Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 1 día
En el oriente de Venezuela, el pueblo indígena Kariña celebra durante tres días su ritual más sagrado: el Akaatompo. En esta ceremonia ancestral, la muerte se transforma en celebración mientras los espíritus de sus antepasados regresan para convivir con los vivos, fortaleciendo los lazos comunitarios y reafirmando una identidad cultural que perdura a lo largo de los siglos. teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00El Acatompo es un reencuentro espiritual, sentimental y mágico con los ancestros.
00:07El pueblo Cariña se prepara para recibir a quienes se han ido y que hoy, en un acto de reencarnación, visitan sus hogares.
00:15El Acatompo para nosotros, milenariamente, es ancestral.
00:20Para nuestros primeros habitantes.
00:23Los primeros habitantes de aquí, de nuestra querida Venezuela, fueron los Cariña, los Caribe.
00:27Nosotros somos descendientes de esos hermanos indígenas Cariña, que yo sé que espiritualmente están con nosotros hoy en este día,
00:36desde hoy en este día hasta que pasen estos días, que para nosotros es festivo.
00:41Es festivo porque es la reencarnación, todo lo que nos visita es la reencarnación de aquellos hermanos queridos que se han ido.
00:47En este día nos están visitando.
00:50El primer día de la ceremonia marca la salida de los niños fallecidos que retornan de Santa María,
00:55lugar donde los espíritus permanecen durante el año.
00:59Los niños de la comunidad hacen un recorrido por los hogares donde hay un difunto.
01:05Los niños salen a las calles a visitar las casas, casa por casa,
01:10haciendo un reencuentro cuando el niño fallecido muere y al año ellos llegan acá.
01:19Entonces ellos hacen el reencuentro del niño que ha fallecido y ellos vienen para acá.
01:25El año que tienen ellos, que se han ido, ellos vienen porque aquí nosotros les preparamos lo que es la batata,
01:32a veces el carato, el cambul, la naranja, todo lo que se trata de frutos para ellos,
01:41porque ellos ya vienen de allá, ya vienen cansados y vienen a recoger lo que es la comida, sustento para ellos.
01:47Todo lo que nosotros hemos preparado para ellos, ellos se lo van a llevar.
01:51Entonces todo lo que tenemos es para ellos, es por eso que de verdad que nos sentimos muy contentos de que ustedes estén aquí,
01:57de verdad porque ustedes son aquellas personas que estamos esperando,
02:01que se fueron pero ya lo estamos viendo entre ustedes, de verdad que...
02:05El 2 de noviembre está reservado para la visita de los familiares adultos.
02:10En ese día nuestros familiares llegan cantando.
02:16En su canto es un canto improvisado, pero ellos al llegar se nos cuentan de dónde han regresado,
02:25de dónde han venido en su canto.
02:27En nuestro idioma, mayormente en el idioma, dicen que han venido desde lejos y que no vienen todos los días,
02:33sino que hay un día en el año que ellos llegan a visitarnos y es por eso también que nos preparamos para recibirlos.
02:41El tercer día es el retorno de las almas al lugar de donde vinieron.
02:46Se hace un último recorrido de despedida, recordando que solo aquellos con más de un año de fallecidos pueden acceder al encuentro.
02:54En cuanto al tercer día, en el idioma cariño le llamamos acochimpio,
02:59y ese acochimpio se refiere más que todo que ellos van retornando hacia el lugar de donde vinieron.
03:06Este ritual ancestral es el legado de la comunidad cariña,
03:10que asegura la continuidad y la pervivencia de su identidad.
03:14Desde Anzuategui, en la Cámara de Marcos da Silva, para Telesur, Andrea Romero.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada