Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
Acompaña a Héctor de Mauleón y Veka Duncan a recorrer este maravilloso lugar. 
¿Quieres estar informado?
▶️ Suscríbete https://www.youtube.com/@adnnoticiasmx
▶️ Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio
▶️ Síguenos en todas nuestras redes:
Facebook https://www.facebook.com/adnnoticiasmx
X https://x.com/adnnoticiasmx
Instagram https://www.instagram.com/adn40mx
TikTok https://www.tiktok.com/@adnnoticiasmx
Spotify https://open.spotify.com/show/16cmwepaRFnHJyiogDehcc?si=141e0444ac9143f8
Telegram t.me/adnNoticiasMX
▶️ Las noticias en la palma de tu mano ️➡️ https://www.adn40.mx/
▶️ Noticias en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=d6sRTSG4rgs
🟦 Te hablamos con la verdad #adnnoticias 📰

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00¿Qué tal? Muy buenas tardes, soy Héctor de Mauleón, le agradezco que nos acompañe nuevamente en una emisión del Foco.
00:25Le doy la bienvenida como cada semana a Beca Duncan. Bienvenida, Beca.
00:29Hola, gracias Héctor. Bonito domingo.
00:31Y bueno, pues nos acompañan desde hace unos programas el arquitecto Fernando Rodríguez y el cronista Alejandro Mondragún.
00:40Han tenido la generosidad de enseñarnos secretos de Cuautitlán, Iscali.
00:46Ahora nos movimos hacia Cuautitlán. Estamos al pie de la Catedral de Cuautitlán, pero sobre todo a los pies de un monumento
00:56que es el monumento más relevante cuando hablamos de las cruces atriales de la Nueva España.
01:02Está, compite con otras dos.
01:05Exactamente.
01:05Que es la de Acolman y que es la de Huichapan.
01:08Huichapan, exactamente.
01:09Es la más alta.
01:11Sí, es correcto.
01:11La más alta de la Nueva España.
01:15Es una cruz atrial.
01:17Estamos ahorita en la plaza de Cuautitlán.
01:19Alguna vez estuvimos, esto se ubicaba dentro del atrio de la Catedral de Cuautitlán.
01:27Y es una pieza que ha sido profusamente estudiada y que sigue guardando muchos misterios, muchos secretos.
01:35Por atrás tiene una inscripción, ahorita se la vamos a mostrar, que llevan siglos los investigadores tratando de descifrar
01:41qué es lo que dice, no lo han logrado.
01:44Y entre las cosas más famosas, aparte de su altura, arquitecto, es los dos rostros que estamos viendo ahí labrados
01:53en los brazos de la cruz. De este lado está evidentemente un fraile consurado.
02:01Así es.
02:01Se ha dicho que no se sabe si es el padre Gante o si es alguno de los...
02:07Francisco de Bustamante.
02:09Francisco de Bustamante.
02:10Es que estamos en tierras donde comienza la evangelización después de la caída de Tenochtitlán.
02:16Comienzan a avanzar hacia Tepozotlán, como ya lo vimos en un programa anterior, y hacia Cuautitlán.
02:21Digamos que aquí es donde se pone la primera piedra de la evangelización en el continente.
02:27Y del otro lado, evidentemente se ven los rasgos de un español, la barba y el cabello.
02:33Se dice, se ha discutido si es Hernán Cortés.
02:36Se ha discutido en el programa anterior, recordamos que después de la caída de Tenochtitlán,
02:41le entrega a Cortés, a Alonso de Ávila, las tierras que abarcan Cuautitlán.
02:49La encomienda, ¿no?
02:51Entonces, pues no se sabe si es Alonso de Ávila o si es su hermano Gil González de Ávila,
02:56porque Alonso le cede a Gil González de Ávila la posesión de la encomienda,
03:02pero queda el misterio.
03:04Y además, arquitecto, pues está la cruz acompañada por todos los elementos que uno puede esperar que tenga una cruz.
03:10Exactamente, son los elementos de la pasión de Cristo en su momento,
03:14y sí es muy representativo precisamente estos dos rostros,
03:17donde sí existe esa controversia de quiénes son,
03:21si es el encomendero, si es el rey Carlos V, entonces sí hay una...
03:26Qué bueno que lo toque.
03:27Hay una controversia en ese sentido.
03:29Se ve que tiene grabado un collar, algo parecido a un collar que algunos,
03:35si uno ve la pintura célebre de Carlos V, es el collar del Toizón de Oro.
03:39Correcto.
03:40Entonces muchos creen que es una representación, un homenaje a Carlos V en tiempos que acababa de caer Tenochtitlán.
03:49Está la corona de espinas, está la escalera, el gallo, está el gallo, la columna, los flagelos, está la jarra, las pinzas.
04:01Ahora, ¿esta cruz es de 1550?
04:04Es 25 de agosto de 1555, ahorita lo vamos a ver en la cartela.
04:0925 de agosto de 1555.
04:11Pero el origen de la catedral y por lo tanto de la atrio se puede rastrear un poco antes, ¿no?
04:16Al menos 20 años antes.
04:17Sí, sí, sí, no, estamos hablando de más o menos de 1530.
04:21Bueno, la primera llegada de los franciscanos aquí fue en 1525, sí, el primero de enero.
04:27Pero empezaron a lo que fue la consecuencia de la destrucción de todo lo que fueron los ídolos, pirámides y demás.
04:34Y ya llegaron a sentarse en julio de 1525.
04:38Estamos en tierras franciscanas.
04:40Totalmente, es más, hay un documento que nos habla donde la reina de España está solicitando al encomendero,
04:46precisamente Alonso de Ávila, para que se construya un convento para los naturales de Cuauticlán.
04:51Hay una carta fachada en 1500 pesos.
04:53Bueno, y lo recordábamos, Héctor, que Cuauticlán tenía una enorme importancia para la élite mexica, ¿no?
04:58Entonces, eso es también lo que nos explica la importancia.
05:00Bueno, una de las hijas de Montezuma se casa con el rey de Cuauticlán, con el soberano de Cuauticlán.
05:06Entonces, pues era un lugar donde había una importancia estratégica, también política,
05:10de hacer aquí la evangelización, tener un convento, tener una catedral de esta importancia.
05:15Sí, entonces, realmente la catedral empieza a construirse en 1530, a solicitud de la reina,
05:22porque en 1532 ya hay una reunión, no de los 12 franciscanos, pero llegaron 9, incluyendo a Fray Juan de Sumárraga.
05:30Vinieron a hacer aquí un evento.
05:32Un concilio, ¿no?
05:33Para informar precisamente al rey de todo lo que se estaba llevando a cabo en la evangelización.
05:40Entonces, de aquí partió la evangelización a toda la región circundante de Cuauticlán.
05:44Y hay gran cantidad de templos, hay gran cantidad de vestigios, ¿no?
05:47Sí, bueno, otra de las cosas es que Cuauticlán está lleno de cruces, patriales, ¿no?
05:52Así es.
05:52Así es, avanzamos para que vayan bien.
05:53Sí, sí.
05:54Bueno, vamos a darle, vamos a darle la vuelta.
05:56Para que podamos ver mejor, sí.
05:57El hecho de que esté aquí una catedral, quiere decir que hubo un templo prehispánico de la misma importancia.
06:05Exactamente.
06:05Que este fue el centro, el corazón de un lugar que en el ecosistema del Valle de México, de los lagos,
06:13tenía una importancia crucial.
06:16Y ya lo habíamos dicho, es el principio del camino que lleva.
06:19Y me parece que incluso hay vestigios desde las piedras originales que vamos a ver.
06:23Se hicieron unas excavaciones frente a la catedral, ahorita las vamos a ver,
06:27donde empieza a verse ya la base de la pirámide, porque toda la pirámide la destruyeron.
06:31Pero base del basamento están ahí.
06:34Hicimos un rescate arqueológico y se detectaron que está sobre una pirámide.
06:37Pues me parece muy emocionante este recorrido.
06:40Espero que podamos compartirle la emoción que lo envuelve,
06:46porque vamos a encontrar restos de la presencia del arquitecto Miguel Custodio Durán,
06:52que estuvo trabajando y viviendo aquí.
06:54Es correcto.
06:55Vamos a encontrar cuatro de las pinturas de Martín de Voz, el gran pintor flamenco,
07:01que fue el maestro a distancia,
07:03porque no hay evidencia de que él haya estado aquí en México en algún momento.
07:07Pero este sirvió de maestro a todos los grandes pintores del cambio de siglo,
07:14a Simón Pérez, a Andrés de Concha, muchos se inspiraron en él.
07:20¿En qué año se cortó el atrio para formar esta plaza?
07:24En las leyes de reforma.
07:26En las leyes de reforma.
07:26En las leyes de reforma.
07:27Bueno, una constante, ¿no? En todo el país, me parece.
07:30No teníamos un enrejado, lo que hicieron fue poner un muro, teníamos realmente un muro,
07:34pero después ya se consiguieron las rejas, que pertenecen a una casona de la Ciudad de México.
07:39Alguien se enteró que estaban cambiando las rejas y fueron a solicitarlas para que se les entregaran.
07:44Sí, por eso ya se abrió el espacio.
07:47Muy bien.
07:47Esto que vemos aquí es la fachada de un templo del siglo XVIII.
07:53Sí, efectivamente.
07:55Sobre algo que fue demolido.
07:58En la parte de atrás teníamos lo que era el primer templo, que era del siglo XVI,
08:03y después ya se construyó esta que ya es del siglo XVIII.
08:05Si se dan cuenta, ya son volúmenes más limpios, más definidos.
08:13Hay una limpieza en la fachada.
08:14Y estamos hablando en una época del barroco.
08:16Esto se ve bastante, bastante sencillo.
08:19Sí tenemos estípites, si se dan cuenta, y está constituido por tres cuerpos.
08:23Estos tres cuerpos tenían unos nichos, lamentablemente no desconocemos qué imágenes tenían de bulto.
08:32Ahí se ve vacío uno de los...
08:33Sí, ¿no?
08:34Aunque está dedicada a San Buenaventura.
08:35Está dedicada a San Buenaventura.
08:36¿También se pierden en la reforma?
08:38Sí, yo creo que sí también se pierden en la reforma, en la guerra cristera, en esos movimientos que acabaron con todo esto.
08:44Y desafortunadamente también.
08:44En el patrimonio.
08:46Mucha de la...
08:46Perdón, arquitecto.
08:47Mucha de la riqueza que se tenía pedido, las vasijas, todo lo que se tenía aquí en esta región,
08:53se ha ido perdiendo también desde principios del siglo XX hasta nuestras fechas, ¿no?
08:56Con el cambio de diócesis, con el cambio de curas muchas veces en las iglesias,
09:00con el cambio de jurisdicciones.
09:01Entonces, desafortunadamente hay cambios también de muchas obras así, claro.
09:04Sí.
09:05Y otra cosa muy importante, si ustedes detectan, la Torre del Campanero está compuesta por dos cuerpos.
09:11El primer cuerpo sí pertenece a la fábrica original, que estamos hablando del siglo XVIII.
09:16Pero ya el segundo cuerpo, si se dan cuenta, ya se ve diferente.
09:20Es que se fue construido ya en el siglo XIX.
09:21Más neoclásico, ¿no?
09:23Ya estamos hablando de principios del XIX, sobre todo con este chapitel y rematando lo que es la cruz.
09:29Entonces, estos elementos son característicos en varios templos de la región,
09:33porque es el mismo arquitecto que intervinó, que fue Manuel Tellez Girón.
09:37Es un arquitecto que también trabajó en la Ciudad de México y trabajó mucho aquí en la región.
09:41Pero antes de entrar a ver los tesoros que están allá adentro,
09:44que de verdad se hace agua en la boca nada más de pensar esas pinturas que atravesaron,
09:51que son un misterio, porque nadie sabe por qué unas pinturas de Martín de Boz están en este lugar.
09:59Y, bueno, ya platicaremos de eso.
10:01Pero yo quisiera que camináramos hacia estos restos de una capilla,
10:08también la capilla del tercer orden.
10:10De la tercera orden.
10:11De la tercera orden de los franciscanos.
10:13Franciscanos.
10:14Que es factura, y usted lo va a notar de inmediato, de Miguel Custodio Durán.
10:19Miguel Custodio Durán es el autor de la fachada del Templo de San Juan de Dios,
10:25ahí frente a la Alameda, sobre la Avenida Hidalgo.
10:27Y recuerden que cuando visitamos ese lugar, nos sorprendió el movimiento que le metió a una de las características de Miguel Custodio Durán,
10:38miembro de una familia de arquitectos muy connotada, tío de Ildefonso Iniesta Bejarano, hijo de José Durán.
10:46José Durán, sí.
10:46Es precisamente esa especie de llamas, de esa piedra que parece flamígera y que se va moviendo,
10:57que es lo que le pone a la portada de San Juan de Dios.
11:01Miguel Custodio Durán es el autor también del Templo de San Lázaro.
11:06Es correcto.
11:06El Templo de San Lázaro, estamos hablando de la Polcícula, del Templo de San Gabriel en Tacuba,
11:11también estamos hablando de la Capilla de los Medina Picasso en Regina Cuelli,
11:16estamos hablando también de la portada de acceso a la enfermería del Convento de los Carmelitas,
11:21tenemos otro templo aquí en un municipio de Zumpango,
11:24que allí sí tiene el abocinamiento como lo tiene San Juan de Dios y tiene esta misma composición de columnas.
11:29Y además él participa en la construcción del desagüe.
11:33Exactamente, de la Casa de los Virreyes.
11:35Del Tajo de Nochistongo.
11:36Sí, del Tajo de Nochistongo.
11:39Y bueno, ¿por qué la encontramos en estas condiciones?
11:43Bueno, lamentablemente esta obra fue llevada a cabo por los naturales de Coauticlán,
11:48no tanto por los españoles, sino que pertenecía a la cofradía de San Francisco de Asís, de los naturales.
11:53Entonces, continuamente estaba colapsando lo que es la cubierta.
11:56O sea, primeramente fue de madera, de alfarge a dos aguas,
12:00después cambió ya por una cubierta ya de bóveda, pero también seguía teniendo problemas.
12:06Entonces, aproximadamente por 1750 es el último colapso y la dejan ya totalmente abandonada.
12:12¿Desde 1750 hasta que llegó usted?
12:15No, no, no, con la autorización del obispo.
12:17Entonces, llegamos, estuvimos investigando también,
12:20y hay una referencia muy interesante que nos va a enlazar un poquito con lo que es el cerrito, la Casa de San Juan Diego.
12:25En 1788 hace un auto de visita a Rui Peralta y determina en ese auto de visita que se demuela el inmueble
12:34y que las piedras pasen a formar parte de otros templos porque se estaban cometiendo cosas indignas dentro del templo.
12:43Entonces, él solicita que se demuela.
12:45Estaba abandonado en sombras.
12:48Totalmente.
12:48Como pasaba siempre, la gente iba a cometer torpezas y tocamientos.
12:52Como pasó en muchos lugares aquí.
12:54Y lo interesante es que todos estos elementos que ustedes ven que no están,
13:00fueron a parar precisamente al templo del siglo XIX de la Casa de San Juan Diego.
13:05Ahorita que vayamos a ver, todas las piedras, tanto de la cubierta como de columna,
13:09todo se fue para allá.
13:09Todo se fue para allá.
13:10Y quedó desde 1750 hasta los trabajos de restauración que está usted dirigiendo en este lugar.
13:18Pero creo que ahí es importante mencionar por qué los indígenas tenían estos problemas
13:23a la hora de construir la cubierta, porque no era una manera de construir
13:27con la que ellos estuvieran familiarizados.
13:29Las bóvedas no existían aquí.
13:31Y luego la economía también, la economía no estaba...
13:33Todo era en base a...
13:34Había un paciente de basamento.
13:36Exactamente, sí.
13:37Y realmente el patrimonio cultural que tenían, llámese pinturas, esculturas,
13:41están dentro de los inventarios.
13:43Lamentablemente, cuando vieron este colapso, fueron a parar las casas.
13:47Las repartieron con los integrantes de la cofradía.
13:49Claro.
13:50Entonces, pero realmente no sabemos ya dónde quedaron.
13:53Desde luego los nichos están vacíos, no se sabe cuándo,
13:56pero el principal está ocupado por un San Francisco.
14:00Sí, es un San Francisco de Asís, pero estamos hablando del 1980.
14:06Ah, o sea, lo pusieron apenas.
14:07Lo pusieron apenas.
14:08Realmente no sabíamos si existía ahí.
14:09Alcanzamos a ver ahí unos símbolos.
14:14Arriba del óculo hay una especie de emblema.
14:18Sí, les soy honesto, no hemos podido todavía determinarlo.
14:20Aquí vemos los franciscanos.
14:22Sí, los franciscanos y la orden de los dominicos.
14:24Claro.
14:25¿Qué dominicos?
14:26Lo que pasa es que yo recuerdo que era una orden muy hermandada
14:28entre San Francisco de Asís y Santo Domingo.
14:30De hecho, suele pasar que muchos templos que son originalmente hechos por franciscanos
14:35eventualmente pasan a manos de los dominicos.
14:37De los dominicos.
14:37Es la segunda, es la siguiente oleada.
14:39Es la siguiente oleada de Asís.
14:40Pero que nunca estuvieron en Cauticlán porque hemos revisado todos los archivos parroquiales
14:43y realmente todos fueron franciscanos.
14:45Yo me voy más porque tuvieron la oportunidad de convivir
14:49y son órdenes muy hermandadas.
14:52Los hemos encontrado en otros templos.
14:53Si se dieron cuenta, en la fachada también de la catedral están estos dos emblemas.
14:57Pues es un milagro que se haya esto conservado.
15:01Vamos a...
15:02¿Por qué no vamos a ver una segunda cruz atrial?
15:05Que está...
15:06Sí.
15:06Lo siguen, pero ahorita están en obra aquí.
15:08Mejor vamos...
15:08No, pero podemos pasar sin ningún problema.
15:09Vamos a ver la cruz, que es una de las cuatro.
15:16¿Cuántas son cuatro?
15:17Son cuatro, sí, cinco.
15:19Cinco.
15:19Ah, bueno, porque hay una arriba en la entrada.
15:22No, esa se encuentra en el panteón.
15:24Ah, bueno.
15:25Esa es la que no le han tomado en cuenta.
15:28A ver, vamos.
15:30Sí, aquí nos encontramos en lo que actualmente se convirtió en un columbario
15:34y se trató de traer la cruz para rescatarla, ya que se encontraba en la esquina
15:39nor-poniente y se colapsó, se cayó.
15:43Entonces, para conservarla se trajo a este espacio y allá se puso una réplica.
15:47Ahora, ¿qué es lo interesante de esta cruz que vamos a ver?
15:50Lo interesante de esta cruz es que es anterior, probablemente,
15:55a la que hemos presentado al principio del programa
15:58y se nota la antigüedad.
16:02Aquí hay mano indígena.
16:04Indígena.
16:06Sí.
16:07Sí, claro.
16:09Indocristiano, como también se le conoce.
16:11Sí, lamentablemente ya por la cuestión que sufrió el daño y la temporalidad,
16:18pues sí ya se está perdiendo lo que son los símbolos de la pasión.
16:22Es decir...
16:22Está muy erosionada, ¿no?
16:24Sí, sí, muy erosionada.
16:25Tendría también el grabado del fraile.
16:28Correcto.
16:28Con el español.
16:29Aquí se alcanza a ver algo en lo que no reparamos en la otra cruz,
16:33que de la voz del fraile están saliendo las vírgulas con las que los pueblos prehispánicos representaban la palabra.
16:41Entonces, es la prueba de que esta es mano de obra indígena.
16:45Y luego, si uno se fija en el gallo, el gallo más bien parece plumaje de águila, ¿no?
16:51Sí, sí, sí.
16:51Se ve la mano.
16:52Parece totalmente un ave de que podría haber un uncódice, ¿no?
16:56Exactamente, sí.
16:57Está una jarra, está la lámpara, la jarra, la lámpara, está la escalera.
17:04Arriba es...
17:05Arriba está la cartela, están las monedas.
17:08Los 30 dineros, denarios.
17:10Exactamente, denarios que tenemos, el fraile, lo que es el español.
17:15Tenía la corona, pero una corona, si se dan cuenta, ya hecha con una argamasa ya más actual,
17:20porque la original, pues ya...
17:22Ojalá se pueda intervenir.
17:23Sí, no, sí estamos en ese proceso.
17:25Aparecen los dados, que no aparecen...
17:27Que no aparecen allá en la otra cruz.
17:28En la otra.
17:31Sí, sí, sí le urge una.
17:33Pero esta entonces es anterior.
17:35Sí, esta cruz debe ser anterior.
17:42¿Por qué columnario?
17:44Porque estas son nichos.
17:46Ya.
17:47Son nichos donde vienen a dejar las cenizas.
17:50Entonces, aquí es donde tenemos todas las cenizas.
17:53Oiga, yo quería preguntarle a algo, arquitecto, y también a don Alejandro, no sé si nos puedan ilustrar con lo que ellos saben.
18:02Pero hay una leyenda que dice que si uno levanta este candado y abre esta puerta, encuentra unas escalinatas que llevan a un túnel y que ese túnel lleva hasta Tepozotlán.
18:14Es la creencia que se tiene, pero realmente nosotros no avanzamos demasiado, avanzamos hasta la calle.
18:20O sea, ¿sí se han metido?
18:21Sí.
18:21Hay un túnel.
18:22Sí.
18:22Pero ¿avanza cuántos metros?
18:24No sé, unos 40, 50 metros cuando mucho.
18:26¿Y por qué ya no se puede seguir?
18:27Porque está ya colapsado el túnel.
18:30Ok.
18:30En los metros que ustedes han avanzado, ¿han encontrado algo relevante?
18:34Encontramos en los muros osamentes, así como incrustaciones de osamentes.
18:38Ok.
18:38Sí.
18:39Entonces, sí, es muy interesante entrar porque todo el mundo se pregunta.
18:43Sería un poquito ilógico que continuara esta Tepozotlán, ¿no?
18:46Claro.
18:47Vamos a leer.
18:47Lo que es la geología, lo que son los ríos, digo, pasar el río Pauquitlán y todo eso
18:52que se lleva un poquito por el mar.
18:53Sí.
18:53Algunas de las leyendas nos cuentan que muchas ocasiones los frayles, cuando estaban en
18:57evangelización, al ser atacados por los indígenas que no los aceptaban, se metían
19:01en estos túneles para de alguna forma protegerse o a veces escapar también, ¿no?
19:04O sea, es una de las razones, o leyendas también, que son mitos, ¿no?
19:07Sí.
19:08Sin embargo, está documentado que cuando se quisieron llevar a los frayles de aquí, el pueblo
19:12se opuso y los regresó cargando.
19:14Exacto.
19:14No se van de aquí.
19:15Los regresaron.
19:16Y eso fue muy pronto.
19:16Eso fue en mil quinientos.
19:18Sí, fue porque no existían frayles, entonces necesitaban evangelizar y estaban aquí en
19:22Cautilán.
19:23Entonces, lo que decidieron, quisieron llevárselos, no, los dejaron salir.
19:26Entonces regresaron.
19:27Es, digamos, tan pronto la manera en la que lograron meterse en el corazón.
19:33Sí.
19:33Porque era tan brutal lo que estaba pasando, tan despiadado, que estos aparecían como
19:38los protectores de los indígenas, en muchos sentidos.
19:41La llamada otra conquista.
19:43Sí, bueno, les querían cobrar diezmo.
19:46A los indígenas.
19:47Así es.
19:47A los indígenas.
19:47Y fueron los frayles los que les dijeron, no, la prelen, ¿no?
19:50Sí.
19:51Sí.
19:51Sí, continuando con lo que es el...
19:53Perdón, tenemos que hacer una brevísima pausa.
19:56Ya nos están aquí haciendo señas, pero en un momentito regresamos.
19:59Cada familia tiene...
20:06¡Gracias!
20:07¡Gracias!
20:08¡Gracias!
20:09¡Gracias!
20:10¡Gracias!
20:11¡Gracias!
20:12¡Gracias!
20:13¡Gracias!
20:14¡Gracias!
20:15¡Gracias!
20:16¡Gracias!
20:17¡Gracias!
20:18¡Gracias!
20:19¡Gracias!
20:20¡Gracias!
20:21¡Gracias!
20:22¡Gracias!
20:23¡Gracias!
20:53¡Gracias!
21:23¡Gracias!
21:24¡Gracias!
21:25¡Gracias!
21:26¡Gracias!
21:27¡Gracias!
21:57¡Gracias!
22:27¡Gracias!
22:28¡Gracias!
22:57¡Gracias!
22:58¡Gracias!
22:59¡Gracias!
23:00¡Gracias!
23:01¡Gracias!
23:02Estamos en la Catedral de Cuauhtitlán, al lado de la Cruz Atrial más antigua que se conserva
23:07en este lugar. Antes de ir al corte, comentábamos que si uno quitara el candado y levantara esta
23:13puerta, encontraría unas escaleras que llevan a un túnel. Nos explicaba el arquitecto Rodríguez
23:19que en los muros de ese túnel ya colapsado, nada más pudieron avanzar 40 metros, no se sabe
23:24muy bien qué destino tuvo, pero aparecieron huesos. ¿Qué significa?
23:28Lo que pasa es que podían haber pertenecido a lo que es el espacio de la Capilla de la Inmaculada
23:33Concepción. También hay referencias históricas donde algunos fiscales o personajes importantes
23:38fueron enterrados en el presbiterio. Si se dan cuenta, estamos precisamente a un lado
23:43de lo que es la Capilla de la Inmaculada Concepción.
23:45Para hablar de personajes importantes enterrados aquí, pasamos por una calle para llegar a este
23:50lugar que se llama Enrico Martínez.
23:51Correcto.
23:52¿Estuvo enterrado en este lugar?
23:53Sí, estuvo enterrado en lo que es el presbiterio de la Catedral.
23:56¿Y se lo llevaron?
23:57Lo que pasa es que cuando ya vinieron otros investigadores a hacer los trabajos de exploración
24:01ya no encontraron restos. Quiero pensar que cuando se cambió el retablo dorado del siglo
24:06XVIII y se puso el baltaquino, se hizo una cimentación y una excavación.
24:10Entonces, ahí pudieron haber encontrado estas osamentas y no les dieron la importancia
24:14de vida. Después vino Carlos Flores Marini con su estructura de concreto y yo creo que
24:20también excavó porque requería una cimentación. Entonces, yo creo que en esas etapas es donde
24:25se ha perdido realmente esas osamentas.
24:27Bueno, y vale la pena recordar a Enrico Martínez. Es este personaje que tiene la encomienda
24:33de evitar las inundaciones de la Ciudad de México. El monumento hipsográfico ahí junto
24:37a Catedral le rinde homenaje. No lo logra, hay que decirlo. Es una tragedia.
24:42Bueno, hace el tajo de los chistongos, el desagüe en el que participan 60 mil personas,
24:48en el que mueren muchos. Pero aún así llega la inundación. Y en 1629 firma su sentencia
24:55de muerte con la inundación que dura cinco años. Dura cinco años. Y tiene también mucho
25:00que ver con la historia de Cotitlán. Ya en programas pasados habíamos visitado, pues,
25:04la pila real. Exactamente, la pila real.
25:06Ese día cayó un tormentón después de que grabamos y se inundó, ¿no?
25:09Alcanzamos a salir. Justo, curiosamente, ¿no?
25:13Que le pagan muy mal, ¿no? A Enrico Martínez. Lo acaban encarcelado.
25:18Sí, su gran obra como que no importó ya en ese final, ¿no? Como que ya.
25:23Y sin embargo, pues, fue en el porfiriato donde se prosigue ese proyecto
25:30para evitar con el gran desagüe, con el gran canal del desagüe,
25:34la obra de Enrico Martínez. Yo no sabía que había estado enterrado en este...
25:39Sí. Pero tiene, pues, tiene un vínculo, ¿no? Con Cotitlán. Sí.
25:44Y arquitecto nos decía también, fuera del aire, que este túnel también se cree
25:49que pudo haber sido utilizado durante la Guerra Cristera.
25:51Sí, como protección para conservación del patrimonio, no se lo fueran a llevar,
25:56o para que las mujeres, de alguna manera, se resguardaran, los sacerdotes también.
26:02Entonces, sí se utilizaron esos túneles para esta situación.
26:06Está lleno México de las leyendas de los túneles.
26:09En el centro de la Ciudad de México hay leyendas de túneles que van de Santo Domingo
26:13a la Catedral y de Palacio Nacional a etcétera. Es una leyenda fascinante,
26:18pero, pues, el subsuelo... Es que quisiera detenerme aquí,
26:21quisiera detenerme aquí para no pasar por alto esta portada lateral,
26:27que está llena de emblemas. Ahí se ve una corona, se ven unas granadas.
26:33Coronas maravillosas, ¿eh? Hay que decir que son increíbles.
26:36Sí, esas coronas son del primer templo del 16.
26:38Sí.
26:39Nada más que aquí fueron reubicadas.
26:40O sea, esto es lo que queda de ese templo desaparecido.
26:43Exactamente.
26:44Rescataron, estarían en la fachada.
26:46Estarían en la fachada, exactamente.
26:48Y estos, los emblemas o monogramas de Jesús y de María,
26:51que también estuvieron, de alguna manera, reubicados.
26:54Fue tapeada la puerta en 1699 porque era la fachada principal
26:58de acceso a la Capilla de la Inmaculada Concepción.
27:00Ah, por aquí se entraba, claro.
27:01Por aquí se entraba.
27:03Ahorita lo vamos a ver por allá adentro.
27:05Este se abrió la puerta en 1733 para tener la comunicación con el templo
27:10y, sobre todo, su pórtico de cantera.
27:13Pues es muy emocionante pensar, poder tratar de imaginar
27:19cómo, a partir de estos restos que quedan,
27:22cómo pudo haber sido la fachada del templo del siglo XVI.
27:26Exacto.
27:27Que, por ahí hay documentación que dice que muy pronto se arruinó.
27:30Sí.
27:31Sí, sí, también muy pronto.
27:33Sí tenemos referencias al respecto.
27:36Y, sobre todo, pues, a partir del siglo XVIII es donde tenemos más referencias
27:40en los archivos de su construcción de lo que es el templo de San Buenaventura.
27:46Pues está cargado de historia Cuauhtitlán.
27:48Ya mencionamos, bueno, pues, Moctezuma casa a una de sus hijas con el señor de Cuauhtitlán.
27:54Uno de los tres o cuatro sitios más importantes en la ribera del lago era precisamente Cuauhtitlán.
28:02Y a partir de ahí corre la historia en muchísimos sentidos y en muchísimas direcciones.
28:08Por aquí pasa Juárez, ¿no?
28:09Exactamente.
28:10Sí.
28:11Y además tenemos el Camino Tierra adentro, que es la avenida principal.
28:14Ese es el Camino Tierra adentro.
28:15O sea, por aquí pasaban cuando venían de Santo Domingo.
28:17Los de Zacatecas.
28:18Sí, todos pasaban por aquí.
28:19Y hacia Nuevo México y todo eso.
28:21Todos pasaban por aquí.
28:22Y aquí venían también a las compras el tianguis, la esposa de él.
28:24Sí, claro.
28:25También habíamos platicado de eso.
28:26Se hicieron Cuauhtitlán de Romero Rubio hasta que cayó en desgracia el Porfiriato y...
28:30Se lo quitaron.
28:31Se lo...
28:32Se lo quitaron.
28:33Sí, se lo quitaron.
28:34Pero entonces este camino es el Camino...
28:36Este, el Camino Tierra adentro.
28:37El Camino Real de Tierra adentro.
28:38Entonces imagínense cuando pasaban por aquí todas las carrozas y venían la cruz.
28:42Era impresionante.
28:43Sí.
28:44Porque el atrio era muy grande.
28:46O sea, ¿pasaba el camino a mitad del atrio?
28:49No.
28:50Terminando el atrio.
28:51Ah, terminando el atrio.
28:52No era esta calle, sino era...
28:54Desde el semáforo ahí pasaba el Camino Tierra adentro.
28:56Ya.
28:57Que es ahora la carretera vieja de...
28:58Y estaba lleno de hostales, de...
29:01Cuauhtitlán se caracterizaba mucho porque era...
29:03Toda su arquitectura vernacular era de arcos.
29:06Realmente ya no queda ni uno, salvo uno que tenemos a la salida del municipio de Melchorocampo.
29:10Es el único que queda.
29:12Pero toda esa arquitectura era totalmente de arcos.
29:15Muy bien, pues vamos a entrar.
29:17¿Algo de la puerta?
29:18Bueno, la puerta estamos hablando que es la puerta de la fábrica original.
29:21Del siglo XVIII.
29:22Tenemos del lado del Evangelio, que es San Pedro.
29:25Del lado de la Epístola tenemos a San Pablo.
29:28En la parte superior tenemos a la Inmaculada Concepción y a San Buenaventura.
29:31Queremos pensar que en cierto momento también la Inmaculada Concepción fue una de las advocaciones principales de lo que era el convento.
29:38Entendemos que está completamente modificada el interior de la...
29:48¿Tenía retablos laterales?
29:50Sí, teníamos en cada entreje se encontraban altares, altares de diferentes advocaciones.
29:57Es interesante ver que en la entrada teníamos lo que era el Bautisterio.
30:01Y ahora está convertido en un espacio porque ahí se enterró el primer obispo, don Manuel Samaniego.
30:06Y en la Capilla de Inmaculada Concepción se enterró el segundo obispo que fue don Guillermo Ortiz Mondragón.
30:11Vamos a acercarnos al altar mayor y luego damos la vuelta para llegar a la Capilla de la Inmaculada.
30:17Pero lo interesante es que muchos de los altares que decoraban los muros laterales fueron cortados y diseminados.
30:26Exactamente.
30:27Encontramos los restos, usted nos presentó los restos de unos que fueron a dar a...
30:32San...
30:33Y a Tepalcapa.
30:35Y a Tepalcapa.
30:36Y a Tepalcapa.
30:37Entonces, en alguna remodelación para que no se perdieran los cortaron y los fueron a empotrar un poco a fuerza.
30:46Así es.
30:47Inclusive se ve su tamaño, ¿no?
30:49Que no corresponde a las pequeñas capillas.
30:51Sí, claro.
30:52Sí.
30:53Y aquí, bueno, pues claramente pasó al neoclásico, ¿no?
30:55Sí.
30:56Se modificó todo para...
30:57Pasaron cinco altares, ¿verdad?
30:58Pues coincidió con ese nuevo busto, ¿no?
31:01También.
31:02Exactamente.
31:03Cinco etapas aquí.
31:04Cinco etapas como retablos tuvimos.
31:05Sí.
31:06Pero, pues, esto que tenemos enfrente, desde luego, es un altar ya hecho en los años ochentas.
31:20Se ve completamente la mano del siglo XX en él.
31:26Pero tiene un gran acierto.
31:28Y es que se rescatan cuatro pinturas del pintor flamenco Martín de Vos.
31:33Una de ellas está firmada.
31:35Es donde aparece el demonio, el arcángel venciendo al demonio.
31:40Y el misterio es, ¿por qué este pintor que nace en Amberes, que se educa en Italia, que es discípulo de Tintoretto, este...
31:50Y nunca pisa la Nueva España.
31:52No, nunca viene a América.
31:54Llegan unas obras suyas que estaban decorando los muros de esta catedral, hasta que el maestro Flores Marini es él.
32:04Exactamente.
32:05En que dice, vamos a juntarlas, porque estaban nada más colgadas de los muros.
32:08Sí, es correcto.
32:09Vamos a ponerlas y a presentarlas como el tesoro más valioso.
32:13Se dudó si eran de Martín de Vos.
32:16Sí.
32:17Se hicieron muchos estudios.
32:18El problema es que Martín de Vos hizo pintura, pero no hizo mucha, porque no había mercado en ese momento.
32:24Y entonces se dedicó más al dibujo.
32:26Y como se dedicó más al dibujo, se hicieron muchísimos grabados de dibujos de Martín de Vos.
32:32Así es.
32:33Que luego los tomaban como modelos, los pintores, o como copias para...
32:36Entonces se pensó que podía hacer eso.
32:38Sí.
32:39Está comprobado que no.
32:40Afortunadamente vino del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM a hacer unos estudios
32:45a lo que son los retablos y a lo que son las pinturas principalmente.
32:48Entonces determinó que tres pinturas sí pertenecen a Martín de Vos y que la cuarta,
32:53que es la Asunción, pertenece a Andrés de Concha.
32:56Ah.
32:57No pertenece de la mano de Martín de Vos.
32:59Ah, no es de Martín de Vos.
33:00No es de Martín de Vos.
33:01A ver, ¿nos podemos acercar?
33:02Sí, sí, sí.
33:03No, ese está en un estudio que llevó a cabo la doctora Elsa Arroyo y en un libro que
33:10se llama Historias de Pincel.
33:12¿Y cuál es la hipótesis de por qué terminan estas pinturas aquí?
33:17No sabemos cómo llegaron.
33:18No hay todavía hipótesis ni siquiera.
33:20No sabemos cómo llegaron.
33:21Yo, mi hipótesis es que como teníamos visitas de los terzobispos y además había frailes
33:28que venían a hacerse cargo de lo que es Couticlan, pues eran muy preparados.
33:34Eran doctores en teología, doctores en historia, en arte.
33:38Entonces, esa es mi percepción, que pudieron haber llegado.
33:42De Europa, por lo que dice la doctora, llegaron enrolladas y traídas en barco acá a la Nueva España.
33:49Es un vínculo muy importante con la cultura flamenca.
33:53Bueno, es que los pintores de finales del XVI toman la escuela flamenca, pues era lo que estaba de moda.
34:03Sí, exacto.
34:04Y lo toman como escuela y lo comienzan a repetir al punto de que, si usted no me dice arquitecto que es de Andrés de Concha,
34:11yo me podría quedar con la idea de que es de Martín de Voz porque es precisamente de Concha el que introduce esa pintura flamenca en la Nueva España.
34:19Hay un libro de Francisco de Lamas que se llama Martín de Voz en México.
34:25Sí.
34:26¿Qué propone?
34:27Lo que él no da tampoco una solución de cómo llegaron aquí a Nueva España, o cómo llegaron a Coauticlán, ¿no?
34:34Tampoco hay una relación así exacta.
34:36La doctora sí estuvo en Europa, estuvo investigando cómo pudieron haber llegado.
34:41Ella determina esto, que venían enrolladas, que venían en un barco, llegaron a la Ciudad de México.
34:45Y estas pinturas, como les comentaba, formaron parte, según su hipótesis, del primer retablo que existió en la primera catedral de la Ciudad de México.
34:54Ah, guau.
34:55Es interesante.
34:56Eso las hace doblemente o triplemente valiosas.
34:58A ver, sería lógico que para...
35:001570.
35:01Sí, pero que para una obra como la catedral principal, pues esté comisionando obra alguien de la altura de Martín de Voz.
35:08Aquí hay un caso muy especial en Coauticlán, Iscali, en Coauticlán. Hay familias que nos platican que sus antecesores trajeron pinturas de Europa.
35:15Y estamos averiguando los nombres de los pintores, porque tienen más de 270, 280 años de actividad.
35:20Las trajeron en barco. Tenemos el caso de las pinturas de la Virgen del Carmen, aquí cerca también, que están con familias.
35:26Pero son pinturas que se trajeron a través de particulares también.
35:29Y ahorita está la investigación de quién, a quién pertenecieron esos cuadros.
35:33Porque sí, hay muchos que...
35:34Hay una gran...
35:35Que también eso era común, ¿no?
35:37Mucha gente donaba, sobre todo las familias de élite, donaban obra a las iglesias, ¿no?
35:43O comisionaban los retablos, comisionaban las pinturas. Eso es algo que sucedía mucho.
35:48Y hubo alguien que se las quiso llevar, el maestro Manuel Toussaint.
35:51Bueno, hizo un comentario Manuel Toussaint de quererse las llevar, porque de alguna manera sentía que nosotros no las apreciábamos.
35:57Hablo nosotros como Coauticlán.
35:59No teníamos el aprecio, ni sabíamos lo que significaba, ¿no?
36:02La importancia que tenían.
36:04Entonces, hizo un comentario diciendo que las recogieran y nos mandaran otras.
36:10Que nosotros no íbamos a decir nada.
36:12Bueno, hay que decir que también es un tiempo en el que se consideraba que había que centralizar las colecciones en estos grandes proyectos de museos, pinacotecas nacionales, ¿no?
36:24Bueno, el dato que nos acaban de dar a mí, para mí me resulta estremecedor.
36:28Pensar, ya vimos los restos allá afuera del templo original del siglo XVI.
36:34Pero pensar que esto estuvo decorando la catedral que se construye en 1534 o 1536 por órdenes de Cortés durante el tiempo de Sumárraga.
36:44Y que dura muy poco tiempo porque no les gusta, porque era fría, porque estaba chaparrada,
36:50que no era digna, etcétera, y la tiran.
36:52Pero entonces, pensar que esto pudo haber decorado esa catedral, imposible de imaginar.
36:58De la cual solo queda la fachada, porque la fachada quedaba en frente del monte de piedad, la desmontaron piedra por piedra y se la llevaron al Hospital de Jesús.
37:08El templo del Hospital de Jesús, en su entrada lateral, tiene hoy esa fachada.
37:13Pero antes de irnos hacia allá, quisiera que se acercara la cámara, porque aquí, aquí atrás, hay otra de las cosas más sorprendentes que podemos encontrar en este lugar.
37:25¿Por qué no nos platica un poco de eso, arquitecta?
37:27Y la transformación de lo que era el retablo principal, aquí en la catedral ha sufrido varias modificaciones y varios proyectos.
37:35Uno de ellos, el primero, es que teníamos una pintura mural que abarcaba todo el muro testero.
37:43Ahorita tenemos vestigios, sí, pasen, tenemos vestigios de algunos medallones,
37:49donde nos están indicando a quién se le están dejando la custodia y que tuvieran cuidado del patrimonio.
37:55Vale la pena que la cámara se acerque para poder ver, es un lugar muy estrecho, pero para poder compartir lo que se encontró en este lugar,
38:05que era el altar original.
38:09Sí, sí, era el retablo principal que teníamos en el muro testero.
38:12Que era mural.
38:13Exactamente, y está todo lo largo porque hemos encontrado en otras zonas, todavía también se distingue esa pintura, hay otros elementos.
38:19¿Se ha logrado saber qué es lo que decía?
38:22Sí, yo tengo la traducción en marca a dos sacerdotes que estuvieron en el siglo XVIII,
38:28donde de alguna manera les dan la responsabilidad de conservar el inmueble y lo que es la pintura.
38:35Esos dos sacerdotes ya los tenemos perfectamente identificados, que estuvieron aquí durante mucho tiempo.
38:40Ok, entonces también nos podemos imaginar que ese templo desaparecido del siglo XVI tenía pintura mural.
38:46Sí, totalmente.
38:47Totalmente.
38:48Totalmente, es más, hay un pasaje que vamos a ver allá en la casa de San Juan Diego,
38:53donde estuvo, aquí estuvo precisamente Fray Pedro de Gante,
38:57y había una pintura donde se encontraba precisamente Fray Pedro de Gante y Juan Diego y Juan Bernardino, los dos videles.
39:04A ver, sería lógico, el año pasado Héctor, recordarás que estuvimos recorriendo algunos conventos muy antiguos,
39:10pienso por ejemplo los de Hidalgo, que si por algo destacan es por su pintura mural.
39:14En el siglo XVI esto era muy común, en gran parte porque había una técnica aquí,
39:18había pintura mural en el mundo prehispánico y había gente que sabía muy bien cómo realizar este trabajo.
39:25Muy similares a los grandes comentes, por ejemplo a Colman.
39:28Exacto, a Colman, sí, exactamente.
39:29Los impresionantes también de ese siglo XVI, en fin.
39:31Sí, sí, Actopan sería también otro, ¿no?
39:34Sí.
39:35Entonces, bueno, es lógico que las primeras decoraciones de esas iglesias del siglo XVI,
39:40el primer momento de evangelización, pues tuvieran una profusión de pintura mural.
39:45Quisiera pedirle a la cámara otro favor, que no alcanzamos a ver desde aquí en el cuadro de Martín de Vos,
39:52donde el arcángel está venciendo al demonio, en el extremo inferior derecho aparece la firma de Martín de Vos.
40:03No sé si por la magia del Zoom pudiéramos ubicar la firma, porque desde aquí no la alcanzamos a ver.
40:12Y aquí a la vuelta hay otro tesoro, yo creo que agarren la beca porque se va a desmayar.
40:17Sí, aquí lo que están contemplando es un San José y el Niño de Villalpanda, de Cristóbal de Villalpanda.
40:31Está firmado.
40:33¡Qué maravilla! Que es pues uno de los grandes pintores del México.
40:35Totalmente.
40:36Totalmente, sí.
40:38Lamentablemente en los archivos parroquiales existe muchísimo patrimonio, pero desaparecido.
40:43Ya estoy hablando de los inventarios del siglo XVIII, siglo XIX.
40:48Perdido.
40:49Perdido, totalmente.
40:50La riqueza era inmensa.
40:51Es un verdadero crimen.
40:52Esta es maravillosa, ¿no?
40:54Como lo rodea de sombras, pero en el fondo le pone unas nubes abriéndose hacia un cielo lleno de luz.
41:01Exactamente.
41:02Y los tonos con los que los acompaña y las figuras de los ángeles, ¿no?
41:09Sí, y que realmente, pues sí, es de los pinceles más destacados, más conocidos.
41:14A quienes nos ven, pues, pueden ir, por ejemplo, al Museo Nacional de Arte.
41:19El Virreinato.
41:20El Virreinato.
41:21Y ahí van a poder encontrar obras de Villalpanda.
41:23Sí, exactamente.
41:24Y está firmado, ¿verdad?
41:25Sí, está firmado.
41:26¿Dónde está la...?
41:27Está sobre la parte superior de esta columna que se ve.
41:30La columna que se ve, en el sobresaliente, allí se encuentra la firma.
41:34Sí, estuvo en la exposición que se hizo en la casa, acá en el palacio de Turbide,
41:40cuando hicieron la exposición de Villalpando, se prestó la imagen.
41:44Muy bien, pues vamos a movernos hacia la Capilla de la Inmaculada, un verdadero tesoro, una verdadera joya.
41:51Lamentablemente no conocemos al autor, por ejemplo, de esa Inmaculada Concepción,
41:54que también es una pieza antigua del siglo XVIII, pero no tenemos referencia del autor.
41:59¿No se encuentran los inventarios?
42:01No, no se encuentra el autor.
42:03Entonces, sí, también es...
42:05Son de las pinturas que tenemos más antiguas.
42:07La de la Virgen de Guadalupe, esa es de 1851, ya no es tan anterior.
42:13Y todas las demás son reproducciones.
42:15Fíjese que ahora que menciona Flores Marini, arquitecto, este...
42:19En 1960 quisieron tirar el lado de la calle de Tacuba, del lado donde está el Munal,
42:25desde el Zócalo hasta la Alameda lo iban a rasurar, para desahogar el tráfico del centro.
42:31Y Flores Marini, que era muy joven entonces, era el asistente de Francisco de la Masa,
42:37convencieron al presidente López Mateo de que se dejara dar una visita guiada a las 11 de la noche,
42:43en la calle de Tacuba, y le fueron explicando cuál era el crimen que iban a cometer.
42:49Entonces, la calle de Tacuba existe gracias a Flores Marini y gracias a Francisco de la Masa.
42:55Y podemos disfrutar esto gracias a Flores Marini y al gran libro de Francisco de la Masa,
43:03sobre Martín de Bocení.
43:05Exactamente.
43:06No podíamos salir de la catedral sin compartir con quienes nos están acompañando esta belleza de retablo.
43:16Eso sí es hoy del siglo XVIII.
43:19Sí, y lo interesante que tenemos aquí, por ejemplo, si se dan cuenta, en la parte inferior hay unas cartelas.
43:25Viene, del lado izquierdo está don Agustín Carranza y del lado derecho su esposa, que es doña Adriana Rodríguez.
43:33Y si se dan cuenta, en la parte superior tenemos a San Agustín y tenemos a San Adrián.
43:37Esa es una característica muy especial.
43:39Fueron los donantes que hicieron el Templo de la Inmaculada Concepción como obra
43:44y la señora se encargó de lo que fue el retablo.
43:47Está firmado, es de José Rodríguez, José Rodríguez.
43:51¿También es un nombre importante en el arte irreinal?
43:55Está firmado la pintura superior, también el San Miguel, es donde se encuentra la firma.
44:01Y tenemos estas dos pinturas laterales inmensas, que son los patrocinios de lo que era la cofradía de la Inmaculada Concepción.
44:08¿Tenemos unas columnas salomónicas?
44:10Sí, tenemos estípites abajo y salomónicas.
44:14Eso es interesante, también hay esa combinación.
44:16Se junta un barroco más puro, más sobrio, con un barroco más exúmero.
44:22Ya de salida.
44:23Bueno, vamos a movernos hacia la huerta, porque todavía tenemos ahí cosas que ver.
44:29Cosas que ver.
44:35En un entorno...
44:36En un entorno...
44:37En un entorno...
44:38En un entorno...
44:39Como te du Yeo.
44:40En un entorno...
44:41En un entorno...
44:42En un entorno...
44:43i tu notedi que se encuentra en el Unión Kil была.
44:44Gracias por ver el video.
45:14Gracias por ver el video.
45:44Gracias por ver el video.
46:14Gracias por ver el video.
46:44Gracias por ver el video.
47:14Gracias por ver el video.
47:16Gracias por ver el video.
47:46Gracias por ver el video.
48:48Gracias.
48:50Que probablemente es del templo que estuvo aquí.
48:52Y que fue demolido para que se levantara la catedral.
48:56Exactamente.
48:58Que es parte de lo que vamos a encontrar en aquella pared, ¿no?
49:02De las piezas que fueron rescatándose.
49:04Que fueron rescatándose.
49:06De las piezas del río Cuautitlán.
49:08Sí.
49:09Que jugó un papel central en la inundación de 1629.
49:12De hecho, se trataba de que el río Cuautitlán, que las aguas del río Cuautitlán se fueran hacia Zumpango, ¿no?
49:18Exacto.
49:20A través de los distintos canales y acequias que se construyeron y el control a través de la pila real, ¿no?
49:24Que visitamos también anteriormente.
49:26Entonces, ¿todo este espacio era la huerta del convento original?
49:33El convento original.
49:34Así es.
49:36Está muy bien la cancha de fútbol ahora aquí.
49:38Es lo que yo les comentaba.
49:39Muy importante.
49:40Ya no tardan en cortar el pasto porque viene el torneo de los padres y pues vamos.
49:44Ah, muy bien.
49:45Muy bien.
49:46Reuniones scout.
49:47Las grandes sesiones de los scout.
49:48No, pero para la casca no está.
49:50Que ni mandada sea.
49:51Sí, sí, sí.
49:52Y entonces, bueno, hablábamos que ahora vamos caminando hacia las incrustaciones de piedras provenientes del sitio arqueológico.
50:00¿Tienen alguna idea de cuánto espacio ocupó eso con relación al atrio, a la catedral?
50:06O sea, ¿alguna dimensión de lo que debió de haber sido el sitio religioso original?
50:11Era muy grande.
50:12Realmente lo que hemos encontrado era muy grande.
50:14Aquí en Cuautitlán, donde excavamos, vamos a encontrar vestigios tanto arqueológicos, prehispánicos como coloniales.
50:21Sí, la ciudad era muy importante dentro de la región.
50:25Se han hecho algunas excavaciones, algunos elementos como ahumadores que se han encontrado.
50:30El centro ceremonial era muy amplio porque abarcaba hasta lo que es el mercado.
50:35Y el mercado estamos hablando que está como a, no sé, 500 metros.
50:38Entonces, sí, era un centro muy amplio.
50:40Y también este, pues, era el espacio mayor que teníamos con el atrio, porque el atrio también era, prácticamente era de este tamaño.
50:51Ok, wow, sí.
50:52Y estamos ahí con otra cruz.
50:54Esa es moderna.
50:55Se hizo, cuando se desarrolló el proyecto para restaurar, si se dan cuenta, hay diferente tonalidad de piedra porque todos estaban ruinas.
51:03Entonces, cuando se hizo ese espacio, que son las oficinas del señor obispo, se planteó un espacio donde él pudiera estar más tranquilamente.
51:10Por eso esa cruz es moderna, no es antigua.
51:13Leía yo la frase de la güera Rodríguez.
51:15Ah, sí.
51:16No, este personaje extraordinario del siglo XIX, la mujer más bella de su tiempo, que decían que nadie que viera su rostro se lo podía sacar de la...
51:25Exactamente.
51:26...de la memoria.
51:27Y ella decía, fuera de México.
51:28Todo es Cuauhticlán.
51:29Todo es Cuauhticlán.
51:31Es que hay otro tema muy interesante.
51:33Así es.
51:34Sí estuvo en Cuauhticlán y le voy a explicar por qué.
51:37Buscando los archivos parroquiales encontramos que precisamente su esposo, Villamil, solicita al arzobispado que el padre de Cuauhticlán la vaya a casar a Betlamitas.
51:47Ella se casó allá, pero fue el padre de Cuauhticlán.
51:50Existía una relación familiar con el padre.
51:53Entonces, ella tenía que haber estado aquí en varias ocasiones, eso se los puedo asegurar, porque el padre era amigo de la familia.
52:00Esto de 1900, finales del siglo XIX, que dice la güera Rodríguez, decía eso.
52:06Y a pesar de que puede parecer un pueblo muy apartado, muy alejado, con calles medio tristes, etc., es uno de los lugares más bellos, porque Cuauhticlán significa entre los árboles.
52:18Exactamente.
52:19Entonces, cruzado por el río Cuauhticlán, en medio de esa arboleda debe haber sido esto, un lugar bellísimo.
52:28Y aquí se puede respirar un poquito, creo, de lo que fue ese Cuauhticlán, ¿no?
52:34Esa calma.
52:36Y vemos ahí ya las piedras.
52:37Sí.
52:38Están incrustadas.
52:39Allá está la corona del lado derecho.
52:41Sí, siguen apareciendo las coronas, también aparecen en el muro testero, de acá del ábside también aparece otra corona, donde aparece una fecha.
52:49¿No se sabe cómo llegan aquí?
52:51¿Estos?
52:52Ajá.
52:53No.
52:54Lo que pasa es que yo creo que son piedras reutilizadas, pero las reutilizaron en la otra cara.
52:58O sea, estaban del otro lado.
52:59Y se pasaron para acá para que tuvieran mayor protección y se conservaron.
53:03Pero este es de un templo.
53:04Sí.
53:05Pero sería lógico, ¿no?
53:06Lo hemos visto, pues, muchas veces, cómo reutilizaban las piedras.
53:10Mucha reutilización de piedras.
53:11La catedral tiene piedras reutilizadas al cien por ciento.
53:16Lo único que queda de un templo que no nos podemos ni imaginar cómo fue.
53:20Son poquísimas las descripciones.
53:22Exactamente.
53:23Y alrededor se encuentran esos tipos de elementos.
53:26Clavos arquitectónicos que servían de alguna manera como elementos decorativos en los templos.
53:30También se encuentran en el muro.
53:31O sea, se trató de...
53:33Quiero pensar que en su momento, ya no me tocó a mí, pero el sacerdote que se encontraba en su momento, pues,
53:39optó por mejor pasarlos de este lado para mayor protección y no se perdieran.
53:43Claro.
53:44Muy bien, pues, creo que estamos llegando al final de este recorrido.
53:49Ha sido de verdad una delicia todo lo que hemos podido ver en este espacio.
53:58La Capilla de la Inmaculada es de verdad una maravilla.
54:02Un tesoro, no se diga los cuadros de voz.
54:05Y, pues, la huella de Miguel Custodio Durán y todo lo que...
54:11Bueno, desde luego la cruz, la cruz atrial.
54:13Y todo lo que esto nos permitió imaginar, recorrer en el tiempo y recordar.
54:20Hoy le agradezco muchísimo, arquitecto.
54:23No, un placer.
54:24Pero además, de nuevo, felicidades, pues, acometer por primera vez un trabajo de restauración
54:29detenido en 1750 o de alguna cosa en 1750.
54:32Sí, era una gran labor.
54:34De verdad que ya lo convierte en uno de los personajes de la historia de Cuauhtitlán.
54:41Y no solamente eso, sino todo lo que hemos podido ver en este programa que ha estado levantándose con su esfuerzo.
54:50Y, Maestro Mondragón, desde luego, pues, gracias por preservar y comentar y divulgar y difundir la memoria de un lugar como este.
54:59Es lo que nos gusta y es lo que queremos que la gente entienda y que debemos conservar todo esto, ¿no?
55:04Y, sobre todo, inculcarlo en los niños y en los jóvenes.
55:06Julio, agradezco muchísimo, arquitecto.
55:08Muchas gracias.
55:10Gracias.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

54:29
Próximamente