Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 5 meses

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Bienvenidos a una edición más de La Clave Económica, este programa donde ustedes encuentran
00:09distintos temas como macroeconomía, emprendimiento, inteligencia financiera y por supuesto sostenibilidad.
00:16Hoy vamos a hablar de un tema que se ha venido hablando durante las últimas semanas, que
00:20ha sido muy importante y son los aranceles, los aranceles que le puso Estados Unidos a
00:25Colombia, el 10% a todos los productos y vamos a ver eso pues con qué se come y en qué
00:30nos afecta a nosotros los ciudadanos del común y precisamente para hablar de ese tema pues
00:35tenemos a un experto que es a Gustavo Gómez. Gustavo, bienvenido. Gustavo es el presidente
00:39de la Asociación Nacional de Exportadores de Café. Gustavo, bienvenido a La Clave Económica,
00:44un placer tenerlo acá.
00:45Bueno, a ti muchas gracias por la invitación, un saludo por supuesto a todos los televidentes
00:49y qué temas tan chéveres, sostenibilidad, aranceles, todo lo que está pasando, definitivamente
00:54eso nos impacta a todos.
00:56La idea, Gustavo, es que la gente cuando acabe de ver este programa entienda esos aranceles
01:00con qué comen, para qué sirven y cómo le afectan en su día a día y por eso la primera
01:05pregunta, Gustavo, es venga, explíquenos primero qué es un arancel más o menos, esto
01:09cómo funciona y qué fue lo que hizo Estados Unidos desde el pasado 5 de abril, o sea, qué
01:14cambió, cómo estábamos antes y cómo estamos hoy en día luego de esas decisiones del presidente
01:19Donald Trump.
01:20Mire, un arancel básicamente es un impuesto que se utiliza en el momento en que se nacionaliza
01:26la carga, entonces cuando entra la carga a ese país se paga ese impuesto.
01:31¿Quién lo paga? O sea, ¿quién lo tiene que pagar? ¿La persona que vende el producto
01:35o el que lo recibe?
01:36Es una muy buena pregunta, eso depende de los términos de negociación. Normalmente, por
01:41ejemplo, en café nosotros nacionalizamos o exportamos FOB, ¿eso qué significa? Que nosotros
01:46le entregamos al cliente aquí en el puerto de origen y cuando entra a Estados Unidos
01:51el importador es el que debe pagar. Si nosotros exportamos el producto directamente, que también
01:57lo hacemos, y entramos a Estados Unidos, cuando yo soy el dueño de la carga, el que entra a
02:02Estados Unidos paga ese impuesto.
02:04O sea, prácticamente, nosotros hoy en día que exportamos café, que es uno de los productos
02:09que más exportamos en los Estados Unidos, el que lo recibe allá, el americano, es el que
02:14lo tiene que pagar ese impuesto.
02:16Claro, ahora, digamos, eso es lo que pasa específicamente en la práctica, pero ¿qué
02:20es lo que sucede? Todos los actores, al final, terminamos pagando parte de ese arancel.
02:25Ahorita vamos a hablar de eso, pero entonces sí explíquenos, ¿qué fue lo que cambió?
02:30Entonces, ¿cómo estábamos antes del 5 de abril y después del 5 de abril que entró
02:34a regir ese 10%? ¿Cómo estamos hoy en día?
02:37Perfecto. Estados Unidos es nuestro principal socio comercial. Más del 40% de nuestras exportaciones
02:44van a ese destino. Por esa razón, nosotros firmamos un acuerdo de libre comercio hace
02:49más de 10 años, el TLC, que nos permite entrar con una ventaja arancelaria, en este momento
02:55para muchos productos, 0%. Lo que cambia a partir de esta medida es que todos los productos
03:01que exportamos a Estados Unidos, todos, sin excepción, tienen mínimo el 10% de arancel y ese es el impuesto
03:09que se debe pagar para nuestros productos poder comercializarlos en Estados Unidos.
03:13O sea, hagámosle un ejemplo a la gente. Por ejemplo, entonces, una carga que vale, no sé, un millón de pesos,
03:19ustedes la venden, la exportan allá, llega a Estados Unidos, ya sea al puerto de Filadelfia, donde sea,
03:25allá la persona tiene que pagar 100 mil pesos desde el 5 de abril para poder recibir esa carga y empezarla a comercializar.
03:32Es correcto.
03:33¿Eso no hace entonces que el café suba de precio allá para el consumidor final?
03:38Esa es una de las posibles opciones, digamos que todavía se está entendiendo el modelo de quién va a pagar,
03:44normalmente se traslada dentro de toda la cadena, pero igual tiene efectos negativos.
03:49Si se va hacia el consumidor final en Estados Unidos, eso puede impactar el consumo y la gente deja de tomar café.
03:56Y si se va para el origen, para Colombia, pues los productores y los exportadores vamos a percibir unos menores ingresos
04:02por esa carga que estamos exportando.
04:05Gustavo, usted decía que nosotros tenemos firmado un TLC hace más de 10 años, que tenía esos productos como al 0%.
04:13¿Esta medida de Trump de colocar ese 10% a todos los productos no viola lo que es ese tratado de libre comercio
04:20que firmaron ambos países?
04:21Sí, lo que pasa es que en el mismo acuerdo de libre comercio y en las condiciones que se pactan en la OMC
04:26hay un tema de fuerza mayor.
04:28Entonces yo por fuerza mayor no tengo que ir al Congreso para modificar ese TLC.
04:33¿Qué aduce un poco a Estados Unidos?
04:35Y eso ya lo había hecho Trump en su primer gobierno.
04:37temas de seguridad nacional relacionados con temas de narcóticos, de drogas, con temas de migración.
04:44Y al decir eso afecta a mi seguridad, entonces puedo actuar inmediatamente.
04:49Y hemos visto la rapidez con la que salen los anuncios.
04:52O sea, Trump lo anuncia en su Twitter, al día siguiente ya está la orden ejecutiva.
04:56O sea, la velocidad con la que se mueve ahorita la reglamentación y la economía en los Estados Unidos
05:02es algo muy complicado para manejar para los exportadores.
05:06Gustavo, vean, nosotros aquí en La Clave Económica acercamos también a los expertos,
05:11a los que dan la noticia con usted, con la gente.
05:15Entonces vamos a escuchar algunas de las preguntas precisamente que nos hacen desde Pereira,
05:20dudas de la gente en la calle, los comerciantes, las personas comunes y corrientes,
05:24para que usted nos ayude a ver y les explique a ellos a ver cómo es este tema de los aranceles
05:28y cómo los puede afectar.
05:29Hola, como persona natural quisiera saber en qué me afecta a mí que Estados Unidos le haya subido los aranceles a Colombia.
05:40Bueno, ahí la tenemos, pregunta desde Pereira, fuera de eso, tierra cafetera y tenemos aquí el experto a café.
05:45¿Cómo afecta eso entonces a la gente, a la gente normal? ¿Qué le puede pasar?
05:48Mire, se lo voy a explicar muy fácil, Juan.
05:51Imagínese, usted tiene un negocio y su principal cliente comienza a decir,
05:56Juan, ya no le quiero comprar más, voy a comenzar a mirar la competencia.
05:59Y de repente comienza a ver unos competidores suyos que pueden ser más atractivos.
06:05Eso, sin duda alguna, puede afectar su negocio.
06:08Imagínese que Colombia es ese negocio y que nosotros somos los empleados.
06:11¿Cuáles son los principales productos nuestros de exportación?
06:15Café, oro, flores, banano.
06:18Todo eso va para el mercado de los Estados Unidos.
06:20Si nuestra empresa, nuestro negocio vende menos, a nosotros nos termina afectando.
06:27¿Cómo puede impactar esto?
06:29Disminuyendo la inversión extranjera, disminuyendo las ventas que nosotros hacemos a nivel internacional
06:35y eso tiene un impacto en el dólar.
06:37Se incrementa el valor del dólar para nuestra tasa de cambio.
06:41Es otra una inflación y perdemos en el tema del poder adquisitivo.
06:45Precisamente de eso le quería preguntar.
06:47O sea, si vendemos menos café, y no solo menos café, sino menos oro, menos banano, frutas y demás,
06:53hacia los Estados Unidos, se va a reducir el número de dólares que van a llegar
06:57y eso puede aumentar aún más.
06:59Vemos que el dólar alcanzó a estar como otra vez por encima de 4.400, ha venido bajando.
07:04Y eso, ¿cómo le pega a los temas de inflación?
07:07¿Por qué un dólar más caro puede hacer que las cosas aquí también suban de precio?
07:11Claro, lo primero que hay que entender es que en una época como esta, de tanta volatilidad,
07:16predecir el comportamiento del dólar es muy difícil.
07:19Pero hay unos fundamentales.
07:20¿Y qué dicen esos fundamentales?
07:22Si se reduce el consumo, y es lo que estamos viendo con China,
07:26que va a comenzar a reducir su producción,
07:28temas de commodities como el petróleo, como el café, comienzan a bajar de precio.
07:35Y a la medida que eso baje de precio,
07:37como por ejemplo el petróleo, hemos visto cómo ha venido bajando el precio,
07:40se disminuye el recaudo tributario,
07:42a nuestra economía no le va tan bien,
07:44y entonces la inversión extranjera deja de llegar,
07:46la tasa de cambio baja, digamos, sube el dólar,
07:50y eso tiene un impacto para nosotros.
07:51¿Por qué?
07:52Porque nuestra canasta básica necesita importación,
07:56y esa importación se hace en dólares.
07:58Incluso nuestros productos, como el café, como el petróleo,
08:01como diferentes productos, necesitan insumos que se pagan en dólares.
08:06Entonces, en esa medida, el incremento del dólar tiene un impacto oro en la inflación,
08:10y por eso hemos visto que a pesar de las presiones que se le ha hecho al Banco de la República,
08:14no ha bajado tanto la tasa de interés,
08:16ha estado muy medida,
08:17porque sabe que en cualquier momento se puede volver a disparar la inflación,
08:20y controlarla va a ser muy difícil.
08:22Mencionaba usted, Gustavo, como algunos de esos productos que exportamos hacia los Estados Unidos,
08:27pero quería preguntarle, claro, esos son tal vez los que más exportamos,
08:30pero ¿cuáles pueden ser los sectores más afectados como tal?
08:34Porque ahorita vamos a hablar de cuáles son las oportunidades del café
08:37que puede haber ahí con esos aranceles,
08:39pero sí, ¿qué sectores podrían ser los más golpeados con esos aranceles
08:43que ya estamos viendo hace más de un mes?
08:45Sí, nosotros hemos estado en conversaciones con el Gobierno Nacional,
08:48y hemos participado varios sectores,
08:52y algunos sectores han dicho, mire, diversificar es muy difícil para nosotros.
08:56¿Como cuáles?
08:57El tema de flores.
08:59Una de las ventajas competitivas de las flores es el tema logístico,
09:02la facilidad, todo lo que se ha construido en términos de infraestructura,
09:06de poder llegar muy fácilmente a ese mercado americano.
09:09Entonces decían, no, pues vámonos a Medio Oriente o a China.
09:14Los tiempos de tránsito hacen inviable esa operación.
09:17Europa también produce flores.
09:19Entonces, ahí no somos tan competitivos.
09:21Le pongo otro caso súper rápido, el tema de tilapia,
09:26que se produce mucho en el Huila, que es tierra cafetera.
09:30La cadena de logística del pescado que nosotros producimos
09:37solo alcanza para llegar a Estados Unidos.
09:39Es imposible llegar a China, por ejemplo.
09:41Entonces, en ese sentido, es importante promover la diversificación,
09:45pero es importante también entender que durante décadas
09:48hemos cubierto y hemos ganado ese mercado de los Estados Unidos
09:52y no podemos descuidarlo porque, como le dije ahorita,
09:55es nuestro mejor cliente para el negocio que tenemos.
09:58Bueno, ahorita vamos a hablar del café, de las oportunidades
10:01y de qué pasa con esos productos, porque pues hay varios países
10:04a los que se les colocó el 10, incluso el 20 y hasta el 40.
10:08Pero antes, otra preguntita de la gente para que me ayude usted,
10:11que es el experto, a responderle las dudas que ellos tienen.
10:16Estados Unidos le impuso aranceles a Colombia.
10:20¿Será que el dólar sube?
10:22Bueno, Gustavo, ya había hablado usted un poquito de esto.
10:24¿Cuál es el impacto precisamente de esos aranceles en el dólar?
10:28Pero quería preguntarle también, ya que llevamos ese mes con esos aranceles,
10:32ayúdenos.
10:33¿Cuál es el impacto con el dólar?
10:34Pero también, ¿han visto ustedes una tendencia en el mercado,
10:37en las exportaciones de café?
10:38¿Se ha visto tal vez afectado?
10:40Pues mire, la medida salió hace muy poco todavía.
10:44Como le dije, no es muy claro cuál es el actor que va a terminar absorbiendo ese 10%.
10:48El 10% depende mucho de la oferta y demanda.
10:51En el caso específico de café, le pongo un ejemplo.
10:54En este momento, Brasil está teniendo problemas de producción,
10:57está teniendo una producción a la baja.
10:59Y eso hace que haya una menor cantidad de café disponible.
11:03En ese sentido, pues de alguna manera,
11:04el café colombiano es muy necesario para la industria norteamericana.
11:08Y no pueden decir, venga, pague usted el 10% para poder entrar.
11:12Entonces, todavía no hemos visto un impacto grande que diga,
11:15nos va a sacar del mercado.
11:16Y otra cosa importante, diferente a lo que pasó el 26 de enero,
11:21en este momento, todos nuestros competidores principales,
11:25no solo para el café, sino para nuestros productos agro,
11:27tienen también ese 10% barancel.
11:30Y en esa línea, pues estamos en igualdad de condiciones.
11:33¿Qué es lo importante?
11:34Que el gobierno nacional haga un acercamiento al gobierno de los Estados Unidos,
11:39entendiendo qué es lo que ellos están buscando,
11:41temas de seguridad, temas de migración.
11:44Y se comprometan en un trabajo conjunto para ojalá poder disminuir esos 10%.
11:49Porque esto también puede convertirse en una oportunidad muy interesante,
11:53debido a que con Estados Unidos nosotros tenemos una balanza comercial.
11:57Digamos, Estados Unidos tiene una balanza comercial positiva.
11:59Eso nos da una oportunidad bien interesante.
12:01Y yo creo que ahí podemos avanzar mucho y tener oportunidades importantes.
12:05Ahorita hablamos de esas oportunidades.
12:06Y antes de irnos a comerciales, respondámosle a la persona, sencillito y cortico,
12:12impacto en el dólar, ¿qué puede pasar?
12:15Perfecto. ¿Qué puede pasar?
12:17En la medida en que se baje la producción, esta contracción económica que producen los aranceles,
12:22se disminuye el valor de materias primas,
12:24que es básicamente, o en su mayoría, lo que exportamos en Colombia y en Latinoamérica.
12:29Temas como el petróleo.
12:30Si el petróleo comienza a bajar de precio por una menor demanda de China,
12:34eso hace que haya menos dólares en Colombia, que suba la tasa de cambio
12:38y eso tiene un impacto directo en la inflación de nuestros productos de canasta familiar.
12:42O sea, nos va a costar más comprar las cosas que compramos.
12:45Seguimos hablando de los aranceles,
12:47pero entonces enfoquémonos ahora en lo que usted es experto Gustavo y es el tema del café.
12:52Porque entonces, Brasil es de los mayores productores del mundo,
12:55pero tiene el mismo arancel del 10%.
12:58Y tengo entendido que hay un país ahí que juega mucho también, que es Vietnam,
13:02que es un gran productor de café, pero a ellos les pusieron el arancel del 40%.
13:07¿Qué oportunidades hay ahí?
13:08Porque el terreno está como que medio equilibrado
13:10y un poquito más a favor de nosotros los latinoamericanos.
13:14Pues mire, lo primero apenas salió la medida que nosotros verificamos es cuánto tenía Brasil.
13:19Y gracias a Dios tenía también el 10%.
13:21Eso nos deja en igualdad de condiciones.
13:23Como usted lo mencionaba, hay países que tienen por encima del 10%,
13:27como Vietnam e Indonesia, que también son productores de café, 40% y 26%.
13:31Eso podría generar oportunidades interesantes.
13:35Lo que pasa es que esos mayores aranceles se pusieron en pausa durante 90 días.
13:39Es decir, en este momento no están aplicando.
13:41¿Los de Vietnam?
13:42Sí.
13:43Pero el de Brasil y el de Colombia, sí.
13:45Todos estamos en el 10%.
13:46O sea, Vietnam también.
13:48Correcto.
13:48En este momento también Vietnam tiene el 10%.
13:52En ese sentido, digamos que puede haber oportunidades interesantes,
13:57pero también hay que analizar amenazas y es México.
14:00México en este momento tiene cero arancel para entrar a los Estados Unidos.
14:05No solo para el café verde, porque México no es un gran productor de café verde,
14:09pero sí para café procesado.
14:11Es decir, otras empresas podrían localizarse en México, producir ese café industrializado
14:17que estamos produciendo nosotros actualmente y que exportamos a Estados Unidos
14:20y eso podría generar una desventaja competitiva.
14:24Entonces, es algo que hay que estar muy alertas.
14:26Nuevamente, este tema de aranceles, política internacional está cambiando mucho.
14:32¿Qué es lo que hay que hacer?
14:33Estar muy pendientes, informarse muy bien y el trabajo diplomático del gobierno nacional
14:37es fundamental.
14:39Gustavo, para ir cerrando dos cositas.
14:40La primera, recuérdenos, ¿cuánto café o cuál es esa importancia de ese mercado de Estados Unidos
14:46para el café colombiano?
14:48Tengo entendido que exportamos casi que como el 40% de la demanda que ellos tienen.
14:52O sea, ¿cuatro de cada diez cafés que se venden en Estados Unidos es colombiano?
14:56Pues mire, dos cosas súper interesantes.
14:58Nosotros estuvimos hace unas semanas en la feria de los Estados Unidos de cafés
15:03y el estudio lo que dice es cuando el estadounidense piensa en café, piensa en café colombiano.
15:09Y cuando piensa cuál es la mejor calidad, piensa nuevamente en café colombiano.
15:13Eso es algo excelente.
15:14Más del 40% de nuestras exportaciones de café verde van hacia los Estados Unidos
15:19y en café procesado más del 45%.
15:22Por eso es que aunque nosotros exportamos a más de 112 países en todo el mundo
15:27y estamos haciendo juiciosos ese ejercicio de diversificar,
15:32hay que cuidar a ese cliente que es nuestro principal cliente, que es Estados Unidos.
15:35Y es el que nos hemos ganado por décadas con este tema de café de Colombia,
15:41de Juan Valdés, de Conchita.
15:42Eso no se puede desaprovechar y hay que seguirlo fortaleciendo.
15:45Para cerrar, ¿qué mensaje decirle a la gente que nos está viendo?
15:49Si bien usted explicaba, hay una afectación, puede ser preocupante,
15:53pero tampoco es una alarma para decir y incendiar las cosas ni nada por el estilo.
15:58¿Qué conclusión saca de esto? ¿Qué impacto? ¿Pero qué es lo positivo?
16:03Bueno, yo creo que hay que tener mucha tranquilidad, informarse por los canales oficiales.
16:07Hay muchos mensajes que salen en redes sociales, en diferentes partes,
16:12que desinforman a la gente.
16:13Y esto no es nada bueno ni para la economía ni para el país.
16:17En ese sentido, informarse muy bien y que los empresarios puedan, de esa información,
16:23mirar y revisar cuáles pueden ser las oportunidades.
16:27Si nosotros seguimos trabajando desde el sector privado con el gobierno nacional,
16:31podemos incluso generar en Estados Unidos que nos disminuyan ese arancel del 10%.
16:36Si establecemos con ellos un plan de trabajo, pues sería buenísimo
16:40y ahí tendríamos oportunidades muy grandes en convertirnos en un socio estratégico para Estados Unidos
16:46y, por supuesto, eso nos afectaría y nos beneficiaría a todos los colombianos
16:50que tendríamos una mejor economía, unos mejores ingresos
16:53y, por supuesto, eso impactaría no solo a las zonas cafeteras,
16:58sino a las zonas agro, que son la mayor parte de los municipios del país.
17:01Bueno, ahí está. Tema de aranceles.
17:03Darles las gracias a Gustavo Gómez por aceptar esta invitación
17:07y venir a explicaros nosotros sus efectos de los aranceles a la economía colombiana.
17:11Pero seguimos aquí en La Clave Económica porque es momento de hablar de inteligencia financiera.
17:17Y el tema hoy, ya que estamos hablando de aranceles, que estamos hablando de Estados Unidos,
17:21es qué hacer con los dólares, dónde comprarlos, dónde conseguirlos a un precio relativamente barato
17:26y qué se puede hacer, si se puede invertir o no en dólares en Colombia.
17:30Ahí Liz Ribón nos tiene toda la información.
17:43En medio de tanta incertidumbre, muchísimas personas buscan en qué invertir
17:47y una de las opciones es el dólar.
17:49¿Por qué invertir en dólares?
17:51Invertir en dólares es una de las maneras que tienen las personas
17:53para proteger sus ahorros y sus inversiones de la devaluación del peso o la tasa de cambio.
17:59¿Cualquier persona puede invertir en dólares o es para quienes tengan mucho dinero?
18:02Invertir en dólares o en cualquier activo financiero no es para alguien millonario.
18:06Cualquier persona puede hacerlo desde la comodidad de su casa, desde un celular
18:11e incluso si tienen desde 10 mil pesos ya podrían estar comprando, en teoría,
18:16desde dos dólares y poco a poco ir creciendo ese portafolio.
18:19¿Es mejor comprar dólares en efectivo a través de una plataforma o en bancos?
18:24Lo puedes comprar en efectivo en una casa de cambio autorizada y regulada.
18:28Lo podrías comprar en algunos bancos o también existen bastantes plataformas
18:33donde puedes comprar dólares o dólares digitales.
18:36Ahí lo importante es que siempre revisen que sean plataformas y empresas
18:40que estén reguladas y supervisadas por la Superintendencia Financiera de Colombia.
18:45¿Cómo sabemos cuándo es buen momento para comprar dólares?
18:49Para comprar dólares hay que tener en cuenta el momento en donde está la tasa de cambio
18:53pero también algo muy importante es saber cuánto tiempo yo voy a mantener esos dólares.
18:59Si yo quiero comprar dólares hoy y venderlos mañana estoy expuesto a mucho riesgo
19:03de que la tasa suba o baje y yo pueda perder mi inversión.
19:07¿En caso de que el dólar baje mi inversión pierde valor?
19:10Cuando compramos dólares estamos expuestos a la tasa de cambio.
19:14Eso significa cuántos pesos yo tengo que dar por un solo dólar.
19:18Si la tasa de cambio hoy puede ser 4 mil pesos y mañana subí a 4 mil 200
19:22y yo vendo me habría ganado unos 200 pesos.
19:26Por eso es importante que si quieres invertir en dólares
19:28tengas en cuenta que es mantener esta moneda extranjera.
19:32¿Qué plataformas son las mejores para comprar e invertir en dólares?
19:36Algunas de ellas son LulooX que es de Lulobank, está Global 66 regulada por la superintendencia financiera
19:43y también está Plenty.
19:45Ahora, algo muy importante es que esto nunca será una recomendación de inversión.
19:49¿En qué momento podemos retirar nuestros dólares o desinvertir?
19:53Es muy importante recordar que cuando hacemos una inversión debemos tener una meta fija
19:58o un plazo determinado.
20:00No simplemente especular a ver si compro hoy y vendo mañana
20:04porque probablemente si estamos especulando y no tenemos un plan o una idea fija
20:08podamos perder nuestro dinero.
20:11¿Hay inversiones en dólares que generan rentabilidad y qué tipo de rentabilidad generan?
20:16Con la tecnología estas nuevas plataformas nos han dado la oportunidad de invertir en dólares digitales
20:23y además no solamente tener esta moneda extranjera sino poner a rentar nuestro dinero.
20:28Y esa rentabilidad va a variar pero puede ir desde el 1% efectivo anual hasta el 6% efectivo anual.
20:36Esto es inteligencia financiera, la mejor forma que usted aprenda de economía y a manejar su bolsillo.
20:46Momento de hablar de sostenibilidad porque es la obra de valor verde aquí en La Clave Económica
20:55y el tema de hoy es bastante interesante.
20:57Si usted tiene ollas viejas, oxidadas, que ya no le sirvan mucho
21:01pues hay una campaña que está realizando IMUSA para cambiar esas ollas viejas por ollas nuevas
21:07y que esos materiales de esas ollas viejas sean reciclables en el siguiente informe.
21:11Toda la información.
21:12Con el fin de aprovechar los materiales, reciclar y ayudar al medio ambiente
21:16IMUSA llevó a cabo una cambiatón de sartenes viejas en el país.
21:20En el mes de abril realizamos la segunda versión de nuestra cambiatón de sartenes en todos nuestros clientes.
21:27Los consumidores podían llevar una pieza de su sartén actual de cualquier marca,
21:32lo depositaban en uno de nuestros botaderos y con la ayuda de nuestros promotores
21:36se los cambiábamos por un bono físico de 30 mil pesos para que se llevaran uno nuevo de la marca IMUSA.
21:42Con esta iniciativa se buscaba recolectar más de 30 toneladas de residuos.
21:47Con esta campaña recolectaremos más de 30 toneladas de residuos,
21:52los cuales reincorporaremos a la economía circular para ser utilizados en otras industrias.
21:57En total la compañía logró recolectar más de 250 mil sartenes en todo el territorio nacional.
22:04Contribuimos como marca a darle una segunda vida a cientos de sartenes y ser tendencia en el mercado colombiano.
22:09Con este tipo de campaña se evita que sartenes en mal estado terminen contaminando distintos ecosistemas.
22:15Bueno y llegamos al final de esta nueva edición de la clave económica.
22:21Recuerden que a través de la app del canal RCN los martes a las 11 y 30 de la mañana van a encontrar siempre estos programas.
22:28Vamos a hablar de macroeconomía, de sostenibilidad, inteligencia financiera
22:32y lo más probable es que próximamente también le metamos temitas de tecnología.
22:36Así que nos vemos por la app del canal RCN todos los martes a las 11 y 30 de la mañana.
22:40Hasta una nueva ocasión nos estaremos viendo ahí en sus pantallas.
22:43Gracias.

Recomendada