- hace 2 semanas
- #adn40
- #siempreconmigo
Terminamos de recorrer las joyas que Tlalnepantla guarda para nosotros, acompaña a Héctor de Mauleón y Veka Duncan a recorrer este maravilloso lugar.
¿No quieres perderte de nada? Suscríbete https://bit.ly/3qr0d27
Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio
Síguenos en todas nuestras redes:
Facebook ️➡️ https://www.facebook.com/ADN40mx
X ➡️ https://x.com/adn40
Instagram ️➡️ https://www.instagram.com/adn40mx
TikTok ️➡️ https://www.tiktok.com/@adn40mx
Spotify ➡️ https://spoti.fi/37IaOzA
Toda la información ️➡️ https://www.adn40.mx/
No te pierdas la transmisión de noticias adn40 en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=_No4YKXjsF4
🔶Mientras otros quieren que los veas, nosotros ponemos la mirada en ti. #adn40 las noticias que van #SiempreConmigo 📰
¿No quieres perderte de nada? Suscríbete https://bit.ly/3qr0d27
Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio
Síguenos en todas nuestras redes:
Facebook ️➡️ https://www.facebook.com/ADN40mx
X ➡️ https://x.com/adn40
Instagram ️➡️ https://www.instagram.com/adn40mx
TikTok ️➡️ https://www.tiktok.com/@adn40mx
Spotify ➡️ https://spoti.fi/37IaOzA
Toda la información ️➡️ https://www.adn40.mx/
No te pierdas la transmisión de noticias adn40 en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=_No4YKXjsF4
🔶Mientras otros quieren que los veas, nosotros ponemos la mirada en ti. #adn40 las noticias que van #SiempreConmigo 📰
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00¡Gracias!
00:30¡Gracias!
01:00¡Gracias!
01:30Y los habitantes de Tenayuca, de origen náhuatl, que se juntan, son puestos a trabajar juntos en la construcción de la Catedral de Tlanepantla, que tiene dos colores, para mí no me repongo aún, al entender que cada uno de los pueblos trabajó una piedra de distintos colores.
01:52Hemos atravesado desde la época prehispánica, hemos llegado hasta los trabajos arqueológicos de 1960, atravesando distintas etapas.
02:05Y hoy estamos en uno de los lugares más misteriosos, más atractivos, más significativos, cuando uno pasa por este lugar.
02:12De verdad, se queda maravillado con lo imponente de esta fachada y todos los misterios y secretos históricos que despierta.
02:27Quería yo recordar a Alonso de Estrada, el primer propietario de lo que después fue la hacienda de Santa Mónica.
02:34Este personaje que a mí me parece fascinante, porque decían que era hijo bastardo del rey Fernando el Católico, porque lo había tenido con una doncella de la corte y como no lo podía presentar en público,
02:48en cuanto creció, le dio distintos cargos dentro de la corona, pero cuando creció lo mandó del otro lado del mundo, del otro lado del océano, para mantenerlo alejado y para mantenerlo más o menos cuidado.
03:02Cuando tuvo cargos de importancia, fue gobernador de la Ciudad de México, fue un factor de poder en contra de Hernán Cortés,
03:09protagonizó o fue uno de los personajes que figuraron en uno de los pasajes negros de la historia de México,
03:15cuando esta triada, Albornoz, el factor Gonzalo de Salazar y Pedro Almíndez Chirino,
03:23Chirinos, creen que Cortés está muerto cuando se va a la expedición de las Hibueras y como tarda en volver,
03:28creen que ya se murió y comienzan a buscar dónde está el tesoro de Moctezuma y el tesoro de los mexicas
03:35y le llegan a quemar los pies al primo de Cortés para que les diga dónde tenía Cortés escondido el otoño,
03:44ese tesoro.
03:48Entonces, él muere a resultas de la...
03:51el primo de Cortés muere a resultas de la tortura,
03:56lo que nadie se espera es que Cortés vuelve de pronto
03:58y pues hay un choque, un choque de poder en un momento muy interesante de la construcción de la Nueva España,
04:041524, 1525 estamos hablando,
04:07es decir, inmediatamente después de la caída de Tenochtitlán.
04:11Pero comienza el reparto de encomiendas, comienza el reparto de tierras,
04:14le dan a Isabel de Moctezuma desde Tacuba una gran extensión,
04:18pero luego se la quitan y, según la historia, se la dan a Alonso de Estrada,
04:24quien se casa con una señora marina de la Gutiérrez de la Caballería
04:28y comienza a fincar lo que sería en esta parte occidental de Tlanepantla,
04:35la hacienda de Santa Mónica.
04:36Estamos rodeados de ríos, estamos rodeados de lagunas,
04:39estamos rodeados de tierras de siembras, etcétera.
04:42Desde aquí es el gran granero que alimenta la Ciudad de México, etcétera.
04:47Y en ese sentido, este lugar juega un papel crucial.
04:50Sí, yo se iba a agregar que justo el que un personaje de esa importancia
04:54para la sociedad de su tiempo tuviera tierras aquí,
04:57pues nos habla un poco también de la importancia que tenía esta zona,
04:59que es a lo que hemos estado hablando a lo largo de los programas,
05:03de esta tierra de en medio, como es el nombre de Tlanepantla,
05:05como una zona también que abre ya las rutas hacia otros lugares del territorio.
05:11Es decir, estamos ya en donde inicia el Camino Tierra Adentro.
05:14Exactamente, podríamos considerar que Tlanepantla podría ser la salida ya de la Ciudad de México
05:19y a un punto fuera de la ciudad, como el Camino Real de Tierra Adentro,
05:22con este gran lugar que hubiera el productor de harina.
05:25Sí, de harina de trigo.
05:27Acá de Tenochtitlán inmediatamente comienzan a apropiarse de otras tierras.
05:31De hecho, hubo una matanza también por aquí, en esta zona realizada por los hombres de Cortés,
05:36no tan tremenda como la del Templo Mayor o la de Cholula,
05:39pero sin embargo que sí quedó registrada.
05:43Pero bueno, ya nos detenemos en este lugar.
05:46Vemos acá una placa que Ernesto nos indica,
05:50que esta casa fue construida por José González Calderón en 1770.
05:56Es decir, ya estamos en el siglo XVIII.
05:59Había funcionado de muchísimas maneras, tenía mucha historia, dos siglos y medio de historia atrás.
06:04Por aquí pasaron los agustinos.
06:05Así es, los agustinos llegan en 1573.
06:09Es cuando adquieren la propiedad y ellos llegan con el negocio de la molienda de trigo y de maíz.
06:18Tenemos las bases originales en el patio central que sustentaban las ruedas del molino.
06:26Y ahí se hacía la molienda.
06:28Es un lugar espectacular, Santa Mónica.
06:30Y nos habla precisamente de lo que tú comentabas, Héctor, del mestizaje.
06:35Porque recordemos que Iscazóchil tiene un hijo con Hernán Cortés, tiene una hija,
06:41que a la posta fue Leonor Cortés Moctezuma, que se casó con el primer gobernador de Zacatecas.
06:46Y ahí empieza nuestra historia, fascinante.
06:49Por eso es la trascendencia de la hacienda Santa Mónica.
06:53Oye, bueno, quería yo señalar que aquí estamos viendo arriba el emblema de Castilla, me parece,
06:59con dos leones, o qué emblema es eso que estamos ahí.
07:02Porque no lo alcanzo a distinguir.
07:04Sí, efectivamente.
07:05Y luego en esas especies de almenas hay una serie de figuras que Beca decía que probablemente hacen alusión a escenas de la pasión.
07:13Podría ser, ¿no? Parecería. Aunque fíjate, por ahí hay algo que pareciera trigo también,
07:18que podría hablarnos de la vocación que tenía la hacienda.
07:21Sí, es que hay que recordar que antes de nuestra era los edificios le contaban a la gente su historia y su función.
07:29La gente sabía leer los edificios, que es algo que desgraciadamente hemos perdido.
07:35Los edificios eran libros cuyos capítulos la gente podía descifrar.
07:41Para nosotros dejamos de descifrar las ciudades, los edificios, etc.
07:44Sí, es iconografía que ya no nos es natural.
07:47Sí, sí, sí.
07:48Pero bueno, pues vamos a ver qué tanto podemos rescatar.
07:51Vamos a cruzar el portón.
07:54Y mientras nos cuentas, ¿quién es González Calderón?
07:57Por supuesto. Adelante, bienvenido.
08:01Mira, se abre sola.
08:05Adelante, por favor.
08:06Por favor.
08:06Ahorita ya conserva un poco los cerrajes de esos días, ¿no?
08:24Sí.
08:25Bueno, y el tamaño de la puerta, que es para que entren los carruajes, ¿no?
08:28A veces no pensamos en eso.
08:30Las puertas son muy, muy altas porque deben entrar con estos carruajes que eran también bastantes.
08:34Y bueno, me imagino que entraban cargados de granos.
08:38Y salían con la harina, claro, sí, sí, sí, por supuesto.
08:43Bueno, pues, ¿qué podemos decir acerca de este señor que está en la placa, González Calderón?
08:49Bueno, uno de los hombres de negocios más prominentes en la época del virreinato.
08:54Y él tuvo esa visión de consolidar la hacienda y consolidar el molino.
09:00Una vez que pasó los 100 años que los, de la orden de los agustinos, tuvo como propietarios.
09:08¿Ellos lo compran más o menos en qué época?
09:11En 1570.
09:12Los agustinos.
09:13Sí, ahí es cuando ellos llegan aquí, ¿no?
09:14Es cuando ellos llegan y es cuando adquieren la propiedad.
09:17Y ellos tienen esa visión.
09:19Llegaron seis agustinos a la Nueva España.
09:21Y en poco tiempo ya tenían 300 propiedades.
09:26Entonces, fue una orden que tenía la vocación espiritual, pero también tenían esta visión para los negocios.
09:36Y también crecieron en número los agustinos.
09:40Oye, pues es interesante porque eran aguerridos.
09:42Ahí en el convento de San Agustín, cuando les dan el terreno, no les gusta.
09:48Y consiguen que los muevan hacia donde está hoy lo que fue el convento de San Agustín.
09:54Y se apropian de un predio de al lado porque dicen, nos dieron un muy poco espacio, entonces lo vamos a ocupar.
09:59Se enfrentan con los vecinos, se salen con la suya.
10:02Son los que hacen la calle del arco.
10:04Sí, que además hubo ahí conflictos, ¿no?
10:06Porque tuvieron que hacer, en realidad, el puente porque lo que ellos querían era apropiarse en la calle.
10:11Sí, sí, sí.
10:11Entonces, es cuando les dicen, no, espérenme tantito.
10:14O sea, está bien que tengan muchos terrenos, pero no pueden ocupar la vía, ¿no?
10:17Y ocupan esta propiedad durante un siglo.
10:20Durante 100 años fue propiedad de los moques agustinos.
10:22Y estas ruedas son las bases originales donde se sustentaban las ruedas del molino.
10:31Esta es una zona lacustre, como bien lo decían hace un momento.
10:34No había la puerta en esa época y el río entraba por aquí y la fuerza del agua...
10:40Tiene una pendiente, ¿es por eso?
10:42Tiene una pendiente que se respetó y que vino muy bien para atraer la fuerza del agua
10:49y quisiera mover las ruedas del molino.
10:50Ah, ok, qué interesante.
10:52Fascinante.
10:53No, es fascinante.
10:54Bueno, ok, ¿de dónde venía el agua? ¿De qué río?
10:57Fue una vertiente del río Tlanepantle.
11:00El río Tlanepantle.
11:01Sí.
11:02Imagínate el ruido que hacía el agua, el ruido de los molinos, de las ruedas al estar dando vueltas, ¿no?
11:10Cruzaba por dos lugares la hacienda, por abajo del molino.
11:13Ahorita vamos a ir hacia lo que es el molino, que es un lugar fascinante.
11:18Y tenemos un túnel todavía hasta la actualidad.
11:21Por esa parte también cruzaba el río.
11:23Y era una vertiente del río Tlanepantle.
11:25Qué maravilla.
11:26Qué maravilla.
11:27Y entonces, perdón, los agustinos son los que inician con esta labor de la molienda.
11:32Y en un principio era solo para su subsistencia o ellos ya están, digamos, también vendiéndolo un poco comercialmente a la Ciudad de México.
11:39Ellos tuvieron una visión impresionantemente comercial, ¿no?
11:43En un inicio sí tuvo esa función para alimentar a la orden de los agustinos, pero también tuvieron la visión de la compra-venta.
11:54Ellos compraban el maíz, el trigo y ellos hacían la molienda.
11:58Y la hacienda se convirtió rápidamente en el granero de la Nueva España.
12:03Fue cambiando de manos, ¿no?
12:07Estaba yo leyendo por ahí, muchísimos nombres desfilan hasta el siglo XIX, ¿no?
12:13Sí, podríamos decir, como lo mencionábamos hace un momentito, Iscazóchil es la primera dueña,
12:22gracias a la encomienda que le da Hernán Cortés, que le había prometido a Moctezuma cuidar de sus hijos.
12:28Y lo hizo perfectamente con Tepuisco, que así le decía de cariño Moctezuma, ¿no?
12:38Posteriormente, por alguna situación de intereses políticos, los reyes católicos veían que Cortés era el hombre de poder,
12:48estaba repartiendo territorio.
12:50Para que se den una idea, le da también como propiedad a Cristóbal de Tapia, uno de sus mejores amigos y uno de sus capitanes,
12:59desde Tenayuca hasta Escapotzalco.
13:02Todo eso le dio a Cristóbal de Tapia y a su hijo, que era uno de sus mejores amigos y uno de sus capitanes.
13:07Bueno, porque eso se acostumbraba en los ejércitos caballeriles de la época.
13:11Una vez que había el triunfo, una vez que se realizaba la conquista, había la repartición de tierras.
13:16Sí.
13:17Y a Cristóbal de Tapia le regala esta propiedad.
13:19Bueno, y luego también vamos a ver algunos conquistadores que incluso le reclaman al rey más tierras,
13:24porque dicen, si nosotros hicimos la conquista, pues que nos toque un poco más del botín, ¿no?
13:28O sea, si era muy común que se les premia por la conquista.
13:31Exactamente. Viendo esta situación, los reyes católicos mandan a Alonso de Estrada,
13:36que por ahí se decía que era hijo natural del rey, y llega Alonso de Estrada empoderado.
13:43Por ahí también se menciona que era un hombre, pues que ese empoderamiento lo hacía tener cierta presunción.
13:51Lo dice el primer día del castillo.
13:53Exactamente. Si era un hombre que sabía para qué era el poder, y entra en conflicto con Hernán Cortés.
14:00Que a pesar de que muchos historiadores, pues, han su figura por algunas matanzas que si la atribuyen a Cortés no lo quieren,
14:12sin embargo, su visión de estratega militar y también su visión política lo hace como uno de los personajes más grandes de la historia del virreinato.
14:23Desde luego, queda muy poco de esto que estamos platicando. Este es un escenario completamente distinto.
14:30Es un escenario ya del siglo XVIII.
14:34El edificio, digamos.
14:35El edificio, me refiero.
14:36Sí, el edificio actual.
14:37Las fisionomías del Molina.
14:37Sí, sí, claro. La fisionomía actual pudo haber sido más o menos semejante, pero estamos...
14:43Va más austera, desde luego. Es decir, el siglo XVIII siempre va a ser un poquito más lujosa, ostentosa en sus decorados.
14:49Y lo vemos aquí, bueno, en la pintura mural, que me imagino que es una reconstrucción de la original.
14:55Sí, ya ha atravesado algunas restauraciones, sin embargo, mantenemos prácticamente la esencia original
15:02y tenemos una decoración conventual y monástica, ¿no? Por esta herencia de los monjes agustinos.
15:10Está bien una puerta abierta que nos está jalando. ¿Podemos ir hacia allá?
15:13Adelante, vamos para allá.
15:15Ahora, ¿qué pasa después de todo este enredijo de los primeros años de la Nueva España y de las muertes, matrimonios, cambios de manos, etcétera?
15:29Por favor, por favor, te sigo.
15:30En 1573, los monjes agustinos adquieren la propiedad y posteriormente ellos la mantienen.
15:42Esa es la época de formación de la hacienda Santa Mónica como granero de México.
15:49Sí.
15:49Y también consolidan la cuestión de la molienda del trigo y el maíz, ¿no?
15:56Que también ahí es un sincretismo.
15:58Los españoles trajeron el trigo, las culturas prehispánicas aportan el maíz y ahí se hace un sincretismo.
16:06Posteriormente viene la época de consolidación con González Calderón.
16:12Este es el personaje que está en la placa.
16:13Y en su época se dice que la hacienda llegó a tener más de 160 hectáreas.
16:20Se compraron algunas otras propiedades que incluso había algunos pleitos legales ya desde entonces por la tierra con herencias prehispánicas,
16:31pero también algunas propiedades que se habían comprado ya por españoles.
16:37Y González Calderón tiene esa visión empresarial de comprar estas propiedades para hacer crecer y consolidar la hacienda.
16:46Entonces, ¿él se lo compra a los agustinos o...?
16:49Él se lo compra a los agustinos, exactamente.
16:51Ok.
16:52Y después de este personaje, ¿qué ocurre, digamos, a lo largo del siglo XIX?
16:57Bueno, antes de seguir platicando, es que tenemos que retener para alabar la belleza de este rincón, de este espacio.
17:06De repente uno puede viajar en el tiempo cuando entra a estos lugares.
17:12Bueno, y olvidarte de dónde estás, ¿no?
17:15De pronto ya no piensas que estás a un paso de la Ciudad de México.
17:19Ni del tráfico que te pico para poder llegar aquí.
17:21Para llegar aquí, sí.
17:22Sí, de repente ya estás imbuido en la época de lo que estamos platicando y ya estás más o menos viendo.
17:28A ver, Eduardo, platícanos, ¿qué es esto concretamente que estamos...?
17:33¿Aquí hay un embarcadero?
17:34Eso es lo que queda del río.
17:36Les comentaba hace un momentito que el río atravesaba por dos partes la hacienda.
17:42Una era por nuestro patio central y otra era por este túnel.
17:45Ah, merece.
17:46Ahora, desafortunadamente, pues nos hemos acabado los ríos, los lagos, ya solamente tenemos un estanque.
17:53Pero en la época del Virreinato debió de haber sido una cosa hermosísima ver esta situación.
18:00Sí, y nos da idea de un embarcadero aquí, ¿no?
18:02Sí.
18:02Probablemente para descargar.
18:04También.
18:04O para cargar, o para cargar mercancías y poder...
18:09Ah, no, bueno, no.
18:10Simplemente en el agua, el paso del agua.
18:12Así es. La gente de los alrededores, de los lugares cercanos, de Naucalpan, de Tlanepantla, de Atizapán,
18:20venían en lanchas a traer el trigo y el maíz para que los monjes agustinos hicieran esta labor.
18:27Entraban por el túnel, dejaban la lancha abajo y subían hacia lo que era el molino.
18:33Ahí entregaban el trigo y el maíz a los monjes agustinos.
18:35¿Dónde estaba el molino?
18:37En esta parte. Ahorita vamos a conocerla para que ustedes puedan apreciarlo.
18:41Bueno, ¿y en esta parte?
18:44Sí, de jardines tenemos dos hectáreas y media.
18:48Para nosotros, como Fundación Hagenbeck, que es la actual propietaria de la hacienda,
18:54es muy importante las especies animales y las especies vegetales.
18:59Bueno, es que ahí es donde ya tocará hablar de esa otra etapa.
19:02Esa es tu especialidad.
19:04Cuando Antonio Hagenbeck compra esta hacienda y el terreno,
19:09él es un gran activista de la protección de los animales, sobre todo.
19:13Entonces, hace esta labor que ya lo vimos también en la Casa de la Bola.
19:17Recordarás ese jardín increíble que también tienen por ahí.
19:19Bueno, y su casa original, que estaba donde fue el CIE Variedades,
19:23ahí queda todavía la fachada.
19:25Frente a la Alameda está la fachada esa de piedra amarilla.
19:28Así es.
19:28Era la fachada de la casa.
19:30Y cuando tiene que moverse, por alguna razón, se lleva a la casa.
19:34Sí.
19:34Se lleva piedra por piedra y la traslada a la casa de la Bola.
19:38Pero bueno, nos estamos adelantando.
19:40Es maravilloso esto.
19:43Ve nada más las figuras.
19:46Ya nos podemos imaginar lo que eran las haciendas en el siglo XVIII.
19:52Así es.
19:53Sí, de jardines tenemos dos hectáreas y media.
19:58Y pues son jardines bellísimos, de estilo romántico, podríamos decir.
20:04Entonces, habría que imaginar que estos jardines eran también parte de la hacienda.
20:08Si era terreno de cultivo, originalmente, o sea, ¿también se producía aquí algo de lo que moría?
20:13O solamente ornato, esparcimiento.
20:15Ágoles vitales.
20:16Bueno, tenemos hasta la fecha una huerta de peras, que es espectacular nuestra huerta.
20:23Hasta la fecha todavía seguimos cosechando.
20:25Ah, sí.
20:27Y estos árboles, pues, tienen unos 250 años aproximadamente.
20:33Efectivamente, sí, la hacienda sirvió como tierra de cultivo.
20:38Y se aprovecharon en época de González Calderón, pues, sus 160 hectáreas, ¿no?
20:43Y llegó a consolidarse como una de las haciendas, de las tres haciendas quizás,
20:49que alimentaban a la Nueva España durante toda la época del Virreinato.
20:56¿Está fechado el momento en el que deja de ser hacienda, Eduardo?
21:00¿Cómo se da esa transformación?
21:01Eh, hubo un quiebre en 1812 con el ejército insurgente.
21:13Hizo un saqueo de la hacienda y ahí fue cuando empieza la decadencia propiamente de la hacienda Santa Mónica.
21:24¿Y qué pasa con González Calderón?
21:27González Calderón vendió la propiedad.
21:29Fue uno de los hombres más prominentes de la Nueva España, pero vende la propiedad.
21:36Y atravesó después por diferentes dueños y es en 1812 cuando se da ese acontecimiento del saqueo que se hace del ejército insurgente a la hacienda.
21:49Y ahí empezó a la decadencia de la misma.
21:52¿Y este estanque?
21:53Es un estanque de riego que desde la colonia tenemos y nos sirve perfectamente para regar nuestros jardines.
22:03Viene también desde la época colonial.
22:06O sea, es la misma infraestructura de alguna manera.
22:08Exactamente.
22:09Y la mantenemos como era en aquella época, digo, con algunas adecuaciones.
22:15Claro.
22:16Pero tratamos de preservar la hacienda original en todo momento.
22:20¿En algún momento queda abandonada cuando hablas, Eduardo, de la decadencia de este lugar?
22:26¿A qué te refieres concretamente?
22:28Sí, después del saqueo de los insurgentes, la hacienda ya no fue la misma y es cuando deja ser hacienda.
22:38Y empieza a atravesar por diferentes dueños, pero no tuvo ese auge que pudo haber tenido en épocas pasadas.
22:50¿Algún personaje interesante en el siglo XIX que aparezca después de la decadencia de la hacienda de Santa Mónica?
22:59¿Algún personaje, algo que contar antes de que lleguemos al nombre Hagenbeck?
23:02Sí, bueno, estamos en un proceso de investigación todavía y hay ciertas lagunas que no llegamos a esos momentos.
23:15Pero sí atravesó por varios dueños que intentaron de alguna manera.
23:20Se fue fraccionando también.
23:23Los usos y costumbres cambiaron.
23:26Los procesos de adquisición de tierras.
23:30Y se fue quedando con menos territorio la hacienda de Santa Mónica.
23:39Bueno, pues creo que nos tenemos que ir a un brevísimo corte, pero seguiremos recorriendo la hacienda de Santa Mónica.
23:44México cuenta con más de medio millón de tiendas de abarrotes que atienen a 81 clientes diarios con un promedio de venta de 47 pesos,
24:06lo que significa aproximadamente 4 mil pesos al día.
24:11Sin embargo, el 42% de estos establecimientos no usan herramientas digitales.
24:17Un estudio realizado por una comercializadora a nivel nacional que impulsa las ventas de estos establecimientos
24:24señala que la incorporación de herramientas tecnológicas tendría un impacto positivo en sus ventas,
24:30ya que éstas podrían llegar a duplicarse, pues cada vez son más las personas que utilizan el pago electrónico.
24:38Sin embargo, aún es necesario realizar un ejercicio de concientización entre los propietarios,
24:45pues aún existe cierto rechazo a la idea de incluir elementos tecnológicos en sus operaciones de rutina.
24:52Las herramientas digitales que estos establecimientos pueden incorporar van desde una cámara de seguridad,
24:58terminales para cobro con tarjeta, cobro de servicios o bien poder dar tickets y facturas.
25:05Algunas de las ventajas al digitalizar las tienditas son
25:08mayor alcance y visibilidad, aumento de ventas, mejora en la interacción con clientes y acceso a nuevos mercados.
25:18En suma, la digitalización puede ayudar a las tienditas de la esquina a mantenerse competitivas y alcanzar nuevos clientes.
25:26Para ADN 40, Fuerza Informativa Azteca.
25:30Un espacio informativo hecho a tu medida, con toda la información que es tendencia y las noticias de última hora.
25:37ADN 40.mx Noticias, con Claudia Echeverry.
25:43Hola, ¿qué tal? Buenos días.
25:44Sábado y domingo, a las 8 de la mañana, por ADN 40.
25:49Un holograma de una trabajadora sexual acecha el barrio rojo de Ámsterdam.
25:55La imagen proyectada representa a Bernadette, Betty Sabo, una joven húngara de 19 años asesinada en 2009 y que sigue sin justicia.
26:05El holograma que se ve escribiendo ayuda en el cristal de una vitrina, busca despertar recuerdos y atraer la atención sobre el caso no resuelto.
26:12Un intento de obtener información clave de posibles testigos.
26:17La proyección de Betty se encuentra en el famoso barrio rojo, rodeada de vitrinas donde otras mujeres trabajan, lo que aumenta el impacto visual y emocional de la iniciativa.
26:27La policía espera que el holograma actúe como un recordatorio constante de la violencia que muchas trabajadoras sexuales enfrentan.
26:34La zona, aunque ha mejorado en seguridad, sigue siendo peligrosa para quienes trabajan ahí.
26:40Este es nuestro Jardín de los Pinos y quiero hablarles de don Antonio Hagenbeck,
26:49una de las personalidades que tenía él la pasión por el arte y la cultura
26:59y él durante toda su vida coleccionó, fue un gran coleccionista
27:04y él tuvo esta visión de comprar la hacienda Santa Mónica, de restaurarla
27:11y él empezó con la restauración en 1947.
27:16Y es un personaje bien interesante, como decíamos, tiene esta parte de rescate de la historia y el arte,
27:23pero él además proviene de una familia artística que es muy interesante.
27:27Él desciende de Carlos Hagenbeck, Carl Hagenbeck, un alemán que se dedica a los negocios inmobiliarios,
27:33por eso también tenían las propiedades y también tenían los fondos para el coleccionismo.
27:42Y él se casa con dos hermanas, pero no se me escandalice, no se casa con las dos al mismo tiempo,
27:46con unas gemelas, Josefa y Juliana San Román.
27:49Qué historia, ¿eh?
27:50Pintoras, pintoras maravillosas, alumnas de peregrín clave.
27:54En un momento en que las mujeres no podían ingresar a la academia,
27:58pues ellas tenían los medios, ellas venían de San Juan de los Lagos
28:01y ellas tenían los medios para pagarse estas clases privadas,
28:06ni más ni menos que el director de la academia.
28:08Muere Juliana primero, me parece, y es entonces que se casa Carlos Hagenbeck con Juliana,
28:15muere Juliana y a los años se casa con Josefa.
28:18Y sus pinturas, bueno, se conservan muchas en la Casa de la Bola,
28:21porque hay que decir que aunque sí exhibieron en el salón oficial de la academia,
28:26pues no pudieron vender su obra como sucedía con los artistas hombres,
28:30entonces muchas de las piezas se quedan en la familia, ¿no?
28:32Entonces, bueno, una familia, la verdad, muy, muy interesante.
28:36Y Antonio Hagenbeck, un coleccionista de antigüedades,
28:39aunque también muy amigo Luis Barragán, es lo que he leído.
28:42O sea, también creo que le gustaba la arquitectura moderna,
28:44pero su inclinación era más hacia las antigüedades, ¿no?
28:47Don Antonio no solamente admiraba el arte, él hacía arte.
28:51Él pintaba y él tocaba el piano.
28:54Bueno, debieron de haber sido unas tardes muy bonitas con don Antonio en sus casas,
29:03tocando el piano, tomando un café.
29:08Don Antonio también era un hombre profundamente religioso.
29:10Sí, claro.
29:11Él laico, pero pertenecía a la orden de los franciscanos.
29:16Sí, tenía su capilla en la Casa de la Bola, no sé si lo recuerdas.
29:19Sí, sí, claro.
29:19Tenía su capilla, sí, bueno, de uso personal, ¿no?
29:25Y una hermana también me parece que era muy religiosa, tenía Antonio Hagenbeck también.
29:29Sí, toda la familia era muy religiosa.
29:33De hecho, la parroquia Santa Mónica, don Antonio, era de la hacienda,
29:37pertenecía a la hacienda.
29:39Es una iglesia también catalogada por el INE.
29:41Es una iglesia histórica.
29:44Y don Antonio la donó a la comunidad.
29:47Ahora ya pertenece al arzobispado Tlán de Pantla.
29:50Sin embargo, nosotros mantenemos muy buena relación con la comunidad y con la iglesia.
29:57Oye, vamos caminando porque nos gana el tiempo.
30:01Pero, Eduardo, hacía referencia a que hay un pasado cinematográfico ligado a este lugar.
30:08Así es.
30:09Desde Jorge Negrete ha servido a la hacienda como vocación cinematográfica.
30:14¿Qué hizo aquí Negrete?
30:15Jorge Negrete aquí hizo el ahijado de la muerte.
30:17Ah, la primera donde conoce, es...
30:19Ah, no, no, esa no es donde conoce a María Félix.
30:21No estoy segura.
30:22Ahí sí, el experto era esto.
30:23Ese es el peñón de las ánimas, ¿no?
30:26Sí, es que es fascinante la hacienda por sus jardines, por su arquitectura,
30:33por su background histórico, cultural y artístico.
30:37Sí, muchos espacios que filman, ¿no?
30:38Sí, y ha servido como locación cinematográfica para muchas cintas de México y de Hollywood.
30:45¿Como cuáles podríamos citar?
30:48Pues, mi primer evento aquí hace 27 años fue una película que vino a ser el cantante Bon Jovi con Diego Luna.
30:57Una película de vampiros.
30:59Ah, wow.
30:59Ah, precisamente se llama Vampiros.
31:03Y es una película que se hizo algunas escenas aquí hace 27 años.
31:08Ah, wow.
31:09Pues es que aquí de noche debe ser un gran impresionante.
31:11Sí, sí, increíble.
31:12Exactamente.
31:13Increíble.
31:14Oye, ¿se hace una fundación, Hagenberg?
31:17Sí, don Antonio tuvo esa visión de, pues, hacer sus fundaciones.
31:22Él nunca se casó, no tuvo hijos.
31:25Y él tuvo esa visión de formar una fundación cultural que administrara todo el arte y todas las antigüedades que él fue, pues, coleccionando a lo largo de toda su vida.
31:42Y los espacios, ¿no?
31:43Exactamente.
31:44Y otra de las grandes pasiones de don Antonio era el amor hacia los animales.
31:50Entonces, don Antonio también hizo otra fundación donde, pues, tuviera ese cuidado hacia los animales.
32:00Ahora la otra fundación tiene asilos para perros.
32:04Y, pues, nosotros tenemos la encomienda de preservar, de mantener sus espacios, sus bienes inmuebles que él adquirió.
32:20Él compró tres propiedades.
32:21La casa de la bola, en Tacubaya, la ex hacienda de San Cristóbal Polaxtla, en Puebla, y la ex hacienda de Santa Mónica.
32:33Las tres las empezó a restaurar, llenó todas sus casas de arte, de antigüedades.
32:38Él decía que Dios está en las cosas bellas de la vida, que está en el mar, que está en la sonrisa de un niño.
32:45Por eso es que él llenó sus casas de arte.
32:49Y él, aparte, pues, hacía arte.
32:53En este lugar donde nos encontramos veo que hay árboles frutales.
32:56Es una huerta de perales.
32:58Ah, sí, mira.
32:59De las peras.
32:59Y es una huerta que todavía hasta la fecha cosechamos y llegaron en el momento justo cuando se están dando.
33:07Pero, ¿cuál es el origen desde los agustinos?
33:10Sí, así es. Es una huerta que tiene estos árboles aproximadamente unos 250 años.
33:19¡Oh, es este pera!
33:20¡Increíble!
33:21Sí, y hasta la fecha todavía es la magia de la naturaleza, ¿no?
33:25Para los chiles en Nogada, ¿no?
33:25Que también es uno de los paradigmas de la Fundación Hagenbeck, el amor hacia la naturaleza, el cuidado, la preservación del medio ambiente.
33:33Nosotros somos ahora museos y somos museos sustentables.
33:38¿La gente puede entrar, puede visitar el museo normalmente, regularmente?
33:44Sí, invitamos a toda la gente a que venga a nuestros museos, a nuestras tres casas museo.
33:54Y así en Santa Mónica hoy día se maneja por citas.
33:58Pueden consultar nuestra página de museos Hagenbeck y ahí pueden agendar su cita.
34:04Y tenemos también en el Museo Casa de la Bola visitas cotidianas.
34:09Son lugares extraordinarios.
34:11Y, qué decir, de la ex Hacienda San Cristóbal Poláxtla en Puebla.
34:16Sí, que nos decías hace un momento fue al aire tres veces Santa Mónica, ¿no?
34:19Tres veces es más grande que la Hacienda de Santa Mónica, que también es un lugar mágico.
34:22Las tres haciendas son muy, muy bonitas.
34:25Nosotros ahora dependemos de un patronato y ese patronato ha tenido mucho cuidado en preservar todos los lugares,
34:37en apoyar todas las casas, las haciendas, el cuidado de las colecciones.
34:44Y es de verdad una labor encomiable la que se lleva a cabo.
34:48Y yo creo que el personaje Antonio Hagenbeck puede ser muy atractivo para los niños también.
34:54Si les contamos la historia de este personaje que adoraba a los animales, que cuidaba el medio ambiente,
35:00que promueve valores que podemos mostrar a los niños como un personaje muy atractivo.
35:05Creo que podemos hacer eso también.
35:07Eduardo, se los comento a ustedes, Beca, Héctor, ¿no?
35:11Podemos hacer esa labor de promoción de este lugar, que vengan los niños que se fascinen del lugar
35:16y que conozcan al personaje y puedan tomar valores como ejemplo.
35:20Sí, también tuvimos a Antonio Banderas haciendo una locación para una película de Hollywood.
35:27Y tenemos una anécdota muy bonita con Antonio Banderas.
35:31Aquí a la una, todos nuestros compañeros, es la hora de nuestra comida.
35:34Y nuestros albañiles ponen dos latas al centro de pintura de 19 litros.
35:43Y ahí ponen pues sus guisados, sus tortillitas, chiquitos verdes, su refresco que nunca les falla.
35:50Y alrededor ponen otras latas y ahí se sientan a comer.
35:53Entonces pasa Antonio Banderas, los recomiendo.
35:56Y les dice, oigan, esto se ve buenísimo.
36:00Como buenos mexicanos, dicen, no gusta.
36:03Hola, me invitan, claro, por supuesto.
36:07Un taquito.
36:08Y le acercan una lata de pintura también para que Antonio Banderas se siente ahí a comer.
36:14Compartir el taco.
36:16Así es.
36:17Una de las anécdotas, de las tantas que hemos tenido a lo largo ya de muchos años,
36:24porque la hacienda ha servido como locación cinematográfica para muchos proyectos,
36:28tanto mexicanos como extranjeros.
36:32Muy bien.
36:33Seguimos.
36:43Balto y...
36:44México cuenta con más de medio millón de tiendas de abarrotes que atienen a 81 clientes diarios,
36:51con un promedio de venta de 47 pesos, lo que significa aproximadamente 4 mil pesos al día.
36:59Sin embargo, el 42% de estos establecimientos no usan herramientas digitales.
37:05Un estudio realizado por una comercializadora a nivel nacional que impulsa las ventas de estos
37:11establecimientos señala que la incorporación de herramientas tecnológicas tendría un impacto
37:17positivo en sus ventas, ya que estas podrían llegar a duplicarse, pues cada vez son más las
37:24personas que utilizan el pago electrónico.
37:26Sin embargo, aún es necesario realizar un ejercicio de concientización entre los propietarios,
37:33pues aún existe cierto rechazo a la idea de incluir elementos tecnológicos en sus operaciones
37:39de rutina.
37:39Las herramientas digitales que estos establecimientos pueden incorporar van desde una cámara de
37:46seguridad, terminales para cobro con tarjeta, cobro de servicios o bien poder dar tickets y
37:52facturas.
37:53Algunas de las ventajas al digitalizar las tienditas son mayor alcance y visibilidad,
38:00aumento de ventas, mejora en la interacción con clientes y acceso a nuevos mercados.
38:05En suma, la digitalización puede ayudar a las tienditas de la esquina a mantenerse competitivas
38:12y alcanzar nuevos clientes.
38:15Para ADN 40, Fuerza Informativa Azteca.
38:18Un espacio informativo hecho a tu medida, con toda la información que es tendencia y
38:23las noticias de última hora.
38:26ADN 40.mx Noticias, con Claudia Echeverry.
38:31Hola, ¿qué tal?
38:32Buenos días.
38:32Sábado y domingo, a las 8 de la mañana, por ADN 40.
38:38Un holograma de una trabajadora sexual acecha el barrio rojo de Ámsterdam.
38:43La imagen proyectada representa a Bernadette, Betty Sabo, una joven húngara de 19 años asesinada
38:50en 2009 y que sigue sin justicia.
38:53El holograma que se ve escribiendo ayuda en el cristal de una vitrina busca despertar recuerdos
38:58y atraer la atención sobre el caso no resuelto, un intento de obtener información clave de
39:03posibles testigos.
39:05La proyección de Betty se encuentra en el famoso barrio rojo, rodeada de vitrinas donde
39:10otras mujeres trabajan, lo que aumenta el impacto visual y emocional de la iniciativa.
39:15La policía espera que el holograma actúe como un recordatorio constante de la violencia
39:19que muchas trabajadoras sexuales enfrentan.
39:22La zona, aunque ha mejorado en seguridad, sigue siendo peligrosa para quienes trabajan ahí.
39:28Este caso subraya la vulnerabilidad en la que viven muchas trabajadoras sexuales
39:32y la importancia de encontrar justicia para las víctimas de violencia en todo el mundo.
39:38Nunca antes un sábado fue tan divertido.
39:42¿Será normal siempre estar de buen humor?
39:44¡Descúbrelo!
39:45Llega tiempo a la estación para subirte al Tren del Meme.
39:50Con Maradurón y Hernán Hochtstrasser.
39:53Sábado, 12 de la tarde.
39:59Pasen, por favor.
40:01Gracias.
40:01Este es el Molino de la Hacienda, es un lugar mágico, una belleza increíble.
40:12Y aquí, según recuerdo, lo que estamos viendo son los elementos arquitectónicos
40:17de la Casa Hagenbeck original, la que se encontraba en Avenida Juárez,
40:21justo lo que decía Sector, que era el cine.
40:23Detrás de la fachada del abandonado teatro del Cine Variedades,
40:27que está casi frente al hemiciclo a Juárez.
40:31Bueno, ahí se levantaba la casa, pero detrás de esa fachada
40:34alguna vez existió esto que fue traído piedra por piedra hasta este lugar.
40:40Cuando se tuvo que desprender Hagenbeck de su casa,
40:43lo hizo con mucho dolor y decidió traerse la casa.
40:48Decidió traerse piedra por piedra el interior
40:51y esto es lo que alguna vez se vio en ese lugar.
40:55Si pudiéramos llevarnos la casa de regreso al cruzar por estos ventanales bellísimos
41:00que fueron restaurados por la Embajada de Alemania o por el gobierno de Alemania,
41:05si abriéramos, lo que veríamos es el paisaje verde de la Alameda,
41:11el hemiciclo a Juárez y un tránsito por Avenida Juárez muy, muy distinto
41:15al que vemos en la actualidad.
41:18Y por lo que entiendo, también la escalera y algunos otros elementos,
41:21columnas, todo eso se trasladó.
41:23Sí, don Antonio tuvo a bien sus tres casas museo,
41:29restaurarlas con su estilo propio y el gusto del siglo XIX.
41:36Y efectivamente, como lo comentaban,
41:40trajo pieza por pieza, que eso es una labor también admirable,
41:45y hacer la reconstrucción, dirigir esta reconstrucción de esta chimenea.
41:50Y este es un candil francés que perteneció a la familia Escandón
41:55y que estuvo en la fiesta de aniversario de la independencia de México con Porfirio Díaz.
42:03Ah, sí.
42:03En el centenario.
42:04O sea, en la casa de los Escandón también ya perdida, ¿no?
42:08Sí, ves dónde está el Banco de México, el edificio nuevo del Banco de México.
42:11Veo que tiene una inscripción ahí, no sé si podemos alcanzar a ver todavía qué es lo que dice.
42:19Creo que está en latín.
42:22Sí, es latín.
42:24Sí.
42:24Y bueno, es por esta influencia afrancesada del siglo XIX.
42:30Porfirio Díaz tenía como ideólogo a Justo Sierra, que impulsó el positivismo en México.
42:38Él decía que había que minimizar las escenas de pobreza.
42:45Por ejemplo, en pintura y en fotografía encontramos una influencia del positivismo.
42:51Sí, claro.
42:52Y todo esto es de Justo Sierra, ¿no?
42:55Esto que está atrás de ti me recuerda un poco a la sillería del Generalito.
42:58No sé si era...
42:59Ah, sí.
43:00No sé si puedo ser...
43:00De San Ildefonso.
43:01De San Ildefonso, del Salón Generalito.
43:04Del Salón Generalito.
43:05Pero probablemente formó parte de la sillería del coro.
43:09De algún coro, sí.
43:09De algún convento y vino a dar a este lugar.
43:13Siempre había, perdón, siempre había escenas grabadas que hacían referencia a algún pasaje bíblico.
43:20Y aquí vemos, pues...
43:22Pues un ángel, ¿no?
43:23Sí.
43:24Sí, sí.
43:25Y bueno, y la vid, ¿no?
43:27También muy presente en las columnas.
43:29Y entonces, a ver, solo para entender un poco.
43:31Esto es lo que estamos viendo.
43:33Es ya la reconstrucción que hace Antonio Hagenbeck.
43:36Así es.
43:37Pero nos decías que esto era originalmente el molino.
43:39Entonces, ¿cómo tendríamos que imaginarlo en esa época de producción industrial de harina?
43:46Porque eso es lo que se hace aquí, ¿no?
43:47La calle por la que ustedes entraron, que es Ignacio Manuel Altamirano, en la época del Virreinato era un río.
43:56Entonces, la gente venía de los alrededores, de Naucalpan, de Atizapán, de Tlanepantla, a traer el trigo y el maíz a los moques agustinos.
44:04Venían en lanchas y entraban por el túnel, que todavía hasta la fecha tenemos aquí abajo.
44:09Dejaban la lancha y subían por esta escalera para entregar el trigo y el maíz a los moques agustinos.
44:16Ellos hacían la molienda y la harina la iban almacenando en estos tapancos, que también son históricos.
44:24Estos tapancos tienen alrededor de 300 años.
44:28Ok.
44:28Pero entonces, ¿aquí habría que imaginar una maquinaria?
44:30Sí, sí, también todos los elementos que ocupaban los moques agustinos para hacer su labor de la molienda.
44:40¿Y las ventanitas, portitas que vemos acá, eran parte del molino?
44:45Eran parte, eran parte y también de la arquitectura, del lugar, para la ventilación, para el manejo.
44:52Y también estructuralmente, esta construcción tiene mucho que contar.
44:57Vean las vigas que soportan toda la estructura.
45:01Tenemos un sistema en la hacienda de viguerías muy grande y tenemos una gran cantidad de madera como estructura de todo el edificio.
45:12¿Esa es la viguería original?
45:13Es la viguería original.
45:15¿Es tamaño?
45:16Sí, no, increíble.
45:17¿Entonces la escalera viene de la casa de Avenida Juárez, el barandal?
45:22Sí, también el don Antonio…
45:24Y va acompañado por mármol, ¿no?
45:27Exactamente.
45:28Don Antonio tenía un gusto exquisito y tenía pues esta predilección por la herrería, por toda la manifestación artística en todas sus formas culturales.
45:42No, pues es interesantísimo.
45:44De verdad que el lugar guarda una atmósfera.
45:49Me quisiera acercar a los vitrales para compartirlos con quienes nos están acompañando.
45:56Desde luego con escenas alemanas.
45:58Sí, bueno, y de origen alemán la familia además, ¿no?
46:01Exactamente.
46:02Por el lado del padre de Antonio Hagenbeck.
46:04Tenemos la influencia también en la tipografía del gótico.
46:07Y también fueron reestructurados con patrocinio de la Embajada de Alemania.
46:15Vemos el brillo, el matiz, la saturación del color todavía se patentiza y no recrea la época en la que se realizaron estos, que son de siglo XVII.
46:28Estamos hablando de 1600.
46:29Ah, ok.
46:31¿En qué año muere Hagenbeck?
46:33En 1991.
46:35Claro.
46:36En 1991 muere don Antonio Hagenbeck, pero él antes de morir formó dos fundaciones.
46:43La Fundación Cultural Antonio Hagenbeck y de la Lama, que se encarga de toda la preservación de sus casamuseos, de impulsar la cultura y el arte.
46:56Y tenemos una encomienda de nuestra directora general, la maestra Lourdes Monge Santos, que es una de las personalidades más relevantes en el ámbito de museos en Hispanoamérica.
47:08Para que se den una idea de lo que es nuestra directora general y de toda su amplísima trayectoria.
47:15Ella estuvo nominada hace dos años en Praga, en el ICOM, que es el organismo a nivel internacional donde estamos afiliados todos los museos del mundo.
47:25Ahí está el Hermitage de Rusia, el Luz de París, el MoMA de Nueva York, el del Prado de Madrid.
47:30Y nuestra directora general estuvo nominada hace dos años para ocupar la vicepresidencia a nivel internacional del ICOM.
47:37No, pero es que interesante. Quisiera que nos acompañaran, porque vi unos muebles aquí abajo, antiquísimos, que me gustaría compartir con quienes nos están viendo,
47:48para que nos demos una idea de cómo llegó a estar decorado este lugar y qué calidad de las piezas se lograron obtener.
48:00Los sillones son maravillosos, son portentosos.
48:06Con su tapiz original, ¿no?
48:07El tapiz original. Es igual que estas sillas. El cuadro, ¿sabemos?
48:14Tiene Luis Juárez y es un cuadro del siglo XVII, estamos hablando de 1600.
48:19Uno de los grandes pintores nuevo hispanos.
48:21Exactamente, Luis Juárez es uno de los grandes pintores del Virreinato.
48:27Y es un cuadro excepcional. Vean el detalle del personaje de la izquierda en su vestimenta, que es maravilloso.
48:34¿Y esta Santa Rosalía?
48:35Este es un Luis Berrueco original. Luis Berrueco, este cuadro es del siglo XVIII, de 1700, y es una joya.
48:44Es una belleza. Luis Berrueco quizás sea uno, para muchos historiadores del arte, uno de los pintores más trascendentales del Virreinato en México.
48:59Bueno, ahí se ve la escuela todavía, la influencia flamenca que trae, arrastrando.
49:04Pero llama muchísimo la atención el manejo que hace de la luz y la forma en la que se alumbran los rostros sobresaliendo sobre el resto de la escena,
49:17que es algo que también comparte con esta otra pintura.
49:21También aquí la influencia flamenca, eso lo identificamos sobre todo en los cabellos, ¿no?
49:26Todos son pelirrojos, todos parecieron salidos de Países Bajos, ¿no?
49:32Mejillas rosaditas, de piel muy blanca, el cabello como pelirrojo, rubio,
49:40y también siempre de la pintura flamenca van a ver las entradas.
49:44Los ángeles siempre tienen muy marcadas las entradas.
49:48¿Sabemos quién es el personaje que asoma de este lado?
49:51Es el tronero de Padua.
49:53¿Y abajo? El que está entregando.
49:55El que está entregando la imagen.
49:57Pues será el mismo Juárez, que era un juego que hacían mucho los pintores en esa época.
50:05Invadir la obra que estaban retratando para mostrar su devoción, para hacer un guiño que muchas veces se pierde.
50:13Pero llama la atención el hecho de que esté ocupando ese lugar discreto, asomando apenas para hacerle entrega.
50:18El detalle aquí que se aprecia de más cerca es que está firmado, que es una cosa también increíble.
50:24No es común encontrar firmas en la pintura novohispana.
50:28Qué portento.
50:29No, es que bueno, de verdad, cuando uno mira con atención, prácticamente cualquier detalle, cualquier objeto,
50:36tiene algo que decirnos o algo.
50:38Bueno, estamos en la parte alta de la ex hacienda.
50:42Nos ha traído este azulejo, que es uno de los lugares infaltables cuando uno visita este lugar, por la gran enseñanza que transmite.
50:54Es un clásico de la ex hacienda de Santa Mónica.
50:59Es conocida como la oración del perro.
51:00Así es, nuestros visitantes invierten un minuto y los deja reflexionando con esta filosofía de don Antonio,
51:08de respeto y de amor hacia los animales, especialmente hacia los perros.
51:14Don Antonio tenía perros como mascotas y es una oración que sintetiza perfectamente la esencia
51:21de lo que nosotros somos como fundación y estos principios que nos ha legado don Antonio Hagenbeck para nosotros
51:30y para todos nuestros visitantes.
51:32Los disfrutan mucho también por el que muchos de ellos tienen mascotas.
51:36A ver, brevemente, oh señor de los humanos, haz que mi amo sea fiel a sus semejantes como yo lo soy con él.
51:43Que sea capaz de consagrarse a amigos y a familia como yo me dedico a él.
51:47Que sea franco y sincero como yo, que sea veraz para que pueda conquistar toda la confianza de los que tratan con él.
51:53Dótalo de una cara llena de optimismo, de ese optimismo que solo yo puedo expresar cuando meneo la cola, etc.
52:00Oye, pero el final es maravilloso.
52:02Haz lo digno de mí que soy su perro.
52:04Esa es la frase, haz lo digno de mí que yo soy su perro.
52:07Perfecto.
52:08Y me llama la atención, bueno, no podemos dejar de señalar Santa Mónica.
52:13Así es.
52:14Un gusto de Santa Mónica, una representación de Santa Mónica.
52:18Precisamente decíamos que esta hacienda fue propiedad de Agustinos y Santa Mónica es la madre de San Agustín.
52:27San Agustín es esta persona que siempre aparece doliente porque tuvo que soportar muchas lágrimas, el adulterio del esposo, que era continuo.
52:39Y luego el hijo descarriado que es San Agustín, que se entrega, San Agustín así mismo se describe como un vago, que se entrega a todos los vicios, a todos los placeres, a todas las disipaciones.
52:51Y la madre no encuentra la manera, se vuelve maniqueísta, abraza la doctrina filosófica del maniqueísmo.
52:58La madre no encuentra la manera de meterlo al redil, lo lleva con un obispo que le dice, tantas lágrimas no serán en vano.
53:06Tantas lágrimas no van a perderse, es una de las frases.
53:09Y efectivamente encuentra Agustín la conversión, todo esto lo escribe en ese libro extraordinario que se llama, que son las confesiones de San Agustín.
53:19Un retrato de época, de la mentalidad de la época que vale mucho la pena.
53:24Y a partir de ese momento se toma la figura abnegada de Santa Mónica como señora de la orden de los agustinos.
53:36Estamos llegando al final de este recorrido.
53:41Quisiera darle las gracias a nuestro amigo Siddhartha, que ha sido tan generoso como coordinador de cultura del municipio de Tlanepantla.
53:50El municipio, pues darle las gracias porque nos abrieron las puertas de todo.
53:54Nos llevaron para arriba y para abajo a lo largo ya de cinco programas.
53:58Lugares sorprendentes, hay que decir que no imaginábamos que existieran en Tlanepantla.
54:02Sí, nosotros muy contentos de que un programa como El Foco, cuyo objetivo principal es que la gente conozca con cámara al hombro,
54:09cómo son los lugares antiguos y que están presentes, esté en Tlanepantla.
54:14Que insisto, es el primer lugar en el camino real de tierra adentro hacia afuera.
54:18Así es. Y hay muchas otras cosas que ver, que bueno, ya no nos dio tiempo, pero fuimos a la catedral justo enfrente.
54:25Hay unos murales maravillosos.
54:26¿Por qué no nos cuentas rápidamente de esto, Siddhartha, para que quien venga a pasearse a Tlanepantla sepa que también existen estos otros espacios?
54:33Sí, claro. También en el Palacio Municipal de Tlanepantla, que se remonta a los años 50 del siglo pasado,
54:41cuenta con una producción histórica de distintas etapas que lo hacen en un museo vivo.
54:46Tuvimos, está la presencia del grupo Cuña, que era un grupo de artistas de la época de los 50 que plasma unos frescos
54:54en la portada, en la fachada principal de Tlanepantla, sobre las etapas históricas,
54:58como era toda la tradición de contar la historia a través de los murales.
55:02Pero también en el cubo de la escalera, de la escalinata del Palacio, también hubo una intervención de artistas de la UNAM,
55:11de la Escuela de Artes Plásticas de la UNAM, que hacen una recreación justo de la historia que ya hemos venido contando,
55:17de Teocalhoyacan, Tlanepantla al final, de Xolotl, todo esto está representado en la escalinata.
55:25Y bueno, también tenemos vitrales, obra de Julio Carrasco Bretón, una serie de murales que ya habrá oportunidad.
55:31Gracias, Héctor Beca, de que vengan por favor a visitarnos.
55:35Muchísimas gracias, de verdad.
55:37Quedó ahí pendiente.
55:37Pues ya tiene usted una ruta de navegación por este lugar lleno de sorpresas, la verdad, inesperadas.
55:46La mayor parte de estas para nosotros, Beca.
55:49Sí, sí, desconocidas.
55:50Desde luego, don Eduardo Romo, muchísimas gracias por este recorrido y por este viaje a la historia
55:57y por abrirnos la puerta de lugares también tan insospechados y maravillosos como son estos jardines que acabamos de compartir
56:06y tener el privilegio además de ver cómo fue el interior de una casa que todos los que transitamos por Avenida Juárez la hemos visto,
56:14que fue después el Cine Variedades, famosísimo, y que ahí se mantiene, se mantiene la fachada.
56:21Hemos podido conocer un poquito, un poquito más de su historia.
56:24Pues muchísimas gracias.
56:25Gracias, Héctor.
56:26Un placer.
56:26Gracias.
56:27Muchas gracias, Beca.
56:28Gracias, Beca.
56:29Muchas gracias.
56:30Gracias.
56:31Gracias, gracias a usted también.
56:32Sígasela pasando bien y nos vemos la próxima semana, ya lo sabe usted, aquí en El Foco.
56:36Gracias.
Recomendada
54:26
|
Próximamente
54:46
54:59
54:45
56:18
55:29
53:35
56:07
56:12
54:10
54:41
56:15
56:49
56:12
57:18
55:07
54:16
0:23
57:55
0:23
54:00
Sé la primera persona en añadir un comentario