Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 3 semanas
Acompaña a Héctor de Mauleón y Veka Duncan a recorrer este maravilloso lugar. 
¿No quieres perderte de nada? Suscríbete https://bit.ly/3qr0d27 
Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio 

Síguenos en todas nuestras redes: 
Facebook ️➡️ https://www.facebook.com/ADN40mx 
X ➡️ https://x.com/adn40
Instagram ️➡️ https://www.instagram.com/adn40mx 
TikTok ️➡️ https://www.tiktok.com/@adn40mx 
Spotify ➡️ https://spoti.fi/37IaOzA 


Toda la información ️➡️ https://www.adn40.mx/ 
No te pierdas la transmisión de noticias adn40 en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=_No4YKXjsF4


🔶Mientras otros quieren que los veas, nosotros ponemos la mirada en ti. #adn40 las noticias que van #SiempreConmigo 📰

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:30¿Qué tal? Muy buenas tardes, soy Héctor de Mauleón, le agradezco que nos acompañe nuevamente en una emisión del Foco, como cada semana le doy la bienvenida a Beca Duncan, bienvenida.
00:40Hola, muchas gracias Héctor, bonito de mi amor.
00:41Nos hallamos al pie de la pirámide de Tenayuca, hicimos un recorrido padrísimo la semana pasada, acompañados por Luis Adrián Ortiz de Lina y Sirarta García, coordinador de cultura de Tlanepantla.
00:55Así es, buenos días.
00:56Nos han estado acompañando en un recorrido por este municipio del Estado de México, cargado de sorpresas y de cosas desconocidas, desde las piedras de dos colores del Templo de Tlanepantla, con la historia que se encuentra atrás,
01:10hasta el recorrido que hicimos con Adriana la semana pasada, por este lugar que resaltábamos, es la imagen más cercana que podemos tener de lo que fue el Templo Mayor.
01:22La doble escalinata con sus alfaldas, los dos templos, etc. Probablemente inspiraron a los mexicas a su paso por esta zona para levantar en la isla, en el islote donde finalmente se asentaron el llamado Templo Mayor.
01:44Recordábamos un poco la historia fascinante de estos pueblos chichimecas que se van aproximando hacia los valles y como acaudillados por Xolotl, se comienzan a instalar, primero encontramos un templo de Pozotlán,
02:00y luego pues comienzan a avanzar dominando la zona hasta llegar a los límites, digamos, del dominio mexica, de donde lo que sería el dominio mexica,
02:11y comienzan a, pues Xolotl cuenta la leyenda, la tradición, que comienza a casar a sus hijas con diferentes señores para hasta Cuautinchan,
02:23llegaron los reinos de los chichimecas, Culhuacán también hubo vínculo ahí, con Culhuacán también, Azcapotzalco, Culhuacán, Texcoco finalmente, etc.
02:33Entonces nos da una idea de la magnitud del emporio comercial que fue esto, Adriana comentamos, basado mucho en la sal,
02:40Estamos en una zona salitrosa de los lagos, y se volvió una unidad que le dio el poderío a este lugar,
02:52pero también era un lugar, ahora ya no lo vemos, pero era un lugar surcado por ríos, cercano a los lagos, un lugar húmedo, un lugar apto para la agricultura.
03:02Así es.
03:03Y bueno Héctor, también recordar que todo esto que narra sucede 100 años antes de México-Tenochtitlan,
03:10entonces realmente eso también lo vuelve realmente muy excepcional en cuanto a la historia de los pueblos de la cuenca de México.
03:16Sí, sí, sí, estamos de acuerdo en que en 1325 se funda México-Tenochtitlan,
03:22estamos hablando de que un siglo atrás comienzan estos asentamientos y se da el hallazgo,
03:28es que es maravilloso, vamos a caminar un poquito, porque estamos en el centro de la plaza de Tenayuca,
03:33y es la primera plaza o la única plaza que hay en el país que está extendida al lado de una pirámide.
03:42Y de una pirámide de esta magnitud, hay que decirlo también, ¿no?
03:45Sí, claro, y a mí me parece sorprendente que se hubiera pensado que se tuviera como un cerro durante mucho tiempo,
03:51o sea, hay que imaginar que cuando a finales del siglo XIX llegan las primeras investigaciones,
03:56se encuentran cactus y árboles arriba y todo cubierto, a pesar de que estaba yo leyendo por ahí
04:02que en 1898 ya había indicios, ya había reportes de que en realidad se trataba de una plataforma prehispánica.
04:11Así es, así es. Cuentan mucha gente que vive por aquí que de niños recogían piezas,
04:20o sea, se las encontraban por todas partes, piecitas y que jugaban con ellas, se les rompían, ¿no?
04:27Sí, sí. Hay que pensar que esto fue una gran urbe y que por lo tanto todas las que ahora son casas alrededor,
04:34por supuesto que van a encontrar con gran facilidad, sin escarbar mucho, muchos elementos prehispánicos.
04:40Esas son leyendas urbanas de esta zona.
04:41Al hacer los cimientos de todas las casas de los alrededores ha de haber aparecido muchísimas cosas.
04:46Incluso hablábamos la semana pasada que fueron las piedras de estos hoy sitios arqueológicos
04:52que también se utilizaron para hacer las primeras casas que encontramos aquí.
04:56Sobre todo el templo que vamos a visitar, tengo ya muchísimas ganas de ver este lugar
05:03porque vamos a encontrar esas piedras de color rosáceo que parece que vienen de la Sierra de Guadalupe.
05:08De la Sierra de Guadalupe. Y además estamos visitando la parroquia de San Bartolo Tenayocan en el momento preciso.
05:16Justamente, ¿por qué estoy diciendo esto, maestra?
05:20Porque el 24 de agosto es la fiesta patronal.
05:26Y bueno, este año es muy significativa porque cumple 500 años, ¿no?
05:31Exactamente.
05:31Es un templo que se construye en sus inicios porque seguramente con modificaciones posteriores,
05:37pero se funda en 1525, ¿no?
05:39Entonces estaríamos hablando también de los primeros templos franciscanos,
05:43no solo en México, de América.
05:45Así es.
05:45¿Es el 14 de agosto?
05:4724.
05:47Ah, el 24 de agosto.
05:49Es el día que dicen que suelta el diablo.
05:52El 24 de agosto anda suelto el diablo.
05:54Y está relacionado con San Bartolo porque es el día del martirio
05:58en que es sometido en Armenia.
06:01Este, uno de los apóstoles que aparece mencionado numerosas veces en la Biblia,
06:08en los hechos de los apóstoles, aparece siempre al lado de Felipe.
06:12Y lo acompaña no solamente la historia de su martirio,
06:15que es, me imagino que lo toman aquí por alguna razón
06:18que tiene que ver con el sincretismo religioso.
06:22Porque él muere desollado.
06:23Así es.
06:24Él muere desollado.
06:25Por eso lo representan siempre con un cuchillo a San Bartolomé.
06:30Ah, pero, pero...
06:31Este, hay un pasaje enigmático que creo que hasta el Papa lo ha citado,
06:37el Papa anterior, el Papa que ya falleció.
06:41Que es un capítulo muy enigmático porque dice,
06:45en un pasaje de la Biblia, lo ve Jesús, San Bartolomé,
06:50y le dice, el que es justo, se reconoce de inmediato cuando hay un hombre justo.
06:56Y él le pregunta, ¿de qué me conoces?
06:59Y le dice, Jesús, una vez te vi bajo la higuera.
07:02Ese es todo lo que consigna la Biblia.
07:07Pero ha generado, pues ya sabes cómo son los exégetas bíblicos,
07:13mil interpretaciones, estudios, etc.
07:15Pero es este santo que muere al tratar de convertir al rey de Armenia,
07:21al cristianismo, es condenado a ser martirizado, ser sacrificado.
07:27Lo van desollando, lo van desollando vivo.
07:31Y bueno, ya sabes, las historias de los santos dicen que se conmueve tanto el rey
07:36que se convierte, ya después de haberlo desollado,
07:39y se convierte en uno de los emblemas de la evangelización
07:45que traen de la mano los franciscanos, porque es franciscano.
07:49Y lo que es ese, el tema de que esté desollado, pues genera un sincretismo,
07:55porque aquí también tiene un sentido muy, muy importante.
08:01Muy bien, pues un árbol antiguo aquí nos recibe.
08:05Así es.
08:05Estamos a, qué serán, 100 metros de la pirámide de Tenayuca,
08:13menos de 100 metros.
08:14Menos de 100 metros.
08:15De la pirámide de Tenayuca.
08:17Como nos recordaba Beca, está la historia de que son desmontadas
08:22las piedras para levantar, en lo que seguramente sería una gran plaza prehispánica,
08:28donde habría otros adoratorios.
08:30O sea, es decir, podemos asumir que este templo se construye encima de algún otro basamento.
08:35Estamos sobre un adoratorio importante.
08:38Por eso se elige este lugar.
08:43Ahí tenemos casos donde la iglesia se construye arriba.
08:45Sí, como Cholula, que ya visitamos, ¿no?
08:47En Cholula.
08:48Bueno, y seguramente aquí había, exactamente aquí había algún templo, ¿no?
08:55Sí.
08:55Algún, este, ¿no?
08:58Porque es el caso de todas las iglesias.
09:01Sí, efectivamente.
09:02Y, bueno, el color rosa, Héctor, que ya lo mencionabas,
09:08creo que también lo platicamos la semana pasada,
09:10hay un vínculo con Templo Mayor también a partir de esta piedra,
09:14no solo por la estructura de la pirámide de Tenayuca,
09:16sino porque de aquí vinieron estas losas rosas
09:20que también podemos encontrar en Templo Mayor a manera de banqueta.
09:24Entonces, pues, bueno, bonito verlo también aquí en la fachada.
09:27Sí, claro.
09:27Bueno, no, de hecho, en los principios de la Ciudad de México,
09:30ya de la Ciudad Española, se usó piedra,
09:34llamada de este lugar, piedra rosa, para hacer las primeras banquetas.
09:38Sí, así es.
09:39Que corrían a los lados de las calles iniciales.
09:43Y yo me moría de ganas de venir a este lugar,
09:46precisamente porque, pues, llama mucho la atención
09:49la austeridad de la fachada,
09:52pero quedan indicios inobjetables
09:55de dónde proceden estas piedras.
10:00Aquí vemos, pues, estas grecas, los chalchihuites,
10:04y aquí hay de este lado algo también,
10:07bueno, está atrás de esta planta,
10:11pero algo muy intrigante.
10:13Hasta acá.
10:14Ah, sí, ahí está.
10:15Sí, sí, ahí se ve como un animal, una especie de...
10:17No, no, más bien es como un símbolo.
10:20Un glifo, ¿no?
10:21Un glifo, exactamente, es la palabra que estaba buscando.
10:23Y aquí, pues, se alcanza a ver.
10:26Este, Héctor, si recordarás, es muy parecido a la iglesia de San Mateo
10:29que vimos en Tepozotlán,
10:31en la estructura que tiene con los círculos,
10:35los chalchuites y la greca.
10:36Que allá nos explicaban que tiene que ver con la comunidad otomí,
10:40que estaba sentada ahí.
10:42Ahora, lo que no me queda claro,
10:43la piedra rosa es la otomí,
10:47la piedra rosa es la otomí
10:48y la negra es la mexica.
10:50La náhuatl.
10:51Sí, la náhuatl, sí.
10:53Sí, en la parroquia.
10:55O es al revés.
10:56No, es así,
10:57aunque recordemos que la piedra rosa,
10:59la mayoría proviene de la Sierra de Guadalupe,
11:01que es la que tenemos aquí,
11:03por eso es que se denomina de alguna manera la otomí.
11:06Es la otomí.
11:07Sí, sí, sí, la piedra rosa.
11:08Y la otra es del color, digamos,
11:11de los nahualtecas, ¿no?
11:12Ajá, sí es.
11:13Y bueno, sí, nos comentabas.
11:16Está San Bartolomé, arriba, aquí.
11:20Sí, coronado.
11:21Ya muy...
11:22La entrada, ¿no?
11:23Muy desgastado por el clima, ¿verdad?
11:27Claro, trae un libro
11:29y seguramente estaba empuñando el cuchillo,
11:31que es...
11:32Seguramente, seguramente que es...
11:34La referencia con la que aparece,
11:36con la que aparece Sima.
11:37Que además el cuchillo
11:38podría también hacer el símil con el pedernal, ¿no?
11:40O sea, como que ahí también encontramos
11:41un elemento de sintetismo.
11:43Sí, sí, sí.
11:43De identificación.
11:44Ajá, interesante.
11:45Ahora, ¿qué sabemos sobre la historia
11:47de esta parroquia?
11:49Pues que fue construido muy reciente, ¿verdad?
11:52Ya dijimos por los franciscanos, ¿no?
11:55La forma tan austera que ha de haber sido un ermite inicialmente,
12:06se hace parroquia apenas...
12:09En el sesenta y cinco.
12:10En el siglo pasado.
12:12En el sesenta y cinco, sí.
12:13Muy, muy recientemente es cuando queda denominada, ¿no?
12:18Tenemos adentro, ¿verdad?
12:20Un cristo de caña.
12:22Ah, sí.
12:22El cristo de caña.
12:24Que hay quien dice que eso denota que se hizo en la ciudad.
12:28De México.
12:28Es la misma cultura mexicana,
12:30que estábamos hablando.
12:31No veo por qué, ¿no?
12:34O sea, eran los mismos artesanos.
12:38Así es.
12:38Conocian la misma cultura.
12:40Pero en todo caso, una producción local, ¿no?
12:42Exactamente.
12:42Estaríamos hablando de algo del valle, ¿no?
12:45De la cuenca.
12:45Eso sí, eso sí, ¿no?
12:48Y este, bueno, una técnica que manejaba.
12:52Padrísimo.
12:52No, me quedé pensando.
12:54Es que acaba de caer Tenochtitlán en 1521.
12:58Sí.
12:59Y solamente cuatro años después.
13:00Ese proceso es, me parece, completamente misterioso.
13:04Sí.
13:04Solamente cuatro años después ya se está desmontando la pirámide de Tenayuca
13:08para levantar este templo que vamos a visitar después de esta pausa.
13:15En un entorno donde.
13:22Los sucesos más relevantes del espacio nacional
13:25solo pueden ser llevados por dos grandes analistas.
13:29Todo personal.
13:30Con Jorge Fernández.
13:32¿Cómo se llegó a esas conclusiones?
13:35Y Viviana Belsazo.
13:36Tenemos otro tema.
13:37Hoy terminó la conversación.
13:38Lunes a viernes a las 11 de la noche.
13:40Hora de N40.
13:43¿El Stronin?
13:44Es una tendencia de citas entre la generación Z.
13:48Donde las relaciones se buscan más por el lograr beneficios en las redes sociales
13:52que por un interés amoroso.
13:55Y es que en lugar de buscar conexiones basadas en el amor o la afinidad,
13:59las personas que practican el Stronin buscan colocarse al lado de personas
14:03cuya influencia o popularidad pueda contribuir a solidarizar su marca personal.
14:09Esta práctica que tiene matices del cazafortunas del pasado refleja la importancia que hoy tiene la imagen en redes sociales,
14:17especialmente entre las generaciones más jóvenes.
14:20Para ADN40, Fuerza Informativa Azteca.
14:23Las noticias no paran y tú tampoco.
14:27Por eso siempre encontramos la manera de informarte en donde estés.
14:31Análisis y coberturas de los eventos más importantes en México, el mundo, tu colonia y chance hasta tu calle.
14:37Y toda la información, cuando quieras, donde quieras.
14:41Somos ADN40.
14:46¿Por qué a veces te despiertas a las 3 de la mañana?
14:53Despertarse en la madrugada y tener problemas para volver a dormir es una situación molesta para muchas personas.
14:59Este trastorno en el sueño puede ocurrir entre las 3 y las 5 de la mañana y tiene una explicación científica.
15:04Según los expertos, tiene que ver con una baja de niveles de azúcar en sangre.
15:10El descenso de la glucosa provoca la liberación de hormonas del estrés, mayor cortisol y el aumento de la adrenalina.
15:18Estos tres factores alteran el sueño profundo y provocan que las personas interrumpan su descanso.
15:25Para no despertarse en la madrugada, reduzca el consumo de grasas saturadas, proteínas moderadas y pocos carbohidratos.
15:32Los ajustes alimenticios ayudarán a mejorar el descanso nocturno.
15:36Sin embargo, existen otros factores que pueden alterar el sueño, como lo son el estrés, la ansiedad y el consumo de ciertos medicamentos.
15:44Además, se sugiere evitar la exposición a pantallas, celulares y televisores antes de dormir.
15:50Y por supuesto, cualquier síntoma que tengas, consultar a un médico, ya que el sueño es fundamental para la salud.
15:57Para ADN40, Fuerza Informativa Azteca.
16:00Cada día tiene cosas nuevas.
16:03No te quedes fuera del mundo de la información.
16:09Pues, hablábamos con Osvaldo Mastache, el sactistán de la parroquia.
16:14Una historia interesantísima de cómo, por qué subimos unas escaleras para llegar a este lugar.
16:20Hay dos versiones.
16:22Una es que hay un adoratorio.
16:24Bueno, sí, efectivamente, bueno, a lo que eran los pies del templo, se manejaba lo que era un basamento piramidal.
16:31Lo cual, por cuestiones de protegerlo, se decidió, bueno, esa es una de las teorías, se decidió cubrirlo para evitar el desgaste de ese basamento.
16:45A ver si estoy entendiendo.
16:46Entonces, para subir a la parroquia, había que subir por la escalinata del basamento prehispánico original para poder entrar.
16:52Y es, está bajo este piso de mármol que acabamos de...
16:59En sí, el nivel original era el piso que encontramos en la parte de allá abajo.
17:05Ese era el nivel original que tenía el templo.
17:08Es decir, en el siglo XVI, habría que imaginarla que uno ingresaba como a nivel de calle.
17:13A nivel de calle, exactamente.
17:13Y ya posteriormente se hacía este cambio.
17:15Pero, ¿cómo entonces? Si estaba el templo frente a la entrada, ¿cómo entrabas?
17:21Literalmente era una escalinata, como si fuera a la cima de una pirámide.
17:25Ah, o sea, sí, había una escalinata.
17:27Y estaba la plancha de lo que es el basamento piramidal y entraban como tal al templo.
17:33Ya. ¿Y la otra es por las inundaciones?
17:35La otra se manejaba, bueno, son teorías, no está 100% confirmado, en donde en algún tiempo de la historia hubo alguna inundación.
17:45Este, lo cual ocasionó que subiera el nivel y también por eso se consideró elevar el nivel del piso.
17:53Ya.
17:54Entonces, bueno, aquí vemos la puerta, pero...
17:59La puerta está ya al nivel...
18:02Ya fue recortada.
18:03Fue recortada.
18:04Fue recortada.
18:05Ok.
18:06La puerta sí ha sufrido cambios, obviamente, por ya el deterioro del tiempo.
18:14Aquí se anotan algunos de los cambios.
18:16Claro.
18:16Este, igual por la parte de atrás se pueden ver algunas modificaciones de tabla nueva por el deterioro de...
18:24Pero sí, en su momento fue recortado para...
18:26Para este...
18:29Ahora sí que poder quedar al nivel que estamos actualmente.
18:32Muy bien, pues es un templo, es una parroquia que de inmediato al entrar lo que llama la atención y lo que deslumbra es su retablo.
18:43Este, el dorado que se encuentra en el fondo y donde resalta precisamente esto que comentábamos, Adriana, que es el Cristo de Caña que preside el altar, ¿no?
18:58Sí, efectivamente, bueno, esto es una de las imágenes más antiguas de este templo.
19:04Este, la imagen de Caña, este, tiene más o menos del siglo XVI.
19:10Lo que le comentaba, este, en su momento, este, hubo una restauración por parte de Ina.
19:17Ya no se consiguió los pigmentos de ese siglo y se le pusieron otros pigmentos ya del siglo...
19:23Por eso se ve más...
19:24Del siglo XVIII.
19:28Ya.
19:29Y todas las columnas, etcétera, proceden del siglo XVIII.
19:34Sí, ya, bueno, el retablo como tal ya es mucho más actual, considerando que en su momento se modificó la altura del templo.
19:45Si se dan cuenta, igual la parte de ahí enfrente está modificada, no es la piedra original.
19:52Pero sí es un retablo barroco.
19:54Sí es un retablo barroco.
19:57Ahora, las pinturas también llaman la atención, sobre todo las del primer cuerpo del retablo.
20:03¿Qué nos puedes contar sobre estos barrocos?
20:05Son bastante antiguas.
20:06Sí, son bastante antiguas.
20:07Una de las cuales sí tiene todavía la firma, es de Juan Sánchez Salmerón.
20:13Es un pintor del Virreinato.
20:15Y sí, calculan las pinturas que son del siglo XVI.
20:20Principalmente lo que es la imagen de la Dolorosa.
20:23Aquí podremos ver una escena de lo que es la pasión.
20:26La imagen de San Juan, de un lado.
20:28La imagen de la Dolorosa, a los pies de la cruz.
20:31La imagen de San Juan no tiene una firma como tal.
20:37Pero por el tipo de boceto del rostro y algunas tonalidades en la pintura,
20:44se puede decir que son contemporáneas.
20:47La que sí ya...
20:49Es que no tiene firma.
20:50Es así, efectivamente no tiene firma.
20:53La que sí ya podemos decir que es más reciente, es la pintura de la parte de arriba.
20:57Esa, en algún paso del tiempo, tuvo que ser reemplazada la original o por el deterioro que tenía.
21:09Ahí, incluso en la parte de la esquina superior,
21:12se puede ver cómo está todavía sobre encimada sobre la pintura original.
21:17O sea, la pintura original se conserva atrás.
21:20¿Y sabemos qué representa?
21:22No, bueno, ya...
21:23No sé si hay algún reporte exacto.
21:24¿En qué año se hizo esto? Ya en el siglo XX, ¿no?
21:27¿La pintura de hasta arriba?
21:29La pintura de hasta arriba.
21:30Más o menos, se podría manejar.
21:34Y todas estas alusiones que encontramos en la parte de abajo, ¿qué es lo que nos están diciendo?
21:42Se podría decir que son parte de lo que es la pasión, de los momentos de la pasión.
21:49No están 100% visibles todas.
21:51En alguna parte podemos encontrar, por ejemplo, la escalera junto con la lanza.
21:57Ah, sí.
21:59En la otra parte podemos encontrar, por ejemplo, los clavos.
22:05En este, tan solo lo que es el sagrario, la pintura del sagrario, es lo que es el rostro.
22:12Y esto está pintado sobre la madera, ¿verdad?
22:15No, sí es el óleo, sí. Aquí se nota incluso el óleo.
22:18Ah, sí, sí, ahí se ve en la tela.
22:19Ah, no, sí, sí es un lienzo.
22:21Sí, sí es un lienzo.
22:21Y montado sobre la tabla, sí.
22:23Sí, sí, también se ve.
22:25Sí.
22:26Bien.
22:27O sea, sí son varios aspectos.
22:29Aquí lo que manejan en su momento es que también esta parte de estas pinturas,
22:34considerando que eran templos para evangelizar a las personas de antes,
22:41de estos templos también se les maneja lo que era el sol y la luna,
22:47para que cuando vieran a Cristo, en este caso a Dios,
22:51también no perdieran de vista que era Dios al final de cuentas,
22:54que veían a sus dioses, pero veían a Dios al final de cuentas.
22:58Este, y Osvaldo…
22:59Qué interesante, perdón. Es que se nota el armado, ¿no?
23:03Se nota cómo se armó.
23:06Sí, bueno, es que además…
23:07Cómo se van asamblando las piezas, etcétera, debido ya a la antigüedad, ¿no?
23:11Y Osvaldo, platicábamos que el Cristo es de pasta de caña, ¿no?
23:16Este, que es algo, pues ya muy, pues muy novohispano, ¿no?
23:21Es una técnica que es muy famosa aquí, es, digamos,
23:24una manera de adaptar la técnica al estofado de madera
23:28a los materiales locales.
23:30Y esto ustedes también lo tienen registrado,
23:32que es del siglo XVI, que es de caña.
23:36Como tal, un registro que se nos haya quedado, no se nos quedó.
23:40Este, cuando vinieron a hacer la restauración de la imagen,
23:43porque la imagen ya se estaba deteriorando un poco más,
23:47este, cuando se hizo la restauración,
23:51ahí se fue donde se manejó la parte de la pigmentación,
23:56que como era lo que les comentaba.
23:58¿Qué año fue eso, se sabe?
24:00Por ahí del 2016.
24:02Ah, apenas.
24:04Se comentaba que este, los pigmentos originales eran del 16,
24:09ya no se consiguieron como tal, y se hicieron del siglo XVIII.
24:13Hoy estoy viendo aquí algo que me llama mucho la atención.
24:15Está una como...
24:17¿Como un ganchito?
24:18Como un ganchito, y aquí están las cosas con las que se enganchan.
24:22Quiere decir que esto es una puertita.
24:23¿Y qué hay atrás de su puertita?
24:25Más que nada se manejaba para poder sacar libremente lo que era la cruz.
24:29O sea, este salía en procesión.
24:31En su momento.
24:32Ok.
24:33Algo que se puede aclarar, bueno, que también está...
24:37Es el problema de muchas de las partes de la historia,
24:39que todo se queda en teorías.
24:43Este...
24:43Cuando se hizo, sabemos que la parroquia de Tenayuca
24:47es antecesora a lo que está actualmente catedral.
24:50Es mucho más antigua.
24:51La parroquia de Tenayuca era un pueblo que tenía problemas
24:58con Santa Mónica, del lado de Atizapán.
25:02Entonces, este...
25:05Lo que se maneja que para unir a estos dos pueblos
25:07fue crear lo que es actualmente la catedral.
25:12De hecho, afuera de la catedral hay una estatua de...
25:16¿Se podría decir dos indios tomados de la mano?
25:18Sí, la catedral de Tranepantla.
25:19Sí, sí, sí, claro.
25:20Dos indios tomados de la mano mirando hacia el horizonte.
25:23¿Qué fue la forma de unificar a estos dos pueblos?
25:26De hecho, este...
25:28Fue la forma de unificar a estos dos pueblos
25:32y lo que se puede ver más que nada en esta parte de la historia
25:37es que cuando terminan de construir catedral
25:42manejan que se llevaron la imagen
25:44para que quedara en el retablo de catedral.
25:48Los pobladores de aquí reclamaban su imagen.
25:52Entonces, se mandó a hacer una réplica.
25:55Esto se maneja que es una réplica de la imagen que se encuentra acá.
25:59Sí, lo que acabas de mencionar,
26:03los indios que están en Corpus Christi,
26:07esos indios estaban en el pueblo de San Bartolo
26:10y se trasladaron acá.
26:13Las esculturas.
26:14Sí, las esculturas.
26:15Las esculturas.
26:17De hecho, las esculturas en la iglesia no tienen ninguna placa,
26:21no hay ninguna referencia.
26:22Sí, es cierto.
26:23No hay nada.
26:24Pero eran de...
26:25De San Bartolo.
26:26Eran del pueblo de San Bartolo.
26:27Ah, muy bien.
26:28Bueno, se maneja más que nada,
26:30yo lo que entiendo es,
26:31bueno, se maneja más que nada lo de la unidad
26:33por la cuestión de que, por ejemplo, catedral,
26:37lo que significa decir clan en Pancla es tierra del medio.
26:39Sí, exacto, sí.
26:40En sí era por eso lo que se manejaba,
26:42como ese lugar era el lugar central de los dos pueblos
26:48que tenían esa regla.
26:50Entonces, por eso es que se manejaba así.
26:52Sí, por eso tienen las piedras,
26:54tienen también el significado de la unión de los dos pueblos.
26:57Sí, así es, como lo vimos cuando visitamos la catedral.
27:01Osvaldo, ¿hay un archivo parroquial?
27:04No, como tal.
27:06El detalle, bueno, lo que les...
27:07¿Los documentos más antiguos que están aquí de qué época son?
27:10Aquí el detalle, bueno,
27:12hubo muchos años en donde la parroquia se encontraba cerrada.
27:17Se maneja por cuestiones de persecución cristera,
27:20por cuestiones de capillanía,
27:22que en su momento se convirtió en una capilla,
27:25ya una vez construida la catedral,
27:28y la parroquia solamente llegaba a abrir los domingos.
27:31Incluso, bueno, en su momento se mencionaba que había...
27:38Esto era capilla de la parroquia de San Juan Iztacala.
27:42Entonces, llegaban a venir aquí los sacerdotes de allá.
27:46Actualmente, bueno, ya una vez siendo considerada parroquia,
27:50fue del año de 1964, más o menos.
27:53Sí, 65, sí, sí.
27:56Ya formalmente ya con el padre Ibaristo,
27:58que fue el primer párroco oficial en esta parroquia.
28:02Entonces, ¿no quedaron, digamos, registros de los...?
28:04Registros solamente de esa parte, del año de 1964, 65 en adelante.
28:10Pero de los cuatro siglos previos, ¿no?
28:12Ahora, otra cosa, era el cementerio o el camposanto.
28:17Sí, muchos de los templos antiguos,
28:19por ejemplo, San Lucas, en su momento San Juan Iztacala,
28:23en su momento aquí, lo que es este Tenayuca,
28:26se consideraban lo que eran camposantos.
28:29Eso quería decir que enteraban mucho a sus difuntos
28:33a los pies de los templos.
28:36Por eso, bueno, se les consideraba camposantos
28:37porque era la entrada a esa resurrección.
28:41En algunos casos, mientras se colocaban incluso dentro de los templos o parroquias
28:47y mientras más cerca estuvieras del altar mayor,
28:50¿era porque eras un obispo o habías patrocinado la construcción del templo
28:54o venías de una familia muy importante, muy acaudalada,
28:58y a medida que te ibas alejando, pues iban bajando la capacidad de estar cerca de Dios, ¿no?
29:05Entonces, y muchos quedaban afuera.
29:09Durante mucho tiempo, durante siglos, hasta el siglo XVIII,
29:12prácticamente la costumbre era enterrarlos.
29:15Uno va caminando y va viendo a veces las placas.
29:17¿Se conserva alguna de esas plaquitas?
29:19Sí, efectivamente, bueno, les comento, alrededor de lo que actualmente conocemos
29:24como la barda o el delimitante parroquial,
29:27parte de las piedras de esa barda están construidas a partir de esas placas de las crícolas.
29:34¿Con las lápidas?
29:35Con las lápidas.
29:36¿Y todavía tienen inscripción?
29:37¿Las podemos ver?
29:38Sí.
29:38Bueno, a ver, vamos para allá.
29:39Bueno, pues llama la atención porque Juan está precisamente sobre el adoratorio.
30:05Bueno, está haciendo la ceremonia precisamente donde se supone que está el adoratorio.
30:10Pero nos venimos hacia este punto, hacia la entrada de la parroquia,
30:14porque es una de las únicas lápidas que se conservan de lo que fue el cementerio.
30:21Yo no lo hubiera encontrado jamás.
30:22No, no, no, pasa inadvertido.
30:24Incluso buscándola.
30:24Pero bueno, ahí se alcanzan a ver unas letras de una persona, el nombre de una persona y una especie de fecha.
30:32Pero bueno, es la única lápida junto con otra que está como en una jamba de todo lo que queda del antiguo cementerio.
30:42Sí, efectivamente, aquí encuentras lo que es esa piedra.
30:45Hay otra más para allá y hay otra pero está un poquito más cubierta, porque incluso hay una que está hacia la calle.
30:53Pero ya están más desgastadas, una de las más claras es sin duda alguna.
30:58O sea, ¿se llevó a cabo la reparación del piso, una renovación del piso?
31:01¿Decidieron quitarlas?
31:03Bueno, como les comentaba, las lápidas o las tumbas estaban lo que es al perímetro de la entrada principal del templo.
31:10Cuando se decidió hacer esa parte, se modificó toda esta cuestión.
31:16Ya, ok.
31:17Y bueno, hay algo allá en la entrada, vamos a acercarnos hacia lo que era una entrada que ahora está cerrada y que llama la atención
31:25porque la gente ha comenzado a colocar, pues, ¿cómo se llamaría? ¿A manera de qué? ¿De ofrendas?
31:32Sí, sería una ofrenda.
31:35Ahorita lo que van a ver es lo que es el Muro de la Resurrección.
31:38En su momento, ese muro, como les comentaba, la intención es rescatar ese espacio, cerrar como tal o ya clausurar como tal esa puerta, esa entrada
31:50y con ese fin se hizo lo que es el Muro de la Resurrección, en el cual, en el tiempo de la pandemia,
31:59como sabemos, bueno, fuimos afectados, ahora sí, que toda la nación por esta pandemia,
32:04lo que se quiso hacer fue una ofrenda, una dedicatoria para todos los familiares y personas que habían perdido.
32:13Que murieron en la pandemia.
32:14Entonces, aquí están los nombres.
32:17José David, Matamoros, Marta, Ale y Lalo.
32:21Híjole.
32:22Es decir, cada familia traía una planta con el nombre...
32:25Con el nombre de la persona que se fue durante la pandemia y una plantita como una alusión a la resurrección.
32:33Sí, efectivamente. Aquí lo que se hacía, se les ofrecía la planta, ya la gente apuntaba su intención ahí
32:39y si ellos se la querían llevar, pues era suya la planta, pero si la querían ofrecer, la ofrecían, la venían y la ofrecían aquí al muro.
32:48Una vez el espacio lleno de toda la hilera de las plantitas, lo que hacía el padre en su momento,
32:56ofrecía esas intenciones para la misa de los jueves, la hora santa.
33:02Ok, pues son la gente que se fue durante la pandemia, pero esto se quedó, se estableció
33:08y entonces ya la gente, de los años posteriores a que, digamos, desapareció o la emergencia, siguieron trayendo plantas.
33:17Sí.
33:18¿Qué hay?
33:19La mascota de la parroquia.
33:22Sí, efectivamente, el muro se terminó en el tiempo de la pandemia,
33:27pero le gustó tanto a la gente que no solamente apuntaron los nombres de sus difuntos,
33:32sino que también empezaron a apuntar por las familias.
33:35Apuntaban por las familias y difuntos extemporales, no solamente del tiempo de la pandemia.
33:41Ya, ¿cómo cuántas hay? Porque veo que también se siguieron colocando allá enfrente.
33:44Sí, siguió el espacio de allá enfrente.
33:46En su momento aquí tenían la imagen del resucitado y allá se tenía la imagen de la Virgen de Guadalupe.
33:54¿El resucitado dijiste?
33:56Sí, la imagen de un resucitado.
33:58Bueno, pues un recuerdo a todas las personas que se fueron en esa catástrofe,
34:06la peor catástrofe que ha pasado en México, que había pasado en México.
34:10En mucho tiempo.
34:11En un siglo, por lo menos, desde la epidemia de influenza de 1918.
34:16Pero bueno, nos vamos a mover.
34:18Todavía tenemos mucho que ver y mucho que seguir compartiendo con ustedes.
34:22Osvaldo, muchísimas gracias.
34:23Para servirles.
34:24No se vayan, nos movemos.
34:35Los sucesos más relevantes del espacio nacional solo pueden ser llevados por dos grandes analistas.
34:42Todo personal.
34:43Con Jorge Fernández.
34:44¿Cómo se llegó a esas conclusiones?
34:47Es una tendencia de citas entre la generación Z, donde las relaciones se buscan más por el lograr beneficios en las redes sociales que por un interés amoroso.
35:07Y es que en lugar de buscar conexiones basadas en el amor o la afinidad, las personas que practican el cronin buscan colocarse al lado de personas cuya influencia o popularidad pueda contribuir a solidarizar su marca personal.
35:22Esta práctica, que tiene matices del cazafortunas del pasado, refleja la importancia que hoy tiene la imagen en redes sociales, especialmente entre las generaciones más jóvenes.
35:33Para DN40, Fuerza Informativa Azteca.
35:35Las noticias no paran y tú tampoco.
35:39Por eso, siempre encontramos la manera de informarte en donde estés.
35:44Análisis y coberturas de los eventos más importantes en México, el mundo, tu colonia y chance hasta tu calle.
35:50Toda la información, cuando quieras, donde quieras.
35:54Somos ADN40.
35:59¿Por qué a veces te despiertas a las 3 de la mañana?
36:05Despertarse en la madrugada y tener problemas para volver a dormir es una situación molesta para muchas personas.
36:11Este trastorno en el sueño puede ocurrir entre las 3 y las 5 de la mañana y tiene una explicación científica.
36:18Según los expertos, tiene que ver con una baja de niveles de azúcar en sangre.
36:22El descenso de la glucosa provoca la liberación de hormonas del estrés, mayor cortisol y el aumento de la adrenalina.
36:31Estos tres factores alteran el sueño profundo y provocan que las personas interrumpan su descanso.
36:37Para no despertarse en la madrugada, reduzca el consumo de grasas saturadas, proteínas moderadas y pocos carbohidratos.
36:45Los ajustes alimenticios ayudarán a mejorar el descanso nocturno.
36:48Sin embargo, existen otros factores que pueden alterar el sueño, como lo son el estrés, la ansiedad y el consumo de ciertos medicamentos.
36:57Además, se sugiere evitar la exposición a pantallas, celulares y televisores antes de dormir.
37:03Y por supuesto, cualquier síntoma que tengas, consultar a un médico, ya que el sueño es fundamental para la salud.
37:09Para ADN40, Fuerza Informativa Azteca.
37:12Cada día tiene cosas nuevas. No te quedes fuera del mundo de la información.
37:22Bueno, llegamos a Tenayuca 2. Se ha sumado a nuestro grupo Freddy Méndez del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
37:31Él nos va a acompañar, nos va a guiar un poco en este recorrido.
37:36Estamos, ¿qué será? A unos 500 metros de la pirámide de Tenayuca.
37:41Hay que recordar que es imposible determinar la extensión que tuvo esta ciudad debido a la urbanización que fue destruyéndola.
37:51Y como lo comentábamos en un bloque anterior, muchas de las casas actuales se levantaron sobre la extensión de esta ciudad,
38:01cuya importancia la podemos medir por la pirámide de Tenayuca y por todas las referencias que hablan de un lugar crucial en la expansión chichimeca
38:12y en el control de una especie de imperio, no sé cómo llamarlo, que se extendió a Cuautinchan, a Texcoco, a Azcapotzalco,
38:21que tendió redes en muchísimos lugares del Valle de México.
38:25Pero aquí, a 500 metros, en esta burbuja de color verde, podemos encontrar vestigios, Freddy,
38:33que nos alumbran más sobre la existencia de esta ciudad.
38:38Entiendo que ya estamos en una zona más habitacional que ceremonial.
38:43Exactamente lo que termina pasando, como todos los sitios arqueológicos mesoamericanos,
38:49pues lógicamente el espacio nuclear va a ser lógicamente la zona central, como es en el caso de San Bartolot de Tenayuca,
38:55pero en el caso de esta área ya vamos a encontrar una unidad habitacional,
38:59que es el basamento lógicamente con una unidad habitacional lógicamente dedicada para la élite.
39:05No cualquiera podía vivir en este espacio, pero se hicieron los trabajos aquí para consolidar,
39:11aunque sea estos espacios, aún recuperar parte de las unidades habitacionales.
39:16Y lo más curioso es que estamos también en una unidad habitacional cercana, en donde se están viviendo actualmente.
39:22El espacio tiene memoria, ¿no?
39:23Este de Tenayuca 3.
39:25Sí, exacto.
39:27Exacto.
39:27Así es.
39:28Qué impresión.
39:29Sí, sí, entonces es un tema creo que muy interesante, porque al fin de cuentas,
39:32como bien también lo acaba de comentar, pues el crecimiento urbano de la misma población,
39:39pues termina también destruyendo estos espacios arqueológicos,
39:43pero pues que al fin de cuentas, a través de los salvamentos arqueológicos,
39:46podemos como comprender también cómo se ha estado realizando pues estas partes de estos trabajos.
39:50Freddy, estamos platicando allá en Tenayuca 1, que se inician los trabajos en 1914,
39:58los primeros trabajos sistemáticos, por ahí de 1934-35, con Ignacio Marquina,
40:04se hace una exploración muy compleja y muy completa.
40:08¿En qué momento se encuentra este Tenayuca 2?
40:12¿Qué información hay sobre el inicio de las exploraciones?
40:14Bueno, también es el mismo periodo, realmente ellos también deciden venir a hacer las excavaciones
40:19por esos mismos años a esta área, principalmente para tratar como de comprender el espacio
40:24y el tamaño de la misma ciudad de Tenayuca, pero por eso se hacen estos trabajos.
40:30Se han tratado de realizar también trabajos de salvamento alrededor para comprender un poco la ciudad en sí,
40:35pero sí luego es complejo porque ya tan fragmentado que tenemos ya espacios como nubes,
40:40podemos decir, ya espacios sombreados, pues es más complejo como comprender estos lugares.
40:45Es muy perturbador.
40:45Ayer estaba yo escuchando a un arqueólogo de Lina que decía que hay ciudades en donde lo único que se ha explorado,
40:54dice, es como si desapareciera la Ciudad de México y lo único que se hubiera explorado es la Catedral.
41:00Sí, sí, sí.
41:01Ese es el ejemplo, ¿no?
41:03Quedaría solo la Catedral en ruinas y por ahí enfrente el Palacio de Gobierno o un pedacito del Palacio Nacional,
41:12cualquier cosa del Zócalo, pero todo lo demás permanecería de la Ciudad de México o del Centro Histórico de la Ciudad de México,
41:18pues en el desconocimiento total, ya fue lo que no destruyeron los conquistadores españoles,
41:24se lo fue devorando ese siglo horrible que hubo en México, que fue el siglo XX,
41:30donde el pasado fue demolido.
41:33La urbanización modificó todo, ¿no?
41:35Se devoró absolutamente todo.
41:37Y qué buena ponte, Siddhartha.
41:40Vemos las unidades habitacionales de hoy al lado de lo que sería una unidad habitacional de ese tiempo,
41:48pero destinado a la clase sacerdotal y gobernar.
41:51Así es.
41:51Ahora, ¿qué estamos viendo? ¿Es posible determinar?
41:54Bueno, lo que sí vamos a encontrar son pequeños espacios dedicados a los espacios donde dormir, donde convivir, como tal.
42:03Y podemos también encontrar, como ustedes pueden ver, como pequeños cuartos de aquellos tiempos,
42:08que lógicamente van por diferentes tipos de estrato, en lo que estamos encontrando.
42:13Pero esta es parte exactamente de esta unidad habitacional de lo que se conformó en su tiempo también la Tenayuca prehispánica.
42:19Estamos encontrando dos niveles de Tenayuca.
42:22Exactamente.
42:23Dos momentos históricos.
42:24Ajá.
42:24Y luego se construye encima en otro momento.
42:27Exactamente. Podemos ver acá un Tenayuca primero y luego, lógicamente, se construye otros espacios habitacionales más arriba.
42:33¿Qué diferencia habría entre el uno y el dos?
42:35Pues lo que pasaría más bien es con la ciudad de nivel como tal, el crecimiento también de la misma población, ¿no?
42:41Eso es lo que termina pasando.
42:42En el trabajo de la piedra, en el tallado.
42:44En el tallado y principalmente también en que tenemos una ocupación diferente en el aspecto también de las mismas piedras que se vuelven a reutilizar.
42:53Pero también el crecimiento, ¿no? Hay un crecimiento en la parte principalmente en medio.
42:59Como pueden observar, pues es un espacio más reducido y pueden observar que se empieza a acrecentar hacia los lados, ¿no?
43:05Y Freddy, ¿ese crecimiento que vemos aquí en este conjunto habitacional tiene que ver también con un crecimiento de la propia ciudad de Tenayuca?
43:11Exacto.
43:11O sea, a medida que va adquiriendo mayor importancia también estos palacios.
43:16Sí, claro. O sea, al fin de cuentas, pues entre más población tengan también, pues van a encontrar también más espacios.
43:21Aunque también, pues estos espacios son más dedicados hacia, pues, la élite, ¿no?
43:24Sí, claro.
43:25Entonces, la élite, pues, también.
43:26Pero estamos aquí a medio kilómetro. Entonces, imagínate un radio de medio kilómetro por lo menos.
43:30No, pues, claro.
43:30Por lo menos.
43:31Así es.
43:31Claro, claro.
43:32Y este conjunto, porque mencionábamos que, bueno, los antecedentes de Tenayuca se remontan al siglo XIII, en los cientos.
43:39¿Este conjunto habitacional, en qué periodo está ya fechado?
43:41Ah, bueno, en este periodo, bueno, aunque Tenayuca tiene la ocupación más temprana,
43:45acordémonos de que los mexicas, cuando llegan el imperio mexica a esta zona,
43:49obviamente hay un cambio radical.
43:51Entonces, lo que sí vamos a encontrar es más bien ya una ocupación más meramente mexica
43:55que ocupación, pues, chichimeca de origen, chichimeca como tal, ¿no?
44:00Sí, pero siguen siendo descendientes de Xolo.
44:01Ah, no, claro. Hay una...
44:02Y los mexicas, acordémonos de que los mexicas buscaban siempre tener un tipo de descendencia, ¿no?
44:07Entre ellos los famosos colúas, ¿no?
44:09Que ellos trataron siempre de buscar ese tipo de vínculo, ¿no?
44:14Y es muy importante también para ellos, ¿no?
44:16Entonces, eso es lo que termina pasando.
44:18Muy bien. Vamos a acercarnos un poquito aquí al plazamiento.
44:22Encontramos pisos de estuco.
44:24Exactamente.
44:25Que es lo que vamos a encontrar en estas principales, en estas unidades habitacionales
44:29que van a ser pisos de estuco, trabajos en piedra,
44:33como estamos viendo, observar en este espacio, ¿no?
44:37Sí.
44:37Ahí se alcanzan a ver los estucados, ¿no?
44:39Exactamente, los estucos, aunque actualmente ya no tiene un repello como tal,
44:44pero sí el trabajo de estuco es muy primordial, principalmente en las unidades habitacionales de élite,
44:50que es lo que vamos a terminar encontrando, ¿no?
44:51¿Y han encontrado restos de también estuco con pintura mural?
44:54No, aquí lamentablemente no se encontró, realmente tiene una...
44:57Está reconstruido, eso sí, nuevamente vamos a crear lo mismo.
45:00Se ve la señal de la reconstrucción.
45:01Pero sí hay unos signos de reconstrucción, principalmente, ya que se quería salvar el basamento como tal,
45:06el basamento habitacional como tal.
45:08Ahora, ¿qué sabremos? ¿Sabemos algo sobre la vida cotidiana de los habitantes de Tenayuca?
45:13Pues seguramente ellos se dedicaban, pues como estábamos comentando hace poco,
45:18seguramente se dedicaban a diferentes tipos de trabajo,
45:21pero como estábamos cercanos al lago todavía, seguramente se dedicaban a la sal,
45:27en estos espacios, sí, netamente salinas.
45:29Entonces, esas son las zonas, es más, todo lo que va a ser el...
45:34Bueno, lo que actualmente conocemos con la famosa calzada de Vallejo,
45:37que en su tiempo se llamó calzada de Tenayuca,
45:39pues la mayoría de unidades que, bueno, la mayoría de personas que vivían en esa zona,
45:44pues se dedicaban principalmente a la sal.
45:46¿A la sal?
45:47Ajá, pues está Magdalena de la Salina, Coltongo, también se dedicaban a esta zona.
45:52Yo creo que también aquí podríamos encontrar, pues por ejemplo, pueblos de pescadores,
45:56que a la ribera del lago, y también algunos de sus productos podían viajar por Tenayuca,
46:00hacia Nostitlan, podemos imaginar también ese tipo de actividad comercial.
46:04Era la economía, sí, la economía era muy importante, ¿no?
46:07A aquel tiempo, pensamos actualmente ya la economía de una forma ya más capitalista, ¿no?
46:12Pero, claro, la economía, explotar los recursos a más no poder,
46:16era parte esencial, creo que, del imperio, ¿no? Como tal, ¿no?
46:19Juan, como guardián de una tradición, ¿qué ha llegado hasta ti sobre la vida cotidiana
46:23de los habitantes de esta ciudad?
46:26Pues muchísima información, hasta eso sí se ha llegado,
46:29aunque se dice que había mucha información guardada o que no se conocía,
46:35pero lo podemos ver precisamente como es el compañero, ¿no?
46:39En los mismos basamentos, en lo que ahora está en los museos.
46:42Entonces, una vida principalmente, pues, ¿cómo vivía la vida?
46:49Que es lo que está ahí, este, con la vestimenta,
46:53con la misma filosofía de vida que se ve ahí.
46:57Entonces, quiere decir que es gente que amaba la vida,
47:01que buscaba un espacio donde tuvieran una, pues sí, una buena comunidad, sobre todo.
47:07Y la otra parte muy importante es la alimentación.
47:12La alimentación para que fuera una muy buena comunidad.
47:16Entonces, pues, no nada más estaba la pesca, sino también la misma siembra, ¿no?
47:20A fin de cuentas, que también hay vestigios de maíz, de alguna forma.
47:27Este, el mismo maguey, el pulque, sí, que era una zona donde, pues,
47:33se manejaba toda esta parte también, la medicina.
47:36Sí, zona de producción pulquera aquí también, ¿no?
47:38Ah, sí, claro que sí.
47:40Sí, de hecho, Anderayuca se siguió quedando en Santa Cecilia, por ejemplo.
47:44En el museo todavía está esa parte de cómo era una, este...
47:48¿Tinacal?
47:49Los tinacales.
47:51Entonces, pues, viene de toda esta tradición.
47:54Pero sobre todo nos habla que es una comunidad, pues, ya es una sociedad,
47:59ya es una civilización.
48:01Ahora, ¿qué pasa? ¿Cómo se da con la llegada de los mexicas? ¿Qué pasa aquí?
48:06¿Me imagino que se apoderan del lugar? ¿Se convierte en un pueblo tributario más o en un...?
48:14Sí. Según recuerdo, lo platicábamos la semana pasada,
48:17hay un momento en el que los descendientes directos de Xolotl ya no están aquí, ¿no?
48:21Están en Texcoco, queda un pariente lejano, no recuerdo ahora el nombre,
48:26y en ese momento es cuando Azcapotzalco decide tratar de dominar,
48:29utilizando a los mexicas como mercenarios.
48:31Sí, primero son los mercenarios, pero luego los mercenarios se apoderan de...
48:37Nopalsin.
48:38Nopalsin es el hijo de Xolotl.
48:39Sí, exactamente.
48:40El hijo de Xolotl es la descendencia y de alguna forma son estrategias de las alianzas de los pueblos.
48:47Sí, los geoestrategias.
48:48Entonces, vea, aquí está en Texcoco, con los acolhuas, está precisamente la parte con Azcapotzalco,
48:57antes que con los mexicas.
48:59Entonces, empiezan a hacer este tejido también de sociedades y de alguna forma, pues también la estrategia, ¿no?
49:07La estrategia del poderío que se manejaba.
49:11Entonces, cuando llegan los mexicas, que ya es la parte culminante, dijéramos, en esta última etapa de nuestra cultura,
49:19pues de alguna forma es revestir la filosofía que traían los mexicas,
49:25que a fin de cuentas es el mismo origen, porque vienen desde el astro.
49:28Entonces, a ellos les tocó dar ese florecimiento.
49:31Yo me refería, va la caída con la triple alianza, se da la caída o la conquista, hay un cambio político.
49:40Y después, ¿qué papel habrá jugado Tenayuca en la conquista?
49:45En el momento en el que se da el avance de los españoles, hasta el momento en el que llegan en 1524, 1525,
49:51los primeros frayes franciscanos a evangelizar en este lugar.
49:58No sé si jugó algún papel, no sé qué presencia de los conquistadores hay aquí.
50:03Cortés, cuando llegó inmediatamente, mandaba a los capitanes a que fueran a ver los alrededores, a ver qué había, ¿no?
50:10Es que con la llegada de los españoles se acabó todo.
50:14Y como vimos, aquí llegó muy pronto.
50:16Sí, la evangelización llegó muy rápido, ¿no?
50:19¿Ustedes han encontrado algún tipo de evidencia de este momento de contacto aquí en Tenayuca?
50:25Muchas gracias.
50:26Mira.
50:28Al parería.
50:29Al parería, exactamente.
50:30Pues no, realmente cuando empiezan ellos a construir las iglesias, creo que esa es una parte esencial, como mencionan,
50:35del rompimiento ya entre un periodo prehispánico a un periodo ya colonial.
50:41Y lógicamente lo vamos a encontrar en las iglesias.
50:43¿Por qué?
50:43Porque los basamentos exactamente van a servir como el lugar donde van a obtener la materia prima para empezar a hacer los temas.
50:50Claro.
50:51Entonces creo que esa es la parte también en donde se empieza a romper ya esta idea de que empieza la idea de la evangelización.
51:01Lógicamente creo que el tema de evangelización también es un tema muy, que pensamos que fue muy rápido, ¿no?
51:06Que pensamos que fue un tema que ya rápido ya adoraban a Jesús.
51:10No, no, creo.
51:12Sí, fue un proceso de años, de siglos, creo, ¿no?
51:14Además, con los procesos inquisitoriales de Sumárraga, que fueron terribles.
51:21Entonces, el nieto de Nezahualpilli quemado en el Zócalo por continuar adorando en secreto a los demonios que decía Fray Andrés de Olmos.
51:31Claro.
51:32A los viejos demonios, etcétera.
51:34El hecho de que escondieran debajo de la tierra los ídolos para irlos a adorar sin que se dieran cuenta.
51:40O debajo de las cruces, los rituales que se seguían haciendo en lugares apartados, etcétera.
51:47Fue un proceso.
51:48De siglos.
51:48Pues es que ahí fue la conquista.
51:51Ahí fue, ¿no?
51:52Sí, claro.
51:52Incluso en estos cristos de caña, en algunos, ¿no?
51:57Adentro, exactamente.
51:58Adentro están.
52:00Sí, figuras, ¿no?
52:01Con sus creencias, ¿no?
52:03Sí, claro.
52:04Eso se da mucho con nosotros en la parte de la danza, el sincretismo.
52:09Esos conceptos de ídolos que se les llamaba, pues después tuvieron una, ahora ahí se les llamaba mesas de santos.
52:17De dioses, de vírgenes, es como la tradición.
52:21Sí, pero es el proceso.
52:22Sí, pero es el proceso.
52:22No puedo conservar esa parte.
52:23Imagínate, Fray Diego de Landa, en un solo día quema cinco mil entrepinturas, códices, ídolos.
52:30Imagínate lo que fue, eso.
52:33Por eso sorprende encontrar a flor de tierra, todavía fragmentos cerámicos.
52:39No me quiero ni imaginar mucho de lo que vimos en el museo.
52:44Seguramente viene de aquí, fue encontrado en este lugar.
52:48¿Qué nos dice, ya un poco para ir concluyendo, qué nos dice este sitio en particular de esas élites de Tenayuca, descendientes de Xolotl?
52:56Bueno, pues nos dice que realmente ellos todavía tenían espacios 100% habitables.
53:03La ciudad es enorme, es lo que nos trata de decir.
53:06También creo que una parte esencial, ya respondiendo también un poco a la idea de qué es lo que pasa con los mexicas.
53:12Pues lógicamente los mexicas vienen a poner una élite gobernante en cada uno de sus pueblos.
53:17Y esa élite, pues lógicamente va a seguir los mismos pasos que lo que va de la antigua élite que tenía.
53:25Entonces, ¿por qué pasa eso?
53:26Porque ellos mismos saben que la forma de controlar a la gente es a través de su mismo pueblo.
53:31Entonces, ellos también no tienen una idea mala sobre ese asunto de poner nuevos habitantes en este espacio.
53:39Pero claro, lo que sí nos trata de decir es que el espacio en sí, el antiguo pueblo de Tenayuca era tan enorme,
53:45que estamos a unos 500 metros, un kilómetro de donde estamos, y aún encontramos esta parte de esos vecinos tan enormes.
53:53Bueno, en 1536 todavía el Templo Mayor estaba en pie.
53:58Es decir, habían pasado 15 años de la caída de Tenochtitlán, se habían levantado las primeras casas allá en México,
54:05que eran como las fortalezas que describen los cronistas, y todavía se encontraban,
54:09frente a las casas españolas de aspecto medieval, el Templo Mayor, que todavía no acababa,
54:14casi con los 113 escalones que le contó Andrés de Tapia, casi completos.
54:21Entonces, ese mundo, esos 30 años, 40 años posteriores a la conquista, me parecen absolutamente fantasmales y alucinantes.
54:28Pues estamos llegando al final de este recorrido, de este programa.
54:32Freddy, muchísimas, muchísimas gracias por recibir a Lucidarta, gracias por acompañarnos.
54:36Mucho gusto.
54:37Gracias, Juan.
54:38Muchas gracias.
54:38Desde luego, beca, muchísimas gracias.
54:40Gracias, Héctor.
54:41Gracias, Héctor.
55:11Gracias, Héctor.

Recomendada