Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 días

Cada 1 y 2 de noviembre, mientras las familias nicaragüenses visitan los cementerios para recordar a sus seres queridos, reviven una tradición gastronómica que se transmite de generación en generación. Recetas ancestrales acompañan estas jornadas de memoria, donde los sabores de platillos típicos se convierten en un puente sensorial que conecta a los vivos con sus difuntos, manteniendo viva la identidad cultural a través de la cocina . teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Los puñuelos, elaborados a base de yuca, un tubérculo cultivado en la región de León,
00:08al occidente de Nicaragua, son el símbolo más dulce de esta festividad.
00:13Su textura crujiente y su baño de miel representan para muchos el sabor de la memoria.
00:21En el barrio Guadalupe, Doña Petrona Ángela Duarte ha dedicado más de 60 años a esta tradición
00:28que hoy comparte con sus hijos.
00:36La yuca se pica, se va a moler y ya se prepara.
00:41Para allá, pues, ya se le echa el col, porque se le echa el huevo, el punte de plata, el punte de sal,
00:47y un poquito de carbonato.
00:48¿Qué tipo de buñuelos elaboran?
00:50El de yuca y el de maíz, el que le dicen los tronadores, son los tostados.
00:55Ahí está la miel en el turulo, ahí tengo la miel hecha ya, de dulce.
01:00¿Ha estado de dulce?
01:01Se le echa limón, canela.
01:04Después de preparar los buñuelos, los lleva a vender a las afueras del principal cementerio de León,
01:27donde las familias llegan a rendir homenajes a sus seres queridos
01:31y a degustar de este manjar ancestral.
01:35¿Dónde hay el buñuelo?
01:39La gente compra bastante para regalar a la familia, regalarle a la familia,
01:44otra compra, se paga todo el día en el cementerio, en sus tumbas, están comiendo a las 20 ahí.
01:49Junto al buñuelo, otro tesoro culinario de la fecha es el paco,
02:00un pequeño tamal de maíz, cocido durante tres horas al fuego de leña.
02:06Su elaboración requiere de paciencia.
02:09Familias participan en su preparación como parte de los rituales de recordación.
02:14El producto se elabora con maíz, pues maíz, maíz.
02:21Los ingredientes que lleva es crema, mantequilla, suero, cuajada, un punto de sal y su azúcar.
02:31El producto se llama paco.
02:36Se elabora más para en esta fecha.
02:38¿Por qué?
02:38Porque se vende más, por la tradición, primero y dos de noviembre.
02:44Sí, para compartir con familias que se reúnen a los cementerios,
02:49ahí la gente lo compra y ahí se reúnen a comerlo.
02:56Para los nicaragüenses, estos sabores no solo son alimentos,
03:01sino expresiones vivas de identidad.
03:04En cada buñuelo y cada paco se celebra la continuidad de la vida
03:10y el amor hacia quienes partieron a otro plano de vida.
03:14Decimos, vamos al patio, me traes buñuelo, me traes buñuelo, me traes paco, me traes relleno.
03:23Es algo que para esta fecha es lo que más se comparte, se vende en este lugar
03:28por venir a honrar a nuestros seres queridos.
03:31Son unos buñuelos tostaditos que solo los hacen en león,
03:35los venden en la entrada al cementerio
03:37y principalmente uno viene a compartir esas comidas tradicionales nuestras.
03:44El gobierno de Nicaragua impulsa y promueve estas tradiciones que fortalecen la cultura popular.
03:52Así, el Día de los Fieles Difuntos en Nicaragua trasciende el duelo,
03:57convirtiéndose en una fiesta de memoria y gratitud,
04:01donde las familias honran a sus antepasados con el arte de la cocina tradicional.
04:08Kenia Doña, Telesur, Nicaragua.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada