Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
En La Entrevista Central de Hoy Mismo conversa con LUis Reyes Santos / Economista
#ColorVisión #Canal9 #RepúblicaDominicana #HoyMismo #OsmarBenítez #PresidenteEjecutivodelaJad #LaEntrevistaCentral #Matutino #MinisterioPúblico #Prensa #LeonelFernánde #LuisAbinader #PrensaDominicana #Política #Social

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Bien, ya estamos de vuelta. Luis Reyes Santos, economista, fue director nacional de presupuesto
00:13en diferentes periodos, ¿verdad? Y está con nosotros. Qué gusto saludarle.
00:20Muchas gracias. Buenos días. Un placer estar aquí con usted de nuevo.
00:23Buenos días. Bienvenido.
00:24Buenos días, Luis.
00:24Gracias.
00:25Mire, suelo iniciar con usted siempre con el panorama económico y sus ponderaciones, sus inquietudes, sobre todo.
00:36Yo creo que me gusta siempre hacer la salvedad de que la economía dominicana no enfrenta una situación catastrófica, ni mucho menos.
00:46Y el otro elemento que me gusta ponderar es el contexto internacional en el que está teniendo lugar el desempeño de la economía de la República Dominicana,
00:58porque la República Dominicana es una economía muy dependiente de la economía de los Estados Unidos.
01:04Y sobre la economía de los Estados Unidos hay mucha información nueva y mucha incertidumbre.
01:09Bueno, entonces, elementos ahora mismo que caracterizan la economía dominicana.
01:18Tres o cuatro indicadores rápidos.
01:20Y luego vemos un poco el contexto.
01:21Primero, si uno elimina el crecimiento del índice de desempeño económico mensual,
01:32vemos que si usted elimina el mes de abril, desde marzo, lo que se observa es una desaceleración del crecimiento de la economía.
01:43Desde el crecimiento de 3.7% al 2.9% que se observa en el mes de agosto, que es la última cifra disponible.
02:02Un crecimiento, perdón, una desaceleración lenta pero persistente, claramente con una tendencia a la baja.
02:09El segundo elemento que se destaca es la situación de la parte fiscal.
02:18El gobierno mandó un presupuesto reformulado al Congreso para incrementar la inversión pública,
02:25lo que parecía correcto en un momento en que la economía se estaba desacelerando.
02:30Sin embargo, cuando uno analiza la ejecución de la inversión pública cortada el 10 de octubre,
02:35lo que se observa es que el gobierno apenas ha ejecutado 120 mil millones de pesos de los 170 mil
02:43que tenía previsto en el presupuesto original.
02:47Es decir, que si al 10 de octubre el gobierno había ejecutado aproximadamente un 60%, 70% del presupuesto original,
02:59existen serias dudas de si el presupuesto, incluyendo el reformulado, la parte de inversión pública va a ser ejecutada en este año.
03:11Excepto que el gobierno haga lo que ha hecho en otras ocasiones, que es coger, hacer un arreglo a final de año
03:17y transferir esos recursos al Banco de Reservas.
03:20Cuando uno chequea la cifra del Banco de Reservas se encuentra que hay 283 mil millones de pesos
03:26de instituciones públicas depositadas en esa institución.
03:31Entonces uno se pregunta, pero esto no puede seguir siendo de esta manera si el gobierno quiere relanzar la economía.
03:39Y otro elemento importante que destaca dentro de eso es la pérdida de reservas internacionales del Banco Central.
03:46El Banco Central, en un esfuerzo por estabilizar el tipo de cambio, donde hay otras cosas aparentemente subyacentes,
03:54si uno toma el año 2023 son 2.250 millones de dólares.
03:59Si uno toma agosto del año pasado, cortado a la última cifra disponible, son 1.250 millones de dólares.
04:05Quiero decir lo siguiente, a mí no me preocupa el tema de reducción de las reservas internacionales.
04:09Porque las reservas tienen cerca de 12 mil millones.
04:11¿Eh?
04:12Las reservas están...
04:13En 13 mil millones y tanto.
04:15Ha perdido unos 2.250...
04:16A mí no me preocupa tanto el tema de la depreciación del tipo de cambio,
04:21que ha sido un tema muy sazonado, muy comentado en los últimos meses,
04:25de que se sitúa el 63-64% porque las mediciones que se han hecho
04:30respecto a lo que debería ser el tipo de cambio de equilibrio de la economía
04:33está alrededor de 63-64 lo que está reflejando el mercado.
04:40¿Qué preocupa dentro de eso?
04:41Bueno, el tema de la pérdida de reservas del Banco Central.
04:45Pero siguen estando altas.
04:47Y no, por eso yo decía que no hay ningún problema, ningún temor de que aquí ya vaya a ocurrir ningún problema a corto plazo.
04:54Se pueden ir acumulando cosas que luego podemos ver.
04:56Estamos viendo en contexto de la economía actualmente y a corto plazo aquí uno no puede decir que hay un problema de ningún tipo.
05:02Ahora, digamos, y yo entiendo su planteamiento, pero digamos las reservas del Banco Central siguen estando sobre los tres veces de importación cómodamente.
05:12Perdón, el punto es el siguiente.
05:15Se ha reducido, bueno, usted le llama la atención ese dato.
05:18Digamos que, visto lo otro, y es lo que planteó el presidente Abinader ayer,
05:23no existe en República Dominicana ningún problema estructural para que haya preocupación con el tema del dólar
05:29porque los sectores que generan divisas continúan generando divisas de forma importante.
05:34Turismo, inversión extranjera directa, remesas y exportaciones.
05:40Esa, bajo esa premisa, no habría tampoco preocupación por la reducción de las reservas internacionales del Banco Central.
05:47Le agregaría a lo que citó el presidente solamente lo siguiente, o le puntualizaría lo siguiente.
05:53Si uno analiza los fundamentos de la economía dominicana, aparentemente no hay razón.
05:57Pero hay algo que uno sabe que, si bien es cierto que a corto plazo no constituye un problema,
06:03no puede mantener una tendencia de pérdida de reserva, digamos, otro año más en esa proporción.
06:08Eso es el problema, el punto que quiero hacer aquí en este momento.
06:12Por un tema tal vez de, digamos...
06:13No un problema de percepción.
06:14De percepción.
06:15De percepción, porque aquí lo que voy a hablar a partir de este momento es de la percepción.
06:19¿Cuál es el problema?
06:20Que el contexto internacional que estamos viviendo no ayuda en esa dirección.
06:25Ayer los mercados reaccionaron de manera positiva.
06:28Tuvieron un desempeño positivo en los mercados internacionales.
06:30Las bolsas en Estados Unidos tuvieron un desempeño positivo.
06:33Sin embargo, hay que anotar lo siguiente.
06:35¿Por qué las bolsas tuvieron un desempeño positivo?
06:39Bueno, en la pasada semana, el presidente del Banco de la Reserva Federal de los Estados Unidos anunció que la economía de los Estados Unidos,
06:53el desempeño, aparentemente, estaba frágil y eso iba a dar lugar eventualmente a que la FED tuviera que continuar bajando las tasas de interés.
07:04Y eso, en principio, el mercado lo asumió como algo positivo y obviamente provocó esa reacción posiblemente que vimos en el día de ayer.
07:12Ahora, para la economía dominicana, eso plantea aspectos positivos y aspectos negativos que habrá que ver en ese contexto cuál es el resultado neto de esas cosas.
07:23Porque si el desempleo es... en este momento la creación de empleo es bajo.
07:29Además, él adicionó algunas cosas en su ponencia.
07:33Hizo referencia al tema de lo que era la política migratoria de Estados Unidos,
07:38cómo eso iba a afectar la oferta de mano de obra y algunas otras cosas más que también hay en el marco de la política del gobierno de los Estados Unidos en este momento,
07:48como es el problema arancelario y el efecto que eso eventualmente va a tener en inflación.
07:54Entonces, con todo eso de por medio, si se produce una desaceleración de la economía de los Estados Unidos
08:00o eventualmente una contracción de ella, entonces para nosotros sería un problema.
08:05Porque los flujos de remesas que hemos estado teniendo, que en parte se explican,
08:10esa es por lo menos la explicación que le han dado a los organismos internacionales,
08:13porque muchos migrantes dominicanos ante el asedio de las autoridades contra los residentes ilegales,
08:22entonces han adoptado la medida de enviar los depósitos que tienen o las disponibilidades de dólares que tienen a sus países
08:34y eso ha incrementado de manera significativa los flujos de remesas.
08:40Sin embargo, eso no es una situación que se va a mantener en el tiempo
08:43y si se produce una contracción, entonces eso agregaría un problema adicional,
08:47si hay una contracción en la economía para que esos flujos de remesas caigan.
08:51Y en ese contexto es el que estoy hablando sobre el tema de las reservas internacionales.
08:55Aunque, discúlpeme, licenciado, las estadísticas no avalarían esa teoría,
09:01tomando en cuenta que el incremento porcentual de las remesas se compadece con el crecimiento que ha tenido en los últimos años.
09:09O sea, no me digo un pico, está creciendo al mismo ritmo que viene creciendo tras la pandemia.
09:15¿Y el promedio por transacción es 250 dólares?
09:19Igual.
09:20Perdóneme, perdóneme, pero así no, porque lo que hay que ver es,
09:25existen las condiciones en Estados Unidos para que se mantuvieran.
09:28Lo que uno debería esperar en una situación de desaceleración de la economía de los Estados Unidos,
09:32en una situación de enfriamiento del empleo, es que caigan.
09:35Entonces, si se mantienen, es porque una mayor cantidad de residentes en Estados Unidos,
09:42dominicanos residentes en Estados Unidos, está enviando más remesas, perdón, hacia la República Dominicana,
09:49o una cantidad en promedio similar, pero por lo menos una cantidad mayor, está enviando a la República Dominicana.
09:56Toda lógica tiene su planteamiento, lo que pasa es que, y yo lo he planteado aquí anteriormente,
10:00que a veces el comportamiento del dominicano con la remesa no se le aplica la lógica,
10:05porque se produjo un pico inflacionario en Estados Unidos hace unos años,
10:09y siguieron creciendo la remesa.
10:11Entonces diría, bueno, lo lógico es decir, el dominicano está pagando más caro los huevos,
10:14no envíen más, y sin embargo se incrementó también la remesa.
10:17De todas maneras, yo le podría aceptar ese argumento,
10:20y eso no invalida lo que estoy planteando, en el sentido de que la caída de reserva mueve a preocupación.
10:26Sí, sí, sin duda.
10:27Entonces, ¿qué es el tema que estoy tratando de hacer?
10:30Entonces, sí, desde el punto de vista estructural, no hay ningún problema, como dice el presidente,
10:35pero hay un tema subyacente que todavía no tenemos una explicación.
10:39Porque hemos tratado de explicar, buscar, y no tenemos muy claro por qué está ocurriendo eso.
10:45Uno puede tener hipótesis, pero con ese tema uno prefiere guardarse las hipótesis
10:51hasta que uno tenga más evidencia, y no hacer planteamientos a tontas y a locas
10:55que puedan afectar incluso el desempeño en ese rubro, por comentarios que sean quizá imprudentes.
11:04Licenciado, ¿qué le parece, qué opina usted más bien, del dato de la proyección de crecimiento a este año?
11:13El Banco Central, bueno, más bien, el Banco Mundial, el FMI, la reunión que acaba de concluir en Washington,
11:19redujeron el crecimiento al 3% para este año 2025 la República Dominicana,
11:25sin embargo hay economistas que plantean que ni ahí se va a llegar al final de año.
11:29Mire, justo antes de venir para acá, preparándome para esta entrevista,
11:36revisé detenidamente el tema mes por mes,
11:39el desempeño del crecimiento económico en la República Dominicana.
11:45Y obviamente hay un desafío importante respecto a lo que debería ser el crecimiento
11:52en los últimos cuatro meses del año, porque todavía el mes de septiembre no ha sido publicado.
11:57Entonces, el último cuatrimestre, la economía, para crecer 3%,
12:02debería primero quebrar la tendencia que lleva a la baja
12:05y compensar un poco, digamos, crecer aproximadamente 3.5% en promedio,
12:13para 3.5, no, 4% en el último cuatrimestre,
12:17para poder tener un crecimiento de 3%.
12:20Entonces, ¿qué es lo que uno ve?
12:24Porque el problema no es si eso es posible,
12:26si el potencial de la economía está ahí, lo mismo que estamos hablando.
12:29La capacidad de producción de la economía no se pierde,
12:33excepto que haya una catástrofe de un momento a otro.
12:36Lo que uno tiene es capacidad instalada, posiblemente ociosa,
12:40como resultado de esa situación.
12:42¿Cuáles son los factores que uno no ve que sean favorables a esa situación?
12:46Cuando uno revisa la política monetaria y las medidas que se adoptaron recientemente,
12:53por ejemplo, las facilidades que otorgó el Banco Central hace unos meses,
12:57creo que en el mes de julio,
12:58y ve el efecto que ha tenido en términos de la tasa de interés,
13:03uno observa que la tasa de interés se ha quedado colgando.
13:07Todavía la tasa de interés interbancaria,
13:10el promedio ponderado de los préstamos de corto plazo de la banca,
13:14están en el orden del 12%.
13:16En sentido general, 12%.
13:19Entonces, estamos hablando de préstamos a menos de un año.
13:23Y cuando la banca, yo siempre tomo ese indicador como referencia,
13:27porque es el indicador de los niveles de liquidez con lo que se está manejando el sistema.
13:31Si el sistema se está manejando en una situación donde hay mucha restricción,
13:35pues uno puede imaginarse que entonces ese piso de tasa de interés se va a expresar en otros niveles,
13:42y efectivamente cuando uno va a la tasa de interés, por ejemplo, de los préstamos,
13:48para cualquier sector lo que ve que se mantiene es razonablemente alto,
13:52y eso no ayuda al crecimiento.
13:55El otro elemento es el incremento del gasto de inversión.
13:59Antes de que se vaya ahí, además de brindar un café en Santo Domingo, licenciado.
14:03Con mucho gusto, adelante.
14:04¿A qué factores atribuiría usted ese comportamiento del tipo de interés?
14:11Ya que la tasa de política del Banco Central incluso se redujo,
14:17se han liberado los recursos que usted refería del encaje a tasas preferenciales.
14:23¿Qué razón opera en el mercado para que no se refleje una reducción también en la tasa interbarcaria, como usted señala?
14:28Muchas gracias por esa pregunta.
14:30Mire, déjame decirle algo.
14:31Usted hizo la pregunta del millón.
14:33La pregunta del millón.
14:36Yo voy a hablar de un tema técnico que voy a tratar de hacerlo lo más breve y lo más sencillo posible,
14:40porque la verdad es que la pregunta más relevante posiblemente en el ámbito de la política monetaria
14:46es la que usted acaba de hacer, y la que nos hacemos muchas personas que estamos familiarizados
14:51con el tema de la política monetaria.
14:53Le explico.
14:55La tasa de referencia del Banco Central,
14:58cuando el banco, por ejemplo, mueve la tasa hacia arriba o hacia abajo,
15:01eso debería de expresarse desde la tasa interbancaria de los bancos,
15:06porque se supone que esos niveles de liquidez deberían afectar.
15:10Lo más inmediato que afectan es precisamente la disponibilidad de los bancos.
15:14Entonces eso debería de bajar.
15:16Y obviamente deberían de bajar toda la estructura de tasa de interés.
15:21Por lo menos las tasas activas deberían de bajar.
15:26¿Qué es lo que se está viendo en las últimas medidas que ha adoptado el Banco Central?
15:30Y eso es un tema ya de estudio, de investigación.
15:32Los mecanismos de transmisión, que como técnicamente se llaman,
15:37de las decisiones de política del Banco Central al resto de la economía,
15:42es decir, al sistema financiero y a través del sistema financiero al resto de la economía,
15:48eso últimamente no ha estado operando con claridad.
15:52Por lo menos no como estaba anteriormente.
15:55Y eso plantea un desafío de investigación.
15:58Uno no tiene una explicación clara.
16:01Y lo que uno plantea, lo que uno ve es,
16:06bueno, aquí hay un tema donde las autoridades van a tener que profundizar
16:13y tratar de entender lo que está pasando en el mercado,
16:17que no permite, eso se llama eficiencia,
16:20en la transmisión de la política monetaria.
16:22Que las decisiones de las autoridades monetarias se transfieran con esos niveles de eficiencia.
16:28No se está viendo.
16:29Por ejemplo, cuando se adoptó la decisión, creo que cayó de 12 a 11 por ciento la tasa de interés.
16:34O sea, hubo una cierta tendencia, pero rápidamente volvió y volvió a los niveles anteriores.
16:42¿Es eso el reflejo de una situación de inconsistencia de la política monetaria?
16:46Es decir, de decisiones que se adoptan por parte de las autoridades
16:51que los agentes perciben que posteriormente no se van a mantener en el tiempo
16:55y por tanto no surten el efecto deseado.
16:58No lo sé, porque ha habido parte de eso también en el manejo de la política monetaria
17:03y sobre todo en la política cambiaria.
17:05Y entonces, todas estas cosas, cuando se conjugan,
17:09hacen que la explicación, sobre todo el análisis de coyuntura con la poca información
17:14que puede manejar, por ejemplo, un analista,
17:16tal vez no tenga una respuesta, pero sí va en esa dirección.
17:21No cabe la menor duda que no se manifiestan los niveles de eficiencia
17:24en términos de la respuesta del sistema y de la economía
17:28a las decisiones de política monetaria.
17:30Y lo otro es que se aprecia que hay algunas inconsistencias de política monetaria
17:34que han estado afectando.
17:35La política monetaria, si uno la analiza, del 12 al 20,
17:39es sorprendente cómo los indicadores se alineaban.
17:44Es una situación que se ha roto a partir como del año 2022 hacia acá.
17:49Y eso habría que ver.
17:50En ese sentido, entonces, ¿el sistema financiero prefiere hacer tasorería
17:54que arriesgar la liquidez que pueda tener para proyectos de inversión y desarrollo?
17:59Parece que puede ser, oyemeto, que las condiciones del mercado le sean más rentables,
18:02porque al final es una decisión en términos financieros.
18:05Yo creo que ha habido mucha tesorería, pero también ahí hay una distorsión terrible
18:10que no se habla y que por alguna razón las autoridades tampoco la han abordado,
18:16por lo menos públicamente.
18:18Lo que uno no sabe es, por ejemplo, cómo se manejaba el exceso de liquidez
18:25que normalmente ha dispuesto el banco de reserva.
18:29O sea, ¿qué ha pasado con eso?
18:31No sabemos.
18:31Entonces, ahí hay muchas cosas que habría que sentarse, desmenuzarla y ver esto,
18:37cómo eso, por ejemplo, está afectando el diseño de la política monetaria y la efectividad
18:42de la política monetaria.
18:44Eso no lo tenemos claro.
18:45Lo único que sabemos es que hay una gran disponibilidad de liquidez en el banco de reservas
18:50y que esa disponibilidad de liquidez representa un porcentaje muy alto de la liquidez del mercado financiero.
18:56Usted iba a tocar el tema de la inversión pública.
18:58La inversión pública decía que el otro elemento para tratar de contrarrestar la tendencia
19:04que lleva el crecimiento de la economía a la baja, entonces es la inversión pública.
19:09Y cuando uno observa el comportamiento de la inversión, sobre todo a partir de la intención manifiesta
19:17del gobierno en el presupuesto reformulado, de incrementar la inversión pública para contrarrestar
19:22precisamente la desaceleración del crecimiento, lo que uno observa en los datos cortados al 10 de octubre
19:29es que la inversión sigue rezagada, sigue rezagada.
19:33Decía que de los 176 mil millones que originalmente se habían previsto en el presupuesto para inversión,
19:39solamente al 10 de octubre se habían devengado 120 mil millones.
19:43Ni pensar en los 208 mil millones que sumarían con lo que se agregó en el presupuesto reformulado.
19:51Es decir que podríamos encontrarnos a fines de diciembre, en diciembre podríamos llegar a diciembre
19:57con unos niveles de ejecución de apenas un 70% del total de la inversión prevista
20:03y eso tampoco ayudaría al crecimiento económico.
20:05¿Técnicamente hay tiempo de disponibilidad en el manejo de esos recursos para gastarlo?
20:10No, seguro que no, seguro que no, seguro que no se acumulan y uno sabe, por ejemplo,
20:15yo fui director de presupuesto y claro que va a haber un pico en el mes de diciembre.
20:18Se aceleran una serie de pagos.
20:20Ahí voy, no salva un corre-corre y una distribución para el que le falta y se paga deuda.
20:28Sí, sí, y hay de todo.
20:29Pero versus inversión, comenzar alguno que otro proyecto y dar unos avances.
20:34No, no, no, déjeme explicarlo rápidamente para que la gente entienda por qué uno plantea eso.
20:38Miren, señores.
20:41Pero eso es lo conveniente.
20:42Pero el problema no es lo conveniente, que hay algunas situaciones, restricciones que no...
20:48Solamente los plazos, los plazos de desembolso, acelerado, acelerado, acelerado.
20:53¿Y hay gente que puede caer por eso?
20:54Porque, yo lo sé, incluso yo conozco, yo tengo amigos que están siendo afectados por situaciones como esa.
21:01Por violar esos puntos.
21:03Miren, entonces, el tema es el siguiente.
21:07Entre lo que usted toma, la decisión de que le aprueben un contrato, y después que le aprueben el contrato,
21:15lo registra en la Contraloría General de la República, una cosa que de manera expedita le puede tomar una semana,
21:21y después de eso, la Dirección General de Presupuestos le coloca a usted los recursos,
21:28o la disponibilidad para que usted pueda girar contra ellos, y haga la orden de pago.
21:32Y esa orden de pago pasa de nuevo por la Contraloría, y llega a la tesorería, y le desembolsa el tesorero,
21:39calcule que usted se va a tomar dos o tres semanas en eso, y que de manera expedita usted lo podrá hacer en 15 días.
21:44Eso quiere decir que prácticamente cualquier cosa que usted inicie en el mes de diciembre, de manera precaria,
21:51usted podrá, algunos de ellos, va a poder hacerlo.
21:53Lo que es lo que uno ve, es que cuando llegan muchos expedientes a la Contraloría,
21:57bueno, la Contraloría tiene limitación, se crea un cuello de botella, y ese cuello de botella no hay manera de salvarlo.
22:03Pero también hay el tema de que usted tiene que tener ya ese proyecto previamente aprobado,
22:07en general, en condiciones normales, para que la gente, el público nos entienda.
22:12Un proyecto no dura menos de tres meses, desde la fase, perdón, cuatro meses,
22:16desde la fase en que se toma la decisión de llevarlo para fines de conocimiento y aprobación,
22:22por parte del comité de compra, del comité de compra, a que se realice el desembolso en condiciones normales.
22:32Eso dura cuatro meses. En condiciones extraordinarias, eso se podría cortar a dos meses.
22:36Y eso le da una idea.
22:37Aunque usted sabe que los proyectos en ejecución, con contratistas con fondos de bolsillo,
22:41le dan para allá y después resuelven.
22:43Luis, perdón, hay una limitación a eso.
22:45Y eso es verdad, y eso incluso porque nosotros lo hicimos mucho.
22:48En esta administración se adoptó una decisión que yo creo que le hizo mucho daño a la parte de inversión,
22:56a men de otras cosas que podríamos hablar aquí, pero para referirme puntualmente al tema que usted plantea,
23:01y es que recuerde que se eliminó la posibilidad de que esos contratistas pudieran recibir préstamo del Banco de Reserva.
23:09Y eso obviamente limita la capacidad.
23:12Hay muchos contratistas que conocemos.
23:13Luis, antes de irnos ya, ¿estamos tarde todavía o seguiremos estando tarde con el tema de la reforma tributaria?
23:21Qué bueno que me tocaste el tema.
23:23Mira, brevemente, lo siguiente.
23:26Observé al ministro de Hacienda en varias intervenciones hace unas cuantas semanas, un par de semanas atrás,
23:33donde él aparentemente ebosaba, delineaba lo que podían ser los criterios para eventualmente presentar una reforma fiscal.
23:47Y por otro lado, observé el comportamiento del presidente donde planteaba el tema de que el endeudamiento del gobierno
23:57era un endeudamiento que prácticamente era inferior a todos los gobiernos anteriores.
24:03Una cosa que obviamente no se sostiene porque este gobierno en 61 meses ha desembolsado 21 mil, más de 21 mil millones de dólares.
24:13Y eso obviamente plantea un problema.
24:16Si el presidente no percibe que su nivel de endeudamiento es elevado,
24:19que es uno de los argumentos más sólidos que puede tener el gobierno para plantear una reforma fiscal,
24:24si eso no se ve así, y eso no se comparte la visión del ministro de Hacienda,
24:31entonces uno pensaría que realmente el gobierno ni le urge ni tiene interés en presentar una reforma fiscal.
24:36Bueno, muchas gracias.
24:37Antes de despedir de don Luis, de dar la información actualizada del seguimiento al...
24:44Todavía es una...
24:45Disturbio.
24:46Disturbio.
24:46Pero ya dice el centro de huracanes de Miami que tiene un 100% de posibilidad de formarse en un ciclón en las próximas 48 horas.
24:57Era la 90, ahora es 100%.
25:00¿Cómo se llama la mesa?
25:01Se debe llamar, Melisa dice aquí que en las próximas horas un avión de la Fuerza Aérea,
25:06caso huracanes, saldrá a verificar el centro.
25:09Y algo de falta es que se confirme que el centro se ha conformado correctamente para darle nombre a huracán,
25:14porque ya sostiene vientos de más de 45 millas por hora, o sea que ya está en el rango de Tormenta Tropical.
25:22Lo que le falta como característica es que se identifique un centro bien formado,
25:27y eso sucederá en las próximas horas cuando salga el avión de caza huracanes.
25:30Pero ya es seguro que se llamará Tormenta Melisa en las próximas horas,
25:35y la dirección, si continúa, que va a atravesar o medio a medio la isla de Hispaniola,
25:41o el otro escenario sería entre Cuba y Haití, en el canal de los vientos.
25:49Esa es todavía la proyección, pero hasta que no se identifique un huracán,
25:52no se coloca modelo de proyección en esta página, por lo menos,
25:56o que hay otros modelos que otros métodos utilizan,
26:00que ya lo proyectan también con un paso muy cercano a la isla,
26:03pero parecería que inevitablemente seremos afectados por esta tormenta en las próximas 48 horas.
26:08Mucha lluvia.
26:09Por lo menos.
26:10Gracias Luis Reyes Santos, qué bueno tenerle por acá nuevamente.
26:13A ustedes por invitar.
26:14Con esto termina la jornada de trabajo de hoy.
26:17Muchas gracias por su atención, nos vemos mañana.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada