- 8/6/2025
Seguimos recorriendo el barrio de Mixcoac.
Acompaña a Héctor de Mauleón y Veka Duncan a recorrer este maravilloso lugar.
¿No quieres perderte de nada? Suscríbete https://bit.ly/3qr0d27
Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio
Síguenos en todas nuestras redes:
Facebook ️➡️ https://www.facebook.com/ADN40mx
X ➡️ https://x.com/adn40
Instagram ️➡️ https://www.instagram.com/adn40mx
TikTok ️➡️ https://www.tiktok.com/@adn40mx
Spotify ➡️ https://spoti.fi/37IaOzA
Toda la información ️➡️ https://www.adn40.mx/
No te pierdas la transmisión de noticias adn40 en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=_No4YKXjsF4
🔶Mientras otros quieren que los veas, nosotros ponemos la mirada en ti. #adn40 las noticias que van #SiempreConmigo 📰
Acompaña a Héctor de Mauleón y Veka Duncan a recorrer este maravilloso lugar.
¿No quieres perderte de nada? Suscríbete https://bit.ly/3qr0d27
Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio
Síguenos en todas nuestras redes:
Facebook ️➡️ https://www.facebook.com/ADN40mx
X ➡️ https://x.com/adn40
Instagram ️➡️ https://www.instagram.com/adn40mx
TikTok ️➡️ https://www.tiktok.com/@adn40mx
Spotify ➡️ https://spoti.fi/37IaOzA
Toda la información ️➡️ https://www.adn40.mx/
No te pierdas la transmisión de noticias adn40 en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=_No4YKXjsF4
🔶Mientras otros quieren que los veas, nosotros ponemos la mirada en ti. #adn40 las noticias que van #SiempreConmigo 📰
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00¿Qué tal?
00:29Muy buenas tardes, soy Héctor de Mauleón, le agradezco que nos acompañe nuevamente en una emisión del Foco, le doy la bienvenida a Beca Duncan.
00:37Hola, bonito domingo.
00:38Sí, pues llevamos varias semanas caminando con Carla Ceseña por los rincones de un niscuac literario, buscando las conexiones de este barrio histórico muy querido, muy entrañable,
00:53con la literatura, con los personajes que lo habitaron, con los libros que lo mencionaron y con los poemas que lo tomaron un poco como inspiración.
01:05A mí me da muchísimo gusto, Carla Beca, caminar por este lugar, porque sin el Parque Hundido, la Ciudad de México no se podría explicar.
01:14Sí.
01:15Como bien sabemos, está hundido porque fue durante 30 o 40 años la zona de explotación de la ladrillera La Nochebuena.
01:24Aquí se hicieron los ladrillos, se hacían, bueno hubo varias ladrilleras, pero hubo alguna que producía 100 mil ladrillos por día.
01:32Pero aquí se hicieron los ladrillos que permitieron la expansión de la Ciudad de México.
01:37Entonces, el México que conocemos, la Ciudad que conocemos, comenzó con materiales extraídos de este lugar por la riqueza de su suelo, por los ríos que rodeaban,
01:48hacían que la tierra fuera, tuviera características muy particulares que permitían la construcción de esta industria.
01:57En 1900, estaba yo leyendo, me sorprendió muchísimo el dato, según el censo, la mitad de la población era de fuera de la Ciudad de México.
02:07Es decir, en el esplendor del porfiriato atraídos por las oportunidades que se estaban generando después de un siglo de balaceras, de matanzas, etc.
02:16Esa prosperidad que auspició la dictadura porfirista.
02:22Mucha gente llegó a la Ciudad de México y la gente necesitaba lugares donde vivir, porque el centro ya se había desbordado,
02:29ya se estaba poblando, ya se había poblado Santa María de la Rivera, se estaba poblando San Rafael, se estaba poblando la Roma,
02:36pero pasando, como había una calzada que se llamaba la Calzada Nueva, que hoy es Insurgentes,
02:43y habían caído las grandes haciendas y los grandes ranchos desde la época virreinal, San Borja, Nápoles,
02:52que fueron fraccionados en el Rancho de los Amores, que fueron fraccionados y dieron lugar a nuevas colonias
03:00que se empezaron a levantar en las primeras décadas del siglo, pues todas esas colonias se hicieron con materiales que venían de este lugar.
03:07Es decir, estamos tocando el corazón de la Ciudad de México, lo que explica la Ciudad de México.
03:13No he dicho, perdón, es que está hundido porque eran los hundimientos que había provocado la extracción de ladrillos.
03:20Y costaba tanto trabajo rellenar para construir, era imposible, eran costos altísimos.
03:27Y luego por ahí leí un dictamen técnico de un arquitecto que decía que para levantar algo tenías que hacer unos cimientos que fueran de la altura del desnivel.
03:36Entonces era un costo altísimo y decidieron abandonarlos.
03:39Este lugar, cuando la ladrillera cerró en 1893, la ladrillera de la Nochebuena, se quedó abandonado.
03:47Y dicen que con las lluvias comenzaban a crecer flores silvestres, que las muchachas venían a recoger y se hacían paseos bellísimos
03:54porque medio se encharcaba en unas zonas, pero había mucha vegetación y muchas flores.
04:00Entonces venían a recoger las flores y lentamente surgió en los últimos años del porfiriato la idea de levantar,
04:07de hacer aquí el bosque de la Nochebuena, que es el nombre previo a, creo que por ahí tuvo otro nombre, ¿no?
04:13Sí, pues le decían Luis Jaurvina, también fue otro de los nombres, pero incluso le decían el parque de la Nochebuena
04:19y la gente, como Octavio Paz, que ya también lo hemos mencionado, venía para acá.
04:23Y como bien dices, estos hundimientos sucedían con la extracción de la arcilla, que era este material.
04:28Y además, como no estaba regulado, era tan costoso volver a rellenarlos, pues por ese motivo se decidió dejar así.
04:34Pero, por ejemplo, hubo algunos otros hundimientos que incluso los propios vecinos le decían la ciudad de Los Hoyos,
04:39a esta zona de Llanos, ¿no? Porque había muchos de ellos, uno, afortunadamente se convierte en otro pulmón más
04:45de la Ciudad de México que mucho lo necesita en la actualidad, es el Parque Urbina,
04:49pero también había otros donde se hizo, por ejemplo, ya habíamos mencionado la ciudad de Los Deportes.
04:55Sí, sí, se aprovecharon también esos espacios para hacer la Plaza de Todos.
04:59Por eso la Plaza de Todos está hacia abajo y por eso el Estadio del Atlante, que luego fue del azul,
05:04y yo ahora pasé y lo vi pintado con los colores de la América, qué horror, están para abajo.
05:09Era una zona de muchísimas ladrilleras y tenían distintos nombres.
05:13Había una ladrillera, la mexicana, había otra que se llamaba la Guadalupana, etcétera.
05:19Bueno, y eso nos explica, perdón, pero no hay que olvidar que estamos en la zona de la colonia La Nochebuana,
05:24que a veces se mezcla con Miscuac, a veces de pronto con Del Valle, ¿no?
05:29Pero el nombre oficial es Colonia La Nochebuana.
05:31Viene de este lugar.
05:33Y hay otro dato, es que para que las ladrilleras funcionaran,
05:38tenían que haber asoleaderos de estiércol para alimentar los hornos.
05:43Entonces era horrible el olor de estos lugares cercanos a las ladrilleras.
05:48Había reglamentaciones que decían que no podían estar a menos de un kilómetro de una zona,
05:53no sé cuántos, a qué distancia, de las zonas habitadas.
05:57Y a medida que iba creciendo la ciudad, con ladrillos sacados de aquí,
06:01fue provocando que las ladrilleras comenzaran a ser expulsadas, a ser expulsadas de este lugar.
06:08En un dictamen de 1930, un arquitecto dice que,
06:13explica por qué cuando la gente venía hacia San Ángel por insurgentes,
06:17encontraba columpios.
06:19Y era porque venían, y eran los agujeros que se habían trazado de la calle
06:24sobre todos los socavones que iban provocando,
06:28que se habían provocado por la extracción de arcilla para hacer ladrillos.
06:33Entonces me emociona mucho pensar que aquí nació la Nápoles,
06:36que aquí nació la del Valle,
06:38que aquí nació Insurgentes Extremadura,
06:40que aquí nació muchísimos lugares que ya forman parte del rumbo que estamos visitando.
06:48Bueno, y como lo hemos visto, no solo esas colonias modernas
06:51que empiezan su desarrollo en el siglo XX,
06:53pero también en este recorrido con Carla,
06:55hemos visto cómo desde el siglo XIX,
06:57la propia zona de Miscuac adopta esta arcilla roja tan característica,
07:02y muchos edificios, incluso también lo vimos, Héctor,
07:05si recordarás, en la iglesia de San Lorenzo,
07:07como ese color de ladrillo.
07:10Sí, es como el ladrillo Miscuac, ¿no?
07:12Sí, totalmente, y creo que en este punto convergen
07:14muchas historias literarias, por supuesto, también,
07:17empezando por el otro nombre, que ya mencionábamos,
07:19de Luis G. Urbina.
07:20¿Ese se lo ponen en qué año?
07:22Se lo ponen hasta los 70, ¿no?
07:23Sí, me parece que es hasta los 70 aproximadamente.
07:25Que es cuando se ponen también, por cierto, estas réplicas.
07:28Sí, que me llama la atención,
07:31que es en 1972, que es el mismo año de la Ley de Monumentos.
07:35Sí, sí, sí.
07:35No sé si haya alguna relación ahí,
07:37pero es cuando se ponen estas réplicas prehispánicas.
07:39Sí, por eso decía que aquí convergen muchas historias también.
07:42Acabamos de pasar, por ejemplo, un chacmol,
07:43que también, por supuesto, se puede conectar con la literatura
07:46a raíz de este cuento maravilloso que existe,
07:49llamado así de Carlos Fuentes.
07:50A mí me parece increíble.
07:52Se publica en 1959, y bueno,
07:54toma toda esta inspiración también prehispánica y arqueológica
07:57para platicar un poquito de la ciudad.
07:58Pero precisamente lo cité aquí el día de hoy
08:01para encontrar todos esos libros,
08:03algunos poemas quizás,
08:04o incluso publicaciones que no son muy conocidas
08:06y que suceden dentro del Parque Hundido.
08:09Pero comencemos con el nombre.
08:10Sí.
08:11Porque no solamente crece aquí,
08:13de aquí parte la ciudad,
08:14de aquí parte de alguna manera la literatura del siglo XX,
08:18porque lleva el nombre del gran poeta Luis G. Urbina.
08:21Sí, Luis G. Urbina.
08:22A mí me parece una figura muy interesante
08:24porque participó en algunas de las revistas más importantes de su época.
08:28Por ejemplo, en El Mundo Ilustrado.
08:30Es una de ellas.
08:31También fue contemporáneo.
08:32La revista Azul, por supuesto.
08:33Fue contemporáneo de personajes muy importantes
08:35que incluso se reunían en estas librerías del siglo XX,
08:39como Porrúa, ¿no?
08:40Que ya lleva 100 años de estar en el centro histórico.
08:44Entonces, era uno de esos personajes
08:45que habitaba la vida literaria de la ciudad.
08:48Y incluso, bueno, yo un dato que les traía hoy
08:51a propósito de Luis G. Urbina,
08:52pero también siempre regresando a Santa María de la Rivera,
08:55es que encontré que en el volumen primero
08:58de Las Rosas de la Infancia,
09:00María Enriqueta selecciona algunos de sus cuentos
09:02e incluso un par de poemas también
09:04para que aparezcan en estos libros de texto
09:06con los que empezaron a leer los niños.
09:08Y me llama mucho la atención
09:09porque para mí Luis G. Urbina,
09:10no sé si era tan infantil, ¿no?
09:12Sí, no, yo no lo pensaría como un autor infantil.
09:15Es que es muy amplia su producción,
09:17escribe cuentos, tiene crónicas,
09:20tiene poemas, tiene ensayo literario,
09:22es uno de los grandes lectores de la literatura
09:24de sus contemporáneos
09:26y de los grandes críticos literarios
09:27y de la literatura del siglo XIX.
09:31La apodaban el viejecito desde muy joven.
09:33El viejecito, sí.
09:34Desde los 30 años se le conocía como el viejecito.
09:36Parece que les decía viejecitos a todos.
09:37¿Cómo estás, viejecito?
09:38Y luego cuentan que se casó con una señora
09:42que tenía bigotes.
09:44Cuenta Julio VI en La Historia Apasional de América,
09:47le dedica un capítulo a ese amor extraño
09:49entre el viejecito y la señora,
09:50que era la burla de todo mundo
09:52porque la señora tenía bigotes.
09:54Y tiene una vida difícil porque,
09:58bueno, no difícil.
10:00Desde muy joven lo descubre Justo Sierra,
10:02lo vuelve su secretario particular
10:03y él comienza a meterse,
10:06como nos acaba de decir Carla,
10:07en el mundo de las revistas,
10:09de las publicaciones,
10:10en el momento en el que está despegando el modernismo.
10:12Se está cancelando la bohemia,
10:14la inspiración basada simplemente
10:17en los sentimientos del siglo XIX
10:18para hacer una poesía ya más apegada
10:21a otros cánones para jugar y moldear
10:23de otra manera el lenguaje.
10:26El problema es que él acepta un cargo
10:28del gobierno de Huerta.
10:32Él es de los intelectuales de ese momento
10:34que ven el estallido de la revolución con recelo
10:38y dicen, no, queremos el orden anterior
10:39donde todo estaba...
10:40Oye, que hay nombres notables ahí,
10:43Salvador Díaz Mirón, Tablada.
10:45Sí, o sea, realmente es un fenómeno interesante.
10:48Sí, bueno, muchos aceptan cargos
10:50y cuando cae Huerta y llegan los carrancistas,
10:54dicen, no, todos estos colaboracionistas
10:57están apestados.
10:59Muchos tienen que ir al exilio,
11:00él se va a Madrid.
11:02Sí, de hecho ahí fallece, lamentablemente.
11:04Él intenta regresar a la Ciudad de México
11:06porque otra cosa que me llama mucho la atención
11:07es que sus crónicas no solo son de la ciudad,
11:10sino de otros países que también visitó.
11:12Entonces, como mencionas...
11:13Sí, estuvo en Buenos Aires.
11:13En Buenos Aires, sí.
11:15Y las crónicas son deliciosas.
11:17Tiene un libro que ya no se encuentra fácilmente
11:20que se llama Cuentos vividos y crónicas soñadas
11:23que está en la colección de escritores mexicanos unidos
11:25donde las crónicas son una delicia.
11:29Por ejemplo, cuenta ya cómo llegó el alumbrado
11:31a la Ciudad de México
11:32y un día hay una tormenta y un apagón.
11:35Se queda la Ciudad de México completamente oscura.
11:38Y él dice,
11:38qué extraño volver a descubrir que existe la noche.
11:41Está lleno de cosas deslumbrantes, de hallazgos.
11:44Y bueno, desde luego, le debemos ese Madrigal
11:48que se volvió tan famoso
11:50que aparece en muchas películas del cine mexicano
11:53que parece que estaba dedicado a esta...
11:55A María Luisa Ross.
11:56A María Luisa Ross,
11:57una de las primeras periodistas culturales
12:02de la historia de la historia.
12:03Es la pionera, yo creo.
12:04Pionera de la prensa.
12:05Es la primera mujer que aparece con el título
12:08de reportera, reporter, como les decían,
12:10en El Mundo Ilustrado.
12:12Primera mujer en dirigir un suplemento cultural,
12:14El Universal Ilustrado, en 1919.
12:16O sea, realmente una de las grandes pioneras
12:19y además fundadora de Radio Educación.
12:21Y bueno, pues dicen que le dedica eso
12:22de era un cautivo beso enamorado, ¿no?
12:24De una mano de nieve que tenía la apariencia
12:26de un lirio desmayado,
12:27el palpitar de un ave en agonía.
12:29Este poema que todo México llegó a declamar
12:32en algún momento.
12:33Ahora ya hemos perdido el arte de la declamación
12:36y el gusto por la poesía.
12:38Urbina trató de volver.
12:40Un par de años estuvo en México,
12:42pero no logró.
12:43Ya no era de aquí.
12:45Sí, pobre.
12:45Siento que eso fue muy feo
12:46porque él fallece a los 66 años.
12:48No era tan viejo, pero tampoco tan joven.
12:50Y entonces él deja aquí su patria,
12:52esta ciudad que tanto quiso.
12:54Y bueno, pues por eso este parque tiene un recuerdo.
12:56Y al venir aquí, pues no podemos no mencionarlo, ¿no?
13:09Hola, soy Shell.
13:11Nunca antes un sábado fue tan divertido.
13:14¿Será normal siempre estar de buen humor?
13:17Descúbrelo.
13:18Llega tiempo a la estación para subirte al tren del meme.
13:22Con Maradurón y Hernán Hochtraser.
13:26Sábado, 12 de la tarde, hora de N40.
13:30¿Por qué a veces te despiertas a las 3 de la mañana?
13:37Despertarse en la madrugada y tener problemas para volver a dormir
13:40es una situación molesta para muchas personas.
13:43Este trastorno en el sueño puede ocurrir entre las 3 y las 5 de la mañana
13:46y tiene una explicación científica.
13:49Según los expertos, tiene que ver con una baja de niveles de azúcar en sangre.
13:54El descenso de la glucosa provoca la liberación de hormonas del estrés,
13:59mayor cortisol y el aumento de la adrenalina.
14:02Estos tres factores alteran el sueño profundo
14:05y provocan que las personas interrumpan su descanso.
14:08Para no despertarse en la madrugada,
14:10reduzca el consumo de grasas saturadas,
14:13proteínas moderadas y pocos carbohidratos.
14:16Los ajustes alimenticios ayudarán a mejorar el descanso nocturno.
14:20Sin embargo,
14:21existen otros factores que pueden alterar el sueño,
14:24como lo son el estrés,
14:25la ansiedad y el consumo de ciertos medicamentos.
14:28Además,
14:28se sugiere evitar la exposición a pantallas,
14:31celulares y televisores antes de dormir.
14:34Y por supuesto,
14:35cualquier síntoma que tengas,
14:36consultar a un médico,
14:38ya que el sueño es fundamental para la salud.
14:40Para ADN 40,
14:42Fuerza Informativa Azteca.
14:44La información desde su punto de origen.
14:47Somos el enlace para que tu voz sea escuchada.
14:50Cubrimos cada punto del mapa para mostrarte
14:53tu ciudad en tiempo real.
14:56Con Viridiana Hernández.
14:57Lunes a viernes a las 6.30 de la mañana.
15:00Por ADN 40.
15:02Siempre conmigo.
15:04La industria de los videojuegos crece cada vez más en el mundo.
15:08Se trata de un sector económico que genera altos dividendos,
15:11así como múltiples modelos de negocios nuevos,
15:14lo que significa una oportunidad de desarrollo
15:17para profesionales de diversas áreas.
15:19Por ejemplo,
15:21el 20% de los empleos relacionados con la creación de videojuegos
15:24están ocupados por programadores.
15:26También conocidos como desarrolladores.
15:29Los artistas 3D y 2D
15:31suponen el 17% del total de puestos de trabajo
15:34relacionados con los videojuegos.
15:37Ellos son los responsables de modelar
15:39todos los elementos del videojuego,
15:41tales como personajes,
15:43paisajes y objetos.
15:44Los diseñadores de videojuegos representan el 8% de los trabajadores de este sector.
15:50Son los encargados de escribir el relato y la trama del videojuego a través de un guión.
15:55Los animadores se encargan de que las tramas creadas por los diseñadores
15:59y plasmadas en papel o en un medio audiovisual cobren movimiento.
16:03El productor de videojuegos se encarga de gestionar y organizar el plan,
16:07los recursos humanos y los medios técnicos involucrados en el desarrollo de un videojuego.
16:12Se trata de un profesional escaso en el sector.
16:15La mitad de las empresas creadoras considera que es el perfil más difícil de encontrar.
16:20La industria de los videojuegos se caracteriza por tener un perfil profesional joven,
16:24ya que el 93% de los empleados tiene menos de 45 años.
16:30Para ADN 40, Fuerza Informativa Azteca.
16:32Es importante conocer el...
16:34Pues nada más quisiera hacer una anécdota rapidísima.
16:46Hace unos años me buscó una...
16:47Yo publiqué en el periódico, en el suplemento confabulario del Universal,
16:51un recuerdo de Urbina.
16:53Y me buscó su nieto y me dijo que Urbina no se había podido llevar su archivo
17:00y que su archivo había ido pasando de la casa que tuvo a otros lugares
17:05hasta que acabó en un cuarto de azotea y que en las lluvias de 1950,
17:11esas lluvias donde la ciudad se inundó, hubo filtraciones y se perdieron las cartas,
17:16se perdieron las fotos, se perdieron los manuscritos.
17:19Es también la tragedia de México, que no preserva, que no rescata,
17:24que fue la maldición del siglo XIX y XX.
17:27Prácticamente todo se perdió.
17:29Hay muchas bibliotecas igual, o sea, sucede con varias que incluso se van a Estados Unidos
17:33y por eso se rescatan, que es el caso de Elena Garro, por ejemplo.
17:37Pero bueno, también mencionábamos aquí, a propósito de que está atrás de nosotros,
17:41otro punto bastante icónico del Parque Hundido, que es este reloj,
17:46que hay algunos que dicen es el reloj más grande de México.
17:49Y bueno, yo les contaba también un poquito acerca de los datos curiosos
17:53de esta pieza artística, que en algún momento sí funcionó.
17:56De hecho, la intención era que fuera un reloj para que tú pudieras verla ahora
18:00aquí en el Parque Hundido.
18:01¿Cuánto llevará sin funcionar?
18:02No sé cuánto exactamente lleva sin funcionar, pero hay dos cosas que me llaman la atención.
18:07Una es que se utilizaron alrededor de dos toneladas de piedra de río para realizarse
18:12y otra es que estaba musicalizado.
18:16Es de Zacatlán, Puebla.
18:17Sí, es de Zacatlán, Puebla, y estaba musicalizado y se ponían algunas canciones,
18:22por ejemplo, Cielito Lindo y otra que a mí me parece que tiene una historia maravillosa,
18:26que es el vals sobre las olas de Juventino Rosas.
18:29A ver, cuéntala.
18:29Sí, bueno, esta historia a mí me parece fascinante porque él vivió en el siglo XIX,
18:34tuvo una vida muy cortita, falleció lamentablemente muy joven, creo que tenía menos de 30 años.
18:41Él nace en el barrio de Tepito, de hecho, ahí es donde su padre le enseña a tocar el violín
18:46y se dan cuenta de que tiene un talento innato para tener esta historia de un músico y compositor reconocido.
18:53Y realmente su intención no era ser tan famoso, lo que ocurre es un poco por azares del destino,
18:59porque él publica la partitura de una pieza que se hace famosa de forma internacional.
19:05¡Viva mi desgracia!
19:06¿Perdón?
19:06¿Cuál es? ¿El sobre las olas?
19:07El vals sobre las olas.
19:08Ah, sobre las olas.
19:08El vals sobre las olas, ajá.
19:10Que incluso hay algunos que dicen que todos los mexicanos también han escuchado esta canción en algún momento
19:14y como tiene estos tonos, quizás un poco de Europa o europeos, piensan que no es de un compositor mexicano.
19:21Pero él tiene una pésima suerte porque él compone esta pieza.
19:25Él llega a trabajar, de hecho, para el ruiseñor mexicano que es Ángela Peralta.
19:30Ajá.
19:31Y entonces Ángela Peralta fallece, también muy joven.
19:33Ella se enferma de cólera amarilla, de fiebre amarilla.
19:36Y entonces él tiene que buscar otros trabajos.
19:38Y compone esta canción, hay dos leyendas.
19:41Una dice que lo hace viendo a una mujer de la que estaba enamorado.
19:45Y entonces compone esta canción.
19:47Él le coloca el título de Junto a un arroyo.
19:50Y entonces la otra dice que fue más bien por la inspiración que tenía el paisaje del río Magdalena.
19:55Entonces hay dos versiones de esta historia.
19:57Pero el caso es que una compañía de músicos europeos le compra las partituras
20:03y entonces le cambian el nombre, le ponen sobre las olas.
20:06La Casa Wagner, ¿no?
20:07La Casa Wagner.
20:08Sí, le compran esta partitura.
20:10De hecho, la portada es muy bonita.
20:11Tenía como todo el diseño de este estilo de Art Nouveau de la época.
20:14Y entonces le compran esa partitura y se vuelve un súper éxito.
20:19Y a él me parece que le pagan muy poquito por ello.
20:22Y bueno, pues como les decía, fallece muy joven.
20:24Incluso se dice por ahí que algún presidente le regaló un piano.
20:28Creo que fue, no recuerdo quién fue exactamente, pero le regalan un piano y él lo tiene que vender.
20:32Debería ser Díaz, ¿no?
20:33Creo que fue Porfirio Díaz.
20:34Según yo fue Porfirio Díaz.
20:36A propósito de la ciudad, Joventina Rosas tiene su calle, no muy lejos de aquí, por cierto, en la colonia de Guadalupe.
20:41Sí, exacto.
20:42Entonces es una historia, debió ser muy bonito escuchar el balso sobre las olas aquí.
20:46Hay una película de Pedro Infante.
20:48Sí, es una película de Pedro Infante.
20:49Que la firman en Villa de las Flores, ¿no?
20:50Sí, sí, sí. Y cuentan un poquito esta historia, lo del arroyo y todo este tema.
20:55Pero bueno, como el nombre se vuelve tan icónico, se queda con el título incluso de la película de Sobre las Olas.
21:01Y dicen que esta película le hace un poco de homenaje porque durante muchos años él terminó completamente olvidado.
21:07De hecho, él falleció en Cuba y ya mucho más tarde fue que trajeron sus restos.
21:12Y hoy se encuentra en la rotonda de las personas ilustres.
21:14Pero bueno, pues era una historia que no podíamos dejar de mencionar.
21:18Y qué lástima que ya no se escuche en el reloj del parque hundido.
21:20Sí, sí, sí.
21:21Que estaba diseñado para que crecieran, según la temporada del año, las flores que lo rodeaban.
21:26Las flores, sí, es verdad.
21:27Ese también es otro dato muy bonito porque sí se tuvo, digamos, un diseño pensado.
21:31De hecho, pues mencionábamos también que esta zona era de hoyos, ¿no?
21:35Que de pronto la naturaleza crecía a pesar del abandono.
21:38Pero fueron los vecinos quienes propusieron que se creara un jardín,
21:42que es lo que hoy es el parque hundido.
21:44Entonces esa historia también me parece maravillosa.
21:47Y se le ocurre a Echeverría lo de las rutas, ¿no?
21:49Sí, las rutas arqueológicas.
21:51Sí, sí, sí.
21:51Sí, les digo que a mí como que me late que es por el mismo año de la ley de monumentos.
21:56Pero pues bueno, sabemos que en esa época también había mucho este rollo de recuperar la raíz prespánica.
22:01Pues el echeverrismo.
22:02El escenalismo, ¿no?
22:04A flor de piel.
22:05Sí, totalmente.
22:07Bueno, y vamos a presentar a un invitado que también les traje para presentárselos el día de hoy.
22:13Porque como les decía, hay muchas historias literarias escondidas en este parque.
22:17Yo les voy a mencionar algunas.
22:19Pero también les quiero presentar al historiador Ricardo Lugo Viñas,
22:23que ya se los había mencionado en otros programas.
22:26Porque precisamente, pues él también se encarga de encontrar un poco estos espacios literarios,
22:31donde viven los autores.
22:32Entonces aquí está.
22:33Ricardo, qué gusto.
22:35Gracias por acompañarnos.
22:36Hola Ricardo, bienvenido.
22:38Muchísimas gracias.
22:38Qué bueno encontrarte por aquí.
22:40Encontrarnos, no, pues a mí muchas gracias por poder acompañarnos en su recorrido.
22:45No, no, no.
22:45Te leemos y pues qué gusto tenerte aquí ahora.
22:48Historiador, gracias.
22:49Historiador.
22:50Sí, cronista también.
22:51Cronista.
22:51Mucho de cantinas, que creo que es un recorrido que deberíamos hacer también.
22:54Ah, pues vamos a hacerlo.
22:55Hagámoslo, sí.
22:56Recorrido de cantinas antes de que se acabe.
22:57Antes de que se acabe y ya se han cerrado mucho.
23:00Así es.
23:01No, pues ya.
23:02Ahora, ahorita nos ponemos de acuerdo para hacerlo, pero vamos a comenzar por las conexiones
23:08literarias de esta zona de la ciudad en la que estamos caminando, ¿no?
23:12Bueno, pues en el parque, platicando con Carla, estábamos viendo el programa y le dije,
23:18oye, algunos de los, este parque ha tenido muchísimos visitantes, este parque que desde
23:23el nombre lleva la penitencia, ¿no?
23:25Bueno, pues en honor, en homenaje al maestro modernista Luis G. Urbina, la gest de Gonzaga, ¿no?
23:33Pero me acordé de otro visitante muy ácido de este parque que es nada más y nada menos
23:40que José Revueltas.
23:42Eh, José Revueltas era vecino, vivía aquí en la colonia Nochebuena.
23:47Que lo comentábamos la...
23:49Sí, ya lo habíamos mencionado muy de pasadita.
23:52Unos programas muy de pasada que llega aquí en el contexto del 68.
23:55Sí, bueno, él llega más bien, vive en Holbein número 191, en lo que hoy es el eje 6,
24:02frente al Estadio Azul.
24:04Vamos a meternos como para acá.
24:06Sí, claro.
24:07Y, pues él vive entre 1959, 60, porque acuérdate que en el 68...
24:15Está clandestino.
24:16Sí, está clandestino.
24:17Un tiempo habita en Seú.
24:19Y luego lo, pues termina en la cárcel, en Recumberri.
24:23Sí, pero bueno, le gustaba mucho venir aquí.
24:26Tenía por vecino al dibujante Héctor Javier.
24:33Vivían en el mismo edificio, entonces solían beber una copa y luego cuando les daba hambre
24:39compraban algo y se venían a comerlo aquí.
24:42Le gustaban las tortas.
24:45Y bueno, hay una anécdota que lo cuenta justo Héctor Javier, que lo recupera Enrique González Rojo Artur,
24:53y hacen este libro que se llama Discurso de José Revueltas a los perros en el parque hundido.
24:59Porque estaba lleno de perros el parque hundido.
25:01El parque hundido estaba lleno de perros, de perros sin dueño, de perros ferales, de perros famélicos, hambrientos.
25:10Y claro, pues con la personalidad de José, que siempre estaba del lado de las causas justas,
25:18pues se conmovió y entonces empezó a la torta, le dio una mordida y lo demás lo repartió entre los perros.
25:26Pero no solo les dio alimentos, sino también les quiso alimentar el alma.
25:30Y entonces la anécdota dice que se paró en una banca, en un montículo.
25:35Para que declames la primera, para que declames la primera, porque está bellísimo.
25:39Les dio en el discurso, ¿no?
25:41Les comenzó.
25:42¿En banca o aquí?
25:43Ustedes dicen que me entré con la banca, pues ya que estamos ahí, listamente, ya sabemos.
25:49Nada más te voy a pedir que agarras mi parada, Ricardo.
25:51Y nosotros hacemos de perros también.
25:53Exactamente.
25:54A ver, compañeros canes, aprovecho esta concentración para tomar por asalto la palabra
26:03y decirles mi desdén, mi resistencia, mi furia por la vida de perros a que se les ha sometido
26:10y que ustedes aceptan sumisamente con una larga, peluda y roñosa cobardía entre las patas.
26:17Qué bonito.
26:19Qué bonito.
26:20Es una gran anécdota.
26:21Todavía hay más porque se hizo un pequeño libro, a propósito, que justamente platicaba
26:26con Ricardo, que es muy bonito.
26:27Está ilustrado, además, también por ahí sale un retrato de Pepe Revueltas, como se
26:33le decía, de cariño.
26:34Entonces, eso es algo también.
26:35Sí.
26:36Sí, justo por ahí.
26:37Me parece que en la que estaba yo leyendo, fíjate.
26:41Sí, con su característica barba que te sienta.
26:43Ah, claro.
26:44Sí, eso lo tenemos que más.
26:45El clásico.
26:46Con un hueso en la mano.
26:47Y con un huesito en la mano, sí.
26:49De barba crecida y todo.
26:50Qué bonita edición de Conaculta, caray.
26:53Es de esta editorial Calandraca, que es una pequeñita editorial.
26:58Y bueno, el texto en realidad es de los que vio Enrique González Rojo, que lo conoció
27:03muy bien, que fueron camaradas, compañeros de causas y en el partido también.
27:08Y claro, pues no sabemos qué dijo.
27:11Sabemos que se paró a decir algo, pero algo más o menos.
27:13Algo más o menos por ahí, imaginando.
27:17Conociéndolo, ¿no?
27:18Sí, conociéndolo.
27:19Dijo, bueno, ha de haber dicho algo así como esto.
27:21Muy bien.
27:21¿Y traes otro libro?
27:22Sí, fíjate que es Águila o Sol, de Octavio Paz, que yo seguramente han hablado muchísimo,
27:28vamos a seguir hablando de Octavio Paz en este, que fue su barrio de formación, aunque
27:34no nació aquí, pero su barrio en el que vivió hasta el 34, aunque no es el 34.
27:39Y bueno, me acordé que...
27:42Vivió hasta el...
27:43¿Cómo?
27:44¿Hasta qué año?
27:45Hasta el 34.
27:46Ah.
27:46Sí, en 1934 vivió aquí.
27:49O sea, 20 años.
27:5020 años, sus primeros 20 años.
27:53Hay que recordar que estuvo un ratito, bueno, siendo un bebé en Estados Unidos, ¿no?
27:56Sí.
27:57Pero bueno, pues aquí vivió su infancia, parte de su...
28:01Sí, sus años formativos, ¿no?
28:02Sus años formativos.
28:03Y me acordé que en Águila o Sol está este poema en prosa, que originalmente se llamaba
28:09Mediodía y que después él lo rebautizó como Llano.
28:13Y se refiere, según la teoría o la lectura que hace David Huerta, David Huerta asegura
28:19que es...
28:19Vecino de aquí también.
28:19Vecino de acá, ¿no?
28:20De la del Valle.
28:21Dice que entonces este poema habla de un niño, que probablemente sea Octavio Paz, que
28:26está parado en la esquila de Milet, viendo hacia el oriente, hacia la corona del Valle,
28:31hacia la iglesia de San Lorenzo, que ahora ya no se ve, ¿no?
28:35Sí, claro, pero en algún momento era visible.
28:37Pero en algún momento era visible si te ponías acá.
28:40Y esto, como a lo mejor ya lo comentaron, pues era un lugar, pues lleno...
28:45El parque lo fundan en 1936, 35, porque Urbina muere en el 34, entonces en homenaje a su...
28:54Ah, ¿se llama desde entonces?
28:55Sí, sí, sí, 35, 36, lo ponen en su...
28:58Está recién fallecido.
29:00Que nadie lo llama así nunca, siempre es el parque.
29:03No, claro, no, la tradición lo llaman el parque hundido, como el Zócalo, como la Plaza
29:07de la Constitución, que nadie la llama así, ¿no?
29:10Que, claro, la tradición llama a este parque, pues el parque hundido nadie le llama a Luis
29:14Urbina.
29:14Pero bueno, les decía que en la historia de un niño, este poema de Paz, que es un niño
29:22que se encuentra en este llano, un pequeño hoyito de hormigas, ¿no?, que borbotean como
29:28un volcán esas hormigas y con la curiosidad de un infante la tapa con una piedra, ¿no?
29:34Y entonces es toda una evocación poética a los perros sin dueño, a los niños que juegan
29:39aquí entre regados, ¿no?
29:40En esto que ahora es un parque, pues bonito, lleno de vegetación, pero en algún momento
29:45fue un llano, lleno de basura.
29:47Claro, hay una foto ahí en Facebook.
29:49Sí, también.
29:50Ah, sí, sí.
29:50Donde se ve la iglesia, se ve la iglesia de San Lorenzo, no sé qué iglesia.
29:53No, no estoy segura.
29:54Eso, sí, sí.
29:55Debe ser San Lorenzo.
29:56No sé si es San Lorenzo o es otra iglesia, pero se ve...
29:59San Juan Bautista.
30:00Es San Juan Bautista.
30:01Entonces se ve el agujero, se ve el socavón lleno de tierra y de lodo y a lo lejos se
30:05ve recortada la iglesia de San Juan Bautista.
30:07Sí, sí, sí.
30:08Sí.
30:08Entonces este poema justamente evoca eso y mira, si ahí les leo solo la entrada, se
30:14llama Mediodía, en la versión que yo tengo, pero después, como les dije, Paz lo rebautizó
30:20como Llano, ¿no?
30:21Y dice, el hormiguero hace erupción.
30:24La herida abierta borbota, espumea, se expande, se contrabe.
30:28El sol a estas horas no deja nunca de bombear sangre, con las sienes hinchadas, la cara roja.
30:36Un niño ignorante de que en un recodo de la pubertad lo esperan unas fiebres y un problema
30:42de conciencia.
30:43Aquí también lee la lectura que hace David Huerta, es que Octavio Paz es un niño que
30:47está a punto de dejar de ser un niño, ¿no?
30:49Es esto.
30:50Ese niño coloca con cuidado una piedrecita en la boca despellejada del hormiguero.
30:54El sol hunde sus picas en las jorobas del llano, humilla promontorios de basura.
31:01Una pirámide de piltrafas acuchilla en todos los puntos del espacio.
31:05Los niños buscadores de tesoros y los perros sin dueños se escarban en el amarillo esplendor
31:10del pudrerío.
31:12¿Y menciona la iglesia de San Lorenzo?
31:13Sí, y lo dice aquí, justo menciona, a 300 metros la iglesia de San Lorenzo.
31:22Bueno, acá, sí, sí.
31:23Entonces, estamos hablando.
31:25¿Esta edición es de la de Tezontle, no?
31:27Esta edición ya es del Fondo de Cultura.
31:28Ah, de la colección popular del Fondo de Cultura.
31:30Sí, de la colección popular del Fondo de Cultura Económica, pero pues es muy bonita
31:35esta lectura que hace David Huerta y que nos arroja esta luz como...
31:38Ah, no, es que la primera es colección Tezontle en 1951.
31:42Aquí tienes una de 84, que ya es la quinta reimpresión.
31:46Y luego en el noventa y tantos hace este cambio Paz, si lo intitula.
31:51Yo por eso no encontraba, cuando leí este ensayo de David Huerta, fui a mi librero y dije,
31:56¿dónde está?
31:58No existe su poema.
32:00Porque se llamaba Mediodía.
32:02Y bueno, Paz también decía que este parque siempre daba la sensación de siempre estar
32:08debajo del mediodía.
32:09Sí, qué bonito.
32:10Hoy es un mediodía poco soleado, pero...
32:12Bueno, me parece que tú nos tienes preparado otro sitio relacionado a Paz.
32:16Bueno, está el cuento de José Emilio Pacheco, Parque Hundido, ¿no?
32:22Sí, sí, sí.
32:23Hay varias historias.
32:24Bueno, yo ahorita, si quieres, tú cuentan de esa para que yo después les cuente otra.
32:28Creo que es muy trágico, es un cuento medio...
32:30Fíjate que lo que he visto de las historias que suceden en Parque Hundido son medio trágicas.
32:35Sí, porque la otra que yo les traigo es, más o menos se publicó hace un año aproximadamente,
32:43se llama Corte y es un autor que no es muy conocido todavía, pero que yo les quiero recomendar
32:48muchísimo, se llama Luis Ignacio de la Peña.
32:50Este es el libro que tiene una historia muy interesante porque el manuscrito, el autor lo
32:56tenía guardado desde hace como 30 años aproximadamente.
32:59Él, pues me ha contado el autor que tomó incluso talleres en la Casa del Lago con Arreola.
33:07Entonces, ahí se preparó, tenía un interés literario pues bastante fuerte, pero también
33:11tiene un lado fotógrafo.
33:13Entonces, durante muchos años capturó esa ciudad que en un momento se llamó el Distrito
33:18Federal y este libro retrata ese Distrito Federal.
33:21Solo un par de escenas ocurren aquí en el Parque Hundido, pero les decía que son un poco
33:25oscuras porque el libro en general trata sobre un asesino que sabemos muy pronto quién es
33:30el asesino, pero lo interesante es que no le hacen nada, ¿no?
33:33O sea, es México, entonces no le pasa nada, él puede seguir siendo abogado y uno como lector
33:38con cada capítulo tiene que hacer como estas conexiones para comprender la historia.
33:41Bueno, al final no se los quiero arruinar porque es muy interesante, pero incluso también
33:45el diseño que lo hace un diseñador editorial que a mí me encanta, que es Daniel Bolívar,
33:49y él elige esta portada que incluso tiene fotografías en el interior de Luis Ignacio de la Peña.
33:56Aquí se asoma, por ejemplo, la librería de cristal y tiene otras fotografías que también
34:00son guiños a los capítulos y, bueno, se supone que en el Parque Hundido se encuentra
34:03el cuerpo de una de las víctimas de este asesino y mientras está haciendo una filmación
34:08porque algo muy bonito también de este libro es que tiene muchas referencias al cine
34:13y también a la música.
34:15Entonces, este es el que yo les traía.
34:18¿De el Parque Hundido?
34:18Este es un editorial que también tiene una historia muy interesante que se llama Plan con Maña
34:23porque de este libro, para publicar este libro, nace el editorial.
34:27Entonces son como que los dos nacen juntos y Mario Harrigan, que es el editor,
34:33decide crear este editorial porque tras leer el manuscrito de Luis Ignacio de la Peña,
34:37que ya había intentado publicarla en algunas ocasiones, incluso fue finalista del premio Alfaguara,
34:42no sé exactamente en qué año, pero digamos que después de eso ya nadie la quería publicar.
34:46Sí tiene una forma poco usual, no es decir, no es una narrativa tan lineal como que uno como lector
34:52tiene que poner mucha atención, sobre todo para ver estos pequeños detalles de cómo se va desentrañando la historia,
34:58pero bueno, a mí me fascinó y ahora quiero que todo el mundo la lea, sobre todo por esta ciudad perdida,
35:04¿no? del Distrito Federal.
35:08¿No le besas a Pacheco?
35:10No, fíjate que estoy tratando de recordarlo, solo sé que es el relato de un niño con algo horrible,
35:16con algo horrible, pero no pude hacer memoria y me estaba preguntando también si en este libro que recoge los poemas de la Ciudad de México.
35:28Ah, ¿La Ciudad de los Poemas? De Claudia Kerik.
35:30Sí.
35:31¿Hay referencia al Parque Hundido?
35:34Sí, hay un par de poemas, bueno, la historia de ese libro también es súper interesante porque,
35:39si no me equivoco, se publica en 2018 más o menos, es un libro que tiene un tiraje pues relativamente corto,
35:45son alrededor de 300 ejemplares, porque es un libro enorme, es un libro que tiene casi mil páginas,
35:50no creo que sea un poco más de mil páginas y la autora, que es Claudia Kerik,
35:54durante muchos años, desde los años 90 aproximadamente,
35:57se dedica a recoger poemas que hablen sobre la Ciudad de México.
36:01Entonces, lástima porque no traigo justamente la referencia de los poemas que se sitúan aquí en Parque Hundido,
36:06pero también hay algunos que hablan de Miss Quack y sobre todo de West Stasona, ¿no?
36:11Sí, bueno, pero no sé si ya se reimprimió, se hizo un tiraje mayor,
36:16porque vale la pena, si a usted le interesa esto, que lo consiga.
36:20De verdad, pocos libros tan gozosos como esta antología que hace Claudia.
36:27De hecho, hace un par de años la estuvimos buscando para que nos llevara a algunos de los lugares
36:34de los que hacen referencia a los poemas que ella recopila,
36:37pero uno empieza a ver la ciudad desde el alba de la ciudad
36:40y vas viendo las transformaciones y las miradas de los poetas
36:44y de cómo fueron fijándose en distintas cosas, contando ocasos, manchas urbanas,
36:51en fin, es un libro gozosísimo porque además están todos.
36:56Están todos y, bueno, hay algunos que tuvo que dejar fuera por temas ahí como de derechos de autor,
37:01por ejemplo, Huerta, ¿no?
37:02Que también es como súper específico.
37:04¿No está Efraín?
37:05No, no está, lastimosamente no está.
37:07Sí le hace referencia y explica a ella el motivo por el que no puede incluir sus poemas,
37:11pero sí está Paz y, bueno, están todos los poetas, ¿no?
37:14Y también hace un énfasis en las mujeres, entonces eso también es importante porque ella trata como de ver esa ausencia,
37:20pero a pesar de esa ausencia pues trata de rescatar lo poco que encontró, ¿no?
37:24Ella en referencia a las mujeres poetas.
37:27Entonces es un libro precioso, tiene también fotografías.
37:30Algo que a mí me encanta de ese libro es que cada poema en la esquina superior derecha
37:35trae la fecha en la que se escribió y entonces uno así puede hacer como todo el recorrido,
37:40no solo por la ciudad, sino también por el tiempo.
37:42Y hace rato mencionaba, Héctor, creo, sobre la primera vez que la Ciudad de México tuvo iluminación
37:47porque según recuerdo ese es el primer poema que aparece en la antología de la Ciudad de los Poemas.
37:53¡Qué maravilla!
37:53Sí.
37:54Vamos a hacer una pequeñísima pausa antes de continuar con este recorrido.
37:58No se vayan.
37:58Los derechos humanos en el mundo viven tiempos oscuros.
38:15Así lo señala la organización no gubernamental Human Rights Watch en su informe anual mundial 2025
38:22en el que analiza la situación en más de 100 países.
38:26De acuerdo con el documento, 2024 fue un año en el que procesos electorales,
38:32movimientos de resistencia y conflictos pusieron a prueba la integridad de las instituciones democráticas
38:39y los principios del derecho internacional y de los derechos humanos, con un balance poco favorable.
38:45Más de 70 países celebraron elecciones y según este informe, muchas de ellas estuvieron marcadas por el racismo, el odio y la discriminación.
38:56En el caso de América Latina, se considera que hubo un avance significativo del autoritarismo y un deterioro de la democracia,
39:04con especial énfasis en el caso de Venezuela, donde señala se violó abiertamente la voluntad del pueblo.
39:12Además, menciona que el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca hace temer que se repitan o incluso se agraven
39:21las violaciones de los derechos que hubo en su primer mandato, y que también amenaza con afectar en otras partes del mundo.
39:29Los conflictos armados alrededor del mundo pusieron en evidencia el deterioro de las normas internacionales
39:36destinadas a proteger a la población civil, lo cual se agrava con lo que Human Rights Watch considera
39:43casos nefastos de inacción y complicidad internacional en abusos que aumentan el sufrimiento humano,
39:51en particular en Gaza, Sudán, Ucrania y Haití.
39:56En el caso de México, el informe menciona que la violencia extrema del crimen organizado
40:02se suma al abuso generalizado por parte de agentes estatales con casi total impunidad.
40:09Además, puntualiza que las reformas constitucionales aprobadas pueden socavar el Estado de Derecho.
40:15Para ADN 40, Fuerza Informativa Azteca.
40:21Es posible.
40:23Nunca antes un sábado fue tan divertido.
40:26¿Será normal siempre estar de buen humor?
40:29¡Descúbrelo!
40:30Llega tiempo a la estación para subirte al Tren del Meme.
40:35Con Maradurón y Hernán Hochtraser.
40:38Sábado, 12 de la tarde.
40:40Por ADN 40.
40:42¿Por qué a veces te despiertas a las 3 de la mañana?
40:45Despertarse en la madrugada y tener problemas para volver a dormir es una situación molesta para muchas personas.
40:54Este trastorno en el sueño puede ocurrir entre las 3 y las 5 de la mañana y tiene una explicación científica.
41:01Según los expertos, tiene que ver con una baja de niveles de azúcar en sangre.
41:06El descenso de la glucosa provoca la liberación de hormonas del estrés, mayor cortisol y el aumento de la adrenalina.
41:13Estos 3 factores alteran el sueño profundo y provocan que las personas interrumpan su descanso.
41:20Para no despertarse en la madrugada, reduzca el consumo de grasas saturadas, proteínas moderadas y pocos carbohidratos.
41:28Los ajustes alimenticios ayudarán a mejorar el descanso nocturno.
41:31Sin embargo, existen otros factores que pueden alterar el sueño, como lo son...
41:36Bueno, pues antes de despedirnos del Parque Hondo para seguir con nuestro recorrido,
41:50el cuento de José Emilio se llama Parque Hondo y la memoria no solo es selectiva, es sabia, porque es un cuento horrible.
41:55Lo bloqueaste.
41:58Es que es brutal.
42:00Por eso les decía que era como...
42:01Es un cuento muy siniestro de un niño huérfano que vive con una tía que no ve a su papá, su madre murió,
42:09y la tía quiere mucho al gato o a la gata y él le tiene mucha envidia.
42:16Y entonces, de repente un día se pone malita la gata y él dice, no, pues los vecinos le echaron matarratas.
42:24Entonces la tía le dice, llévalo al veterinario, o llévalo al veterinario y le da dinero para que la sacrifique, porque está sufriendo mucho.
42:31Y lo que hace es que se viene con un amigo al Parque Hundido y le dice, oye, si matamos a la gata y nos quedamos con el dinero, le decimos que ya la entregamos.
42:39Entonces, pues hacen eso.
42:42La tratan de... Dicen, la ahorcamos o la matamos a pedradas.
42:45Dicen, no, pues a pedradas.
42:46¡Ay, no!
42:47Entonces te digo que es un cuento horrible.
42:50Y luego él se va y entonces se va con la culpa y dice, no, va a regresar la gata.
42:55Va a regresar y mi tía se va a dar cuenta y va a pensar que lo hice por robar el dinero.
42:59Y esas cosas que tiene José Emilio, que puede crear atmósferas a veces terribles.
43:05Se levanta en la madrugada el niño y rompe el billete y lo tira por la ventana.
43:09Entonces, pues todo es inútil, ¿no?
43:11Lo que era, pues sí, el abandono, la niñez, la maldad.
43:15Quedan trazadas muchísimas cosas en el escenario del Parque Hondo, como también se le llamaba.
43:24Eso sí lo ubica.
43:24Sí, bueno, pues ahora estamos caminando sobre otra calle que también puede tener referencias literarias.
43:31Porque como ya bien mencionaba Ricardo, Miss Cuaca es un barrio en el que varias veces vamos a encontrarnos con esa huella de Octavio Paz.
43:39Entonces ahorita nos estamos acercando a una casa que también fue muy significativa, que es la casa de Denver.
43:45De hecho, así la llamaba Marijotra Mini, su última esposa.
43:48Y pues ahorita me parece que hay un proyecto que ya también nos comentaba un poquito, marco de la librería El Vuelo de la Serpiente,
43:56que se está haciendo todo un proyecto para que esta casa se pueda transformar en un centro cultural.
44:02Entonces vamos a caminar hacia allá también para mencionar algunos otros espacios que recuerdan a Octavio,
44:07porque creo que no vamos a poder llegar hasta ellos.
44:10Pero ahorita les seguimos platicando sobre...
44:11Pero esta es la casa de...
44:12Esta es la casa de Josefina.
44:14¿De Josefina?
44:15¿De la madre?
44:17Sí, de la madre.
44:17Que se llamaba Josefa, ¿verdad?
44:19Pero a ella le gustaba que le dijeran Josefina.
44:21Sí, y era una mujer muy guapa y vivía justo en la esquina de Porfirio Díaz y Denver.
44:28Hay un libro de Miscuac en la memoria donde se preguntó a vecinos antiguos sus recuerdos de lo que era Miscuac.
44:41Y hay cosas muy bonitas de cómo se acuerda la gente de los Ollancos, de los Terregales, de cómo el camino estaba todo sinuoso.
44:51De los ríos, ¿no?
44:51De los ríos.
44:52Y pues todo nos remite a la época en la que se levantan estas casas.
44:59Todas se hacían con un ladrillo estándar, que era conocido como el ladrillo tipo americano, que tenía las mismas medidas que eran las que hacían aquí.
45:07Entonces, la mayor parte de las casas y de los techos, hasta que llegó el concreto armado, eran de ladrillos extraídos de aquí.
45:14Entonces, probablemente esto que estamos...
45:15Ah, otra cosa.
45:17Lo que provocó el que todo se llenara de Ollancos fue la llegada del ferrocarril.
45:22Sí.
45:23Porque con el tren podían cargar y sacarlos.
45:27Entonces, se unió el progreso con el crecimiento de la ciudad y la producción de ladrillos para volver esto un lugar que había sido en el siglo XIX bellísimo.
45:36Se levantó con arcillas de aquí enfrente.
45:39Existen anécdotas que son curiosas. Precisamente ya habíamos mencionado uno de los sitios a los que hay que revisar para encontrar la vida de Octavio Paz, que es la zona Paz.
45:47Y bueno, ahí se cuenta que en esta casa Octavio mandaba todos esos libros que no entraban como tal a su biblioteca, no la que consultaba, sino como otros libros dedicados.
45:56Incluso muchos tenían firmas, había retratos por ahí.
45:59Una de las cosas que encontraron fue el retrato de un niño que incluso Marijó se enojó porque decía que ese no era Octavio Paz.
46:05Pero bueno, muchas cosas también salieron de esta casa.
46:08Como si tuviera un hijo secreto.
46:11Sí, quién sabe de dónde salió ese retrato.
46:14Y quién sabe ahora dónde está porque hace un par de meses la casa se desalojó.
46:18Pero bueno, digamos que se está tratando de hacer este proyecto.
46:20¿Y a dónde se fue lo que estaba aquí?
46:21Es lo que no sabemos. Platicaba con Beca y no sabemos a dónde se fueron todos los materiales.
46:26Porque incluso en el momento del desalojo, yo no tengo registro de si eran cosas propiedad ya de Octavio o si en el momento del fallecimiento de Marijó,
46:34algunas se fueron a San Ildefonso o quizás al museo que abrieron en Tacubaya para ambos.
46:38Es que murió pues sin testado y sin herederos, ¿no?
46:42Sí, entonces eso es lo que ha generado una problema.
46:44Y con la pérdida de la biblioteca y de muchas de las cosas por el incendio de su departamento.
46:48Se queda con la mayoría de las cosas según tengo entendido, pero ahí hay muchas problemáticas.
46:54Sí, y bueno, pues otro de los lugares de Octavio que sí me gustaría mencionar es la Casa Cerralde,
47:00que también es otro de los puntos emblemáticos de Miscuac.
47:03Y bueno, este lugar le pertenecía a una de las familias también más ricas de la época y era un predio bastante grande.
47:10Y tengo un texto, si quieren, se los leo de Octavio que recuerda que pasaba por esa casa
47:14porque hubo un momento en el que se transformó en cine.
47:17Entonces ahorita se los voy a leer.
47:19Es la Casa Héctor que algún momento pasamos por ahí sobre patriotismo, una casa como estilo morisco.
47:25La Casa Morisca que le decían.
47:26Que era famosa por el trencito, ¿no?
47:28Ajá, por el trencito, sí.
47:29Y además por su arquitectura, porque la diseña un arquitecto que de apellido era Olaeta, si no me equivoco,
47:35y él hace como toda esta perspectiva de morisca, ¿no?
47:38De tener esta arquitectura.
47:40Pero además a Octavio le quedaba de camino y le llamaba mucho la atención.
47:43De hecho, él es quien la nombra la Alhambra de Miscuac.
47:45La Alhambra.
47:46La Alhambra de Miscuac.
47:47Lo que le queda de paso es el Williams.
47:48Le queda de paso es el Williams.
47:50Y entonces les voy a leer un pedacito de algo que él dice.
47:53Dice lo siguiente.
47:54Adelante del colegio Williams y siguiendo siempre la vía del tren, se llegaba a una extraña construcción morisca.
48:01La Alhambra en Miscuac.
48:02Miscuac parecía transportada por uno de los genios de los cuentos árabes.
48:07Aquella fantasía sarracena tenía un jardín frondoso y accidentado por el que corría, entre túneles, montañas, lagos y precipicios.
48:16Un ferrocarril eléctrico que nos maravillaba.
48:18Al lado de la mansión Mudéjar, la cueva de los prodigios.
48:21Cada jueves, día de azueto, abría sus puertas el cine y durante tres horas con mis primas y primos me reía con Delgadillo y saltaba con él desde un rascacielos.
48:31Cabalgaba con Douglas Fairbanks, raptaba a la voluptuosa hija del sultán de Bagdad y lloraba con la huérfana de la herida.
48:38¿Es la evocación de Miscuac?
48:39Está en la evocación de Miscuac.
48:40Sí, está en la evocación de Miscuac.
48:41Es bellísimo, vale la pena también.
48:43Sí, vale la pena.
48:43Que nos dicen que eso tiene una historia con una carta que tiene que ver con la recuperación de un predio, la casa de un parque.
48:51Sí, en realidad este texto de evocación de Miscuac tiene como origen una carta que le escribe Octavio Paz a Alejandra Moreno Toscano.
49:00Alejandra invita a Paz a que le dé algunos fragmentos porque le gustaría que como parte de la remodelación hubiera algunas placas con versos de Octavio Paz.
49:11Y Octavio Paz declina la invitación pero hace toda una evocación del Miscuac y hace estos testimonios.
49:18Que ese parque, decías, podría ser o la Glorieta de Goya o el parque que está enfrente cruzando patriotismo.
49:25O el que está enfrente entre patriotismo y revolución.
49:27Pero fíjate, Ricardo, teníamos la vez pasada la duda porque recordábamos a Katherine Ann Porter y teníamos la duda del lugar donde vivió.
49:38Sí, fíjate, Katherine Ann Porter, que es esta escritora brillante que fue varias veces Pulitzer en el 66 y varias veces nominada Nobel.
49:47O candidata.
49:48Sí, es candidata, sí. Vivió muchos años en México. En realidad llegó en noviembre de 1920.
49:57De hecho asiste a la toma de protesta de Álvaro Obregón como presidente y hay unas crónicas muy divertidas porque dice que Álvaro Obregón estaba borrachísimo ese día.
50:04Pero bueno. Y entre 1920 y 1930, Katherine Ann Porter vive a caballo entre México, París y Nueva York.
50:13Pero en el 31 gana la beca Guggenheim y con ese dinero renta una casa muy linda en Miscuac.
50:20En la calle de Tiziano, al fondo hay una placita, en realidad es una media glorieta, una glorieta como partida, donde solo hay cuatro casas.
50:33Yo no he encontrado el número, pero ella dice, les describe perfectamente la casa.
50:40El problema es que las casas se parecen, pero son cuatro.
50:41En alguna de esas debe estar ahí en la calle de final de donde termina Tiziano, ¿no? Ahí.
50:49Y en esa casa también, Katherine Ann Porter le dio hospedaje a otro gran, gran, gran escritor norteamericano,
50:58comparado con, que la crítica lo compara con T.S. Eliot o con Ezra Pound, que es Hard Crane,
51:05que escribió un solo libro, brillante, The Bridge, el puente, que es el puente de Brooklyn,
51:14y que vino a México también con un proyecto escritural que no escribió nada.
51:19Solo escribió un poema que se llama The Two Towers, las dos torres, que tienen como evocación las torres de Taxco,
51:28pero no tiene nada que ver, no menciona a Taxco, no menciona a la iglesia de Santa Prisca, nada.
51:32Y vivió aquí en 1931 también, en esa casa.
51:38Katherine Ann Porter le dio hospedaje a Hard Crane, que por cierto se muere,
51:42meses después se arroja desde un barco, de regreso a Nueva York, se arroja en el Golfo de México, se mata, se avienta.
51:55Él tenía ahí algunas complicaciones con su identidad sexual, estaba intentando que México le resolviera parte de sus problemas,
52:03o lo que él consideraba un problema con su identidad sexual, era dipsómano también,
52:07entonces él tenía la esperanza de que su viaje a México le resolviera esas dos cosas, no le resolvió nada.
52:13Y parece ser que cuando va de regreso en el buque Orizaba a Nueva York, intenta besar a un marinero,
52:19se hace una trifulca y él se avienta.
52:23Y hay una anécdota trágica porque le avientan un salvavidas, varios salvavidas, que él rechaza y se va.
52:32Uno de sus parientes, me parece que es su tío, es el creador de los caramelos salvavidas.
52:37¿De los salvavidas?
52:38Sí.
52:39¿Qué cosas? ¿De verdad?
52:40Sí, sí.
52:41Él muere en el 35, 30 mil.
52:4332.
52:4435, sí, sí.
52:45Realmente viene a México a morir, ¿no? Bueno, no venía eso, pero...
52:49Pero termina.
52:50Termina muerto en abril del 32, él llega en septiembre del 31, abril del 31, sí, un año está aquí y se arroja.
52:59Y Katherine Ann Porter vive como 10 años, como una década está aquí, ¿no?
53:02Vive bastantes años, sí.
53:03Ella era la editora del Heraldo.
53:05De la versión en inglés.
53:05De la versión en inglés del Heraldo, sí.
53:07Porque en esa época había mucho interés de Estados Unidos por México, entonces la mayoría de los periódicos tenían su sección en inglés.
53:14Y así tiene mucha obra que habla de México, muchísimas cosas, muchos textos, ensayos, cuentos sobre la Revolución.
53:21Sí, y tiene una frase que a mí me ha acompañado, me ha perturbado desde que la leí, que dice, el pasado nunca está donde lo dejamos.
53:30Es como una de sus frases más hermosas.
53:32Sí, qué bonita.
53:33Que da para pensarle, para pensarle muchísimo.
53:37Este, bueno, pues se nos fue de como agua esto.
53:41Sí, sí.
53:42Qué barbaridad.
53:43¿Queda pendiente algo en Miscuac?
53:46Pensamos, a ver si le seguimos.
53:47Sí.
53:48Yo creo que nos falta un tramo de Miscuac, ¿no?
53:51Aparte de que habíamos hecho el Colegio Williams, podríamos ir a buscar estos, estos, el sin alambra.
53:56Sí, sí, todavía queda.
53:57Ya no tiene su torre emblemática.
53:59Buscar los ladrillos de la Nochebuena.
54:03Yo creo que podemos darnos una vuelta.
54:05Y pasar al Centro Voladi, que creo que ya pasaron también, pero entramos.
54:09Pasamos caminando, pero no hemos entrado.
54:10Y hablar de Víctor Sey, su padre.
54:11Sí, sí, sí, sí, claro.
54:13A propósito también de la parte literaria.
54:15Ah, sí.
54:15Sí, totalmente.
54:16Bueno, pues, ¿qué les parece si nos vemos la otra semana?
54:18A ver, que inventamos la verdad, no me quiero ir a Miscuac.
54:22Y seguimos con el recorrido de las cantitas.
54:26¿A que ustedes esperen?
54:27No, ya hacemos ahí algo.
54:29Bueno, pues.
54:30Muchas gracias.
54:32Muchísimas gracias.
54:33Muchas gracias, Beca.
54:34Gracias también a usted.
54:36Gracias por habernos acompañado.
54:38Espero que se le haya pasado bien, que haya disfrutado este recorrido.
54:41Se me hizo delicioso.
54:42Sí.
54:43Y bueno, ya lo sabe.
54:45Nos vemos la próxima semana, aquí en El Foco.
Recomendada
54:46
|
Próximamente
54:00
56:57
55:29
56:18
56:07
56:12
53:35
56:49
54:10
56:15
56:12
54:41
57:55
53:43
0:14
54:16