Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 meses
Está Pasando 19/09/2025

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00:00Hola, ¿qué tal? ¿Cómo están? Hacemos un repaso de la semana, una semana en la que
00:00:18hemos tenido un programa especial. Hemos hecho un reconocimiento, un homenaje a todas las
00:00:23personas sordas que viven en una sociedad en la que muchas situaciones no escucha. Agradecemos
00:00:29a Sorna, que nos ha acompañado con los intérpretes en lengua de signos. Vamos a saludar a Sofía
00:00:36de Esteban Lizarbe, ella es miembro de Sorna y madre sorda. Buenas tardes. Saludamos también
00:00:45por supuesto a Lucía Burgueta, intérprete y coordinadora del servicio de intérpretes
00:00:48de Sorna. Gracias por venir esta tarde aquí y por el gran trabajo que realizáis también
00:00:54desde Sorna. Gracias. Bueno, es verdad que hemos visto el tráiler, un trabajo efectivo
00:00:59que busca ir más allá, hacer una reflexión, Sofía, sobre la vida de todas las personas
00:01:07sordas y también las barreras con las que os encontráis día a día. Lo primero de todo,
00:01:11¿has visto la película?
00:01:12Sí, ¿la he visto? Sí. ¿Y qué te pareció cuando la viste poniéndote también en la piel
00:01:23de Ángela, de la protagonista?
00:01:25Pues, a ver, por una parte me sentí muy, muy identificada, pero por otra parte con algunas
00:01:37diferencias porque, bueno, ella está, por ejemplo, pues siempre pidiendo en este caso,
00:01:42reclamando a su marido que le haga de intérprete. Yo siempre pedía una intérprete externa, que
00:01:47mi marido estuviera a mi lado como marido, en este caso, no como intérprete. Fuera de
00:01:53eso, me he sentido exactamente igual, bueno, todo lo que refleja con las amistades, con los
00:01:59amigos, la forma de educar y de estar con sus hijos, en ese sentido igual.
00:02:03Es verdad que, bueno, que este trabajo, ¿no?, de Eva Libertad aborda la llegada de una
00:02:09niña, abre una brecha en esa relación, efectivamente, de la mujer sorda con su marido, ¿no?, y plantea
00:02:17un reto crucial, que es criar a un hijo siendo una madre sorda, una madre que no escucha.
00:02:25¿Te has sentido también identificada, no?, más allá de lo que me comentabas, de que efectivamente
00:02:29tú te buscabas a un intérprete externo y no pedías a tu marido, ¿no?, que fuera
00:02:35el intérprete, ¿en qué más maneras te has sentido identificado o de qué manera has
00:02:40visto también el papel tuyo como madre a la hora de criar a tus hijos en ella, en esta
00:02:44película?
00:02:49Pues coincido mucho en educar, en que la lengua materna de mis hijos ha sido la lengua
00:02:55de signos, pero quizá esa parte de que ella quiere que, o hubiera querido que su hija
00:03:01fuese sorda, yo no la he sentido, yo, bueno, por supuesto, ellos forman parte de la comunidad
00:03:06sorda y han sido parte y conocen nuestra cultura, la cultura de las personas sordas, no me esforcé
00:03:13en hablarles, sino en signarles, porque realmente, bueno, pues mi limitación en un futuro iba a
00:03:20ser patente, ¿no?, si me comunicaba en lengua de signos, sin embargo, si su lengua materna
00:03:24era la lengua de signos, nuestra conversación siempre iba a ser muy fluida. Lucía, es verdad
00:03:30que, bueno, de nuevo, ¿no?, poner en valor el gran papel que realicéis todos los intérpretes
00:03:38desde Asorna también, ¿no?, y que efectivamente ayudáis a que todas estas personas, y no solo
00:03:43ellas, sino a que todas las familias, ¿no?, y su círculo vivan en una sociedad de una manera
00:03:49más fácil, podemos decir, porque es verdad que este mundo todavía no está preparado
00:03:54para ello. No, para nada, no está preparado, pero en realidad es muy sencillo y muy simple,
00:04:00es simplemente otro idioma, se comunican en otro idioma y, en realidad, con poner esa
00:04:06accesibilidad, con que exista ese idioma, con que hay una lengua entre la que dos personas
00:04:12entiendan, es suficiente, realmente no hace falta más, lo que pasa es que las consecuencias
00:04:17de eso son muchas. Por ejemplo, en tu caso, ¿no?, como intérprete, Lucía, ¿a qué casos
00:04:23personales has tenido que asistir? Porque yo me pongo en su piel, ¿no?, y mismamente
00:04:28el poder ir al médico o el tramitar papeles con abogados de por medio, ¿no?, son situaciones
00:04:35del día a día que para nosotros son cotidianas, ¿no?, y que es verdad que aquí hay barreras
00:04:39de por medio de comunicación. Sí, a ver, desde el servicio de intérpretes de Asorna
00:04:43vamos a cualquier necesidad que tenga una persona sorda en su vida diaria, puede ser
00:04:47una cita médica, una cita con el abogado, como comentas, entonces, bueno, pues, la principal,
00:04:54nuestro trabajo es trasladar la información de un código a otro, de lengua de signos
00:04:58a lengua oral y viceversa, y a veces también, pues, quizá dar alguna pauta, alguna explicación,
00:05:04siempre con la persona sorda de la mano, ¿no?, pues, a veces el médico te da las instrucciones
00:05:09a ti o te pregunta, nos pregunta a nosotras, a las intérpretes, ¿qué es donde nos duele?,
00:05:13a veces, nosotras, como contestamos en primera persona porque le ponemos voz a la persona
00:05:18sorda, ¿pero a quién le duele?, ¿a ti o a ti?, a veces se generan ahí situaciones
00:05:23un poco extrañas, pues, bueno, también estamos para aclararlas y expresar, pues, cómo hacerlo
00:05:28y nos toca, bueno, pues, una variedad de situaciones, un abanico importante.
00:05:32E incluso el asistir a un parto también.
00:05:34También, también eso toca a veces.
00:05:36Se ha tocado, es verdad.
00:05:37Bueno, dejadme que vaya a presentar también a nuestra próxima invitada, nos atiende por
00:05:41videollamada, ella se va a Libertad, directora de Sorda, y queremos saber cómo está, a horas,
00:05:47¿no?, de conocer si efectivamente al final tu trabajo va a estar en la alfombra de los Óscar.
00:05:53Buenas tardes.
00:05:55Hola, buenas tardes.
00:05:57Te ha dado tiempo a asumir, ¿estás nerviosa, no?, a tan solo unas horas.
00:06:01Pues, a ver, no estoy nerviosa porque no paro con esta película, me está dando mucho trabajo
00:06:10y ahora mismo estoy en el Festival de Cine de Santander, además está siendo el estreno
00:06:16en Portugal ahora mismo y he tenido entrevistas toda la mañana, así que me acabo de escapar
00:06:21de la comida para venir a estar aquí con vosotras y vosotros.
00:06:25Bueno, pues, te agradecemos muchísimo que nos estés atendiendo en directo.
00:06:29Eva, es verdad que, como decías, ¿no?, al margen de que vayáis o no a los Óscar,
00:06:33la semana pasada también en el festival aquí en Pamplona, en el INF, recogíais uno de esos
00:06:38reconocimientos más que se suman ya a esa larga lista.
00:06:41¿Esperabas tener la repercusión que estáis teniendo?
00:06:45No, es imposible.
00:06:47La repercusión que está teniendo esta película supera mucho, supera por mucho,
00:06:51todas nuestras expectativas.
00:06:53Pero bueno, es una alegría que esté conectando con tanta gente y llegando a tanto público,
00:06:59que se haya vendido a más de 50 países ya y que, bueno, que la historia esté viajando tantísimo.
00:07:06Y estaba escuchando ahora mismo, no recuerdo el nombre porque he llegado un poco tarde,
00:07:10pero a esta compañera que estaba se interpretando, sorda, y me estaba haciendo pensar,
00:07:15siempre sucede eso, cuando ella decía con qué partes de la película se sentía identificada
00:07:21y con qué partes no.
00:07:22Y es muy interesante este debate porque, claro, yo nunca quise hacer un personaje que representase
00:07:32a todas las personas sordas o a todas las mujeres sordas o a todas las madres sordas.
00:07:37Igual que cuando se escribe un personaje oyente, se escribe un personaje concreto,
00:07:42con una personalidad particular, con unas singularidades, y nadie espera identificarse,
00:07:49que todo el mundo se identifique con ese personaje.
00:07:51Pero, sin embargo, como se ha hecho tan poco todavía en cine con personajes sordos,
00:07:58pues todavía hay una, desde la recepción, hay como una idea de que todas las personas sordas
00:08:06han vivido lo mismo que Ángela o han tomado las mismas decisiones o se identifican con toda su experiencia.
00:08:13Y no es así, como decía ella, ella puede sentirse más cerca de algunas cosas y de otras no.
00:08:19Todo esto tiene que ver con un desconocimiento que hay por parte de la sociedad oyente
00:08:24hacia la comunidad sorda y todas las particulares y todas las diferencias que hay dentro de esa comunidad.
00:08:32Entonces, ojalá que dentro de un tiempo haya muchos personajes sordos, cada uno diferente,
00:08:37y muchas películas sobre sordera y ojalá sobre otras discapacidades también.
00:08:42Eva, lo cierto es que vuestro trabajo marca un hito, sin ninguna duda, en el mundo del cine,
00:08:47porque si no me equivoco es la primera película española protagonizada por una mujer sorda.
00:08:52Pues sí, eso también es algo que ojalá que cambie en breve, pero parece que sí,
00:09:00que es la primera película. Cuando llegamos a estrenarla, desde el equipo de producción hicieron una investigación
00:09:08y era la primera película protagonizada por una persona sorda. El primer largometraje, sí.
00:09:14Una película que es un homenaje también, hay que mencionarlo a tu hermana, está inspirada en ella, en Miriam,
00:09:21que encarna también a Ángela y ese vínculo que habéis tenido vosotras, que tú lo has visto desde siempre,
00:09:27también esas barreras a las que estamos hablando aquí.
00:09:31Claro, la película está inspirada en nuestro vínculo. No está basada en absoluto en la vida de Miriam.
00:09:38Miriam no es madre, no tiene una criatura como Ángela, no tiene nada que ver.
00:09:42Y Miriam, ella nació oyente y perdió el oído a los siete años. Cuando ella perdió el oído, ella ya sabía hablar.
00:09:49Y luego pasó casi toda su vida aprendiendo a leer los labios y comunicándose de manera oral,
00:09:56hasta que a los 30 años entró en contacto con la lengua de signos y con la comunidad sorda,
00:10:01y eso le cambió la vida. Ella siempre lo explica, que para ella fue como ver el mundo en blanco y negro
00:10:05y pasar a verlo en color. Y a su familia...
00:10:08Y si en esta película...
00:10:10Sí, Eva.
00:10:12¿Cómo?
00:10:13Decía también que a su familia también le cambió la vida de alguna manera en ese momento.
00:10:18Claro, sí. Sí, nos cambió la vida, pero yo creo que lo que nos cambió la vida en realidad fue cuando a los siete años
00:10:24ella perdió el oído y ahí empezamos a acompañarla sin tener una guía,
00:10:31porque nadie le dijo a mis padres, su hija es sorda, que la lleven a aprender lengua de signos.
00:10:36Lo que le dijeron fue que aprenda a leer los labios y que la pongan en primera fila en el colegio.
00:10:41Entonces Miriam pasó casi toda su vida intentando adaptarse y haciendo un sobreesfuerzo muy grande
00:10:47por desarrollarse en el mundo oyente y yo la acompañaba como podía.
00:10:54Ella siempre dice que yo era como un libro que le explicaba todo para ella.
00:11:00Y ha sido un camino y un viaje que al final ha motivado a hacer esta película, para contar este personaje.
00:11:10Y que empezó precisamente como un cortometraje, ¿no?
00:11:13¿Cómo disteis el paso, el salto también a convertirlo en lo que es hoy en día sorda?
00:11:19Pues porque en realidad el corto, nunca mejor dicho, se nos quedó corto.
00:11:25O sea, el cortometraje solo hablaba de ese momento en el que Ángela pensaba en ser madre
00:11:30y en los miedos que tenía hacia la maternidad, como tantas otras mujeres, sordas o no.
00:11:39Y a mí me quedé con la sensación de que quedaba mucho por contar ahí.
00:11:44Y entonces ya ahí fue cuando empecé a hacer entrevistas a las madres sordas, pensando ya en contar el largo
00:11:51y en qué pasaba si la criatura nacía en esta pareja compuesta por una persona oyente y una persona sorda,
00:12:00que era lo que a mí me apetecía explorar, este vínculo, esta relación entre el mundo sordo y el mundo oyente,
00:12:07que es lo que yo puedo contar como persona oyente que soy.
00:12:09Yo no soy sorda, estoy deseando ver una película dirigida por una persona sorda,
00:12:14que creo que es lo que también necesita esta sociedad.
00:12:18Y ojalá eso pase lo antes posible.
00:12:22Y sí, esta película nace de ese deseo de hablar de la conexión entre el vínculo oyente y el mundo sordo.
00:12:29Quería compartir, Eva, con Sofía también y con Lucía y con todos los espectadores que nos están viendo desde sus casas,
00:12:37una anécdota que contaste en el festival, en el NIF, donde hablabas efectivamente de los inicios,
00:12:43de cuando era un cortometraje, de cuando lo llevabais a las cárceles y cambió también el chip de muchos reclusos.
00:12:50Sí, eso fue, en realidad fue, nos invitaron a hacer una presentación y un coloquio del cortometraje en un centro penitenciario,
00:12:59allí en Murcia, y en el coloquio, que fue un debate muy rico, las internas internas se dieron cuenta,
00:13:08fue como que tomaron conciencia de que había personas sordas en el centro penitenciario,
00:13:11que no salían de sus celdas, porque no podían comunicarse, que casi no salían.
00:13:16Y aquello se quedó allí, y nosotras nos fuimos, y dos semanas después nos llamaron,
00:13:20me llamaron del centro penitenciario, diciendo que las internas internas que habían estado en el coloquio
00:13:27habían pedido un curso de lengua de signos para poder comunicarse con las personas sordas
00:13:33que habían en el centro penitenciario, y aquello fue, yo recuerdo que, bueno,
00:13:38que yo me emocioné mucho cuando me lo dijeron, y fue como una sensación de decir,
00:13:42pues ya está, o sea, el corto ya ha merecido la pena hacerlo solamente por esto.
00:13:50Eva, déjame que le pregunte a Sofía, porque es verdad que la tengo aquí a mi lado,
00:13:54ella es madre sorda, efectivamente, le preguntaba al inicio de la entrevista si se estaba viendo reflejada,
00:13:59si se vio reflejada cuando vio la película. Sofía, ¿qué te está pareciendo también,
00:14:04el cómo está contando Eva sus sensaciones desde que nació este cortometraje,
00:14:09cuando lo llevó a prisión, y cambió efectivamente la manera de ver también
00:14:14de los reclusos a sus compañeros? ¿Qué te está pareciendo su reflexión?
00:14:23Pues me parece muy importante dar a conocer la realidad de la comunidad sorda,
00:14:29porque es muy desconocida, entonces yo creo que está la sensibilidad y la sensibilización
00:14:36que provoca y que ejerce esta película, me parece muy importante,
00:14:40como la enseñanza en lengua de signos, bueno, pues permite una comunicación
00:14:44que no se acaba el mundo cuando se tiene una discapacidad auditiva,
00:14:48que existe la lengua de signos, que te permite comunicarte libremente,
00:14:52entonces me parece realmente algo positivo, ¿no? Yo, claro, lo veo y digo,
00:14:58claro, claro, claro, si es lo normal, eso lo vivo yo todos los días,
00:15:02pero mucha gente está abriendo los ojos, está dando cuenta de que hay,
00:15:06bueno, pues de que existe esta realidad y esto está pasando gracias a esta película.
00:15:09Bueno, pues Eva, con esas palabras, con esas sensaciones nos quedamos,
00:15:17te agradecemos muchísimo que nos hayas atendido en directo,
00:15:20gracias también por el trabajo que has hecho y nos quedamos a la espera también
00:15:23de si os veremos o no en los Óscar, en cualquier caso,
00:15:27disfrutar también de este gran camino de éxito, gracias.
00:15:30Muchísimas gracias a vosotras por este programa también sobre sordera
00:15:34y sobre lengua de signos, muchas gracias, chao.
00:15:37Claro que sí, bueno, pues muy interesante también todo lo que nos contaba Eva
00:15:41sobre cómo surgió el trabajo, las sensaciones, la experiencia también
00:15:46de llevarlo a las cárceles y a todos los rinconcitos de la sociedad
00:15:49para ser un portavoz, ¿no? Pero ahora queremos saber también las barreras diarias
00:15:53a las que os enfrentáis en el día a día que empiezan en casa, sí, en casa,
00:15:59por eso hoy nuestra compañera Inoa Hernández se ha ido a casa de Elena,
00:16:03ella es también una persona sorda, Inoa, buenas tardes de nuevo.
00:16:11Sí, estamos en casa de Elena, una persona sorda de nacimiento
00:16:15y os vamos a mostrar cómo tiene su casa adaptada para las necesidades de su día a día.
00:16:21Empezamos por lo más básico, por la puerta de entrada, por ejemplo,
00:16:24cuando esta puerta se abre porque alguien entra a su vivienda, ¿qué sucede?
00:16:29Pues que se enciende esta luz amarilla que estamos viendo, así Elena puede ver que alguien ha abierto
00:16:36la puerta de entrada, que alguien ha entrado en la vivienda.
00:16:39Este dispositivo de luces que acabáis de ver lo tiene instalado en varias de las estancias de esta casa
00:16:45y según el color que se encienda, ella sabe si han llamado al telefonillo, han llamado a la puerta de casa,
00:16:51han entrado directamente en casa o, por ejemplo, está sonando el teléfono.
00:16:55Aquí podríamos directamente apagar ya esa luz que se ha encendido.
00:17:00Por ejemplo, continuamos por aquí.
00:17:03Cuando Elena está viendo la televisión sentada en el sofá de su casa,
00:17:09tiene su televisor completamente adaptada con los subtítulos para que ella pueda seguir en todo momento
00:17:16lo que está pasando, en este caso, viendo esta serie de televisión.
00:17:20Más cosas que tiene adaptadas en su vivienda, ahora os lo vamos a mostrar.
00:17:26Por ejemplo, este espejo del vestíbulo juega un papel fundamental a través de él.
00:17:32Elena, la que estáis viendo ahora en pantalla, se comunica desde el pasillo con la persona que está en el sofá,
00:17:39en este caso yo, sin tener que desplazarse hasta allí directamente.
00:17:43Voy a acercarme ahora ya hasta donde se encuentra Elena y nos vamos a dirigir a su dormitorio
00:17:50para que veáis otras de las necesidades adaptadas que tiene.
00:17:55Le acompaño a Elena porque, por ejemplo, casi todas las personas nos despertamos con un despertador,
00:18:01que suena con el móvil o con un reloj.
00:18:03En el caso de Elena, ¿cómo se despierta?
00:18:06Este despertador está adaptado a esa caja de luz que se enciende de esta manera
00:18:11para que ella sepa que ha llegado el momento de despertarse.
00:18:15¿Qué significa esto?
00:18:16Pues que Elena siempre tiene que tener bien de bombillas de repuesto
00:18:21porque ¿qué puede pasar?
00:18:23Que falle esa bombilla y entonces Elena se quede sin saber la hora a la que se tiene que despertar.
00:18:28También existe la alternativa del teléfono, un teléfono que lleva continuamente ella en su muñeca
00:18:35y le vibra de una manera que ella sea capaz de notar para poder despertarse.
00:18:40Siempre tiene que tener ese reloj cargado con batería
00:18:45porque no se puede permitir el quedarse sin batería.
00:18:48Aquí estamos viendo algo que Elena tuvo que utilizar mientras sus hijos eran pequeños.
00:18:55Estos vigilas bebés que tuvo que adaptar a través de esta bombilla que se encendía
00:19:02cada vez que su hijo o su hija lloraban y se encontraban en otra habitación
00:19:06para que ella supiera que los pequeños o las pequeñas estaban llorando.
00:19:12Como vemos, muchas necesidades del día a día que quizás no somos conscientes
00:19:17porque las damos siempre por hecho, pero que las personas sordas tienen que adaptar en sus viviendas.
00:19:24Una de las maneras que tienen las personas sordas de avisarse, por ejemplo,
00:19:28cuando quieren llamar la atención de otra es encender y apagar la luz durante varias veces.
00:19:33Así la persona sorda sabe que tiene que mirar siempre hacia la puerta.
00:19:37Así es como Elena tiene adaptada su vivienda y le queremos dar las gracias, por supuesto,
00:19:44por habernos dejado entrar aquí y por habernos mostrado un poco cómo es su realidad en el día a día.
00:19:50Claro que sí, gracias a Elena y gracias a ti, Ainhoa, por supuesto, porque así somos, diría yo,
00:19:56intentamos ser un poquito más conscientes de las barreras, de las dificultades que os encontráis en vuestro día a día.
00:20:04Sofía, supongo que te has visto reflejada también en esa casa,
00:20:06mismamente siendo madre también, la dificultad efectivamente de entender lo que te está queriendo decir
00:20:13tu hijo o tu hija o simplemente cuando está llorando.
00:20:16En realidad, igual que cualquier otra madre, pues es un bebé que llora y por qué llora
00:20:25y bueno, entender eso es lo mismo para mí que para cualquier otra madre.
00:20:30Yo tenía las mismas adaptaciones que ha mostrado Elena,
00:20:35bueno, pues igual cada uno lo hace un poco a su manera, pero más o menos lo mismo.
00:20:38Yo empecé enseñando a mis hijos lengua de signos desde bebés,
00:20:42yo me he comunicado con ellos en lengua de signos desde el primer momento
00:20:45y ya tenían un año y me pedían cosas en lengua de signos,
00:20:50de forma muy sencilla, obvio, pues beber, abuelo, mamá, papá,
00:20:55pero ya solo con un añito lo hacían.
00:20:59Eso también generaba menos agresividad y menos estrés en ellos
00:21:02porque se podían comunicar desde muy prontito.
00:21:04Te lo preguntaba precisamente también porque en la película sorda
00:21:08es verdad que Héctor, hay un momento en el que el marido le dice a Ángela,
00:21:13le dice, ¿no te estás dando cuenta que está llorando el bebé?
00:21:22Sí, a ver, por supuesto que cuando hay familia o cuando los padres son personas sordas,
00:21:30el hijo es oyente, pues enseguida te dicen, tienes que usar tu voz,
00:21:33tienes que conocer tu voz, enseguida empiezas a recibir correcciones desde el exterior
00:21:39y, perdona, la maternidad se lleva dentro y cómo tú la trabajas y cómo lo haces,
00:21:46lo haces desde dentro.
00:21:47Yo, por supuesto, a mis hijos les he dejado música,
00:21:50les he, obvio, he tenido que pedir un poco de ayuda, un poco de consejo fuera,
00:21:54¿no?, a la familia, que es bueno que le deje esto, lo otro, lo demás allá,
00:21:58pero claro que les he ofrecido estímulos auditivos a mis hijos,
00:22:01pero yo pues soy una persona sorda, pero vamos, la dificultad es la misma que para otras madres.
00:22:08El personaje de Álvaro Cervantes fue clave, Lucía, ahora sí que me voy a dirigir a ti,
00:22:13tuvo que dedicar un año a aprender lengua de signos para luego interpretar esta película,
00:22:18este trabajo, estamos a las puertas del Día Internacional de la Lengua de Signos,
00:22:21el próximo 23 de septiembre y es verdad que, bueno, me gustaría que lanzaras un mensaje,
00:22:27para poner en valor también vuestro trabajo porque somos conscientes de que no hay suficientes personas
00:22:34formadas con lengua de signos y es importantísimo.
00:22:37Sí, yo creo que el mensaje principal es entender que la lengua de signos es una lengua
00:22:44y eso ya lo va a simplificar todo mucho.
00:22:47Si vemos la lengua de signos solo como una herramienta de accesibilidad,
00:22:51una medida de accesibilidad, pues bueno, siempre estará, yo creo que relegada a un segundo plano.
00:22:58La lengua de signos es una lengua y eso ya abriría muchas puertas y facilitaría mucho las cosas, creo.
00:23:04Lucía Burguete, intérprete y coordinadora del Servicio de Intérpretes de Asorna,
00:23:09muchísimas gracias por habernos acompañado y gracias también a la gran labor que realiza Día a Día Asorna
00:23:14y que está haciendo hoy también en este programa, en esta pasada de verano, un placer.
00:23:18Y gracias Sofía de Esteban Lizarbe por haber venido y por ayudarnos a entender un poquito más,
00:23:24desde luego que queda mucho camino también por recorrer y ayudarnos a entender vuestro día a día.
00:23:30Gracias, un placer, que vaya muy bien.
00:23:34Muchas gracias por la invitación a vosotras.
00:23:36Bueno, pues hacemos un alto en el camino, una pequeña pausa y enseguida volvemos con mucho más.
00:23:44Y una semana más les proponemos multitud de planes para hacer durante todo el fin de semana,
00:23:53porque septiembre es una buenísima época para seguir descubriendo nuestra comunidad y hacer turismo, así que apunte.
00:24:00Vamos a empezar el programa ya planteándoles diferentes planes para hacer el fin de semana.
00:24:05Y Ciber y Mitzkot, guía turística, muy buenas tardes, ¿qué tal?
00:24:08Muy buenas tardes.
00:24:09Vamos despidiendo el verano.
00:24:10Bueno, pues sí, con pena, pero con estas temperaturas como que todavía podemos estirar un poquico, ¿no?
00:24:16Pues sí, porque además septiembre es un mes donde, bueno, pues se disfruta también de otra manera, ¿no?
00:24:20Llega el otoño ya muy prontito también y hay muchas excursiones y muchas opciones para visitar Navarra
00:24:26con esos paisajes fantásticos que nos regala el otoño también.
00:24:29Pues la verdad que sí, que parece que ya nos tenemos que encerrar en casa, ¿no?
00:24:32Y el invierno es muy largo.
00:24:34Nos resistimos, nos resistimos.
00:24:36Bueno, y Ciber, este fin de semana vamos a empezar con un escenario, en un escenario, bueno, pues perfecto, podríamos decir, ¿no?
00:24:43Como es Artajona, ¿qué te parece?
00:24:44Pues la verdad es que tenemos la suerte de contar aquí en Navarra con tantos escenarios como el de Artajona
00:24:50para poder celebrar cosas como la que se celebra en este fin de semana en Artajona, ¿no?
00:24:54Que son esos encuentros con la historia que son al final, pues marcos incomparables en los que podemos disfrutar de esos viajes en el tiempo
00:25:00como hemos ido disfrutando también a lo largo del verano, pues en Olit, en otras localidades que nos han llevado al medievo, pues nos toca en Artajona.
00:25:07O sea que son unos encuentros, ¿no? Con la historia para conocer efectivamente con diferentes actividades o cómo se plantea.
00:25:13Sí, podemos disfrutar, bueno, es un programa muy amplio, podemos disfrutar pues desde visitas a la propia iglesia, podemos disfrutar de recreaciones,
00:25:24tenemos una variedad como para todos los públicos y lo dicho, sin excusas también para visitar ese cerco que es nuestro pequeño carcasón.
00:25:32Efectivamente, el cerco de Artajona, bueno, incluso comida medieval ahí también, ¿eh? Sábado 20 de septiembre.
00:25:37Eso es, posibilidad gastronómica, que no falte la gastronomía en todos nuestros planes.
00:25:42Nunca.
00:25:42Así que una buena excusa para probar, pues bueno, pues menús o tradiciones, pues eso, antiguos, diferentes a lo que estamos acostumbrados.
00:25:49Y también para darnos un paseo, ¿no? ¿Por qué no? Hasta los dólmenes de Artajona, cuatro kilómetros tan solo.
00:25:53Un paseico de dominguero.
00:25:55Visita obligatoria, ¿eh?
00:25:56Sí, nada, además eso, pues aprovechando que ya estamos por ahí y habremos recorrido el cerco, la iglesia, para arriba, para abajo,
00:26:02imprescindible también el tejido de la iglesia, nos acercamos a los dólmenes, que es un paseito muy, muy corto,
00:26:06es una horita de paseo, es para toda la familia y bueno, pues ahí tenemos estos restos arqueológicos.
00:26:10¿Cuál era la función, no, de estos restos que tanto simbolizan Artajona, también la zona?
00:26:15Son restos arqueológicos, que son restos de enterramiento, normalmente eso se suele señalizar con diferentes,
00:26:21nos encontramos también en Artajona, nos encontramos en el Pirineo, al final son formas de enterramiento que nos llevan a la prehistoria
00:26:26y que bueno, algunos podemos visitar y ahora ya que no tenemos excusa de acercarnos, pues bueno, a ver.
00:26:32Bueno, pues claro que sí, bueno, el cerco de Artajona, los dólmenes también, ¿no?
00:26:35Y Andelos, es otra de las visitas que nos propones para el fin de semana.
00:26:39Eso es, al final tenemos ahí como un triángulo de cosas a visitar por ahí cerquita,
00:26:43tenemos ese yacimiento romano de Andelos, con su presa, tenemos ahí, bueno, pues todo el complejo, en este caso,
00:26:49que conformaba aquella ciudad o aquella crivitas que fue importante, en este caso, para lo que fue la Navarra romana,
00:26:55no es el único yacimiento visitable que tenemos en Navarra, tenemos muchísimos más, tenemos el Arellano,
00:26:59podemos acercarnos a Cara, podemos ir a otros sitios, además en Santa Crisara también que están, bueno, pues encontrando cositas,
00:27:05pero ya que estamos cerca de Artajona, Andelos es un imprescindible.
00:27:09Aitiber, es verdad que hablábamos, ¿no? La gastronomía no puede faltar el fin de semana, bueno, entre semana tampoco,
00:27:14pero el fin de semana como que es obligatorio también, ¿no?
00:27:17Y este fin de semana hay una cita que yo no conocía, la verdad, fíjate.
00:27:21Es que es curiosa, porque es el día del arroz, eso es, y en Arguedas, que, bueno, yo creo que el paisaje de los arrozales de Arguedas
00:27:28no se nos hace a nadie desconocido, ¿no? Porque muchas veces cuando vas por la carretera hacia la ribera,
00:27:33pues allá están esos arrozales y a mí yo además recuerdo desde pequeña que me llamaban muchísimo la atención
00:27:38y eso que te decía tu padre, pues arroz, y decías arroz aquí, bueno, pues sí, entonces es una manera también de poner en valor
00:27:45ese arroz que es particular de la zona además de Arguedas y darlo a conocer,
00:27:49que ya ves que incluso para nosotros se nos hace desconocido.
00:27:52Septiembre es un mes repleto de eventos también en la ribera, ¿eh?
00:27:55Además las fiestas en Villafranca, por ejemplo, que están ahora disfrutando de ellas, ¿no?
00:27:59Luego Tudela, la visita importantísima, las bardenas reales, que siempre, siempre, siempre es un buen momento para escaparnos allí.
00:28:06Pues sí, la verdad es que sí, bueno, ahora con estos calores yo espero que no tengamos ahí unas temperaturas muy elevadas,
00:28:13lo mejor es informar un poquito, pero desde luego que podemos hacer diferentes senderos,
00:28:16la bardena nos ofrece un sinfín de posibilidades, en la bardena blanca, en la bardena negra,
00:28:21con coche, en bici, a pie, como queramos, siempre respetando un poco la fauna y flora del lugar
00:28:26y las normas que nos indican los compañeros.
00:28:28Eso siempre, siempre, que luego nos gusta disfrutarlo, por supuesto, hay que cuidarlo.
00:28:31Pero bueno, Arguedas es la entrada a las bardenas, así que un paseíto para recordar Castil de Tierra como está, pues adelante.
00:28:39Oye, y también nos propones ya esto para quien se anime, de verdad, un gran reto deportivo, el fin de semana, que nos lleva a Irati.
00:28:46Sí, esto ya es para, bueno, aficionados casi profesionales, porque es un reto cañero, que es la Irati Extreme,
00:28:53eso es, en formato, en este caso BTT, y la verdad es que nos lleva por paisajes muy curiosos, pero hay que estar muy preparado.
00:29:01Bueno, pero se puede ir a disfrutar, por ejemplo, de la carrera y luego acertar alguna ruta, ¿no?
00:29:05Por supuesto, podemos animar a todos los participantes a hacer alguna rutilla.
00:29:09Que lo necesitan.
00:29:10Que lo necesitan, exactamente.
00:29:12Así que, bueno, acercarnos también a todas esas opciones que tenemos, hacer alguna ruta de más o menos distancia por la propia selva de Irati.
00:29:18Irati, además, que ahora nos lleva al otoño a ese cambio de colores, todavía no habrá llegado el cambio de la hoja,
00:29:25pero, bueno, pues va a ser un imprescindible dentro de poco tiempo, así que, bueno.
00:29:29Te puedes encontrar, además, muchos rinconcitos en el Valle de Azcoa, pero en pleno Pirineo, ¿eh?
00:29:34En pleno Pirineo, sí.
00:29:35Hay de todo.
00:29:36La fábrica de armas, por ejemplo.
00:29:38La fábrica de armas de Ugi, darnos un paseíto por allá, poner un poquito, pues, en valor aquellos, esos restos que nos quedan patrimoniales, en este caso, junto con la de Ugi.
00:29:46Así que, bueno, pues si no nos va al monte y nos gusta más grabar las piedras, ¿no? Pues, bueno, tenemos esa opción.
00:29:51Bueno, pues, también el domingo 21 de septiembre es un día importante, el día de la vía verde del ferrocarril vasco Navarro,
00:29:58que tanto se está impulsando últimamente también la vía verde.
00:30:01Está claro que este fin de semana es el de la bici, ¿no?
00:30:03Sí, sí.
00:30:03Porque nos sumamos un poquito gastronomía también, pero el de la bici.
00:30:07Para recuperar puertas.
00:30:07Para un fin de semana sobre ruedas.
00:30:09Sí, está claro, que va a ser sobre ruedas el fin de, pero sí, probablemente sea una de las vías verdes menos conocidas,
00:30:15que tenemos por aquí en territorio Navarro, no es el tramo más extenso, porque después ya se alargaría por Álava,
00:30:22pero nos llevaría un poco por la zona de Ancín, Zufía, saliendo de Estella,
00:30:26que son pueblitos que, bueno, pues igual no vamos habitualmente, pero tenemos la ocasión de conocerlo con este día de la vía verde.
00:30:32Y además, efectivamente, que incluye una marcha para hacer en el momento, en el día.
00:30:36Sí, eso es. Así que...
00:30:37O sea, que si nos animamos...
00:30:38Oye, pues en plan dominguero, tranquilamente, ni tan mal.
00:30:41Claro que sí.
00:30:42Día de las migas de Ujue, antes lo recordábamos, es que este fin de semana hay muchísimas cosas,
00:30:48y una de ellas también es Ujue, es chíver.
00:30:50Vamos a llegar al lunes hartos de comer.
00:30:53Que entonces sí que el siguiente fin de semana tenemos que hacer la BCT, casi casi.
00:30:56Pues eso, nos queda ya un poco como cierre gastronómico del fin de semana el día de las migas de Ujue,
00:31:01que lleva ya unas cuantas ediciones en este caso, son los dos mesones tradicionales que tenemos allí,
00:31:07los que en este caso nos dan a degustar sus especialidades.
00:31:10Cada maestrillo tiene además su secretillo, así que no son exactamente iguales,
00:31:14por lo tanto, pues invitar a que prueben todas las opciones que nos van a ofrecer por allí,
00:31:19acercarnos a visitar la Iglesia Fortaleza, disfrutar del paisaje, que el entorno es maravilloso.
00:31:23Así que, qué menos.
00:31:24En España también estamos ya casi oliendo, oliendo los pimientos también de puente.
00:31:28Todo, todo.
00:31:29Es que septiembre, es como que nos despedimos del verano y las vacaciones, pero no,
00:31:33septiembre viene pisando fuerte.
00:31:34Nos resistimos, claro que sí.
00:31:36Durante el verano, ¿cuáles han sido las opciones que más habéis destacado?
00:31:40¿Qué más os han pedido?
00:31:41¿Ai, Chíver, ya para ir cerrando?
00:31:43Como siempre piden más o menos lo mismo, poca novedad.
00:31:46Al final siempre las mayores preguntas suelen ser los básicos de Navarra,
00:31:50bueno, pues que sí, la selva de Irati, Olit, un poco lo que hay para ver por Pamplona también,
00:31:55pero bueno, lo que es el público local, que es un poco lo que queremos insistir,
00:31:58es que salgamos un poco de esos puntos, que tenemos un montón de opciones para visitar,
00:32:04y ya vemos que de senderos, de piedras, de lo que queramos, tenemos un montón de planes.
00:32:08Así que vamos a aprovechar el otoño.
00:32:09Qué gusto, qué gusto.
00:32:10Y vamos a disfrutar de lo que tenemos, claro.
00:32:12Eso es.
00:32:12Ay, Chíver, ha sido un verdadero placer que nos hayas acompañado durante todo el verano,
00:32:16estos planes turísticos que han encantado.
00:32:19Es verdad que mucha gente nos lo ha dicho y nos lo ha agradecido,
00:32:22y nosotros también personalmente queríamos agradecerte que nos hayas estado acompañado
00:32:25durante todo el verano, y Chíver, nos veremos por aquí.
00:32:28Gracias, de verdad, por ayudarnos a descubrir un poquito lo que tenemos, un poquito más, si cabe.
00:32:33Pues muchas gracias a vosotros, un placer.
00:32:34Un placer.
00:32:35Bueno, pues hablando de gastronomía, y Chíver,
00:32:37yo es que ahora voy a ir con una de las secciones favoritas también de la semana,
00:32:40es la sección gastronómica, gastrobar.
00:32:43Y nos vamos a ir hasta el centro de Pamplona,
00:32:45concretamente hasta la escalérica para saborear un pincho,
00:32:49pero de toda la vida.
00:33:03Una tarde más volvemos a gastrobar,
00:33:05el lugar donde les llevamos hasta sus casas,
00:33:07las cazuelicas y los pinchos que mejor saben de nuestra comunidad.
00:33:10Ahora volvemos al corazón de Pamplona, a la calle San Nicolás, a Escalérica,
00:33:15centro con Lore.
00:33:16Lore, buenas tardes, ¿cómo estás?
00:33:17Buenas tardes, muy bien.
00:33:18¿Cómo estás? Vamos a cocinar hoy un pincho también muy especial,
00:33:21uno de los habituales también en barra, ¿no?
00:33:23Muy habituales, de verdad, muy gusta al público, está muy bueno.
00:33:28Uno de los que gusta ver, cuéntanos, ¿cómo se llama este pincho?
00:33:31Pues este es nuestro pincho de berenjena con foie de pato.
00:33:36Es una fusión entre queso crema, berenjena y para los amantes del foie de pato.
00:33:42Tiene también fusión con lo que es mermelada de frutos rojos y lleva un toquecito acaramelado.
00:33:48Vamos a decir que sois casi casi los reyes de la cocina fusión,
00:33:51porque siempre hacéis unas mezclas que nos sorprenden a todos,
00:33:54pero que luego en boca nos gustan muchísimo, ¿no?
00:33:56Que tienen muchísimo éxito.
00:33:57Buah, sí, de verdad que sí.
00:33:59Este pincho, cuéntanos, ¿se pide mucho también en barra y a la gente le gusta muchísimo?
00:34:03¿Se consume mucho?
00:34:04Se consume.
00:34:05Al principio lo estábamos sacando solo a fin de semana,
00:34:09porque en fin de semana tenemos más trabajo, más personas,
00:34:12como para variar, que fuera un toque especial para el fin de semana.
00:34:16Luego, como ha tenido buen recibimiento, decidimos irlo sacando entre semana
00:34:20y la verdad es que nos gusta mucho.
00:34:22La verdad es que yo creo que ya solamente viendo los ingredientes nos va a gustar.
00:34:25Y Lore, cuéntanos, empezamos por el pan.
00:34:28Yo lo veo más fácil y ahora tú nos cuentas lo demás.
00:34:31Vale, muy bien.
00:34:32Empezamos nuestro pan como siempre.
00:34:35Lo hemos tostado al horno y le damos un toque de aceite de oliva.
00:34:40Muy bien.
00:34:40Nuestro aceite navarro, una vez más aceite de urzante,
00:34:45un toquecito simplemente porque como ya está tostado no le hace falta mucho.
00:34:48No le hace falta mucho.
00:34:48Es para aportarle un poco de sabor y suavidad a nuestro pan.
00:34:52Luego vamos con nuestra berenjena ya rebozada, ya frita.
00:34:58Antes, aquí podemos mostrar el proceso de laminado y nosotros lo rellenamos con queso crema.
00:35:04Cualquier queso crema nos serviría.
00:35:07Lo cortamos la berenjena, así como lo estamos viendo, ¿no?
00:35:09Sí, en láminas, rodajas.
00:35:11Y luego una cucharada de queso de crema y lo tapamos.
00:35:15Hacemos una especie de sándwich con la berenjena.
00:35:16Y luego lo rebozamos esta vez en panko, no en pan rallado.
00:35:20No, no en pan rallado, en panko.
00:35:22Eso es, es como ya estoy aprendiendo muchísimo con vosotras de cocina.
00:35:25Sí, es que es muy fácil.
00:35:27Y es tenerle...
00:35:27El pan también es muy fácil de encontrar en cualquier supermercado.
00:35:30Bueno, pueden hacerlo con pan rallado o con panko, también depende de los gustos personales.
00:35:35Pero que nos coja así ese colorcito dorado de la fritura que nos gusta, ¿no?
00:35:38Sí, claro, que lo comas y que suene.
00:35:42Ahora lleva, Lore, una parte especial.
00:35:44Una parte especial para los amantes del foie.
00:35:46Nosotros vertimos unas tres líneas.
00:35:53A los gustos pueden ponerle un poco más, un poco menos.
00:36:00Pero para quien nos esté viendo, Lore, esto es foie solamente.
00:36:05Mousse de foie de pato.
00:36:06Mousse de foie.
00:36:08A mí me sorprende, no estamos acostumbrados tal vez a verlo en mousse, en pinchos, ¿no?
00:36:13También habéis innovado un poquito en este sentido.
00:36:14Sí, claro, hemos innovado y ya con el toque que ahora vas a ver va a ser un poco más
00:36:19impresionante.
00:36:20Porque no es lo acostumbrado.
00:36:22Yo me dejo sorprender.
00:36:24Utilizamos azúcar moreno y colocamos sobre nuestro foie.
00:36:28Al principio se puede ver un poco inusual.
00:36:32Sorprendente.
00:36:32Sorprendente.
00:36:33La verdad que la mezcla sorprende, ¿no?
00:36:37Sí, sorprende.
00:36:37Que me metes ahora azúcar moreno con foie me sorprende.
00:36:39Sí, ¿no?
00:36:40Pero yo confío en el proceso.
00:36:41Sí.
00:36:41Luego utilizamos nuestro soplete y lo vamos a caramelizar.
00:36:45Claro, aquí ya coge otra forma.
00:36:51Todo esto que estábamos viendo.
00:36:53Claro.
00:36:53Esa sorpresa que nos has dado.
00:36:55Sí.
00:36:56Es que ya ese caramelo se va tostando, ¿no?
00:36:59Se va tostando y le genera más textura a lo que es nuestro mousse de foie.
00:37:04Esto, además, lo hacéis incluso en barras a veces, ¿no?
00:37:11Pues dependiendo.
00:37:12Realmente, por el alto trabajo que manejamos en nuestra barra, a veces es un poco complicado
00:37:17darle un poco más de trabajo a nuestros camareros.
00:37:20Pero mientras podamos facilitar el trabajo a los compañeros, pues es lo que vamos a hacer.
00:37:26Luego utilizamos la mermelada de frutos rojos y colocamos cuatro puntitos.
00:37:34Es totalmente una fusión de salados, dulces.
00:37:38Salados, dulces.
00:37:39Que nos seguís sorprendiendo aquí con esa fusión de sabores que nos proponéis siempre,
00:37:44pero que luego siempre nos acaba gustando.
00:37:45Sí.
00:37:46O sea, y sabemos frutos rojos, queso, guapán.
00:37:51La verdad es que es muy rico.
00:37:54La verdad que nos sorprende, pero los sabores juntos, si los analizamos, nos gustan mucho.
00:37:58Sí.
00:37:59Nos gustan juntos el queso con los frutos rojos, nos pega muy bien.
00:38:03Y pega muy bien.
00:38:06¿Quién es el ideólogo, Lore, de todos estos pinchos, de todas estas fusiones?
00:38:10¿Entre todo el equipo lo vais pensando?
00:38:12Entre todo el equipo.
00:38:13¿Y vais haciendo pruebas?
00:38:14Sí.
00:38:14Vamos haciendo pruebas, vamos, mira, probamos esto con esto.
00:38:18Somos muy abiertos ya que en nuestro equipo de cocina tenemos varias personas de muchas partes del mundo.
00:38:23Tenemos de Sudamérica, tenemos de Asia, tenemos de tanto Europa.
00:38:28Entonces, en plan, a veces, tomamos mucho en cuenta la opinión de nuestros compañeros.
00:38:32Es una riqueza para un bar como el vuestro que, pues eso, podéis fusionar las diferentes cocinas y sabores, como lo estamos viendo.
00:38:40Luego ponemos microbrotes o flor, como lo puedan llamar, para decorar un poco.
00:38:48La verdad es que la pinta es impresionante, ¿eh?
00:38:54Los colores, los sabores.
00:38:57Y luego, para que nuestro pincho no se vaya a un lado, nosotros le ponemos un palillito.
00:39:02Oye, Lore, nos ha quedado un pincho, bueno, nos ha quedado, te ha quedado un pincho estupendo, con una pinta impresionante,
00:39:11porque ya para ir finalizando, también es muy importante el emplatado y la imagen que da el pincho.
00:39:16¿También le dais importancia a esto a ti?
00:39:18Sí.
00:39:19A veces, por, como te digo, el alto trabajo que hay, ser un poco creativo con el emplatado se vuelve un poco imposible.
00:39:27Pero siempre tratamos de que colores, que sea presentable, que lo veas y digas, ¡guau, me lo quiero comer!
00:39:33Eso es lo que me está pasando a mí.
00:39:34Sí, ¿no?
00:39:34Así que vamos a despedirnos, Lore, muchísimas gracias una vez más por abrirnos las puertas y por enseñarnos un poquito de vuestra cocina.
00:39:41Gracias.
00:39:41Nos vamos a despedir de todos y de nuestros compañeros con estos pinchos tan maravillosos que vamos a degustar a continuación.
00:39:56Un pincho que está siempre, siempre presente en las barras.
00:40:14Bueno, pues con este buen sabor de boca nos vamos ahora a disfrutar de la lectura, un ratito relajados y vaya lectura que tenemos.
00:40:22Trujal Mendía en Arróniz desde 1992.
00:40:28Aceite procedente íntegramente de olivos de Navarra.
00:40:31Siente el aroma, sabor, color y olor del auténtico sabor de nuestra tierra.
00:40:36La tradición en aceite de oliva virgen en Navarra tiene un nombre.
00:40:40Trujal Mendía.
00:40:42El oro líquido de Navarra no puede faltar en tu mesa.
00:40:46Cuídate con aceite Mendía.
00:40:48Atención a lo que tengo en mis manos, en la novela Capital de Quien Fuera, Premio Nacional de Literatura en 1965, Manuel Iribarren.
00:41:01Y aquí nos acompaña su hijo Santiago Iribarren. Muy buenas tardes.
00:41:04Hola, buenas tardes.
00:41:05Muy bien, muy bien. Muy agradecido de que nos traiga aquí.
00:41:08Claro que sí, es un lujo.
00:41:09Oye, habláis de que el Iribarren más necesario, por así decirlo, el mejor Iribarren es el que se esconde detrás de este título.
00:41:16Bueno, según gente que ha leído toda su obra, es la novela igual la mejor novela de él, la última novela que se publicó y que fue finalista del premio Blasco Ibáñez en el año 70 y 3, no, en el año 70, perdón.
00:41:33Y se editó gracias a que el ganador, que fue José María Pemán, cedió su premio para que se publicara esta novela.
00:41:40O sea que surge así, ¿eh?
00:41:41Sí, sí, esa es la historia.
00:41:42Curioso.
00:41:43Y si ahora viese esta otra novela, ¿qué diría?
00:41:48Bueno, pues esta es la segunda parte de una especie de recuperación del autor, que empezamos por el impulso de un periodista y escritor,
00:41:58que es Daniel Ramírez García Mina, amigo de mi hijo y que buceó en toda la biblioteca que observábamos de mi padre y en todos los escritos y nos ha impulsado a recuperar su memoria.
00:42:10Entonces, hace un año, editamos la novela El miedo al mañana, que era una novela que se había quedado sin editar.
00:42:17Es la última novela que se quedó, la presentó a un premio, se quedó en manuscrito y la reeditamos.
00:42:23Y, bueno, ese empuje nos ha llevado a reeditar esta novela que, según diferentes críticos, es la mejor novela de nuestro padre.
00:42:31Y empieza con una mujer que cae el vacío y que se estrella contra el asfalto.
00:42:38Y a partir de ahí es todo un laberinto, podría decir, ¿no?
00:42:41Sí, es un thriller con mucho componente psicológico en el que un escritor, que es José Javier Almándoz,
00:42:49una especie de alter ego de mi padre, por lo que vas viendo y por lo que vas leyendo, va investigando esa caída sorprendente
00:42:56hasta buscar, no sé, los secretos que se esconden, bueno, las paredes ven, indica un poco de qué va la novela, ¿no?
00:43:04Los secretos, vamos a decir.
00:43:05Qué mensaje, ¿no? Lanzáis desde, bueno, desde la familia Iribarren, ¿no? Que os habéis trabajado efectivamente esta, no sé si llamarlo segunda edición,
00:43:15¿cómo podemos llamarlo?
00:43:16Sí, yo llamaría una reedición.
00:43:17Segunda edición, una reedición, ¿no?
00:43:18Una reedición de esa novela, sí.
00:43:20¿Qué se esperan o qué se van a encontrar aquí, no? ¿Por qué tenemos que coger esta novela ahora y efectivamente disfrutar de ella
00:43:29de alguna manera diferente, no? Como bien le hubiera gustado Manuel Iribarren disfrutar de ella ahora mismo.
00:43:34Bueno, yo creo que es una novela para empezar entretenida, sí que puede sorprender, de primeras un lenguaje muy rico,
00:43:40una forma de escribir, es una novela que tiene 55 años y se habría escrito algunos años antes.
00:43:46Entonces, sí que puede sorprender eso, pero yo creo que tiene una calidad literaria muy alta y que es amena de leer.
00:43:52Vamos a decir, no diría divertida, es amena y bueno, yo creo que interesa y descubre unos personajes, bueno, está muy bien.
00:44:03Santiago, habéis conservado, lo hablábamos antes de empezar la entrevista, ¿no?
00:44:07Habéis conservado el legado de vuestro padre de una manera muy, con mucho mimo, con mucho cariño.
00:44:14Bueno, nosotros, nuestro padre murió, yo tenía 13 años, murió en el año 73 y yo creo que hemos conservado la memoria.
00:44:23Quizás esa muerte prematura, esa especie de sensación de marcha prematura, te hace guardar los recuerdos, guardar su memoria.
00:44:31De alguna forma, la literatura o cuando alguien es un artista, su memoria sigue viva un poco en su obra.
00:44:38Y bueno, esa es un poco la intención, bueno, volver a sacarlo y es una forma de recordarlo.
00:44:43Empecemos desde el principio, ¿no? Manuel llegó a la calle Estafeta en el siglo XX.
00:44:49Sí, en 1902, nace en la calle Estafeta, hay una placa que recuerda su nacimiento y él no tiene estudios,
00:44:59asiste a la escuela primaria en las escuelas de San Francisco, recién construidas entonces.
00:45:03Y bueno, yo sé que estaba preparando unas oposiciones para Correos, porque su hermana trabajaba en Correos,
00:45:09pero él enseguida se dedica a la literatura, se va a Madrid y en el año 32, si no me equivoco,
00:45:15publica la primera novela, que es Retorno, que se la publica Spasacalpe,
00:45:18en una época en que publicar era, yo creo que más difícil que ahora, y le publica una gran editorial.
00:45:25Y tiene un gran éxito literario.
00:45:27Al poco estrena una obra que se llama, en el Teatro Español en Madrid,
00:45:31la otra Eva, que también tiene bastante éxito, y a partir de ahí la guerra,
00:45:36yo creo que él pertenece a la guerra, a la generación literaria que se considera el 38,
00:45:41es una generación, bueno, muy marcada por la guerra, muy marcada por una especie de autocontrol,
00:45:48muy marcada por la ideología.
00:45:49Por la ideología, en el que él, aunque puede, se alinea en la ideología ganadora,
00:45:55yo creo que es un hombre que es muy francotirador, muy independiente,
00:46:00y él mismo lo que pasa es que la literatura, para mi gusto, pierde frescura porque se autorregula o se autocontrola.
00:46:06Y quizá las últimas novelas, yo creo que pierde esa especie de control.
00:46:10Llegó a redactar incluso obras de teatro, ¿no?
00:46:12Sí, él tiene bastantes, y conservamos bastantes obras de teatro inéditas,
00:46:17luego es conocido por el Misterio de Banos, por el cual gana el Premio Nacional de Literatura,
00:46:22bueno, y luego hay anécdotas, por ejemplo, la letra del himno de Navarra, también es obra de nuestro padre.
00:46:27Pues sí, es que por algo fue, ¿no?
00:46:29El Premio Nacional de Literatura, efectivamente, en 1965,
00:46:32y todos los recuerdos que nos ha dejado, y también el legado, ¿no?
00:46:36Y el gran trabajazo vuestro de la familia de mantener tan vivo su recuerdo.
00:46:41A él le gustaba recordar, ¿no?
00:46:43Todo arte es propaganda, solía decir, ¿no? Solía comentar.
00:46:46Sí, yo creo que sí, en alguna nota lo dice, sí, en algún artículo.
00:46:51Oye, pues Santiago Iribarren, es un placer tener en mis manos las paredes,
00:46:56ven también esta otra edición, que es que cualquiera de las dos tiene su esencia,
00:47:01efectivamente, que es la de tu padre.
00:47:03Gracias por habernos acompañado.
00:47:05Muchas gracias.
00:47:06Un placer.
00:47:06Muchas gracias.
00:47:11Y esta semana compartíamos un ratito con una joven muy talentosa, Navarra.
00:47:20Tiene 13 años, él vía la rastreadora y acaba de conseguir,
00:47:24ha ganado el premio, el Oscar a la exploración.
00:47:28Navarra celebra estos días el Salón del Cómic y ya son 16 ediciones las que lleva celebrándolo,
00:47:37algo que, bueno, que ha puesto en marcha también la asociación Tiza por la promoción del cómic
00:47:43y para darle, por supuesto, visibilidad.
00:47:45Y recorriendo este salón está nuestra compañera Ainoa Hernández.
00:47:48Buenas tardes.
00:47:49Eso es, sí, pues las personas amantes del cómic y también las no amantes,
00:47:57quienes quieran descubrir y acercarse un poco a este arte, a esta forma de hacer arte,
00:48:02tienen una cita durante estos días en Pamplona con la 16 edición del Salón del Cómic de Navarra
00:48:09y estamos con su director, con Javier Pérez Zabalza.
00:48:12¿Qué tal?
00:48:12¿Cómo estás?
00:48:13Hola, muy buenas tardes.
00:48:13Sí, precisamente en una de las sedes en las que se están exponiendo exposiciones,
00:48:18está precisamente de artistas locales, luego lo explicaremos mejor, Javier.
00:48:24Pero te quería preguntar, quería empezar preguntándote, ¿para qué sirve un Salón del Cómic?
00:48:27Uy, bueno, pues un Salón del Cómic sirve para dar a conocer un poco el medio,
00:48:34todas las posibilidades que tiene, por eso montamos muchas exposiciones,
00:48:38para intentar abarcar el máximo posible de lenguajes, propuestas que existen
00:48:42y eso, nuestro objetivo es llegar al máximo de público posible,
00:48:48no solamente al público aficionado, como decías, sino que la gente que entre aquí a Condestable,
00:48:53que entra muchísima gente, se encuentre cosas y descubra artistas y propuestas.
00:48:58Eso es importante, ¿no?
00:48:59Porque no solamente se hace precisamente para los que sois amantes,
00:49:01sino que podamos acercarnos un poco a este arte que quizás no es el más general,
00:49:07el más generalista. Te quería preguntar un poco en qué momento se encuentra el cómic
00:49:12en Navarra, en España y en general.
00:49:15Bueno, pues en general está en un estado ideal, o sea, perfecto.
00:49:21Más que nunca hay público lector, muy variado, propuestas, como te decía, variadísimas.
00:49:27Además, el cómic ha salido un poco de su gueto, de la librería especializada
00:49:33y ahora lo puedes encontrar en todo tipo de tiendas, de librerías.
00:49:38Vamos, diría que es un momento ideal, perfecto.
00:49:41¿Para qué sirve el cómic? ¿Qué se puede expresar o representar con el cómic?
00:49:45Pues realmente cualquier cosa.
00:49:46O sea, el cómic es un medio, un lenguaje y que sirve para contar todo tipo de historias.
00:49:51Nos gusta también un poco incentivar eso, que la gente que lo vea se contagie un poco
00:49:58y quizás se anime a contar sus propias historias.
00:50:00Al fin y al cabo otras artes son más exclusivas, pero el cómic lo puede practicar cualquier persona
00:50:06con un lápiz, un papel y un poco de imaginación.
00:50:11Estamos en la edición número 16 de este Salón del Cómic de Navarra.
00:50:14No sé qué es lo que nos vamos a encontrar en los próximos días, hasta el día 28.
00:50:19Pues como te decía, el eje central son las exposiciones.
00:50:22Hay 10 exposiciones y luego cada uno de los artistas representados en ellas
00:50:26nos visitan en diferentes fechas para ofrecer una sesión de firmas de ejemplares
00:50:31y un encuentro con público, una charla.
00:50:34Más allá de eso, pues las propuestas son muchísimas.
00:50:37Hay talleres gratuitos, hay actos de creación en vivo, una feria de autoedición.
00:50:45Intentamos, como te digo, que sea lo más amplio y variado posible.
00:50:49Estábamos viendo las imágenes, ahora mismo mi compañero estaba mostrando un poco,
00:50:52vamos a ir recorriendo un poco esta exposición.
00:50:54Háblame un poquito sobre esta exposición, si quieres.
00:50:56Es, decíamos, de artistas locales, precisamente un poco para potenciar el arte también de aquí.
00:51:01Efectivamente, sí, sí. Siempre nos gusta cubrir, por supuesto, traer artistas de renombre de todas partes,
00:51:09pero también hacer un apoyo a lo local.
00:51:13Esta exposición en concreto nos hacía mucha ilusión porque es un homenaje a la revista El Mono.
00:51:19El Mono es una revista gratuita que se sale cada mes, la mayoría de la gente ya la conocerá.
00:51:24Surgió como agenda cultural, pero ha ido cogiendo más empaque con el tiempo.
00:51:29Tiene unas colaboraciones literarias que yo considero muy valiosas,
00:51:33pero también es un homenaje a todos los artistas que han participado en ella.
00:51:36Al fin y al cabo, en los 13 años de historia han visto la luz 140 y tantos números de la revista
00:51:42y todos ellos han venido ilustrados su portada por un artista diferente.
00:51:47Es lo que hemos querido reflejar aquí.
00:51:51Como puedes ver, son portadas variadísimas, estilos muy diferentes
00:51:56y creo que también demuestran la salud del cómic y de la ilustración en Navarra.
00:52:03O sea que hay talento, ¿no? Nuestra comunidad emergente y consolidada, entiendo.
00:52:08De ambas, claro. No se agota, no se agota.
00:52:12Hay artistas, como dices, veteranos que quizás nunca han visto del todo valorada su obra
00:52:18y nos parece importante ponerla en valor.
00:52:21Y luego muchos otros artistas jóvenes, gente que hay que también darles una oportunidad
00:52:27y que se vea su trabajo. Hay artistas que en otras ediciones les hemos expuesto por primera vez
00:52:33y que con el tiempo se han consolidado.
00:52:36Ellas son gente muy valorada y que publica sus cosas.
00:52:40No sé, Javier, ¿por dónde crees tú que pasa el futuro del cómic?
00:52:44Bueno, eso es difícil de decir. Está el cómic digital, por supuesto.
00:52:54Hay gente que no lo compra en papel y hay gente que no lo crea directamente en papel.
00:52:59Lo hace con ordenador, lo dibuja, pero hay otros que prefieren hacerlo a la antigua usanza.
00:53:05Nosotros lo preferimos así. Siempre es más bonito exhibir obras que se vean los defectos,
00:53:09esas imperfecciones. Pero bueno, opciones hay muchísimas.
00:53:13Y luego está, bueno, te pueden publicar editoriales, lo puedes hacer tú mismo por autoedición.
00:53:19El futuro es, no sé cuál es, pero desde luego sé que es bueno.
00:53:23Te preguntaba yo en principio un poco para qué sirve el cómic, que se puede expresar y mostrar,
00:53:28porque quizás hay quien asocia el cómic a algo más infantil, que no lo es, aunque también puede serlo,
00:53:33o quizás más de humor, pero también tiene esa parte de denuncia bastante importante en nuestros días.
00:53:41Sí, sí, sí, totalmente. Como te decía, el cómic sirve para contar cualquier tipo de historias
00:53:45y para expresarse en definitiva. No deja de haber cómic humorístico, cómic infantil,
00:53:50pero también este año, por ejemplo, hemos traído una exposición de cómic histórico,
00:53:53en el que se cuenta una historia ambientada en el siglo de oro, muy documentada.
00:53:57Nos visitarán los artistas precisamente a contarnos cómo han hecho ese proceso de documentación, de recreación.
00:54:04Hay otras muchísimas facetas. Como decías, hay cómic de denuncia,
00:54:10hay cómic para contar experiencias vitales muy duras, al fin y al cabo, lo que cada uno quiera contar.
00:54:17Entiendo que tú serás un gran consumidor de cómics, ¿no?
00:54:20Ah, me temo que sí. Sí, en mi casa ya no entran más cómics, pero bueno, se hace lo que se puede.
00:54:26Pues Javier, muchísimas gracias por atendernos y que sea todo un éxito esta nueva edición del Salón del Cómic de Navarra.
00:54:34Muchísimas gracias a vosotros por recibirnos.
00:54:36Bueno, pues ya lo habéis escuchado. Hay cómics para todo tipo de gustos y sobre todo,
00:54:41de verdad que si no conocen este arte, acérquense durante estos días para poder conocerlo
00:54:47y quién sabe quizás aprender a quererlo.
00:54:50Efectivamente, gracias a Inoa. Cuántas posibilidades nos ofrece el mundo del cómic.
00:54:55Bueno, pues ya lo saben, a disfrutar del Salón del Cómic.
00:54:58Nosotras ahora vamos a disfrutar de nuestra próxima invitada.
00:55:01Ella tiene un sueño y lo está consiguiendo poco a poco, salvar animales.
00:55:05Y no solo eso, sino que se está convirtiendo en una voz que conecta con todo el mundo,
00:55:10podríamos decir. Elvia, la rastreadora, ¿qué tal estás? Bienvenida.
00:55:13Muy bien, muy contenta.
00:55:14¿Qué tal ha ido el verano? Porque claro, estás sumando logros, éxitos, premios.
00:55:20Sí, sí, ha sido toda una aventura, sin parar.
00:55:23¿Cómo has empezado el curso también?
00:55:24Muy bien, a tope, sí.
00:55:26Claro, porque es verdad que hay que equilibrar la balanza, ¿no?
00:55:29La de los estudios y luego también todo lo que haces por la fauna y por los animales, Elvia.
00:55:34Has empezado bien entonces, con fuerza, con ganas, motivada.
00:55:38Elvia, lo último ha sido una mención honorífica que viene desde Estados Unidos.
00:55:43¿Cómo afrontas este reconocimiento que además lo vas a ir a recoger a Londres en el mes de octubre?
00:55:49Pues para mí fue todo un choque porque yo al principio no sabía lo que era,
00:55:53porque lo que pasó es que yo justo salía de baile y mi madre me estaba esperando en el coche.
00:55:57Y cuando entré estaba como una cara súper asombrada.
00:56:01Y dije, mamá, ¿qué te pasa?
00:56:02Y me dijo, mira lo que me han escrito.
00:56:04Y en mensajes internos de Instagram me habían escrito un texto súper largo en inglés
00:56:08diciendo que había sido ganadora.
00:56:10Y claro, nosotros en ese momento en shock, sin saber si era una broma muy bien hecha o si era real.
00:56:15Y a los pocos días nos mandaron un correo afirmando que había sido la ganadora,
00:56:19que tenía que ir a Londres a recogerlo.
00:56:21Vamos, yo en ese momento no sabía si estaba soñando o si aún sigo procesando el premio.
00:56:26Oye, Elvia, pero es verdad que ha sido una de las 15 jóvenes distinguidas este año
00:56:30entre más de 450 candidaturas internacionales.
00:56:34Esto ya es para creérselo de verdad, Elvia, no hay marcha atrás.
00:56:37Sí, sí, aún sin creerme lo estoy.
00:56:40¿Qué aporta este premio, este reconocimiento en tu carrera, en tu trayectoria?
00:56:44¿Va a marcar un antes y un después?
00:56:47Es un reconocimiento más que te va a seguir ayudando a conseguir ese sueño de salvar a esos animales.
00:56:53Sí, desde luego ahora, aparte del nombre de rastreadora, también tengo el de científica exploradora.
00:56:58Y no solamente para mí son tres palabras, para mí significan mucho,
00:57:01porque ya cambias la perspectiva de ver todo.
00:57:04Y la verdad es que es algo que me ha hecho mucha ilusión
00:57:06y que me ha hecho estar muy orgullosa también de mí misma
00:57:10y de que haya gente que de verdad valore el trabajo que yo hago,
00:57:13porque mucha gente lo hace.
00:57:16Y la verdad, ahora sí que me siento dentro de una comunidad, de otra familia,
00:57:21que apoya lo que hago y de verdad quiere que lo comunique,
00:57:25que lo transmita a través de alguna forma y eso me anima a seguir adelante.
00:57:29Te va a servir como un impulso, un pequeño saltito para seguir siendo portavoz
00:57:34y conectar con todo el mundo.
00:57:37Elvia, no solo este premio, este galardón es el último que ha recibido,
00:57:41sino que también ha sido una de las reconocidas, podríamos decir,
00:57:46o como se conoce, uno de los Oscars de la exploración.
00:57:51Elvia, ¿ha recibido?
00:57:53Sí, sí, de hecho ese es el que voy a ir a recoger a Londres
00:57:56y el hecho de ir allí, bueno, yo nunca he estado en Londres,
00:57:59pero el hecho de tener que ir a la gala, tengo que prepararme un discurso en inglés
00:58:02y todo eso para mí es, pues no sé, me siento súper afortunada, ¿no?
00:58:08Aún no soy consciente de que me esté pasando esto,
00:58:11porque con 13 años, pues con todo lo que está pasando,
00:58:14no soy consciente de ello, pero la verdad que me siento muy orgullosa
00:58:17y evidentemente me anima a seguir adelante y así apoyar a otras personas también
00:58:20a hacer lo que yo hago.
00:58:22¿Y has pensado un poquito cómo vas a encargarle ese discurso el día?
00:58:26Pues tengo que prepararlo aún porque no he sacado mucho tiempo,
00:58:28debe ser un discurso de inglés.
00:58:29Claro, es que tú me sacas el tiempo también, teniendo en cuenta que ahora ya has empezado el curso académico.
00:58:33Sí, sí, entonces tengo que prepararlo poco a poco, pero bueno, también es algo de sentimiento, ¿no?
00:58:38No me voy a preparar todo, algo sí, porque es en inglés y no lo controlo mucho,
00:58:42pero bueno, yo creo que es algo que me ha salido del corazón
00:58:44porque estoy muy contenta de ello y es sentir lo que siento.
00:58:48Elvia, a estos reconocimientos internacionales que han traspasado fronteras, ¿no?
00:58:54Se suma a la publicación en agosto también de 2025, este mismo año,
00:58:59de la Guía Visual de Huellas y Rostros de Mamíceros de Europa.
00:59:02Sí, ese es un libro que ya se ha publicado hace poquísimo
00:59:05y que es algo de que para mí también es un sueño cumplido, ¿no?
00:59:09Porque mis padres llevan más de 15 años trabajando en ese libro, ¿no?
00:59:12Y yo, desde que nací, pues me he sumado a ello, ¿no?
00:59:15Y lo que más me ha gustado de esa experiencia de un libro,
00:59:19es decir, que tiene más de 3.000 fotografías, casi 1.000 páginas,
00:59:23pesa 2 kilos y pico, es una pasada porque todo ese conocimiento
00:59:28no se gana de un día para otro, ¿no?
00:59:31Eso han sido años y años de trabajo y sobre todo en familia,
00:59:34es algo que a mí me ha gustado bastante porque el hecho de salir
00:59:37fines de semana, en verano, en navidades, al campo,
00:59:39descubrir secretos que nos ocultan la naturaleza y los animales,
00:59:43ir aportando, cogiendo notas, eso también es un poco de científica, ¿no?
00:59:46Y el hecho de tener ahora el nombre, pues me motiva más.
00:59:49Y pues la verdad que ahora ver todo ese conocimiento de tantos años
00:59:52en un libro plasmado y que además el resultado de la gente
00:59:55y sea tan emocionante, ¿no?
00:59:57De que muchísimos vídeos que están haciendo de
00:59:59¡Buah, me encanta el libro, es una pasada!
01:00:02Pues me enorgullece bastante.
01:00:03Y tienes una gran comunidad además en Instagram,
01:00:06más de 35.000 seguidores, se dice pronto, ¿eh?
01:00:08Con tan solo 13 años que tienes.
01:00:10Sí, la verdad que, bueno, a mí los seguidores,
01:00:13por una parte, no es que me importen mucho
01:00:15porque no me importa el número,
01:00:17me importa que igual esos 35.000 seguidores
01:00:19están cambiando en un aspecto sus mentalidades.
01:00:22Sean seguidores reales, ¿no?
01:00:24Claro.
01:00:24Que se llaman.
01:00:24En el hecho de ya no voy a pisar una araña,
01:00:27voy a mirar el bosque de otra manera,
01:00:28voy a salir y voy a escuchar.
01:00:30Que no sea solamente una forma de me estoy aburriendo,
01:00:33cojo el móvil, que es como nuestro plan ahora
01:00:35y venga, pues a ver vídeos y a darle like.
01:00:37Sino que ese mensaje que de alguna forma
01:00:40quiera transmitir, pues llega a la gente,
01:00:42le haga cambiar, le haga razonar
01:00:43y obviamente que disfruten.
01:00:45Pues es verdad que te has convertido,
01:00:47Elvia echando la vista atrás, ¿no?
01:00:48A toda la trayectoria que estás consiguiendo,
01:00:50ese camino, ¿no?
01:00:51Que estás consiguiendo con todos tus logros,
01:00:52te has convertido en una voz
01:00:53que conecta con especialistas,
01:00:56con jóvenes,
01:00:57con personas mayores,
01:00:59estás ahí siendo portavoz también
01:01:01del mundo de la fauna, ¿no?
01:01:03Eso es importante destacar,
01:01:04que estás consiguiendo, Elia.
01:01:06Sí, sí.
01:01:06Es algo de que también me siento muy contenta
01:01:08de haber tenido también esa puerta abierta,
01:01:10que me han abierto mis padres
01:01:11y la oportunidad de haberlo podido transmitir
01:01:14de alguna manera, ¿no?
01:01:15Pues en este caso, a través de un libro,
01:01:17que ahora también estoy haciendo otra narrativa,
01:01:19que dentro de un par de años vendré también a contarlo.
01:01:21Muy bien, claro que sí,
01:01:22y antes, ¿eh?
01:01:22Se hace falta.
01:01:23Sí, sí.
01:01:23Es verdad.
01:01:23Se supone que va a salir año que viene,
01:01:25pero bueno.
01:01:26Bueno.
01:01:26Y luego también la fuente de Instagram,
01:01:27que es un recurso que me ha ayudado bastante
01:01:29para transmitir,
01:01:31porque son las tendencias de ahora, ¿no?
01:01:32Al final, pues, bueno, Facebook ahora no,
01:01:34pero pues eso, TikTok, YouTube, Instagram...
01:01:37Las redes sociales te están ayudando mucho
01:01:38a llevar a la sociedad.
01:01:39Sí, sí.
01:01:39De hecho, ahora mismo tengo muchos más mensajes
01:01:41de niños que su sueño es ser rastreador,
01:01:44quieren cuidar la naturaleza,
01:01:45de madres que me quieren conocer
01:01:46para que yo conozca a sus hijas.
01:01:48Y eso a mí me encanta, ¿no?
01:01:49El hecho de que muchas niñas
01:01:51quieran salir al campo a aprender,
01:01:54quieran comprarse libros sobre la naturaleza
01:01:56y ser como yo, que me digan que soy como si fuese una ídola,
01:02:00pues a mí me encanta.
01:02:01Estás viendo, por lo tanto, cambios en la sociedad.
01:02:03Sí, sí.
01:02:04No solo en jóvenes,
01:02:06que es algo que a mí me gusta mucho más
01:02:07porque somos el futuro, ¿no?
01:02:10Al fin y al cabo, a adultos ya es un poco más complicado
01:02:13cambiar la mentalidad.
01:02:14Pero también a todo tipo,
01:02:16ya de mayores, más pequeños, adolescentes,
01:02:19de, pues eso, 18 años,
01:02:21que toda esa evolución en las personas
01:02:23cambia de alguna forma,
01:02:24desde una persona, pues que su conocimiento
01:02:26ha venido de documentales, libros,
01:02:29mis padres, sobre todo,
01:02:30que he de agradecer a ellos
01:02:32porque son los que me han guiado por este camino, ¿no?
01:02:34Que, de hecho, acabáis de volver del Amazonas,
01:02:36la última expedición.
01:02:37Has cogido muchas notas allí.
01:02:39Muchísimas.
01:02:40De hecho, ahora mismo,
01:02:41para el libro próximo que estoy haciendo,
01:02:42que es de narrativa,
01:02:44estoy a tope con la selva
01:02:45porque me ha impactado.
01:02:46Pues estaremos pendientes.
01:02:47Oye, que no tengan que pasar dos años,
01:02:49para volvernos a ver.
01:02:50No, no, no.
01:02:50Seguro que nos vemos antes.
01:02:51Gracias.
01:02:52Nada.
01:02:52Un placer.
01:02:52Bueno, pues sabían que la calabaza más grande de España
01:02:56está en Valtierra
01:02:58y pesa nada más y nada menos
01:03:00que 1.187 kilos.
01:03:03Vean.
01:03:051.187 kilos
01:03:07es el peso de la calabaza ganadora
01:03:09de la Feria Internacional de Calabazas Gigantes de Valtierra.
01:03:13Pero no es el único premio que se llevaba
01:03:15porque superando por 30 kilos
01:03:17a la calabaza más pesada del país,
01:03:19la de Rubén Méndez se hacía con el récord de España,
01:03:22El último récord fue el año del COVID en 2020
01:03:28que estuve cuatro meses en el invernadero trabajando,
01:03:31que no vengo a la policía porque estuve metido ahí
01:03:33y no pensaba que lo iba a hacer
01:03:35y lo he vuelto a hacer.
01:03:36Increíble.
01:03:37Récord que además se queda en casa.
01:03:40Hablábamos con Rubén antes de saber qué sería el ganador.
01:03:48Esperemos que pese más de 1.000 kilos, esperemos.
01:03:51Más de 1.000, sí, eso esperamos.
01:03:54Serán 1.020, 1.010, 1.050, no sé,
01:03:56pero más de 1.000 esperemos que sea.
01:03:57O sea, ganar aquí en Valterra es un premio increíble.
01:04:05Increíble.
01:04:05Finalmente han sido 1.187 kilos.
01:04:09Sin esperárselo, el récord está en sus manos.
01:04:12Así que nadie mejor que el ganador
01:04:14para contarnos cuál es el truco,
01:04:16cuál es el secreto para conseguir
01:04:17una calabaza tan grande y pesada.
01:04:20Pues mucha dedicación, mucho trabajo
01:04:21y nosotros estamos todos los días,
01:04:23tres, cuatro horas con las calabazas,
01:04:25por la mañana y por la noche,
01:04:26trabajando con ellas para conseguir estos tamaños.
01:04:28En una feria que busca poner en valor
01:04:31el trabajo de los agricultores
01:04:32que año tras año aumentan en número en la feria.
01:04:36Hay gente de Alemania, de Inglaterra,
01:04:39de Portugal, de Zamora,
01:04:40o sea, de España, de todos los rincones.
01:04:42De todos los rincones se ha habido y por haber.
01:04:44En otros años estamos, no sé, pues,
01:04:46treinta y tantos, cuarenta,
01:04:48este año 70 personas.
01:04:49Crece también el número de quienes
01:04:51vienen a disfrutar del espectáculo.
01:04:53Una pasada, ¿no?
01:04:55Es una gozada ver algo tan grande
01:04:57que sea una planta que pueda hacer algo tan grande,
01:05:00¿sí? Es muy bonito, la verdad.
01:05:01Madre mía, sí.
01:05:02Y la fama que lleva.
01:05:03Es una cosa curiosa,
01:05:05que está curiosa y nos gusta.
01:05:06Así como el número de nuevos participantes
01:05:08que están deseando que llegue
01:05:10el año siguiente para poder repetir.
01:05:12Es el primer año,
01:05:14lo vimos por TikTok a Rubén.
01:05:17Le escribimos, nos dijo que nos animásemos.
01:05:19Nosotros tenemos más de 500 calabazas,
01:05:22pero para vender.
01:05:23Entonces es la primera vez
01:05:24que nos presentamos a concurso.
01:05:25¿El año que viene os esperamos otra vez?
01:05:26Por supuesto,
01:05:27a ganar, a ganar.
01:05:30Repetirán también los que este año
01:05:31no han podido lograr su objetivo.
01:05:34Este año la calabaza gigante
01:05:35me la fastidió el tiempo
01:05:36y me quedé sin poder traerla.
01:05:40Todo muy bien.
01:05:41Sí.
01:05:41¿Con calabaza grande?
01:05:42Sí, seguro.
01:05:43Estoy seguro.
01:05:44Un espectáculo con el que Baltierra
01:05:46se convierte,
01:05:47y nunca mejor dicho,
01:05:49en tierra de gigantes.
01:05:53Historias sobre el fuerte de San Cristóbal
01:05:55se han contado mucho,
01:05:56pero no tanto sobre las mujeres
01:05:59que han ayudado,
01:06:00ayudaron a todos los presos
01:06:02llevándoles tanto ropa como calzado.
01:06:04Y es de lo que se habla
01:06:06en el trabajo de la Navarra,
01:06:07Beatriz Larragueta.
01:06:08Hemos estado en una de las grabaciones
01:06:11de esos episodios.
01:06:14Atravesaban caminos como este
01:06:16para subir hasta el fuerte,
01:06:18entre piedras, árboles y hojas como estas.
01:06:22Ahora, un corto documental
01:06:24recrea la labor de unas mujeres olvidadas
01:06:27que también fueron importantes en la historia.
01:06:29Mujeres que entre los años 1934 a 1945
01:06:33se organizaban para subir al fuerte de San Cristóbal
01:06:36y ayudar a los presos,
01:06:38llevándoles ropa, comida, dinero o cartas.
01:06:41Muchas veces ni siquiera les conocían
01:06:43y ellas se jugaban su propia vida.
01:06:46Claro, hay bastantes épocas.
01:06:47O sea, las del 34, por ejemplo,
01:06:49sí que subían de forma más, pues eso,
01:06:51menos clandestina, por así decirlo.
01:06:53Subían cantando jotas,
01:06:55no tenían tanto peligro,
01:06:57pero a partir del 36 ya,
01:06:58pues ahí sí que se complicó mucho la cosa.
01:07:00Entonces, a partir del 36,
01:07:01pues las que subían,
01:07:02a veces tenían que subir incluso escoltadas,
01:07:05acompañadas para que no les pasase nada,
01:07:08mintiendo de forma mucho más clandestina.
01:07:10Esta película de la directora navarra,
01:07:12Beatriz Larragueta,
01:07:13le rescata del olvido,
01:07:15un proyecto muy personal de esta pamplonesa
01:07:17que ha vivido pegada a las faldas del Montezcaba,
01:07:20ajena a la historia de estas mujeres.
01:07:23Es como la parte de la historia que ha sido ocultada.
01:07:26Se conoce mucho el tema del fuerte,
01:07:28de las condiciones de los presos,
01:07:30de la fuga del 38,
01:07:31que fue la fuga más grande a nivel de Europa.
01:07:34Pero la historia de estas mujeres no se conoce
01:07:36y al final fue un sustento para ellos.
01:07:38Fue muy importante,
01:07:39les subían eso, ropa limpia,
01:07:41cartas de familiares,
01:07:42porque muchos no eran ni siquiera de Navarra,
01:07:45dinero,
01:07:47les ayudaron mucho.
01:07:48Entonces, es la otra mitad de la historia
01:07:50que no ha sido visible hasta ahora.
01:07:53Un viaje poético y sensorial entre pasado y presente.
01:07:57La voz en off de la propia directora
01:07:59nos irá guiando por este camino.
01:08:00Para dar más realismo,
01:08:01el rodaje se está haciendo con una cámara analógica.
01:08:05Claro, es una historia que pasó hace casi 90 años,
01:08:07entonces no me apetecía tampoco hacer un documental al uso,
01:08:11porque no existen mujeres que estén vivas.
01:08:14Entonces, es un documental más experimental,
01:08:17más de autor,
01:08:17en el que soy yo acercándome a esta historia
01:08:20a través de los elementos del monte,
01:08:22la naturaleza,
01:08:23las hojas,
01:08:24la tierra,
01:08:24el propio territorio.
01:08:26Y es un poco, pues eso,
01:08:27como yo intento conectar con ellas
01:08:28a través del monte Azcaba,
01:08:30que es donde sé que ellas pasaban
01:08:32para ir al fuerte.
01:08:34La labor de documentación ha sido fundamental
01:08:36porque se trata de mujeres que ya han fallecido.
01:08:39La ragueta se ha basado en los testimonios
01:08:41de estas mujeres solidarias,
01:08:43recogidos en un libro de la pamplonesa
01:08:45Amaya Kovask Velasco.
01:08:47A mí me impactó
01:08:48que hubiese estado siempre esta historia
01:08:50tan cerca mía
01:08:51y que no fuese conocida.
01:08:54O sea, siempre lo digo,
01:08:56es como eso,
01:08:57ha estado en el aire,
01:08:58cerca mía,
01:08:58pero hasta que no te paras
01:09:00y te interesas por algo en concreto,
01:09:03no vas indagando
01:09:04y descubriendo más sobre la historia.
01:09:06El rodaje se llevará a cabo
01:09:08durante este mes
01:09:09con la intención de acabar
01:09:10la postproducción a final de año.
01:09:12Una película producida
01:09:13por la productora navarra
01:09:14El Rayo Verde.
01:09:15Y de ahí empezar a distribuirlo
01:09:17a comienzos del año que viene.
01:09:18Entonces, lo normal es que tengo
01:09:20un recorrido por festivales
01:09:21durante dos años
01:09:22y buscamos el estreno
01:09:24en Cinevi en principio,
01:09:26pero eso está por ver,
01:09:27pero porque el documental
01:09:29estuvo previamente
01:09:30en el programa Uquera.
01:09:31Y así es como estas mujeres
01:09:33honran y valoran
01:09:34aquellas otras mujeres
01:09:35que siempre tuvieron
01:09:36un lugar en la historia,
01:09:37aunque hasta ahora
01:09:38no nos lo hubieran contado.
01:09:40Nos despedimos
01:09:41y lo hacemos con la música
01:09:42de Manuel Carrasco
01:09:43con su voz
01:09:44que llega a Navarra
01:09:44en el próximo 26 de septiembre.
01:09:47A ustedes,
01:09:47gracias por estar ahí,
01:09:48feliz fin de semana,
01:09:49adiós.
01:09:49¡Gracias!
01:09:51Y no dejemos de amar
01:09:54por más fripis al aire
01:09:56que los días se van
01:09:57para sobrevivir.
01:09:59¿Cómo salir del letargo
01:10:09si íbamos como borrego?
01:10:14No dejes que los idiotas
01:10:17amen en tus sentimientos
01:10:21y aquí todos placeados
01:10:25por lo que llaman vanguardia.
01:10:29¡Gracias!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

49:35
Próximamente