00:00La Universidad de Salamanca inició la restauración del órgano histórico de su capilla,
00:06un instrumento del siglo XVIII que llevaba décadas en silencio.
00:11La obra busca rescatar una pieza clave del patrimonio musical y cultural
00:15de una institución con más de 800 años de historia.
00:22Es un placer que personas formadas en nuestra universidad
00:27estén trabajando en este campo, hagan transferencia de conocimiento
00:31y tengamos la suerte de poder contar con ellas para esta restauración integral.
00:35Intentamos poner patrimonio en valor a través de las tres fases necesarias.
00:40Investigación, puedo comprobar con sus intervenciones.
00:43Luego ya todo el tema de reajuste, adaptación, restauración para dinamizarlo,
00:49para que podamos realmente disfrutar bien de este instrumento,
00:52todo el mundo, con la universitaria, ciudad y toda la gente que quiera venir.
00:56La Fundación destina sus excedentes al cumplimiento de fines culturales y sociales.
01:02En total son unos 77.123 euros lo que destina la Fundación a esta restauración.
01:11Nuestra labor será la de recuperar su voz, como lo ha planteado Echevarría,
01:19sin añadir nada nuestro, los organeros nos vamos a quedar en segunda, tercera, cuarta fila.
01:24Vamos a ser espectadores y canal a través del cual este instrumento pueda recuperar todo su esplendor.
01:29Quiero recalcar aquí que estaba en muy mal estado, como estamos comprobando ahora.
01:33La primera fase se acaba de terminar, ha sido el desmonte del instrumento, un primer estudio.
01:38Nos se acerca a la memoria, a la historia y al acontecer de 1709 y nos lleva hasta épocas recientes,
01:49porque el instrumento también es fruto o es un resumen de las intervenciones que ha ido sufriendo, entre comillas.
01:55En una segunda fase vamos a acometer la restauración del material sonoro, de los 615 tubos que compone el órgano.
02:03Y la tercera fase, que volveremos a traer todo el material ya en buen estado, restaurado o conservado,
02:11será la de montaje, regulación y armonización y afinación final del instrumento.
02:17Se va a revalorizar y se va a analizar desde el punto de vista laboratorio la pieza,
02:21que es la fase que ya se ha iniciado, y se va a intervenir in situ para devolver a lo que es la caja de resonancia,
02:28que en realidad es un retablo, al esplendor y desde luego al concepto de reintegración contemporánea.
02:34Está concebido como si fuera un artesonado, tiene jacenas, jaldetas y casetones.
02:39Es una obra que necesita una estructura para soportar el sonido.
02:43Está totalmente configurada como un bloque arquitectónico.
02:45Ya estamos interviniendo in situ para poder hacer la labor de desinsectación,
02:50la labor de consolidación de la propia madera,
02:53la labor de desmontaje de estos anclajes originales que estaban parcialmente fracturados
02:58y que estaban en riesgo de desplomarse sobre todos los coronamientos,
03:02y la labor de limpieza superficial física de las capas de depósitos de polvo
03:08y de eliminación o aligeramiento de barnices.
03:11Tras esa fase se está empezando a la reintegración volumétrica,
03:15fase en la que está Alberto Martín Cascón haciendo toda la reintegración de las cornisas
03:19para devolver esta traza arquitectónica tan importante.
03:23Posteriormente se va a estucar totalmente,
03:25porque la intervención que se va a hacer es de reintegración total conservativa.
03:30Nos hemos basado tanto en la Ley de Patrimonio Histórico 16-85 como en la de Castilla y León
03:35para otorgar unos valores a la obra.
03:37Valor histórico, artístico, inmaterial, porque es un instrumento musical
03:41y el retablo es el que recoge esa resonancia
03:43y un valor antropológico muy ligado a la Universidad de Salamanca
03:46que es necesario también interactuar con el público que lo observa.