00:00Bien contado, bien explicado, y les queremos dar precisamente la lista de los principales productos no mineroenergéticos que más exporta Colombia hacia Estados Unidos.
00:09Es que esto nos toca a todos, es cierto, el ranking lo lidera, por ejemplo, Mónica, vea usted, el café, con negociaciones por 1.160 millones de dólares, en lo que va solamente en este año.
00:20Y le siguen las flores, con ventas por 965 millones de dólares.
00:25Vea otro sector clave, puertas y ventanas, con 353 millones de dólares, bananos, con 133 millones de dólares, y aguacates, con 88 millones de dólares.
00:41Es que justamente eso es lo que hablamos, ese posible anuncio de medidas arancelarias no se puede oír tan lejano, es algo que tocaría por igual a los trabajadores de la tierra, a los pequeños productores de café, de banano, de aguacate, de cacao.
00:53En Noticias RCN, todo el mundo tiene voz.
00:55Nosotros estamos trabajando desde mucho tiempo en la cuerda floja, en donde la producción no justifica los esfuerzos del campo.
01:04Entonces cualquier arancel, cualquier traba que ponga en las exportaciones, y los países desarrollados como Estados Unidos, nos van a afectar sensiblemente a la productividad.
01:15Entra en buenos términos con Estados Unidos, para mirar a ver si no nos colocan ese arancel, antes de paso a ver si nos bajan el 10% de la arancel que ya tenemos.
01:24Vamos a tener desempleo en el campo, de que se nos van a quedar esas producciones que ya teníamos, digamos, directamente comercializadas, con unos precios bajos.
01:35Nosotros estaríamos muy afectados, ¿por qué? Por la competencia.
01:39Entraría Perú y México a competir con mayores precios, mayor producto, y nosotros estaríamos muy perjudicados, porque al subir los aranceles no tendríamos competencia con eso.
01:51El llamado es al diálogo y que en cada una de sus decisiones está el futuro de todos los productores, no solamente del oriente antioqueño, sino de todos los colombianos.
02:03Todo el mundo tiene voz. Ellos son los trabajadores de la tierra, pero también hablamos con los gremios económicos que piden vías diplomáticas para que no siga escalando la confrontación entre los dos gobiernos.
02:14Los gremios del sector agropecuario le piden al gobierno mesura para manejar este posible incremento en los aranceles por parte de Estados Unidos.
02:23Somos más de 250 mil personas las que hoy en día dependemos de este sector, así que el impacto podría ser muy grave para el campo colombiano.
02:33Es un tema muy delicado y yo creo que el presidente de la república debe tomar mejores decisiones, mejores alocuciones cuando se refiere al gobierno de los Estados Unidos.
02:43Aseguran que colocar aranceles recíprocos a los bienes importados desde Estados Unidos sería contraproducente para Colombia.
02:50Si Colombia decide subirle los aranceles a insumos tan importantes para la producción de proteína de origen animal, pollo, huevo, cerdo, leche, tilapia, como son el maíz y el frijol soya y la torta de soya, pues lo que habría es una consecuencia inmediata.
03:05Es de mencionar que más del 30 por ciento de las exportaciones colombianas no mineral energéticas van hacia los Estados Unidos.
03:11Más voces de gremios en la que vinimos.
03:15Nuestra jefe de emisión, Joana Maya, habló con Bruce McMaster, presidente de la ANDI, con Javier Díaz, presidente de Analdex, gremio de los exportadores.
03:22Esta crisis en números, ¿cómo se traduce, doctor Díaz?
03:26Mire, nuestras exportaciones al mundo alcanzan los 50 mil millones de dólares y de esos el 30 por ciento, una tercera parte,
03:39va a los Estados Unidos, es decir, son alrededor de 15 mil millones de dólares.
03:45Doctor Bruce, ¿cómo solucionar este problema gravísimo, muy grave para los colombianos?
03:51Los grandes paganinis de la historia, los que van a pagar los platos rotos, van a ser o vamos a ser los colombianos.
03:59Y eso tiene que entenderlo Gustavo Petro.
04:01Gustavo Petro tiene que entender que esta es una crisis que él ha creado, que él ha alimentado.
04:05La única posible solución está en manos del presidente Gustavo Petro.
04:10Él tiene que solucionar el problema que ha armado en este momento.
04:15Son las 7 y 13.
04:16Lo que no puede pasar, Mónica, a un segundo plano en toda esta discusión es la importancia de Estados Unidos en la economía de Colombia.
04:24Ese país, Estados Unidos, es nuestro primer socio comercial.
04:27Miren nada más este comparativo que queremos formularles.
04:30Pues en lo que va de este año, de este 2025, las exportaciones hacia Estados Unidos han crecido 4.9%, pero traduzcámoslo a dinero, en plata, estos son 9 mil 900 millones de dólares.
04:44Usted ha oído que todo el tiempo nos dicen que China, que China, que miremos hacia China.
04:47El gobierno insiste mucho en aumentar las relaciones comerciales con ese país, pero vea, las ventas externas a la China han bajado.
04:55Por el contrario de lo que pasa con los Estados Unidos, 42%, pues lo que más compran los chinos es petróleo y carbón, dos sectores que han venido cayendo en Colombia.
05:09Pero veamos otras cifras, José, de esta relación comercial entre Colombia y Estados Unidos.
05:14Hemos repetido constantemente que el 30% de las exportaciones colombianas van hacia ese país.
05:19Más datos, nos gustan los datos. Hay que decir que el 50% de las remesas que llegan a Colombia provienen de Estados Unidos.
05:28Son 3 mil 253 millones de dólares, solo este año.
05:33Y en cuanto a inversión extranjera, el 34% proviene también de Estados Unidos.
05:39Un dato adicional, Mónica, el turismo, que tanto dice el gobierno que quiere impulsar, ya cómo está.