00:00Vamos a ir ahora con la mesa ancha para debatir, analizar y discutir los temas del día
00:04y hoy le quiero dar la bienvenida a Manuel Restrepo.
00:07Él es de la Escuela de Derecho Doctoral de la Universidad del Rosario.
00:10Sí, señora. Muchas gracias por la invitación.
00:12Manuel, bienvenido. Sé que está en su casa porque por aquí también lo vimos pasar hace algunos años
00:16haciendo análisis alrededor de temas de Derecho.
00:20Sí, señora. Así fue y bueno, me alegra mucho estar de nuevo con ustedes.
00:23Entonces, bienvenido de regreso, Julio. Muy buenos días.
00:25Hola, Maritza. Buenos días. ¿Cómo andas?
00:27Muy bien. Miren, hoy vamos a estar hablando de este último anuncio, que no sabemos si eso es un anuncio
00:33o una propuesta del gobierno nacional y quiero leerles el trino que puso.
00:38Dijo, dada la táctica mafiosa de oponer personal civil al ejército, la Corte Constitucional debe reconsiderar su sentencia.
00:46Punto aparte, allí donde la ciudadanía ataque al ejército habrá fumigación aérea.
00:52¿Cómo leemos este trino del presidente de la República?
00:55¿Es posible en este momento en nuestro país regresar a la aspersión aérea para cultivos de uso ilícito?
01:02¿Y qué implicaciones tiene que quien diga esto sea justamente el presidente Gustavo Petro,
01:07que en campaña está en contra de esto, de la fumigación aérea?
01:12Manuel.
01:12Sí, es bien interesante desde el punto de vista del análisis del anuncio que hace el presidente,
01:20porque esto puede tener dos lecturas en la pregunta que usted me hace.
01:24La ONU es, ¿es jurídicamente viable retornar a las fumigaciones con glifosato?
01:29La respuesta es sí. ¿Por qué?
01:32Porque la Corte Constitucional no prohibió las fumigaciones con glifosato, las condicionó.
01:39De tal manera que en la medida en que el gobierno nacional demuestre que se dan las condiciones que fijó la Corte Constitucional,
01:48de que previamente habrá un diálogo con las comunidades eventualmente afectadas,
01:53de que se garantiza que no hay riesgos para la salud, de que habrá control sobre la propia aspersión,
02:00utilizando tecnologías que eviten ir más allá de las zonas acotadas,
02:04el gobierno nacional perfectamente lo podría disponer.
02:07Ahora, la segunda parte de la pregunta es desde la perspectiva política.
02:11¿Qué puede haber motivado a un gobierno que históricamente siempre se manifestó en contra
02:17de la realización de las aspersiones aéreas?
02:20Puede tener distintas lecturas.
02:23Por un lado, estamos a pocos días de que el gobierno de Estados Unidos se pronuncie sobre la renovación o no
02:29de la certificación a Colombia en su compromiso en la lucha contra el narcotráfico.
02:34Y este puede ser un mensaje a las autoridades de este país para decir,
02:39tenemos la voluntad, buscamos hacerlo por vías alternativas,
02:43pero en vista de que esto parece no haber funcionado,
02:46vamos a tomar medidas más radicales o drásticas en esa materia.
02:52O también puede ser leído, menos probable, como una respuesta al clamor de que,
03:00frente al desbordamiento de los problemas de seguridad en el territorio,
03:04se envió un mensaje de que el gobierno algo distinto está haciendo en la materia
03:09para evitar ese escalamiento de la situación que finalmente padecen las comunidades allí.
03:13Sí, Julio, ¿es una respuesta a esa expectativa que hay frente a la posible sanción de Estados Unidos,
03:18que es como se lee la desertificación,
03:20o es quizás también una respuesta desde el gobierno colombiano diciendo,
03:24hemos fallado en toda la estrategia de lucha contra las drogas?
03:27Sí, bueno.
03:27O las dos, o ninguna de las dos.
03:29Sería admitir que han estado equivocados siempre,
03:32porque siempre la discusión entre los sectores de izquierda que están hoy en el poder
03:39con sus adversarios políticos era que el uso de glifosato no era necesario
03:43y que ellos tenían una fórmula de sustitución de cultivos muy efectiva
03:47que no iba a generar envenenamiento de las fuentes de agua o problemas de salud.
03:53Entonces, pues, reconocer esto es decir, oiga, ustedes siempre tuvieron la razón,
03:56porque el presidente dice, no, es porque ahora los grupos irregulares
04:00utilizan a la población civil como un arma de guerra.
04:02No, es que eso no es nuevo.
04:04El señor Petro debería saber que eso ha sido una práctica histórica
04:08en la guerra y en el conflicto en Colombia.
04:11Y fíjese lo que decía el candidato Petro,
04:13cómo cambian las cosas cuando uno es candidato y habla desde la barrera
04:18o cuando le toca enfrentar los problemas reales.
04:20Entonces, decía el 14 de abril de 2021 el candidato Petro,
04:24en el gobierno del pacto histórico no habrá una sola gota de glifosato
04:28que se arroje sobre las tierras de nuestra patria.
04:30No, dijeron todo tipo de cosas contra el narcotráfico.
04:33Ahora, lo que yo sí diría, Marisa, si de verdad el gobierno
04:35tiene voluntad de luchar contra el narcotráfico
04:39y esto no es solamente una pose para la certificación o para lo que sea,
04:43pues que comencemos rompiendo los lazos políticos
04:46y aparentemente, según lo que han hecho militares,
04:49con el principal cartel de narcotráfico del mundo,
04:52que es el cartel de los soles.
04:53Eso sería un buen paso, Marisa, incluso antes de pensar en glifosato.
04:58Dejemos de darle soporte político y económico e ideológico
05:02y lo que sea con el principal cartel de narcotráfico del mundo.
05:05Miren, ayer teníamos una conversación alrededor de este tema
05:09con Juanita Agubertos de Human Rights Watch,
05:10con la defensora del pueblo Iris Marín,
05:12con la exministra de Justicia, Ángela María Buitrago,
05:15que además, digamos, es la que encabeza este Consejo de Política Criminal,
05:19que al final es la que puede decidir o no si se utiliza o no el glifosato.
05:22Y ellos hacían mucho énfasis en esa primera parte
05:24de lo que decía el presidente de la República.
05:26Dada la táctica mafiosa de oponer población civil,
05:30la Corte Constitucional debe reconsiderar su sentencia.
05:34Es decir, como que no está en manos del gobierno nacional,
05:36nosotros no vamos a hacer absolutamente nada,
05:38sino que es la Corte la que tiene que tomar esas decisiones.
05:41Cuando hoy en día, pues se supone que es el gobierno nacional
05:44el que tiene que cumplir justamente con esas condiciones
05:46que estableció en su sentencia, ¿o no, Manuel?
05:49O sea, ¿qué es lo que quiere decir aquí el presidente de la República?
05:51Que la Corte Constitucional tiene que tomar una decisión
05:53en contra de lo que ya había decidido.
05:55No necesariamente, porque en ningún momento la Corte dijo
05:59si usted decide restablecer la política de fumigación,
06:04tiene que venir previamente acá y consultarme
06:06para que yo le diga si están dadas las condiciones o no para que lo haga.
06:10Lo que dijo la Corte es, en su momento, y lo fue,
06:13y hay que entender el momento en que lo dijo la Corte.
06:16En el año 2017, recién se había suscrito el acuerdo
06:20suscrito entre el gobierno de Colombia y las FARC,
06:23donde uno de los elementos del acuerdo fue justamente
06:26cómo superar el problema de la droga.
06:29Y allí se estableció, por insistencia del antiguo grupo guerrillero,
06:35la necesidad de que se tratara de buscar mecanismos distintos de la fumigación.
06:40Entonces, creería yo que no es necesario que el gobierno vaya a la Corte,
06:46sino que en el Consejo de Estupefacientes se evalúe
06:49si están dadas las condiciones con las que la Corte dijo
06:53se podría restablecer la fumigación con glifosato.
06:56Julio.
06:57Sí, 253 mil hectáreas en 2023 de coca.
07:01Posiblemente ya estemos por encima a estas fechas de 300 mil hectáreas.
07:04Tenemos una abonanza traqueta
07:06y el gobierno parece no estar haciendo nada
07:09porque la erradicación manual no arranca, no funciona.
07:12Esto parece más desespero y parece más tratar de complacer
07:16al gobierno de Estados Unidos, por un lado,
07:18y a la opinión pública que dice
07:20oiga, no están haciendo nada por un problema que está tirándole gasolina
07:24a la hoguera de la violencia en el país.
07:26Sí, para muchos, y lo decían ayer también las invitadas,
07:29una improvisación en medio de toda esta gran estrategia política
07:32de la paz total, 7 de la mañana, 10 minutos.
07:34Me queda muy poquito tiempo para un último tema
07:37y es el padecimiento que tenemos desde hace décadas en el país,
07:41hoy con una nueva emergencia sobre la mesa,
07:43y es la vía al llano.
07:45¿Esto tiene o no tiene solución, Julio?
07:48Pues Marisa, hay que reconocer que nos tocó una papeleta difícil
07:51desde el punto de vista topográfico en Colombia.
07:53Somos uno de los países más montañosos
07:56y que concentra más su población entre tres cordilleras
07:59y eso hace que la topografía y las condiciones geológicas
08:02de nuestras carreteras sea complicada.
08:04A eso tenemos que sumarle, claro, un atraso histórico
08:07en el desarrollo de la infraestructura.
08:09Y a eso tenemos que sumarle que la ruta que habíamos encontrado
08:13para comenzar a solucionar los problemas de la infraestructura,
08:16que es la participación público-privada,
08:18la financiación de privados a través de concesiones,
08:21las 4G, las APPs, todo ese modelo,
08:24como el resto de modelos en donde participan empresas y el Estado,
08:28está bajo ataque, está bajo ataque en este gobierno.
08:31Es un gobierno enemigo de las concesiones.
08:33Entonces, claro, acá tenemos un problema,
08:35el de la vía al llano, es un problema que es estructural,
08:38que no se va a solucionar, Marisa, ni en un mes ni en dos meses.
08:40Tenemos que apostarle al desarrollo de vías alternas,
08:44de infraestructura, y eso se hace con inversión.
08:46Si no movilizamos inversión, Marisa,
08:47nos vamos a ir quejando de los derrumbes
08:49y de los problemas en nuestras vías.
08:50Bueno, para cerrar este tema.
08:52Sí, yo diría que aquí hay dos retos.
08:54Uno, el ingenieril, que corresponde a lo que señalaba Julio,
08:58de cómo técnica y tecnológicamente
09:00vamos a ser capaces de superar esas dificultades.
09:04Y otro, el de gerencia y gestión.
09:06Y es encontrar los instrumentos apropiados
09:09para movilizar los recursos que permitan diseñar estrategias
09:13que en el largo plazo solucionen el problema.
09:16Y en el entretanto, algo que me parece ha pasado desapercibido
09:20y no tenido en cuenta en esta discusión,
09:22la necesidad de, dados los riesgos del perfil del trazado de la vía,
09:29del fortalecimiento del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
09:33Los episodios de corrupción...
09:35Es decir, de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo
09:36que la acaban de saquear.
09:38Entonces, eso lleva a repensar
09:40si ese modelo que viene de tiempo atrás
09:43y que no se estrena con este último,
09:46solo que se hace más evidente,
09:48ya está haciendo crisis
09:50y es necesario reformularlo y replantearlo para fortalecerlo.
09:55Bueno, pues Manuel, muchísimas gracias
09:57por estar sentado acá con nosotros en esta madrugada,
09:59en la mesa ya, Julio.
10:00También muchísimas gracias mañana.
10:02Nos vemos de nuevo.