Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
En entrevista en #SeñalInformativa emisión nocturna, María Teresa Gutiérrez, Directora de Monitoreo de Indicadores Educativos en Mexicanos Primero nos explica que el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2026 omite entre sus prioridades el aprendizaje de niñas, niños y jóvenes y castiga, de nueva cuenta, la formación continua de maestras y maestros.

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Teresa Gutiérrez, ella es directora de monitoreo de indicadores educativos en Mexicanos Primero.
00:05María Teresa, ¿cómo está? Bienvenida, muy buenas noches.
00:08Hola, buenas noches Belén, Violeta, un gusto estar con ustedes y con este auditorio.
00:12Gracias, gracias a usted por acompañarnos.
00:15El tema que hoy nos convoca es este proyecto de presupuesto de egresos de la Federación,
00:20que año con año se analizan, se debaten desde el Congreso de la Unión,
00:25destinados precisamente al aprendizaje de niñas, niños y jóvenes.
00:28Un tema que por supuesto es de primerísima importancia para Mexicanos Primero
00:33y que de acuerdo con lo que sabemos, y ya no lo diría usted con mayor claridad y detalle,
00:39es que se omiten algunos rubros en el presupuesto del próximo año, maestra.
00:46Efectivamente, este año coincide la presentación del proyecto de presupuesto de egresos
00:50con la presentación del programa sectorial de educación.
00:53Se presentaron con un par de días de diferencia.
00:55Esto nos da la oportunidad de analizar el presupuesto a la luz de las políticas
01:01que el propio gobierno designa como sus prioridades para los próximos seis años.
01:06En el programa sectorial nos están hablando de darle prioridad a una educación inclusiva,
01:12de calidad y enfocada en los aprendizajes.
01:16Pero cuando vamos y contrastamos y revisamos en dónde se están poniendo las prioridades
01:20en materia presupuestaria, es decir, en dónde se está poniendo el dinero,
01:24nos encontramos con que el dinero se está dirigiendo mayoritariamente a dos programas,
01:30a los programas universales de becas y al programa La Escuela es Nuestra.
01:34Para ponerte un ejemplo, estamos hablando de que al programa La Escuela es Nuestra
01:38se le están destinando 20 millones para que atienda los temas de infraestructura en nuestro país.
01:47A ver, maestra, creo que tuvimos un cortecito en la comunicación.
01:51Nos decía, ¿cuánto se está destinando a este rubro?
01:55Sí, en el programa La Escuela es Nuestra, que como ustedes saben,
01:58es un programa en el que se les entrega directamente el recurso
02:02para realizar mejoras en la infraestructura en las escuelas a los comités de padres de familia,
02:07estamos viendo una asignación de 26 mil millones de pesos.
02:12Haciendo el análisis hacia atrás, vemos que esta cifra no ha cambiado mucho en los últimos años
02:17y se ha venido disminuyendo, dado que desde el 2025 en el programa se atienden
02:22ya no solamente escuelas de educación básica, es decir, primaria, secundaria, preescolares,
02:28también se comienzan a atender escuelas de nivel medio superior.
02:33Entonces, aquí vemos una gran carga en poner este recurso como un subsidio
02:40que se entrega directamente a las madres y a los padres de familia.
02:46En el tema de las becas, pues ahí sí vemos que va creciendo la cantidad que se destina.
02:52Sin embargo, no encontramos ningún rubro con el que se atienda directamente
02:57ni el aprendizaje, ni los aprendizajes fundamentales de lectura, matemáticas
03:02y conición hacia los temas de evaluación de la nueva escuela mexicana
03:09y de los aprendizajes que están obteniendo nuestros estudiantes en el aula.
03:13Claro, si bien es cierto, maestra, sabemos que estos apoyos a través de las becas
03:19son necesarios, evidentemente, para millones de niños, niñas y adolescentes.
03:24Es importante destacar también que hay otras necesidades al interior del sector educativo,
03:31como usted ya lo mencionaba, vinculados directamente al aprendizaje.
03:34¿Nos podría hablar más de estos rubros que no han sido tan beneficiados?
03:38Efectivamente, estamos detectando una disminución prácticamente a ceros del programa Aprende
03:47que utilizaba los materiales educativos y los transmitía por distintos medios
03:56y que fue una de las grandes herramientas que se tuvieron durante la pandemia.
04:00Ahí estamos viendo que se nos va el presupuesto prácticamente a cero.
04:04No estamos tampoco atendiendo, como ya lo señalaba, ningún tema de evaluación.
04:11Lo poco que se estaba atendiendo en materia de evaluación se hacía a través de una partida
04:15en el ramo 47 y que era la que correspondía a la Comisión Nacional para la Mejora Continua
04:21de la Educación, que fue extinguida hace unos cuantos meses.
04:27Estamos viendo la jornada de diagnóstico del aprovechamiento de la propia Secretaría
04:32de Educación Pública y también vemos un recorte en materia de libros de texto.
04:38Vemos una disminución en este ramo, además de una disminución muy preocupante
04:46en lo que se asigna para la formación continua de nuestros docentes.
04:50Estamos viendo cada vez mayores exigencias para ellos, para poner en marcha la nueva escuela mexicana
04:56y para también hacer frente a estas nuevas formas de enseñar, a las nuevas tecnologías,
05:01a la alfabetización digital y a la enseñanza del siglo XXI, poniendo para ellos únicamente
05:0791 pesos con 50 centavos por docente para que puedan realizar la formación de este año.
05:14Claro. Maestra, ¿qué explicación se ha dado si han buscado ustedes alguna respuesta por parte
05:21de las autoridades al porqué de este presupuesto? ¿Cuál fue el criterio para favorecer estos rubros
05:28a los que usted ya hacía referencia en detrimento de otros importantísimos como los que acaba
05:32de señalar?
05:35Bueno, nosotros hemos analizado este presupuesto desde el año anterior, que fue ya presentado
05:39por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, y vemos bastante congruencia entre el discurso
05:44y lo que se está presentando. Desde la campaña ella prometió ampliar los programas de becas
05:50y ampliar el programa La Escuela es Nuestra, y eso es lo que estamos viendo.
05:54Pero estamos viendo poca atención a estas otras situaciones y creemos que se sigue quedando
05:59de ver bastante en el tema de los docentes. En este caso, tenemos que los recursos que se les destinan
06:09a la capacitación de los docentes han bajado de manera dramática desde 2018, en donde la asignación
06:16era de casi 600 pesos por docente, que era un monto mucho más digno que los menos de 100 pesos
06:22de los que estamos hablando ahora. Y también, pues, el acercamiento que estamos tratando de tener
06:28es a través de la Cámara de Diputados. Como sabemos, la aprobación del presupuesto es una facultad
06:33exclusiva de los diputados para que, a partir del análisis que ellos realizan en comisiones,
06:41puedan hacer también un llamado y puedan hacer ajustes que todavía son necesarios en este sentido.
06:47La propuesta que siempre se tiene es la que señala la sugerencia de la Cámara de Diputados,
06:53por lo menos el 8% del Producto Interno Bruto del país a la inversión educativa.
07:00En nuestro país estamos destinando apenas arriba del 4%, de acuerdo con las cifras oficiales.
07:09Considerando, maestra, que los rubros de la educación y la salud, evidentemente, además de la seguridad,
07:16son y han sido desde hace ya varios años rubros que demandan un presupuesto prioritario para estas áreas.
07:25Por supuesto. Cuando estamos hablando del presupuesto educativo, no solamente estamos hablando del recurso
07:32de todas y todos los mexicanos que se dirige hacia las escuelas, hacia los docentes, hacia los alumnos.
07:38Estamos hablando de sostener el derecho humano a la educación y el derecho humano al aprendizaje.
07:45Además de que este es un derecho habilitador. A través de la educación podemos exigir el resto de los derechos.
07:54Podemos exigir el acceso a la salud, podemos exigir el resto de los derechos humanos y esto es fundamental.
08:02En la actualidad sabemos que nuestros estudiantes afrontan retos importantes,
08:09sobre todo ante las nuevas tecnologías, ante los cambios y vemos pocas herramientas en las aulas para que puedan acercarse a eso.
08:19Te he dado las cifras alarmantes que tenemos en el que únicamente el 50% de las escuelas en nuestro país
08:25tiene acceso a computadoras para uso pedagógico, a internet.
08:31Las cifras también son dramáticas en cuanto al acceso a otros servicios básicos como el acceso a agua potable,
08:39la existencia de sanitarios o el acceso incluso a electricidad.
08:42Tenemos más de 26 mil escuelas en nuestro país que no tienen servicio eléctrico.
08:47Y vemos que la inercia en el presupuesto sigue siendo solo eso, hacer los ajustes cada año para salvar la inflación,
08:55uno, dos por ciento más de aumento, pero seguimos sin atender lo esencial.
09:01Claro. Maestra, dentro de esta revisión que han hecho y que han venido haciendo ustedes desde hace ya tiempo
09:07para el próximo año, ¿detectaron algún rubro nuevo?
09:11Recuerdo, por ejemplo, que estuvo a debate, particularmente este año,
09:15si se regresaba o no a las escuelas de tiempo completo.
09:20Sí, las escuelas de tiempo completo están incluidas, de hecho, dentro del presupuesto designado para las escuelas nuestras.
09:26Se supone que una parte de ese presupuesto podría destinarse a las escuelas de jornada ampliada,
09:31pero como ya te lo señalaba, las decisiones sobre cómo se distribuye este presupuesto quedan manos de las y los padres de familia
09:37y muchas veces buscan otro tipo de prioridades, como la construcción de nuevas aulas,
09:42la ampliación de las canchas deportivas, la construcción de bardas perimetrales,
09:47y no asignan recursos para las escuelas de jornada ampliada.
09:52No estamos viendo el regreso de este programa por separado.
09:55Estamos detectando algunos cambios de nombre.
09:58El programa de fortalecimiento para las normales ahora se llama La Normal es Nuestra,
10:02siguiendo la tendencia de estos nombres como ya existía La Escuela es Nuestra, La Clínica es Nuestra,
10:07ahora vamos por La Normal.
10:08Y sabemos que han desaparecido también algunos programas.
10:12Se hicieron ajustes en los programas presupuestales, se cambió un poco la estructura,
10:16se desaparecen seis programas que de facto ya estaban desapareciendo.
10:21En estos realmente lo que nos preocupa es el programa en el que estaba destinado a la educación física.
10:26Vemos poca atención al deporte, poca orientación en este sentido.
10:32Seguimos teniendo más del 50% de las escuelas de nuestro país sin un maestro de educación física.
10:36Y creemos que vamos a seguir así.
10:39No detectamos un movimiento en este sentido.
10:42Esto que menciona me llama mucho la atención porque es poco congruente o incongruente
10:48respecto a la política también y al discurso de la presidenta Claudia Sheinbaum
10:52de luchar con todo contra la obesidad, principalmente la obesidad infantil,
10:58y para ello acciones como las que ya se han mencionado,
11:01el incremento a los impuestos en aquellos productos que pudieran considerarse nocivos para la salud.
11:06Pero por otra parte, cuando se trata de incentivar el ejercicio,
11:10que es importantísimo al interior de las escuelas, porque incluso hay que reconocerlo,
11:14hay muchas familias que la única posibilidad que tienen de que sus hijos tengan acceso
11:20a una clase de deporte es en las aulas, es en las escuelas.
11:24Así es.
11:25Y ahora que mencionas esto, podemos retomar también una de las mayores cargas
11:29que se le está poniendo a los docentes durante este sexenio es
11:32aumentar las responsabilidades, porque también ahora estarán encargados de medir,
11:39de pesar, de hacer este seguimiento, de dar estos consejos nutricionales.
11:43Estamos también enfrentándolos con la campaña en contra del fentanilo.
11:47Todas cuestiones, por supuesto, sumamente importantes y básicas
11:50que reflejan lo que está pasando en nuestra sociedad,
11:54pero también una carga más a los docentes,
11:56que ya por sí se han visto rebasados con el tema de la nueva escuela mexicana,
12:01en el que desde el primer ciclo escolar en el que estuvo vigente
12:06no tuvieron los materiales a tiempo.
12:10En los mejores casos, recibieron los libros de texto una semana antes de comenzar el curso.
12:15Y, bueno, pues seguimos viendo que no se les asignan recursos para mejorar su formación,
12:21para darle...
12:22Maestra, pues sin duda alguna estaremos muy pendientes de este debate
12:31y, por supuesto, de esta lucha que se da desde los diferentes organismos
12:34como el que usted representa, una lucha para exigir presupuesto
12:38para un área tan fundamental como la educación.
12:40Y no es que un programa sea más importante que otro,
12:45entendemos que la rehabilitación de las escuelas es algo importantísimo.
12:50Hemos presentado aquí casos de escuelas que están en pésimas condiciones,
12:54es decir, que hay tanto y tanto por hacer en el ámbito de la educación,
12:58pero pues en medio de todas estas carencias y todas esas necesidades
13:01hay prioridades y entre ellas, por supuesto, la educación,
13:05lo que tiene que ver directamente con la práctica de la enseñanza,
13:09pues sin duda alguna es lo más importante.
13:12Muchas gracias por acompañarnos esta noche y estaremos muy pendientes.
13:15Muchísimas gracias y buenas noches.
13:18Gracias.
13:18Despedimos a la maestra María Teresa Gutiérrez,
13:21ella es directora de monitoreo de indicadores educativos.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada