Conoce y descubre la historia del edificio central de Abasolo a través de los sucesos más importantes que marcaron sus inicios.
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/
https://www.facebook.com/sumatvuaeh
https://www.instagram.com/sumatvuaeh/
https://x.com/sumatvuaeh
https://www.tiktok.com/@sumatvuaeh
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/trescientos-anos-de-historia-y-legado-del-edificio-universitario
#sumatvuaeh #TrecePuntoUno #UAEH #Hidalgo #Abasolo #Historia #EdificioAbasolo
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/
https://www.facebook.com/sumatvuaeh
https://www.instagram.com/sumatvuaeh/
https://x.com/sumatvuaeh
https://www.tiktok.com/@sumatvuaeh
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/trescientos-anos-de-historia-y-legado-del-edificio-universitario
#sumatvuaeh #TrecePuntoUno #UAEH #Hidalgo #Abasolo #Historia #EdificioAbasolo
Categoría
📚
AprendizajeTranscripción
00:00Una producción de Suma TV
00:30Una producción de Suma TV
01:00¿Qué tal? Buenos días.
01:14El día de hoy el programa se titula
01:16Recuento de sucesos, tres siglos de vida institucional
01:20a través de sus efemérides.
01:22Y tenemos el placer de estar con el licenciado Evaristo Lubián,
01:28quien estudió Derecho en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
01:32Bienvenido, licenciado.
01:34Muchas gracias.
01:37Licenciado, pues es un placer tenerlo en este espacio
01:39que usted conoce mejor que muchos de nosotros.
01:42Tuve la oportunidad de conocerla hace muchos años,
01:44de conocer sus historias, todas ellas fascinantes.
01:46Pero el día de hoy vamos a centrarnos un poquito
01:49en la historia de este espacio icónico.
01:52Así que daremos pie con la primera pregunta
01:54que tiene nuestra doctora Paulín
01:56para poder iniciar esta plática, si nos permite.
01:58Muchas gracias.
01:59Hace 13 años publicó usted un libro
02:02bajo el sello editorial de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
02:05titulado Recuento de sucesos,
02:08tres siglos de vida universitaria a través de sus efemérides.
02:12¿Qué lo motivó a redactar este texto?
02:14Primero, como a todos nos ocurre, conocer más de tu casa.
02:19En este caso, mi casa donde me preparé,
02:22donde obtuve el título de licenciado en el hecho.
02:24Soy generación 70-74, hace días celebrábamos,
02:28más de hace dos años celebrábamos los 50 años de haber egresado.
02:32En este espacio se entregaban las cartas de pasante.
02:35Entonces fue una gran ceremonia, me recuerda mucho este espacio.
02:38Bien, ¿qué me incitó a trabajar este texto?
02:44Preguntaba seguido.
02:45Yo creo que cuando usted, usted el público, nos está viendo
02:48y entra a una iglesia, a un convento,
02:51le llama la atención todo lo que puede guardar esos lugares.
02:57A mí me llama mucho la atención visitar de joven, de chavo.
03:02Veníamos a estos espacios todavía.
03:03Yo estaba en la escuela privada, no de gobierno, era la Justo Cierre.
03:09Veníamos aquí a jugar, a los jardines.
03:11No sabíamos que jugábamos arriba de un jardín, de un panteón.
03:14Y nos llamaba la atención visitar que había adultos
03:17y que había una fuente de la garza donde se bañaban
03:21y los estudiantes se elevaban muchas cosas.
03:24Y comenzamos a preguntar qué pasaba.
03:28Me encontré un personaje importante del cual voy a narrar un poquito,
03:32que nos da pie a todas esas pláticas.
03:35Se llamaba Don Lupe, Guadalupe Flores, de Real del Monte.
03:39Todo lleno de leyendas de mineros.
03:43Había trabajado en la institución ya, parece, esa fecha, hace 13 años.
03:48Había cumplido ya 50 años trabajando en este edificio.
03:50Él vio la transición entre lo que fue el Instituto Científico Literario,
03:54el ICLA y la universidad.
03:57Vivió esa transición.
03:57Él era velador, entonces él se enteró de todo.
04:00Y es el que nos contaba muchas leyendas, todo lo que ha ocurrido en este edificio.
04:06Y así nos fuimos.
04:07Y después me enteré que había un texto que se titulaba
04:11FMI de Pachuca, FMI de Hidalgo, perdón, de Teodomiro Manzano,
04:16un real montense, profesor que estuvo aquí en estos espacios.
04:22Se tituló como profesor.
04:24Anteriormente aquí se impartía la carrera de profesor.
04:29Se tituló y escribió FMI del Estado de Hidalgo.
04:34Me llamó la atención, hay muchas cosas que ocurrieron en 1500, 1600, 1700.
04:39Me llamó la atención de lo que ocurría en el Estado de Hidalgo.
04:43Anteriormente, antes de 1869, parte de la Intendencia del Estado de México.
04:50Y escribió él en 1937, publicó un texto titulado
04:55El Instituto, el Instituto Científico Literario.
05:00Y se da cuenta de lo que ocurre en este lugar.
05:04Y de ahí me nace la inquietud de conocer más.
05:06Por ejemplo, me entero, me entero que aquí donde estamos, en este espacio,
05:13habían habitado unos religiosos.
05:16Aunque no lo narra bien quiénes eran, es la Orden de San Juan de Dios,
05:21que había venido de Granada, España, a estos espacios,
05:24a servir a las órdenes de los hospitales que se habían generado,
05:29creado en algunos lugares, en México.
05:32Se generaron más en el Nuevo México, en México Virreinal.
05:3827 hospitales hay parecidos a esta y 27 con su capilla.
05:43Todos con diferente abducación.
05:45Y me llamó la atención.
05:46Me puse a trabajar sobre el texto.
05:49Me junté con un compañero que muchos de los televidentes nos ven,
05:53que nos ven, lo van a recordar.
05:55El licenciado Víctor Manuel Ballesteros.
05:57Él fue un acucioso historiador, un entusiasta,
06:01que nos enseñó a los que nos juntábamos con él,
06:03que si no sabes una parte de la historia, no la inventes.
06:08Di la verdad, no va a pasar nada.
06:11Y nos enseñamos a llevar esa pulcritud de lo que vas aprendiendo,
06:15aunque hay algunas tablas donde das a conocer tu opinión
06:18o tu hipótesis, que es otra cosa, no afirmativa.
06:22Y inicio este texto con una imagen que me llama la atención,
06:26que está aquí, ahorita que están las cámaras,
06:29pueden hacer el enfoque, a Bartolomé de Medina.
06:33Hay una gran relación con Bartolomé de Medina.
06:36Bartolomé de Medina que llega en 1555 aproximadamente
06:39y se establece en un lugar, en la hacienda,
06:43la Purísima Grande que está, para los que conocen Pachuca,
06:47y conocemos Pachuca el Viejo,
06:49es la salida vieja al Real del Monte.
06:52Es el camino de Mineral del Monte.
06:54Bien, él estuvo ahí y él hace un descubrimiento.
07:01Utiliza lavar el metal, ya no quemar tantos árboles,
07:05y le da la producción de plata grande,
07:09que es la labor de patio que realiza el beneficio de patio.
07:13Bien, ese espacio, ¿qué tiene de importante para nosotros,
07:15los universitarios, para ti, para mí, para los que nos ven?
07:19Ese espacio, en 1901, 2011, perdón,
07:25es adquirido por la universidad
07:26y hoy es el Club Deportivo Real del Monte,
07:30Club Universitario Real del Monte.
07:32En ese espacio estaban vestigios de lo que fue esa hacienda.
07:36Bien, después me encuentro otros datos interesantes
07:39antes de llegar al siglo XVIII.
07:41Me encuentro que en el siglo XVI,
07:45traducido, más bien investigado,
07:48por Vergara, un investigador hidalguense,
07:51en el archivo del Poder Judicial,
07:54que se había hecho un donativo
07:56consistente en una barra de mina
07:59para que se construyera una capilla.
08:02Después, en esas mismas fechas,
08:041600, antes llegada al 700,
08:07hay alguien que dona una imagen
08:10de la Virgen de Guadalupe.
08:12Entonces, vas a este...
08:14Preguntas primero, ¿dónde está la Virgen de Guadalupe,
08:16que donaron? ¿Dónde está la barra de mina?
08:17La barra de mina es el tercero para hacer la construcción.
08:20Y se habla que había un pequeño teocali en este espacio,
08:23pero también había una capilla.
08:24Lo interesante de este espacio que hoy nos ocupa
08:28es que supuestamente había una capilla,
08:32que había sido una capilla católica,
08:35que había sido construida.
08:36¿Por quién?
08:37Parece ser que hasta el momento no conocemos
08:40quién la mandó construir.
08:42Probablemente, la iglesia de la Asunción,
08:44que había sido construida en 1690,
08:46fueron los encargados de llevar esta obra.
08:50Y ahí nos perdemos,
08:52nos perdemos por el momento históricamente,
08:54más sin embargo,
08:55cuando te pones a razonar,
08:57esa imagen de Guadalupe, ¿dónde está?
08:58Porque mucha gente que vino a Basolo
09:00cuando trabajé en este espacio,
09:02preguntaba dónde estaba esa imagen que narran,
09:04que se narra en distintos textos.
09:06Y te vas llenando de información,
09:09te vas llenando de información.
09:09Hay una fuente que también dan cuenta
09:12y que también aparece años después.
09:17Vas construyendo toda esta información.
09:22Bien, ¿qué nos deja este...?
09:23Comentabas, ¿qué nos ha dejado este texto?
09:27Yo creo que estar celebrando hoy,
09:29este mes, estos días,
09:30estar celebrando los 300 años
09:32del inicio de la construcción
09:34de lo que es el hospital,
09:36que hoy son los salones de las salas de exposiciones,
09:39algún día las aulas del Instituto Científico Literario,
09:42después del ICLA y después de la universidad.
09:46Nos deja toda esa referencia,
09:49esa fecha, 3 de noviembre de 1725.
09:54Entonces vamos a pensar
09:55que si en este lugar había una capilla,
09:58anteriormente una ermita,
10:01dice que se construyó sobre esa misma ermita,
10:03entonces había que ver la posibilidad
10:05de qué tan grande es esa ermita,
10:06y comenzar esta construcción
10:10que aproximadamente duraría,
10:12por las referencias que hace ya,
10:14ocho años, ocho años, diez años.
10:17Porque existe el periódico de la Ciudad de México,
10:22que está documentado en la Secretaría de Educación Pública,
10:25las visitas que se hacen a los estados,
10:27y una visita que se hacen al Estado de,
10:30todavía el Estado de México,
10:32esto viene y descubre
10:34que hay una capilla terminada
10:37que se había oficiado misa,
10:39o sea, donde estamos en este espacio,
10:41fue oficiada misa el día 8 de,
10:448 de marzo de 1734.
10:49Había sido oficiada una misa
10:50donde estamos en esos momentos,
10:51estamos en el presbiterio,
10:52y no había todavía sacerdotes,
10:56tuvieron que traer,
10:57hace la referencia,
10:59que traer un sacerdote de Pasoyuca
11:02que viene oficiar la misa.
11:04Y había que recordar
11:05que para esos momentos
11:06en las iglesias se hacían
11:08las misas dedicadas a los enfermos
11:10y la gente que también pagaba
11:13porque se hiciera una misa
11:14para ayudar a sus difuntos.
11:17Entonces,
11:19se descubre que hay en ese espacio,
11:20en el periódico,
11:21en ocho renglones,
11:23está narrado,
11:24que hay un retablo
11:27que mide toda esta altura
11:30que tenemos de frente,
11:31es el presbiterio,
11:32que mide 12 varas de alto,
11:35cada vara mide 85,
11:38un poquito más de 85 centímetros,
11:40es de ese tamaño.
11:42Entonces,
11:42estamos hablando
11:42que tenía 12 metros un retablo,
11:45pero también había imágenes a los lados,
11:48y de eso solamente
11:49es la única referencia que hay,
11:51no hay nada.
11:52No hay nada.
11:52Si quisiéramos investigar
11:54un poquito más
11:55los universitarios
11:56o usted que le interesa,
11:58cuando vaya a la iglesia
11:59de San Francisco,
12:00ojalá y le den permiso,
12:01sí le da permiso
12:01el párroco,
12:03de conocer
12:04la capilla
12:05de Nuestra Señora de la Luz.
12:07Es un símil
12:08de lo que probablemente
12:09estuvo en este lugar.
12:11De esa dimensión
12:12sería el gran retablo
12:13que tuvo,
12:14que era un retablo dorado
12:15con imágenes
12:16que supuestamente
12:18tuvo que estar
12:19la Virgen de Guadalupe,
12:21pero también
12:21tuvieron que estar santos,
12:23santos religiosos europeos.
12:26Y uno de ellos
12:27sería San Juan de Dios,
12:28que es de la orden
12:29de San Juan de Dios.
12:31Y ahí nos vamos,
12:32nos vamos,
12:33nos vamos,
12:33estamos hablando
12:34de 1734 ya,
12:36y damos el salto
12:38casi al final
12:40de ese siglo,
12:41cuando ya el hospital
12:43está funcionando,
12:45se comienzan a atender
12:47no solamente
12:48a los mineros
12:49que había en estos lares,
12:51había los cuatro reales
12:53que era Real del Monte,
12:54Real del Alto,
12:55que es el Cerezo,
12:56Real de Minas de Pachuca,
12:58eran los reales
12:59que teníamos
13:00de ese momento.
13:01Entonces,
13:02se les da atención
13:02a los enfermos.
13:06Sin embargo,
13:07hay poca información
13:08que se pueda hacer útil.
13:10Hay que asistir
13:11al Archivo General
13:12de la Nación,
13:12donde hemos obtenido
13:13algunos datos
13:14que nos podrían
13:16dar más luz
13:16de cuántos enfermos
13:18estuvieron asistidos
13:20en este espacio.
13:21En este espacio,
13:22como allá
13:23en su lugar de origen,
13:25en tu lugar de origen,
13:26en su lugar de origen,
13:27yo sé que
13:28conoces muchas comunidades,
13:30hay un hospital,
13:31a un lado está una iglesia
13:32y hay también
13:33un panteón,
13:35un cementerio,
13:36un atrio,
13:37donde se hacía
13:37toda la gran festividad.
13:39Aquí también
13:39teníamos el espacio
13:40de esta capilla,
13:41teníamos el espacio
13:42del atrio
13:42y estamos hablando
13:43todavía
13:44del siglo XVIII
13:46y el acceso
13:50era aquí
13:50a nuestras espaldas,
13:51era el acceso
13:52a esta gran capilla.
13:54Bien,
13:55¿qué van a hacer
13:55los religiosos
13:56en estos espacios?
13:57Se tiene pocos datos,
13:59más sin embargo,
14:00ellos permanecen
14:01aquí aproximadamente
14:03cerca
14:04de 150 años,
14:06aunque ellos propiamente
14:08como religiosos
14:10100 años
14:11una vez
14:12dejan de existir
14:13los últimos
14:13y se hace
14:16el municipio,
14:17la municipalidad,
14:19se hace cargo
14:19de estas capillas,
14:20la población
14:21se hace cargo
14:21de estas capillas,
14:22el hospital
14:23concluye su función,
14:24ya no hay
14:24quien los atienda.
14:27Hay que considerar
14:27que estos religiosos
14:28eran unos religiosos
14:29enfermeros.
14:31Algunos sí tenían
14:31preparación médica,
14:33pero eran enfermeros,
14:34éramos que cuidaban
14:35al enfermo
14:37todo el día,
14:38oraban con él,
14:40lo traían a la misa,
14:41que se ofrecían
14:42su honor
14:42y su asistencia
14:46fue de ellos
14:46propiamente hospitalaria.
14:49Hospitalaria.
14:50Alguna vez llegaron
14:51a tener sacerdotes,
14:52no se sabe
14:52si tuvo un sacerdote
14:55propiamente
14:55en la orden
14:56de San Juan de Dios,
14:57pero siempre estuvo
14:58asistido
14:58por la iglesia
15:00de la Asunción
15:01y también
15:02los fuertes chiscanos.
15:03Y de aquí te nacen
15:04muchas leyendas
15:05de que había
15:05un gran túnel
15:06que atravesaba
15:07la ciudad,
15:08y te llevabas
15:09a San Francisco
15:09y encuentras
15:10mil cosas adentro.
15:10mil cosas,
15:11¿no?
15:12Después de preguntarle
15:14a algunos compañeros
15:15universitarios
15:16geólogos,
15:19sería imposible
15:20que existiera
15:21un túnel
15:21cuando los nuestros
15:22religiosos
15:23tenían que salir
15:24a la calle
15:24a pedir limosna
15:25para poder subsistir.
15:27Entonces,
15:27ese túnel
15:28que se dice
15:29que existe
15:29forma parte
15:31de la leyenda
15:31urbana,
15:32ya son las cosas
15:33interesantes
15:33que tienen
15:34estos espacios.
15:35Claro,
15:35licenciado Luvian,
15:36y tratando de caminar
15:37y aprovechar
15:38este gran momento
15:38que tenemos
15:39con nuestros televidentes
15:40y con todos
15:40los que nos escuchan,
15:41¿cómo empiezan
15:42ya estas insinuaciones
15:44cuando empieza
15:44el Instituto Científico,
15:45la Escuela de Artes
15:46y Oficios?
15:47¿Cómo vamos
15:47caminando en el tiempo
15:48para empezar
15:49con estos principios
15:50de lo que hoy
15:50conocemos como
15:51la Universidad Autónoma
15:52del Estado de Hidalgo?
15:53Bien,
15:53estamos hablando
15:54que te pasan
15:55casi 150 años.
15:56Y 150 años
15:57que tenemos,
15:58tenemos los 300 casi.
15:59Ahí nos cuadra.
16:00Ahí nos cuadra todo.
16:02Bien,
16:03queda abandonado
16:04estos hospitales,
16:05hay una ley,
16:06la ley lerdo
16:07que en la época
16:09de Juárez,
16:09de la reforma,
16:11se establece
16:11que el Estado
16:13va a administrar
16:14todos los bienes
16:15eclesiásticos.
16:17De ahí partimos.
16:18Entonces,
16:19esto ya le va a corresponder,
16:20como ya no hay religiosos,
16:21el hospital está abandonado,
16:23el Estado se va a quedar
16:24con todo el espacio.
16:26Estamos hablando
16:26del Estado mexicano.
16:28En 1869
16:31hay la preocupación
16:33por la educación.
16:36En 1869,
16:37el día 16 de enero,
16:38el presidente
16:40de la República,
16:41Juárez,
16:42emite un decreto
16:43por el cual
16:43se crea
16:44el Estado de Hidalgo.
16:46Y aquí hay una cosa curiosa,
16:47se crea
16:47el Estado de Hidalgo.
16:49¿Dónde van a sentarse
16:50los poderes?
16:50¿Dónde está
16:51el primer poder ejecutivo?
16:53Se piensa en este lugar,
16:54que sea aquí,
16:56que sea aquí
16:56el poder,
16:58la sede
16:59del poder ejecutivo.
17:00Se emite
17:01ese decreto
17:01el día 16 de enero,
17:03estamos hablando
17:03del mes de enero,
17:04en el mes de febrero,
17:05un grupo de ciudadanos
17:06hidalguenses,
17:07ya nuevos pachuqueños,
17:09nuevos hidalguenses,
17:10que éramos
17:11Estado de Hidalgo,
17:12le piden
17:13al secretario
17:14que les autorice
17:16tener un colegio.
17:17Nada más,
17:18un colegio,
17:19no dice
17:19en el lugar.
17:21Aquí teníamos
17:21que razonar
17:23tantito,
17:24los estudiantes
17:25de esa época,
17:26los jóvenes,
17:26tenían que ir
17:27hasta Toluca
17:28a estudiar,
17:30allá estaba
17:30ya el instituto,
17:31había un instituto
17:32literario,
17:33era lo más cercano
17:34que se nos hacía,
17:35se les hacía.
17:38Hay una contestación
17:39muy inmediata,
17:40parece ser
17:41que en ese momento
17:41llega el día 27 de enero
17:43a Pachuca
17:43el coronel
17:45Juan C.
17:45Doria,
17:46que es nombrado
17:47por el presidente
17:47de la república
17:48como gobernador
17:50provisional
17:50del Estado
17:50de Hidalgo
17:51y el secretario
17:54Robert
17:55da contestación
17:58a esa carta
17:58que le llegó
17:59a dirigir
17:59al gobernador.
18:01Y aquí hay una cosa
18:02interesante,
18:03se emite
18:04un acuerdo,
18:06todavía no hay
18:06poderes,
18:07nada más hay
18:07el poder ejecutivo
18:08que fue nombrado,
18:09no hay poder
18:10legislativo,
18:10no hay leyes
18:11que se apliquen,
18:13hay leyes creadas
18:14por un legislativo
18:15en el Estado
18:16de Hidalgo,
18:16no hay poder judicial,
18:18dependíamos
18:18del Estado
18:19de México
18:19anteriormente
18:20antes del día
18:2116 de enero,
18:23así es que
18:23decreto no puede ser,
18:25tiene que ser
18:26un acuerdo
18:26administrativo
18:27y además
18:27es una contestación
18:28de carta a carta,
18:30una contestación,
18:31pero se contesta
18:32casi el día siguiente,
18:33yo creo no había
18:34mucha correspondencia
18:35o había mucha eficiencia
18:36en contestar
18:37y le sencillo
18:38entra,
18:38sí,
18:39sí,
18:39se autoriza
18:40que se cree
18:41un colegio
18:41que se llame
18:42Instituto Literario
18:43y Escuela
18:44de Artes
18:44y Oficios,
18:46para lo cual,
18:47dice el secretario
18:48en su carta,
18:50se les otorga
18:50el convento,
18:52el convento
18:52de San Juan de Dios,
18:54o sea,
18:54ese espacio.
18:55Que para entonces,
18:56perdón licenciado
18:57Luján,
18:57en el país
18:58era normal
18:58que las instituciones
18:59retomaran espacios
19:00religiosos,
19:01sí,
19:01se los otorgaba
19:02el Estado,
19:03el Estado,
19:04así hay muchos,
19:04muchos ejemplos
19:05de muchas universidades
19:07donde hemos asistido,
19:08sobre todo tú
19:09que fuiste
19:09el líder estudiantil,
19:10usted que también
19:12estuvo en alguna manera
19:13participando
19:13en lugares,
19:15siempre tenía un espacio
19:16donde se los había donado,
19:17en alguna época
19:18se les donó,
19:20bien,
19:20se les dona ese terreno,
19:22ese espacio,
19:24pero,
19:24¿qué va a pasar?
19:25primero,
19:27hay que hacer
19:27un evento
19:28y se programa
19:30en un teatro,
19:34en un teatro
19:35llamado
19:36Teatro de la Diligencia,
19:38que estaba aquí,
19:38Teatro del Progreso,
19:39perdón,
19:39que estaba aquí
19:40en lo que hoy es
19:41la plaza
19:42donde está el reloj,
19:43había un teatro
19:44y ahí se hace
19:45una gran ceremonia,
19:46entonces,
19:46imagínense
19:47que en 1869
19:49todavía no llegaba
19:49la luz,
19:51Papachuca,
19:51y se hace
19:52una inauguración,
19:54se hace la inauguración
19:55y se declaran,
19:57se declara
19:58inaugurar los trabajos
19:59del Instituto Literario
20:00y Escuela de Artes Oficios,
20:02entonces,
20:02ya vamos a
20:03llegar a ese espacio,
20:05hay que
20:06entrarle a la imaginación,
20:09llegar,
20:10cuando ya te donaron
20:11el terreno,
20:12ese espacio,
20:13cuando ya tienes
20:14la autorización gubernamental,
20:16llegar a este espacio
20:17de lo que hoy estamos,
20:17este salón de actos,
20:18los corredores,
20:19el jardín,
20:21llegas y está
20:21todo destruido,
20:24entonces,
20:25lo que tiene que hacer
20:25el gobernador,
20:26en el propio,
20:27en el propio,
20:29la propia redacción
20:30de ese acuerdo,
20:31dice que en tanto
20:31no esté bien
20:32este espacio,
20:33se les alquile
20:34una casa
20:34con cargo al helario
20:36para que se vayan,
20:38comiencen las clases
20:38en otro lugar,
20:39y así van a comenzar
20:40las clases
20:41en otro espacio,
20:42que hoy conocemos
20:43como,
20:44es una oficina
20:44del DIF,
20:45que está aquí
20:46en la plaza,
20:47en el jardín
20:48de los niños héroes,
20:49muy cerca
20:50de este edificio
20:51de Abasolo.
20:52Acá y por Salazar.
20:53Ahí comienzan las clases,
20:54hay una placa
20:55conmemorativa
20:56en ese espacio,
20:57y ahí vamos a comenzar.
20:59Licenciado,
21:00tenemos poco tiempo,
21:02pero yo no quisiera
21:03que cerráramos
21:04el programa
21:04sin antes
21:06que nos hiciera
21:07brevemente,
21:09pues,
21:11que nos compartiera
21:12algo sobre su texto,
21:13sobre su libro.
21:15Bueno,
21:15parte,
21:15ahí va,
21:16pero te comento
21:17lo siguiente,
21:18bueno,
21:19este espacio,
21:22hablamos que
21:23en 1875,
21:251875,
21:27por primera vez
21:27llegaron los estudiantes,
21:28el día 5 de febrero,
21:29que celebraba
21:30un aniversario
21:30de la Constitución
21:31del 57,
21:32se entrega
21:33a este edificio,
21:35más sin embargo,
21:36no llegan
21:37los estudiantes
21:37el día 5 de febrero
21:38de 1875,
21:40van a llegar
21:40hasta el día
21:415 de mayo,
21:42entonces llegan
21:44el 5 de mayo
21:44de 1869,
21:46pero 1875
21:47llegan
21:48a este espacio
21:48y se convierte
21:50ya ahora sí
21:51en un
21:52espacio escolar,
21:54ahí nos vamos,
21:56y dura 100 años
21:56la presencia
21:57de los estudiantes,
21:59en 1975,
22:02los estudiantes
22:02de derecho,
22:03de trabajo social,
22:05hay un gran evento
22:06aquí,
22:06una manifestación
22:07nocturna
22:08donde el final
22:08gobernador
22:09les entregue
22:10lo que hoy
22:10es la ciudad
22:11del conocimiento
22:12anteriormente
22:12de unidad universitaria,
22:14se les entrega
22:14este espacio
22:15y de aquí
22:15parten
22:16el día 17
22:16de septiembre
22:17y van a ocupar
22:20ya lo que es
22:21la unidad universitaria,
22:23entonces aquí
22:23se da todo
22:24y es una manifestación
22:26nocturna
22:26con antorchas,
22:27hay que recordar,
22:28hay una fotografía
22:29por ahí
22:29que permanece
22:31en la historia,
22:32bien,
22:33y ahí comenzamos,
22:34después se va a ir
22:34de aquí ya el,
22:36se va a partir
22:37de aquí
22:37la escuela
22:38preparatoria
22:40y es sabido
22:40la preparatoria
22:41también estuvo aquí
22:42la escuela secundaria
22:44estuvo también
22:45en este espacio
22:46cuando van a hacer
22:47la universidad
22:47en 1961
22:48y se cambia,
22:50se desincorpora
22:51de la universidad
22:51a la secundaria,
22:52se queda con la preparatoria,
22:54la preparatoria
22:54después de haber tenido
22:55casi 90,
22:5680 años,
22:5690 años
22:57de permanecer
22:58en este lugar
22:58se cambia
22:59a lo que es
22:59la preparatoria
23:00número uno
23:01y ahí nos vamos,
23:03ahí nos vamos,
23:03ahí nos vamos.
23:04licenciado Luvian,
23:05bueno,
23:05creo que nos da
23:06para muchos
23:06y muchos capítulos,
23:07estimada doctora,
23:09yo valoro mucho
23:10y valoramos
23:10toda la comunidad
23:11esta plática,
23:13licenciado Luvian,
23:14sé que hay muchas historias
23:15que contar,
23:16no solamente
23:16de este espacio
23:17sino de la gran grandeza
23:18de nuestra universidad,
23:20pero para cerrar
23:21y darle cierre
23:23a este capítulo,
23:24¿qué mensaje
23:24podría enviarle
23:25a la comunidad universitaria
23:26en esta celebración
23:29del inicio
23:29de la construcción
23:30de este edificio
23:31tan importante
23:32para la universidad?
23:33invitarlos a este espacio
23:34es un espacio público
23:35y este es un museo viviente,
23:38aquí los muros respiran,
23:40si se escuchan las voces,
23:42las voces de los egresados
23:44por los pasillos,
23:45por el Jardín La Garza,
23:46por los lugares
23:47donde algún día
23:48estuvieron las aulas,
23:49yo he visto
23:49a muchos egresados
23:50que vinieron a visitar
23:51a su universidad,
23:53las comidas de recuerdo
23:54que se realizaban
23:54en los pasillos
23:55y decirles que visiten,
23:58que busquen
23:58una visita guiada
24:00a este espacio
24:00y se van a enamorar
24:02de este lugar
24:03y lo van a respetar
24:04y a querer
24:05como lo queremos
24:05los que algún día
24:06a día pertenecimos
24:07como estudiantes
24:08a esta universidad
24:09a la que tanto amamos
24:10y tanto respetamos
24:12y la seguiremos defendiendo.
24:13Así será, señor.
24:15Pues muchas gracias,
24:16licenciado,
24:17y efectivamente,
24:18con mucho gusto
24:19estaremos esperándoles
24:20para que puedan agendar
24:22sus visitas guiadas
24:23y que vengan a conocer
24:25este edificio
24:27tan grandioso
24:27que alberga
24:28300 años ya
24:30de historia
24:31del Estado de Hidalgo.
24:32Muchas gracias.
24:33Gracias.
24:34Gracias.
24:35Gracias.
24:36Gracias.
24:37Gracias.
24:38Gracias.
24:40Gracias.
24:41Gracias.
24:42Gracias.
24:43Gracias.
24:44Gracias.
24:45Gracias.
Recomendada
25:00
|
Próximamente
25:00
25:00
25:00
25:00
25:01
25:00
25:00
50:00
25:00
25:00
1:00
25:00
50:00
25:00
1:00
50:00
25:00
25:00
2:52
50:20
Sé la primera persona en añadir un comentario