios santos, sus propias reliquias.
26:23Por eso tenemos a San Felipe de Jesús, al que aquí todo mundo le llama santo,
26:28mucho antes de que sea canonizado y andan buscando,
26:32y algunas de estas historias las ha contado Artemio de Vallarispi y Luis González Obregón,
26:38milagros, porque necesitamos santos y necesitamos milagros,
26:41como aquellos panecitos milagrosos de allá del convento de Regina
26:46que pulverizaban y se reconstituía el panecito.
26:49Y cuando se pusieron a investigar, pues resultó que era una señora
26:53que llevaba 20 años diciendo que reconstituía el panecito.
26:56Pero era eso, la búsqueda de una identidad que también tenía que entrar en lo religioso.
27:02Maravilloso.
27:02Mira, aquí nos hicieron favor de darnos un folletito,
27:06que es el relicario del convento de San Jerónimo.
27:08Y aquí está numerado.
27:09Entonces, con estos folletos que están aquí,
27:12podemos darnos una idea de qué es cada una de las cosas.
27:16Lo leo un poco al azar.
27:18Son huesos con hilo de oro, hay una cera agnus virgen con niño,
27:25posiblemente de los sagrados corazones, un sanbeato,
27:29hay un santo barbado con aureola sosteniendo en la mano derecha la custodia
27:34con hábito y capelo.
27:35Pero bueno, son estampa en polvo de reliquia,
27:38son distintas cosas.
27:39Pero aquí sí están identificados algunos de los santos, ¿no?
27:41San Fructuoso, San Constancio, Mártir.
27:45Y estas figuras de cera que contenían una imagen o una representación de...
27:52O sea, años de ahí se llamaban, ¿no?
27:54Sí.
27:55Ahora, lo que pasa es que pueden ser reliquias de muy distintos tipos.
27:59La lista de aquellas reliquias cuando llegaron hablaban de tres o cuatro cabezas
28:05de las once mil vírgenes, hablaban de huesitos, de mano, una pierna.
28:10Bueno, aquí creo que vemos huesitos chiquitos.
28:12Exactamente.
28:13Tienes razón, llegaba un acráneo de una de las once mil vírgenes.
28:17Sí, sí, sí.
28:18Esa maravilla.
28:18Y aquí, mira, está Santa Fausta, Santa Susana, San Beodali, Santa Teodora,
28:23Santa Concordia, San Honorato, San Calixti, San Mauri, San Fausto, San Modesto.
28:28Son pedazos, San Bernardo, un hueso de San Bernardo, el número seis.
28:33No sé si lo podamos...
28:35No sé si es este, es que no traigo mis lentos.
28:39Ah, no, es este, es este, mira, el número seis.
28:42Correspondería a esto, ¿no?
28:45Un hueso con hilo de oro, ¿viste?
28:48Pero bueno.
28:49Ahora, esto es un relicario, propiamente, lo que conocemos como relicario.
28:53En esos envíos, a veces, los amigos del foco van a poder identificar algunos otros,
28:59en algunos templos o, por ejemplo, en la Villa de Guadalupe,
29:02estatuas de cera tamaño natural solamente para albergar el huesito de la muñeca de una santa.
29:09Así que, desde luego, esto es una pieza excepcional,
29:13pero los amigos que sean devotos católicos pueden ir a buscar
29:17y van a encontrar, en los templos que frecuentan, van a encontrar muchas de estas piezas,
29:22a veces muy grandes, a veces muy chiquitas.
29:24Esta es una colección muy interesante.
29:27No es una sola pieza, son varias, que además te habla de la importancia de San Lorenzo.
29:33Claro, estos son pedazos de cráneo.
29:34Sí, esos son cráneos, también los de abajo, ¿no?
29:36Pero también creo que es importante mencionar que, como dices,
29:39en todo este universo de reliquias y posibilidades de encontrarlas,
29:41también hay distintos tipos, ¿no?
29:44Hay órdenes, ¿no?
29:45Entonces, el primer orden es, bueno, lo que estamos viendo aquí,
29:47como los huesos, ¿no?
29:48Los restos físicos, pero luego también están los objetos que estuvieron en contacto con el cuerpo.
29:53Esto tiene otra jerarquía, ¿no?
29:55Objetos que pertenecieron al santo, pero quizá no estuvieron en contacto con el cuerpo,
30:00es otra jerarquía.
30:01O sea, digamos que van bajando en una escala de importancia
30:04a medida de que se alejan del cuerpo.
30:08Y llega una verdadera locura, una verdadera fiebre por tener estas cosas.
30:12Bueno, hasta había un mercado negro de reliquias, ¿no?
30:14Todo el mundo quiere.
30:14Un mercado negro donde se mezcla con las falsificaciones.
30:19Ah, también, claro.
30:19Es muy frecuente, y eso no nada más en la Nueva España,
30:23sino en todo el mundo católico,
30:25se aparecen y se manejan astillas de la cruz en la que Cristo muere crucificado.
30:31Y alguien dijo alguna vez, con mucho sentido del humor,
30:33si juntáramos todas esas astillas...
30:35Se forma un bosque, ¿no?
30:35Exactamente.
30:36Sí, sí.
30:38No, bueno, cuenta Torquemada cómo haciendo unas reparaciones en la catedral,
30:43el sacristán y dos personas se dan cuenta que están muy cerca de la lápida de Sumárraga
30:48y la levantan de noche, se meten de noche con unos instrumentos, la levantan,
30:53hacen un hoyo lateral y por el lado del ataúd, por un lado lateral, lo quitan
30:58y estos ven el cuerpo de Sumárraga y dicen que despedía un olor a flores, etc.
31:04Y que no resistieron, sí, imagínate, que no resistieron la tentación
31:09y le arrancaron un hueso del dedo donde tenía dos anillos.
31:14Y los anillos los entregaron porque se descubrió lo que habían hecho
31:18y se decía que si frotabas el anillo en la panza de una mujer embarazada
31:23que estaba en riesgo de morir, sanaba, que los anillos eran milagrosos,
31:27en fin, se desata toda una locura de ese tiempo.
31:30Pero bueno, pues vamos a seguir caminando, nos vamos a ir hacia la Encarnación.
31:36Vamos a la Encarnación, que es un lugar con una historia impresionante.
31:41Muy bien, pues acompáñenos.
32:00¡Suscríbete al canal!
32:30¡Suscríbete al canal!
33:00¡Suscríbete al canal!
33:30Y pues nos encontramos frente a la casa donde murió uno de los personajes
33:59de los que hemos estado hablando a lo largo de este recorrido
34:01y a lo largo de la existencia del foco frecuentemente,
34:05que es la casa donde muere en los años 30, en el 38, me parece,
34:08el cronista Luis González Obregón.
34:11Hay un libro de Carlos González Peña que se llama Gente Mía, un libro, pues ya hay que buscarlo
34:17en Don Celes, en las librerías, porque ya no se ha reeditado, pero habla de las visitas
34:21que hacía a la casa de don Luis, de su biblioteca, de la manera de conversar que tenía, cómo se rodeaba
34:27de personas que lo venían a visitar y de la manera en la que hablaba, rescataba secretos de la Ciudad de México.
34:35Es un personaje que en vida le quitan el nombre de Calle de la Encarnación para ponerle,
34:42durante el último tramo de su vida, antes de que se cambiara incluso la nomenclatura de la ciudad,
34:47calle de Luis González Obregón, en homenaje al gran trabajo que hizo este personaje,
34:53exhumando viejos papeles, rescatando la historia de las calles de la Ciudad de México, Berta.
35:00Fíjate además, Héctor Beca, que don Luis es depositario de una tradición oral muy entrañable,
35:11porque nos toca a muchos de muy diferentes maneras.
35:14En su juventud, don Luis fue nada menos que alumno querido y un poquito asistente
35:21de Ignacio Manuel Altamirano, allá en su oficina de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.
35:27Y por esa cercanía, de repente, se cuelan algunas historias, algo así como historia oral,
35:35con pequeños detalles muy bonitos.
35:37Por ejemplo, don Luis fue quien le contó al historiador Arturo Arnaiz y Frege,
35:42que había sido Ignacio Manuel Altamirano el que posó para el Cuauhtémoc que obtenemos de la reforma.
35:49Sí, sí, sí, sí.
35:49No hay ningún papel de Altamirano que lo diga, no hay nada, pero sí está esa tradición oral
35:55que algunos alumnos de Arnaiz y Frege luego nos vinieron a contar, algunos que fuimos a saber.
36:01Sí, sí, sí. Es maravilloso pensar que el Cuauhtémoc, que está ahí en el Centro de Reforma de Insurgentes,
36:06el modelo es precisamente el maestro Altamirano.
36:09Y aquí está otra...
36:10¿Otra placa?
36:13Otra placa que nos recuerda que en este lugar nació otro de los grandes de la literatura del siglo XIX,
36:20que es el poeta Juan de Dios Pesa, el célebre cantor del hogar.
36:24Un personaje que no fue entendido en su tiempo, que fue, bueno, que tuvo muchísima fama,
36:28que fue muy popular, pero que en el último tramo del siglo XIX,
36:32cuando llegó las nuevas corrientes literarias, fue visto como un romántico anticuado,
36:38lo arrumbaron en los cajones y no se le revaloró hasta ya muy entrado,
36:44ya casi por terminar el siglo XX, hay un texto de José Emilio Pacheco, prodigioso,
36:50donde dice, no supimos leerlo y la verdad es que estamos frente a un poeta de altísimos vuelos.
36:55Y al mismo tiempo un personaje con una vida muy trágica, hay un misterio en su vida,
37:00la mujer lo repudia y lo abandona.
37:02Y lo deja con sus niños.
37:04Pero nunca se sabe qué es lo que pasó.
37:06¿Qué pasa con la mujer?
37:07¿Y qué pasó con él? ¿Por qué lo repudia?
37:09Yo tengo una sospecha, porque ahí en las memorias de Ciro B. Ceballos dice,
37:14pero lo muy de pasadita, que invitaba al vapor a los muchachos.
37:21Ciro B. Ceballos era malo y maledicente y lleno de veneno,
37:24pero lo deja así como...
37:26Como una notita para quien lo quiera leer.
37:28Para quien lo interprete, porque no lo...
37:33Bueno, es que lo que sucede con mucha de la historia LGBT es que hay que leerla entre líneas.
37:39Claro.
37:39No son cosas que se dicen abiertamente.
37:42Pero bueno, íbamos caminando justo por esta calle, Berta.
37:44La verdad, a mí me da la impresión, no sé si ustedes,
37:49de que al caminar por aquí nos damos una mejor idea de cómo debió de haber sido el convento de la Encarnación
37:54que los otros conventos que visitamos.
37:56Todavía estos muros recuerdan mucho de la arquitectura original del convento de la Encarnación,
38:02mientras que los otros los encontramos ya totalmente remodelados.
38:05Exactamente.
38:06Aquí lo bonito de la Encarnación es que es este mismo predio que vemos,
38:12que empieza aquí, se acaba allá en la esquina con República de Argentina,
38:16es el predio original del convento,
38:19pero además este estaba destinado, igual que los demás, a ser notificado.
38:25Incluso en la prensa de febrero de 1861 ya se habla de que hay arquitectos asignados
38:33para que vengan, midan, tracen los lotes y vámonos.
38:36Y a la hora de la hora eso no pasa.
38:39Y hay que decir una cosa que importa.
38:42Importa porque casi nadie la cuenta.
38:45Estamos muy acostumbrados a hablar de la reforma liberal en términos políticos,
38:49pero no en términos del drama humano que supone.
38:53Supone, por ejemplo, la promulgación de una constitución liberal
38:57y obligar a los empleados públicos a jurarla porque si no se quedan sin trabajo.
39:02Sí, pero la iglesia católica dice, si la juran, los excomulgamos.
39:06Y meten a la gente en un dilema tremendo.
39:09Bueno, del mismo modo es tremendo todo el proceso de exclaustración.
39:13Estamos acostumbrados a hablar.
39:15Y salieron las monjas de los conventos que fueron con...
39:18Sí, pero eso también implica un tremendo drama para pequeñas comunidades femeninas
39:24que muchas de ellas llevaban más de la mitad de su vida sin salir.
39:30Especialmente existe una nota en un periódico conservador,
39:34porque los liberales sí consignaron el hecho, pero nada más.
39:38Pero los diarios conservadores sí hablan de la manera en que las monjas salen de los conventos.
39:44Y aquí concretamente fueron 44 mujeres las que vivían en este convento
39:50y que salieron del convento de la encarnación.
39:53Que además, también hay que verlo desde el lado práctico que veían los liberales.
39:5944 mujeres para todos.
40:01Habitando este espacio, sí, desde luego.
40:03Era inmenso.
40:03Y bueno, que nos damos una idea, si entramos ahora a lo que se ha convertido
40:07el antiguo edificio de la CEP en su muralismo,
40:10realmente al ver los patios es una cosa muy impresionante pensar.
40:13Bueno, era el convento, cuando lo visita Madame Calderón de la Barca,
40:18dice, ni siquiera en Francia hay palacios, lo llama palacios,
40:21hay palacios como este.
40:24Fue uno de los más ricos, se pedía una dote para poder...
40:27Sí, bueno, aquí estaban las monjas filfís.
40:29Eran españolas y criollas, las únicas que podían entrar.
40:32Con sirvientes, es decir, no hay que imaginar que solamente
40:35estas 44 monjas lo habitaban, sino que tenían también sirvientas azules.
40:40Y niñas a las que se encomendaban a las monjas para ser educadas.
40:44Este aparicio es el que dice, en los conventos suprimidos de México,
40:49él es el que da el dato de que probablemente había más sirvientes que monjas
40:54porque había anafres en todas las celdas, es decir, se cocinaba.
40:59¿Quién se cocinaba a su costo?
41:00Y a diferencia del convento donde acabamos de entrar,
41:03donde tenían que renunciar a los bienes personales,
41:06incluso en las reglas les decían, no puedes llamar tuyo, nada,
41:11porque tiene que ser común todo.
41:14Y aquí no.
41:15Aquí podían traer sus sirvientas, podían traer sus bienes, sus posesiones,
41:21podían no estar en contacto con los otros.
41:24Aquí se da una de las grandes leyendas de ese México,
41:28que es el de la estrella de México.
41:29Esta joven bellísima que, por una razón desconocida, celebrada,
41:34porque además descendía de la más rancia nobleza,
41:38tenía antepasados riquísimos y era tan bella que le llamaban la estrella de México.
41:42Esto es histórico.
41:43Esta mujer existió.
41:46Claro que la leyenda volvía a haber decorado con algunas cosas,
41:49pero algo pasó y no se sabe qué fue,
41:51que vivía en una casa contigua a donde se estaba haciendo el convento de la encarnación.
41:56Y un día amanecieron las paredes y las ventanas tapeadas.
42:00Las mandó tapear para no volver a tener contacto con el siglo, con el mundo.
42:06Y como estaba contigua al convento de la encarnación,
42:09hizo una entrada para quedarse durante todos los días de su vida
42:13por algo que no se sabe, como monja de la encarnación.
42:17Y ella siguió habitando lo que era su casa.
42:19De este nivel de riqueza eran las monjas que habitaron en este lugar.
42:24Y el nivel de privilegio que tenían en cuanto a vida monacal.
42:28Aquí hubo una comunidad muy importante de monjas.
42:33El salvamento arqueológico que se hizo en la encarnación
42:37mostró que tenían su propia vajilla, piezas de losa china.
42:42Se encontraron en tierros de monjas todavía con sus coronas funerarias
42:47hechas de plata y de flores de cera.
42:50Y de hecho, se exhumaron por el arqueólogo Carlos Salas
42:54algunos cuerpos de monjas, pero la mayor parte de las monjas
42:59siguen enterradas allí en el coro,
43:01que hoy es una sala del Museo Vivo del Muralismo, pero ahí sigue.
43:05O sea, estamos caminando sobre sus huesitos.
43:07Allá delantito están sus huesitos.
43:08Sí, sí, ahí están los restos.
43:10Y bueno, luego esto está inevitablemente ligado al proyecto de Vasconcelos.
43:16Esto que decías, Berta, de los periódicos conservadores
43:19hablan del tristísimo día de julio de 1867
43:22en el que salen las monjas,
43:26donde se incorpora la aduana vieja
43:28y se incorporan otro tipo de edificaciones
43:31para formar en 1921 el gran proyecto vasconcelista,
43:35que es volver esto la Secretaría de Educación Pública.
43:38Así es.
43:39Vasconcelos presume en sus memorias
43:41que él quería un edificio todo nuevo.
43:44Bueno, la verdad es que no era todo nuevo.
43:46A él lo que le enseñaron fue el proyecto de restauración
43:50del convento de la Encarnación,
43:52que le gustó mucho,
43:53porque mantenía ese tono neoclásico del edificio en general
43:58y decidió que perfectamente podía servir.
44:01Pero la verdad es que desde mucho antes
44:05el edificio ya había recibido otros usos.
44:11Aquí estuvo en algún tiempo
44:13la Escuela Nacional de Jurisprudencia.
44:16De hecho, Vasconcelos dice,
44:17yo me acordaba porque yo estudié ahí.
44:20También estuvo aquí lo que se llamaba
44:22la Escuela Normal de Señoritas,
44:24que hoy durante mucho tiempo lo conocimos
44:28como Escuela Nacional de Educadoras,
44:30es decir, las maestras de preescolar,
44:33de educación básica, de kinder, digamos.
44:36Aquí tenían su escuela.
44:37Y aquí funcionaba un jardín de niños chiquito.
44:42Es más, hacia 1917 viene Venustiano Carranza
44:49con Félix F. Palavichini
44:51a visitar a los niños y a las profesoras.
44:54Es decir, aquí ya había un poco de uso educativo,
44:58de diferentes matices, diferentes vocaciones,
45:02pero finalmente dentro de ese mundo de la educación.
45:06¿Por qué era tan grande?
45:07Tan grande este edificio
45:08que había que darle un uso preciso y concreto.
45:12Y fue el educativo.
45:13Hay quien dice que aquí estuvo el Calmecac,
45:16pero no hay pruebas de eso.
45:17Bueno, no, sí, puede ser.
45:18En el Centro Cultural España es donde encontramos.
45:20Exactamente.
45:20Ahí es donde se dice.
45:21Pero, digamos, estamos a dos cuadras.
45:23Exacto.
45:23Pero, pues, era evidentemente
45:26el barrio estudiantil
45:28desde los primeros años del Virreinato.
45:31Estaba San Ildefonso,
45:32estaba San Pedro y San Pablo,
45:34estaba San Gregorio,
45:35estaban los centros educativos
45:37que hacían que este lugar,
45:38a mí me encanta leer esas crónicas.
45:40Imagínate a los estudiantes
45:41que salían con las becas,
45:44las borlas y todo esto,
45:46según el grado en el que estaban
45:48y los colegios que estaban haciendo.
45:49Y dicen que esto era
45:50una de las zonas más animadas de la ciudad,
45:53precisamente por eso,
45:54por la alegría estudiantil
45:56que se prolonga
45:58hasta los años setentas del siglo XX,
46:00cuando se llevan la prepa I.
46:03La I y la III hasta...
46:05Y cuando se van a Ciudad Universitaria,
46:08esto, durante todo este tiempo,
46:10sigue siendo el lugar de los estudiantes.
46:12Está lleno de cafés,
46:14está lleno de librerías.
46:16¿Cantinas?
46:16Ahí está el Salón España.
46:17Algunas cantinas.
46:19Bueno, pasamos por el extinto Salón Madrid,
46:21que era la cantina
46:22de los estudiantes de medicina
46:23que estudiaban ahí
46:24en el exconvento de la Inquisición.
46:26Y habría que imaginar
46:27que a unos pasos
46:28también estaba el nivel,
46:30que también era concurrida
46:31por muchos de los estudiantes.
46:34Pero bueno,
46:35toda la historia
46:36de los contemporáneos
46:38se gesta aquí,
46:39en este barrio.
46:40Aquí se conocen Villaurrutia,
46:42Novo, Cuesta,
46:43Bernardo Ortiz de Montellanos,
46:46etcétera.
46:47Y en estos cafés
46:48hay un Café América,
46:49hay un Café Ecuador.
46:51En estos cafés
46:51se comienza a gestar
46:53todo lo que va a marcar
46:54en términos literarios,
46:57culturales,
46:58en términos de proyectos,
46:59la vida del siglo XX.
47:02Dicen por aquí
47:03que había un cafecito,
47:04no recuerdo,
47:05donde se iban
47:06todos los estudiantes diario
47:08y donde les fiaba el dueño.
47:10Hay un libro de Dromundo
47:11muy bonito
47:11que se llama
47:12de Baltasar Dromundo
47:13que se llama
47:14Mi Barrio de San Ildefonso
47:15y habla de cómo era
47:17en 1920
47:18este lugar
47:19cuando estaba la preparatoria,
47:21cuando acababan de entrar mujeres,
47:22por primera vez
47:23a la preparatoria,
47:24el grupo de Frida Kahlo,
47:25y de Elena Aimes,
47:27Aurora Reyes,
47:29etcétera.
47:29Desmiente lo del Goya,
47:31¿no?
47:31Que no era el cine Goya,
47:33que no era el cine Goya,
47:34lo de la porra.
47:35Decía que lo que gritaban
47:36era joya,
47:37joya universidad.
47:39Ya lo inventaron
47:40que porque el cine Goya
47:41estaba cerca.
47:41Bueno,
47:42yo he escuchado otra versión
47:43que no sé si tú sepas
47:44que tiene que ver
47:44con el americano
47:45que escuchaban
47:47a los gringos
47:48gritar
47:49go yeah
47:50en el americano
47:51y de ahí lo empiezan
47:53porque hay que recordar
47:53que el fútbol americano
47:55fue durante mucho tiempo
47:56el deporte principal
47:56de la universidad,
47:57¿no?
47:58Bueno,
47:58pero más avanzado,
48:00¿no?
48:00Mucho más avanzado.
48:00Aquí él está hablando
48:01de 1921-22,
48:03entonces yo...
48:03El fútbol americano
48:04puede ser posible
48:05hasta que hay estadios.
48:06Hasta la CEU.
48:07Es decir,
48:0824 y tal,
48:09pero además fíjense
48:10que hay otra cosa bonita,
48:11porque estudian aquí
48:13estos mismos
48:14los contemporáneos,
48:15pero aquí también empieza
48:17su inicio,
48:18su entrada
48:19en la vida pública
48:20porque muchos de ellos
48:21acaban trabajando
48:22precisamente aquí.
48:24Torres Baudet,
48:24lo más cruza.
48:25Torres Baudet,
48:25Pellicer,
48:27todo el mundo.
48:28Claro,
48:28así es,
48:29sí, sí.
48:29Que decía muy bonito
48:30Torres Baudet
48:31porque siendo un adolescente
48:32lo agarra Vasconcelos
48:33de secretario particular,
48:35una lumbrera,
48:36lo comentábamos
48:37en un programa anterior
48:38que no bodeciaste,
48:39no tuvo vida,
48:39tuvo biografía
48:40y Torres Baudet
48:41en sus memorias,
48:42que tú la citabas,
48:44hay un momento
48:45donde dice
48:45lo único que lamento
48:46es no haber estado presente
48:47en mi vida.
48:49Siempre estuvo
48:50metido en proyectos,
48:51trabajando en proyectos culturales,
48:54en su propia obra
48:54y todo esto
48:55y dice
48:55no tuve tiempo
48:57de estar presente en mi vida.
48:58Bueno,
48:58pero ya estamos hablando
48:59de otra cosa
48:59que no tiene nada que ver.
49:01Con el convento no,
49:02pero sí con la historia
49:03de la CEP
49:05que es otro momento,
49:06otro momento
49:08de este edificio
49:08es ya,
49:09como bien nos dices,
49:10cuando Vasconcelos
49:11toma posesión
49:12y lo convierte
49:13en los oficinas.
49:14Esta era la Escuela Nacional
49:14de Jurisprudencia.
49:15Esta era la Escuela Nacional
49:17de Jurisprudencia
49:17y también es otro ex convento,
49:20es el ex convento
49:21de Santa Catalina.
49:22De Santa Catalina de Siena.
49:23Así es.
49:24La leyenda esa de la monja
49:25a la que se le aparece
49:26de Cristo
49:27en su celda,
49:28famosísima.
49:29Bueno,
49:30y también
49:30lo pasamos de largo,
49:32pero de este lado
49:34también habría que imaginar
49:35los muros
49:36de la enseñanza.
49:36Sí,
49:37bueno,
49:37atrás,
49:39que es una de las fachadas
49:41con la Santísima
49:42más bellas que hay
49:43en el centro histórico
49:44de Francisco de Guerrero y Torres.
49:48Y ahora,
49:49bueno,
49:49convertido en la colegio nacional.
49:50Santa Catalina
49:51es otro de esos lugares
49:52donde ves de nuevo
49:54el tema de la reforma.
49:55¿Por qué?
49:56Porque aquí nuevamente
49:58se separa el templo
50:00y el convento.
50:02Pero,
50:03en la actualidad,
50:04este no es un templo católico.
50:06No, no.
50:06Pertenece a una iglesia presbiteriana.
50:09Ese es el destino,
50:10Berta,
50:10de otros,
50:11¿no?
50:11Sucede también con San Francisco,
50:13que también se convierte
50:14en iglesia protestante
50:15y que de alguna manera
50:17vuelve peor
50:18el insulto liberal
50:19de la exclaustración
50:22de alguna manera
50:22para la comunidad católica mexicana.
50:24Fíjate,
50:25este es un proceso lento
50:27en este caso.
50:29Originalmente,
50:30a la iglesia presbiteriana
50:31que hoy ocupa este templo,
50:34le dieron un templo
50:35en la calle de Tacuba.
50:37Y en los años 40,
50:40bueno,
50:40más bien a finales de los 30,
50:43con Lázaro Cárdenas
50:44negocian una permuta de templo,
50:47les asignan Santa Catalina
50:48y le devuelven al gobierno federal
50:51el templo de Tacuba.
50:52Y aquí siguen desde entonces.
50:54Claro,
50:55uno entra
50:56y la diferencia
50:57es tremenda,
50:58¿no?
50:59Nosotros,
51:00acostumbrados
51:01a los templos
51:02con retablos,
51:02con imágenes,
51:03esto es de una sobriedad
51:05radicalmente diferente
51:06y, por cierto,
51:07solamente abren los domingos.
51:09Pudimos entrar
51:10hace muchos años,
51:11subimos al campanario
51:12y pudimos ver
51:15algunos archivos.
51:16Es un lugar impresionante.
51:18La puerta
51:18es una de las joyas,
51:21una de las grandes joyas
51:22del centro histórico,
51:23un sagrado corazón.
51:25Y tiene una vista privilegiada
51:27de algo que nadie más
51:28puede ver
51:29por la actual configuración
51:31de la calle.
51:32Si subes a la azotea,
51:33sí puedes ver
51:34a la Minerva
51:35que mandó a hacer
51:35Vasconcelos.
51:36En ningún otro lado
51:37lo puedes ver.
51:39Sí,
51:39porque aquí te bloquea
51:40el árbol.
51:40Te bloquea el árbol,
51:41en la esquina,
51:43el ángulo no te da.
51:45Nunca puedes ver
51:46verdaderamente
51:46de la Minerva,
51:47sino desde la azotea
51:49de este templo.
51:51Muy bien.
51:51¿Y qué sabemos
51:52sobre los orígenes
51:53del convento
51:55de Santa Catalina
51:56o de la historia
51:56del convento
51:57de Santa Catalina?
51:58Bueno,
51:58más bien
52:00lo que habría que decir
52:02es que es un convento
52:03novohispano
52:04y quizá tendríamos
52:06que imaginarnos
52:07este rumbo
52:08del mismo modo
52:09que lo pensamos
52:10allá en la Concepción
52:11y San Lorenzo.
52:12Esto es exactamente igual,
52:14una calle
52:14absolutamente conventual.
52:16Es, además,
52:17por lo tanto,
52:18un lugar
52:19de poco tránsito.
52:21Ya vamos caminando
52:22hacia afuera de la ciudad
52:23de la primera traza
52:24y esto
52:25verdaderamente
52:26empieza a cambiar,
52:27empieza a tener vida
52:28hasta que se vuelve
52:29el barrio
52:30de los universitarios.
52:31Sí,
52:32sí,
52:32sí,
52:32es definitivo
52:34eso.
52:35Imaginar de noche
52:36estos lugares
52:38simplemente eran,
52:40como decíamos,
52:41muros largos
52:42que recorrían
52:43manzanas enteras
52:45con algunas fachadas
52:46espectaculares
52:47de los templos,
52:49con algunas copas
52:51de los árboles.
52:51Aquí hubo una huerta
52:52en la encarnación
52:53famosa.
52:54Bueno,
52:55prácticamente todos
52:55los conventos
52:56tenían huertas.
52:56Sí,
52:57sí,
52:57sí,
52:57se alcanzaba a ver
52:58en algunos de ellos
52:59las copas
53:00de los árboles.
53:01Eso me recuerda
53:01por qué la calle
53:02de La Palma
53:02se llama así,
53:04lo cuenta
53:04Valle Arispe,
53:05¿no?
53:07Sobresalía
53:07de los muros
53:08de una casa
53:08una palma
53:11y decían
53:12pues ahí en la calle
53:12donde está La Palma
53:13quitaron La Palma
53:15la quitaron
53:15hace 300,
53:17350 años
53:18y el nombre
53:18persiste
53:19hasta la fecha
53:20y entonces
53:21era una atmósfera
53:23completamente
53:24distinta
53:25y es el paso
53:26de la reforma
53:26lo que le da
53:28una nueva vida
53:29lo que hace
53:30que todo el tramo
53:31de esta calle
53:33de,
53:34¿cómo se llama aquí?
53:35San Ildefonso
53:36precisamente
53:36hasta la calle
53:38del Carmen
53:38se convierta
53:39en lugar de
53:40esos muros
53:41conventuales
53:42en toda la serie
53:43de vecindades
53:43donde llegó a vivir
53:44Martí,
53:45por cierto,
53:45José Martí
53:46no el otro
53:47Martí.
53:49Y luego
53:49empezando
53:50la década
53:50de los 30
53:51cuando
53:52los gobiernos
53:54revolucionarios
53:55empiezan
53:56a dejar
53:56su propia impronta
53:57se abre
53:58el resto
53:59de la calle
53:59partiendo
54:00San Pedro
54:01y San Pablo
54:01y entonces
54:02abre
54:02la calle
54:03de República
54:04de Venezuela.
54:04Muy bien,
54:06pues estamos
54:06llegando al final
54:07de nuestro recorrido
54:09mi querida Berta
54:10de verdad
54:10ha sido
54:11un verdadero placer
54:13poder caminar contigo
54:15gracias
54:15esperemos que podamos
54:17planear
54:18un recorrido
54:19próximamente
54:21para irnos
54:21a otro lado
54:22porque
54:22te has vuelto
54:23imprescindible
54:24para nosotros.
54:27Y bueno,
54:27solo decirles
54:28rápidamente
54:28a quienes nos ven
54:29en casa
54:29que estos recorridos
54:31que estamos haciendo
54:31nosotros con Berta
54:32Berta
54:32los da abiertos
54:33al público
54:34usted puede
54:34seguirle en Twitter
54:36escribirle por ahí
54:37aquí vamos a poner
54:38su cuenta
54:39porque son unas
54:40caminatas deliciosas
54:41que a nosotros
54:41solo nos has dado
54:42una probadita
54:43de lo que haces
54:43Sí,
54:44porque tienes otros
54:45entonces hay que
54:45subirnos
54:46para acompañarte
54:49en eso
54:50estaría muy bien
54:52pero bueno
54:52tus redes sociales
54:53es
54:54arroba
54:54Berta Historia
54:55en Twitter
54:55y en Instagram
54:57y en Facebook
54:58Berta Hernández
54:58Muy bien
54:59pues ahí pueden
55:00pueden seguir
55:01la columna
55:02del periódico
55:03La Crónica
55:03Imperdible
55:05desde las imprescindibles
55:06de la prensa
55:07de la prensa
55:08cultural
55:08mexicana
55:09también
55:10siga la
55:10infórmese
55:12por ahí
55:12y te agradezco
55:13muchísimo
55:14Gracias
55:14que viene
55:15Héctor
55:15Gracias
55:16que viene
55:16Muchas gracias
55:17Gracias
55:17Gracias
55:18Gracias
55:18Y gracias
55:20también a usted
55:20Sígasela
55:21pasando bien
55:22espero que haya
55:22disfrutado muchísimo
55:23este recorrido
55:24nos vemos la próxima semana
55:26ya lo sabe usted
55:27aquí en El Foco
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada