Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
En La Entrevista Central de Hoy Mismo conversa con Pedro Silverio / Asesor Económico del gobierno de Luis Abinader

#Hoymismo #ColorVisión #Canal9 #RepúblicaDominicana #Noticiero #PedroSilverio #Economista #LaEntrevistaCentral #Matutino #MinisterioPúblico #Prensa #LeonelFernánde #LuisAbinader #PrensaDominicana #Política #Social

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Música
00:00Estamos de regreso, estamos de vuelta.
00:15Pedro Silverio, asesor económico del Poder Ejecutivo, economista, profesor.
00:22Tiene literatura, tiene libros escritos en materia, en la materia económica.
00:28Qué gusto saludarle, don Pedro.
00:30Las barbas no reflejan la edad de sus tiempos, todo lo contrario, la experiencia acumulada.
00:36Caramba.
00:37Bienvenido, Pedro.
00:37Que tú has sido testigo durante muchos años.
00:40Pero un piroco que le gustó, ¿verdad?
00:42Sí, claro que sí.
00:43Don Pedro, pero el tema económico está sobre el tapete y no...
00:47Yo quisiera un balance, un resumen suyo, cómo vamos en economía.
00:50Usted que maneja todos estos números.
00:53Bueno, yo pienso que dentro de las limitaciones que impone el entorno internacional, la economía
01:03dominicana sigue avanzando, en este caso, en este año, ya de una manera un poco más moderada
01:10por esas condiciones que se dan en la coyuntura internacional.
01:16Pero nosotros seguimos viendo que en esta gestión de gobierno se ha controlado la inflación
01:26después de los procesos iniciales que se originaron por la pandemia.
01:31El crecimiento económico ha estado apropiado, los niveles de empleo han seguido mejorando.
01:39Y fíjate algo, los niveles de empleo a finales de 2011 estaban alrededor 6.2, el desempleo
01:51en la economía dominicana.
01:53En el 2019, alrededor de 5.8 y ahora en 4.8.
02:00Es decir, nosotros, la gestión del presidente Abinader ha ido mejorando las condiciones
02:06de vida porque ha estado generando alrededor de 159 mil empleos adicionales cada año.
02:15Pero también, desde el punto de vista social, la pobreza se ha disminuido significativamente,
02:26de alrededor de unos 5 puntos porcentuales se ha reducido.
02:32Tenemos la característica de que hemos impulsado una clase media, que ahora es la clase mayoritaria,
02:38incluso mayor que la clase más pobre, de un 38 a un 43%, según un dato del propio Banco Mundial.
02:49Hemos visto cómo el poder adquisitivo de los salarios del 20% más pobre de la población
02:56se ha incrementado significativamente.
03:00Te puedo decir que en el año 2011, el salario promedio mínimo del 20% más pobre de la población
03:11podía adquirir el 47% de la canasta familiar.
03:17En el 2019, adquiría alrededor de un 60%.
03:20Y en la actualidad, ese salario mínimo promedio de la clase más pobre, del 20% más pobre,
03:27puede adquirir el 84% de la canasta familiar.
03:32Es decir, que desde cualquier perspectiva, desde la perspectiva económica y desde la perspectiva social,
03:39el país ha avanzado.
03:41El país está experimentando cambios importantes.
03:45Le luce razonable un crecimiento promedio al 3% hasta final del año 2025 y al final del día,
03:57al final de la jornada de este año, que le quedan unos 6, 5 meses.
04:03¿Tres?
04:04¿Cuánto?
04:05Tres y medio.
04:06Cuatro meses.
04:07Tres y medio.
04:07¿Es buena la perspectiva a su juicio, desde el punto de vista crecimiento,
04:12desde el punto de vista de una serie de factores que pudieran incidir?
04:16Siempre, cuando uno evalúa los procesos de crecimiento económico, como casi todo en la economía,
04:24hay que tener en cuenta los contextos y las expectativas que hay alrededor de esos contextos.
04:30Y 3% de crecimiento para este año, en el contexto que nos estamos desenvolviendo
04:38y con las expectativas que tenemos de tanta incertidumbre que hay en el comercio, en la economía internacional,
04:48pienso que 3% es un número bastante apropiado, porque si quisiéramos acelerar por encima ese crecimiento,
04:58lo que pudiéramos es desatar otras presiones en la economía, porque en la economía no hay un desayuno gratis,
05:04no hay un free lunch, como dicen.
05:06Si se quiere presionar mucho, que crezca la economía, entonces desatamos otras presiones por el lado,
05:12por ejemplo, de la inflación o por el lado de la tasa de cambio.
05:15Es decir, ese 3%...
05:17Se parecen algunas medicinas que te curan una parte de tu cuerpo, pero te dañan otras.
05:21Correcto.
05:22Ahora, decía ayer, José José, fue un Héctor Valdés que lo decía en la reunión con los banqueros.
05:28O sea, que la perspectiva de crecimiento era en el 3%.
05:30Sí.
05:31Todavía la revisión, la última revisión, si no recuerdo mal, del Banco Mundial y del fondo era 4%.
05:35Pero todos sabíamos que no íbamos a llegar ahí.
05:37Claro.
05:38Se ha hablado de 2 y algo.
05:40Ahora, ¿qué puede pasar? ¿Qué es lo que va a pasar en la economía para llegar al 3?
05:44Porque no hemos llegado, creo que ni al 1.5, hasta agosto.
05:47No, no, estamos a 2.5.
05:48Bueno, hasta agosto se sabe, pero a julio está en 2.4.
05:52Y en julio el crecimiento fue 2.9.
05:54Quiero decir que hay una tendencia que muestra un ligero incremento en esos niveles de crecimiento.
06:01Ya en 2.4, 2.5, 3%.
06:06¿No es tan difícil?
06:08No, no, porque es que las circunstancias que nos estamos desenvolviendo no dan para más.
06:14Y como te digo, si comenzamos a presionar, a crear mecanismos para que el crecimiento sea mayor,
06:21estaríamos también creando condiciones para que se generen otras presiones en la economía que no las necesitamos.
06:27La tendencia es a subir, pero hasta 3.
06:31La tendencia es moderadamente a crecer un poquito más.
06:37Pero no podemos hacer las ilusiones de que vamos a tener un crecimiento del 4%.
06:43¿Jugará un rol el incremento del gasto público que el gobierno ha dispuesto con el presupuesto reformulado?
06:46Eso ayuda, eso ayuda a que el déficit que se ha reestimado para el año ya está un poquito mayor.
06:55Y eso, haciendo inversiones en el área de gasto, en el área de infraestructura,
07:00yo creo que eso también va a motorizar un poquito más la economía.
07:05¿Qué espera, Pedro, de lo que pueda suceder hoy en la Junta Monetaria,
07:08en las reuniones que se anunciará desde el gobierno para impactar el tipo de cambio?
07:12¿Qué prevés?
07:15Bueno, yo, desde mi punto de vista,
07:19yo creo que pudiera haber una intervención moderada en materia de inyección de dólares a la economía
07:32que pudiera tener un objetivo doble.
07:38Es decir, por un lado, baja las presiones en el mercado cambiario,
07:43pero también reduce un poco, a través de la reducción de la liquidez,
07:50corrija un poco los niveles de liquidez que se ha incrementado en los últimos tres meses
07:56en la economía dominicana.
07:58Yo no sé si habrá algún otro tipo de medidas de carácter administrativo, de limitación,
08:06pero pienso que esa reunión del Banco Central,
08:13de las autoridades monetarias, es decir, Hacienda,
08:16Superintendencia de Bancos y el Banco Central,
08:21ayer con los banqueros, sector financiero,
08:26creo que, de hecho, ya ha mandado un mensaje
08:28que crea condiciones para que la tasa de cambio comience otra vez a moderarse,
08:37que no es necesario tampoco.
08:40Que llegue a 60.
08:41No, no, no, no.
08:42¿Hablamos de 62 por ahí?
08:44Bueno.
08:456-1, 6-2.
08:46Yo creo que hay que crearse condiciones
08:48para que haya movimientos graduales y estables en el mercado cambiario,
08:53no para que ocurran situaciones que disparen la tasa en un momento
08:57y en el siguiente momento la tumbe hacia abajo.
09:01No, yo pienso que cuando el mercado cambiario llega a un punto,
09:08la economía hace unos ajustes inmediatos
09:11que es preferible manejarse alrededor de esos puntos
09:15y no crear condiciones muy drásticas en el comportamiento de la moneda.
09:20Lo que me preguntaba es qué esperabas,
09:21porque tú me hemos señalado tu trabajo prima
09:24que no hay almuerzo gratis en la economía.
09:27Claro.
09:27Y una de las razones por las cuales se ha generado la presión cambiaria,
09:31el incremento en el tipo de cambio,
09:33es por el incremento en la liquidez que propició el propio Banco Central
09:37liberando encaje para darle una reactivación a la economía.
09:41Entonces, sería un contraproducente que el mismo Banco Central salga ahora
09:44a aplicar una política contraria a la que ella misma llevó a cabo hace unos días.
09:48Entonces, yo me sitúo en el lugar en el cual yo le espero
09:51mucho inyección de dólares, sino más mensaje que otra cosa.
09:55Es una combinación.
09:57Y más estabilidad en donde está el dólar que bajón.
10:00Claro.
10:03Aquí hay un par de puntos que yo creo que son importantes.
10:09Todo el sistema financiero, todo el sistema de política monetaria,
10:14funciona sobre una premisa, que es la confianza.
10:18Entonces, anclar las expectativas alrededor de una confianza en el sistema
10:25hace más efectivo la intervención gradual o pequeña de intervención en mercado cambiario.
10:33Porque si no hay confianza en el sistema,
10:36no es verdad que hay niveles de reserva que financien en un estado de incertidumbre
10:40y de desconfianza en el sistema monetario.
10:44Entonces, ese es el mayor activo que tiene el sistema financiero, bancario del país.
10:49La confianza es su solidez.
10:51Y al tener esa gran confianza, enviar eso su mensaje,
10:56de que se está atento a esto y que hay un compromiso con mantener la estabilidad.
11:02Ese es el activo más importante.
11:03Mucho más importante que cualquier otra medida.
11:07Pedro, la atención que se le está poniendo al sistema monetario cambiario
11:15no distrae la atención que habrá que ponerle a la reforma eficaz?
11:24Pienso que no.
11:26Porque, bueno, este es un tema muy coyuntural, el tema cambiario.
11:34Y pienso que ya en unos días esto saldrá de la...
11:38Se estabilizará.
11:40Sí, se estabilizará y saldrá ya del debate público.
11:44Mientras que la reforma fiscal tiene un alcance ya mayor,
11:50de más mediano y largo plazo.
11:53Y ese es un tema que necesariamente tendrá que ser abordado.
11:58Pero yo me monto en la pregunta de Don Freddy.
12:01Sí.
12:01El tema de la pretendida reforma fiscal.
12:05Sí.
12:05Y quisiera su evaluación a propósito de la incursión en el espectro del nuevo ministro de Finanzas.
12:13Sí.
12:14Que lo veo tan activo y participativo.
12:20Y la pregunta de Don Freddy viene a razón de cuál es el destino que usted le ve,
12:26usted como asesor económico, al tema de la reforma.
12:29Y los pasos a dar.
12:32Bueno.
12:32A tan necesarias reformas.
12:34Claro.
12:36Yo te voy a dar una opinión, ¿verdad?
12:38Como personal.
12:40Como economista.
12:41Como economista.
12:42El economista, pero es el serio.
12:44No me puedo dedicar.
12:45No sé, muy valiente de su parte.
12:48Yo lo entiendo y lo acepto.
12:50Sí.
12:51El economista Pedro Silverio.
12:53Es decir, como economista, yo pienso que la reforma es necesaria.
13:01Y no solamente necesaria, creo que es inevitable.
13:06Impostergable.
13:07Es impostergable.
13:08Ahora, ¿esa impostergabilidad se refiere al año 25 o 26?
13:17Pienso que el año 25, de alguna manera ya el tema presupuestario está resuelto.
13:25Porque se ha hecho una reformulación presupuestaria, que entiendo que fue muy, muy, muy oportuna.
13:35Resuelve eso, el tema del 2025.
13:39Pero deja abierto el tema del 2026.
13:44Porque una de las cosas que se le está criticando al gobierno es que tiene muy bajo gasto público en inversiones.
13:52Entonces, el año pasado, por ejemplo, tuvimos un apoyo en el contrato que se hizo con Aerodon.
14:05Un apoyo presupuestario importante con ese contrato.
14:09Este año, con el presupuesto complementario, pues, se pudo utilizar reservas que se tenían de otros ejercicios presupuestarios anteriores.
14:22Y elevar un poquito la deuda y de esa manera resolverlo.
14:28Pero ya nosotros hemos definido con eso un nivel de gasto público que para el año 2026 no va a tener todos estos elementos que estoy diciendo.
14:37Entonces, ya para el año 2026, creo, y lo digo de nuevo de manera muy particular como economista, creo que el gobierno tendría la necesidad de ver
14:53una reforma transitoria de un alcance no muy grande que permita hacer ya un puente entre el 2026 y el 2028.
15:10Y en el interín, junto con esa reforma transitoria, en el interín, abocarnos a la discusión de ese pacto fiscal a profundidad que va a requerir tiempo.
15:26Entonces, aquí tenemos, por un lado, la necesidad casi inmediata de hacer una reforma.
15:33Pero, por otro lado, tenemos un proceso de concertación para hacer esa reforma que se podría tardar mucho tiempo.
15:43Y no creo que las necesidades financieras del gobierno den para involucrarse en un proceso de concertación
15:51que le tome muchísimo tiempo mientras la situación fiscal se pudiera deteriorar.
16:00Algo transitorio. Luz interesante. No me he visto esa idea.
16:05Pero ya el tema del presupuesto del 26 está tan rápido como el 1 de octubre.
16:10Claro.
16:10El gobierno tiene el mandato de ley de publicitar el presupuesto el 1 de octubre.
16:14No, y el gobierno va a tener que hacer un presupuesto ajustado a la ley de responsabilidad fiscal.
16:23También.
16:24Que pone unos límites al gasto.
16:27Y si se hace un presupuesto ajustado a esa ley de responsabilidad fiscal,
16:34vamos a tener un presupuesto muy limitado en materia de gastos públicos, en materia especialmente de inversión.
16:41Pero también tenemos el tema de que no solamente es que hay una limitación con el tema del gasto público en inversión,
16:50es que también tenemos una limitación en términos de endeudamiento público.
16:57Porque cada vez que se posterga la reforma, lo que estamos abriendo un poquito más de espacio para endeudarnos más.
17:03Y así, en su comisión de economista, no como a eso del ejecutivo ni nada, como idea.
17:09¿De qué pudiéramos estar hablando cuando hablamos de algo transitorio para ese puente?
17:14¿Qué tipo de figura estaríamos colocando sobre la mesa?
17:18Y ahí tú me quieres meter en problemas.
17:19No, es que la idea es interesante.
17:23Pero si usted no nos la da, nos deja en el vacío.
17:27No nos vino a decir nada.
17:30Bueno, hay cosas que se han propuesto públicamente que pudiera ser una idea que en el corto plazo pudiera generar algunos ingresos para el Estado adicionales.
17:46Y, por ejemplo, pudiera ser un impuesto transitorio a los ingresos, un impuesto mínimo a los ingresos de las empresas, temporal, digamos hasta el 2028.
18:04Entonces, solucionar un problema inmediato y abocarnos a una reforma integral y esa medida desaparecería ya en el proceso de una reforma fiscal.
18:14Bueno, mire, en el campo internacional, ¿qué perspectiva tiene usted, cómo ve, el tema de la posible reducción de los tipos de interés en Estados Unidos, la reunión de la FED la semana que viene?
18:28¿Qué se espera que pase y qué impacto puede tener en la República Dominicana?
18:31Hay un balance que yo diría como hasta el momento, un poco precario a favor de que la FED pudiera reducir la semana entrante, entre martes y miércoles, la tasa de referencia de los fondos de la FED.
18:51Eso para nosotros también es importante porque puede mejorar el costo de financiamiento nuestro en los mercados financieros internacionales.
19:08Pero además le podría dar a las autoridades monetarias dominicanas un mayor margen para contemplar en un futuro, no digo que inmediatamente, una pequeña reducción de la tasa de interés de política.
19:28Porque en estos momentos la diferencia entre las dos tasas de interés nuestra y la de Estados Unidos está muy cercana.
19:37Y esa brecha tan pequeña hace muy sensible a los movimientos de capitales.
19:49Y yo creo que ha sido una de las razones por las cuales el Banco Central también nuestro no ha podido reducir más las tasas de interés.
19:57Porque abrir un poco más, cerrar esa brecha sería un poco peligroso para los movimientos de capitales.
20:05Imposible ahora mismo.
20:06Ahora, me resulta llamativo que usted dice eventualmente como una posibilidad.
20:13Yo pensaba que inmediatamente el Banco Central estaría posiblemente bajando la tasa de política.
20:20Bueno, es que...
20:22Por lo menos lo mismo que la base.
20:23Sí, yo entiendo la inquietud, pero hay que también tomar en cuenta, es el problema de los problemas multifactoriales en economía.
20:35O sea, que hay cantidad de fuerzas que actúan sobre un problema en un momento determinado.
20:40O sea, tomar una decisión de reducción de la tasa de interés también hay que tener cuidado de no debilitar la moneda nacional.
20:47Y si estamos en una situación que todavía estamos tratando de sobrepasarla, quizás no sea muy aconsejable debilitar esa moneda nacional.
21:01Bajar el tipo de interés inmediatamente.
21:03Inmediatamente, sí.
21:04Pedro, su nivel de optimismo sobre, frente a ese panorama de la economía dominicana y las medidas a tomar.
21:11Bueno, yo tengo un nivel de optimismo moderado, es decir, un optimismo que se basa en las condiciones monetarias, en las condiciones económicas que están reinantes en el mundo de hoy.
21:27Porque no me puedo venir aquí y decir, tengo un optimismo que vamos a sobrepasar.
21:33No, no, no. Yo creo que parte de la confianza que se debe transmitir a los agentes económicos está en no crear falsas expectativas acerca del comportamiento de la economía.
21:49O sea, soy optimista en el sentido de que estoy seguro de que la economía dominicana va a tener un año apropiado, el 2025, que va a mantener las variables económicas bajo control, que se va a mantener la estabilidad macroeconómica y vamos a seguir avanzando como lo hemos hecho siempre.
22:11Pedro, ¿qué está pasando en el país que las autoridades del sector agropecuario dicen que la producción está buena?
22:21Sin embargo, los precios están altos.
22:24Las autoridades dicen que está tan buena la producción que estamos exportando hacia Cuba, hacia Venezuela, hacia las islas y hacia otro punto.
22:37A Haití, por ahí se va muchísimas cosas. Sin embargo, los precios están altos.
22:45Lo que pasa es que cuando se habla de que la inflación está controlada, lo que se está diciendo es que el incremento que se está generando en los precios está dentro de un rango previsto, que es de un 4%.
23:01Pero los costos de producción también han aumentado, es decir, producir las cosas cuesta más y eso se refleja en los precios.
23:11Cuando tuvimos la pandemia, casi siempre tenemos que volver a eso porque es que condicionó todo a partir de ahí, se generaron procesos de inflacionarios importantes y luego no es que los precios bajaron, es que siguieron creciendo a una tasa moderada, a una tasa más baja.
23:33Pero esos cambios moderados se siguen acumulando a los precios que ya existían anteriormente.
23:40Entonces, es muy difícil decir, bueno, vamos a tener una deflación, los precios van a caer.
23:48Eso no...
23:49Imposible.
23:49Es imposible, imposible.
23:51Bueno, muchas gracias, don Pedro. Lo sacamos de su habitad económico y traerlo...
23:58Gracias a ustedes.
23:59Debería volver con frecuencia.
24:00Y denos vueltas siempre.
24:02Cuando ustedes quieran.
24:03Es interesante ver y sobre todo a partir de su planteamiento con el tema de una reforma adelantada, transitoria más bien, o no reforma, medidas.
24:14Sí.
24:15Pues la reforma es muy global.
24:16Pero creo que ya hay consenso y me luce que esas reuniones del ministro de Hacienda con sectores empresariales, por ahí anda el asunto.
24:25No sabemos.
24:26Tiempo de concluir la jornada de trabajo de hoy, su programa hoy mismo, y mañana, ustedes saben que es viernes.
24:36Dicen por ahí que el mejor día de acá.
24:39Mañana tendremos el gozo y la alegría de compartir con ustedes un día muy especial.
24:44Les esperamos sobre todo mañana.
24:47Gracias por su atención.
24:48Gracias.
24:49Gracias.
24:50Gracias.
24:51Gracias.
24:52Gracias.
24:53Gracias.
24:54Gracias.
24:55Gracias.
24:56Gracias.
24:57Gracias.
24:58Gracias.
24:59Gracias.
25:00Gracias.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada